los niños y niñas del ecuador a inicios del siglo xxi · 2018-07-20 ·...

104
3 Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia - ODNA Plan Internacional Save the Children UK Save the Children España CARE International en Ecuador Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEM Fundación Observatorio Social del Ecuador - OSE Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Con el apoyo inanciero de: Save the Children-España AECID UNICEF 2010 Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI Una aproximación a partir de la primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la sociedad civil, 2010

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

3

Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia - ODNAPlan InternacionalSave the Children UKSave the Children EspañaCARE International en EcuadorFondo de las Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEMFundación Observatorio Social del Ecuador - OSEFondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

Con el apoyo inanciero de:Save the Children-EspañaAECIDUNICEF

2010

Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI

Una aproximación a par tir de la primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la sociedad civi l , 2010

Page 2: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

4

Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXIUna aproximación a partir de la primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la sociedad civil, 2010

© 2010

Secretaría Técnica del Observatorio

Eloy Alfaro N39-81 y Portete

[email protected]

www.odna.org

+593 2 244 3516// 224 8051 ext. 116

Quito-Ecuador

Secretaría Técnica del ODNA: Margarita Velasco Abad y Alexandra Escobar García

Fundación Observatorio Social del Ecuador: Carolina Reed, Francisco Carrión Eguiguren

Equipo de investigación: Margarita Velasco, Alexandra Escobar, Fernando Carrasco, Eduardo Encalada, Jesús Tapia y

Santiago Zurita.

Instituciones participantes

Plan Internacional

Save the Children-UK

Save the Children-España

CARE-Ecuador

Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

Fundación Observatorio Social del Ecuador (OSE)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Los indicadores incluidos en esta publicación pueden ser reproducidos y difundidos en cualquier medio o forma

siempre y cuando se cite su procedencia de la siguiente manera: ODNA, Plan Internacional, Save the Children-UK,

Save the Children-España, CARE-Ecuador, OSE, UNIFEM, UNICEF. Encuesta nacional de la sociedad civil sobre la niñez y

adolescencia, enero 2010. Elaboración: Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Autoras: Alexandra Escobar García y Margarita Velasco Abad

Diseño gráico: Edward Cooper

Fotografías: Cristóbal Corral

Impresión: Noción

Noviembre 2010

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los investigadores encargados de su producción y no necesaria-

mente representan el punto de vista de las instituciones que la auspician.

Page 3: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

5

Primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la sociedad civil

Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA)

Margarita Velasco, Secretaria Técnica

Plan Internacional

Philips Groman, Director Nacional

Save the Children España

María Vérgez, Directora de País

Save the Children UK

Luis Stacey, Director de País

CARE International en Ecuador

Claudia Futterknecht, Directora de País

Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

Lucía Salamea, Representante

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Cristian Munduate, Representante

Page 4: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

6

Page 5: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

7

ÍndicePrólogo PresentaciónEsta publicación

I. La diversidad sociocultural Niñez mestiza, indígena y afroecuatoriana Lenguas de la niñez Origen de la niñez Regiones donde habita la niñez

II. La familia Familias de la niñez ecuatoriana Migración y niñez Cuidado diario Presencia de los padres en el hogar Actividades compartidas con los padres Trato de los padres Respeto a la voz de los niños y niñas en los hogares

III. El entorno social de la infancia Percepción de seguridad Trato de los profesores Trato entre pares en las escuelas/colegios

IV. La educación Educación inicial Primero de básica Educación básica Educación media Respeto a la voz de los niños y niñas en los establecimientos educativos Acceso a recursos de información y los espacios de recreación

V. La salud Control prenatal VIH/SIDA mujeres embarazadas Parto institucional Atención de salud Desnutrición de la niñez

VI. La protección Trabajo de los niños y niñas Tareas domésticas Distancia social

VII. La ciudadanía infantil Derecho al nombre Participación social Participación en el gobierno estudiantil Actividades de esparcimiento de los y las adolescentes

Apéndice: Tablas de indicadores

91011

1517182021

2325263031333639

41434548

51535456586061

656769707172

75777981

8587899092

95

Page 6: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

8

Page 7: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

9

Prólogo

Partir de lo fundamental: conocer la realidad

Conmuchoplacerpresentamosestapublicaciónquerecogegranpartedelosresultadosdelapri-meraEncuestaNacionaldeNiñezyAdolescenciarealizadapor lasociedadcivilecuatorianaenel2010.Estetrabajotienealgunasdimensionesdevitalimportancia:

Laprimera,sinlugaradudas,esqueseráundo-cumentobásicoparalaconstrucción,ejecuciónyexigibilidaddepolíticaspúblicasquenospermi-tanmejorarlascondicionesdevidadelaniñezyadolescenciaenEcuador.

Lamaneramásadecuadadedarrespuestayso-luciónalosproblemasdelosniños,niñasyado-lescentes,tantoenintervencionespúblicascomoprivadas, es partir de sus necesidades reales ymás sentidas, y no de meras percepciones, mu-chas veces sesgadas por lecturas erróneas y porlaspropiasvisionesdequienes intervenimoseneldesarrollo.

Porestemotivo,encualquierprocesodeplanii-cación(másaúncuandodepolíticasdeEstadosetrata)elconocimientodelasituación:sumagni-tudycondicionantes,nospermitenvaloraralosactores sociales que intervienen en ella, y nosseñalandóndedebemosmejorarlacapacidaddegestión de los recursos mediante una adecuadafocalizacióndelasinversionesquerealizamos.

La segunda dimensión tiene que ver con las po-sibilidadesdearticulaciónydeinterrelaciónquepodemos establecer con diferentes entidades. Elpropio proceso de acompañamiento en la reali-zación de esta encuesta nacional, mostró que eltrabajoenredenriqueceeldebate,laspropuestasdealternativasypotencialosimpactospositivosdenuestrastareasycompromisos.

EnesteesfuerzoejecutadoporelObservatoriodelosDerechosdelaNiñezyAdolescencia(ODNA),ademásdeSavetheChildren,aportaron dema-nerasigniicativaPlanInternacional,CAREEcua-dor, la Fundación Observatorio Social del Ecua-dor/OSE,UNIFEMyUNICEF.Eltrabajoenequipodesarrollado partió de los puntos que nos unen:nuestrointeréscomúnporlainfanciaylaadoles-cenciaenelEcuadorsinperderdevistaelinteréssuperiordelniño.

LaterceradimensióneslaoportunidadqueestaEncuesta Nacional tiene para tornarse en unaherramienta a ser utilizada con responsabilidadportodos.Desdecadaunodenuestrosmandatosy roles, tanto funcionarios y trabajadores de en-tidadespúblicascomorepresentantesdeinstitu-ciones privadas, tenemos la responsabilidad deconvertir estos indicadores numéricos en alter-nativasconcretasquepermitanaportaralacons-truccióndelpaísquetodossoñamos.

SavetheChildrenenEcuadorcreeirmementeenlaposibilidadde“re-hacer”unnuevopactonacio-nalpor laniñezy laadolescenciaenelEcuador,porlocualaspiramosaqueestapublicaciónabraespaciosdedebatedesdediferentesámbitosyha-ciaestepropósito.

Antetodoesperamosquenuestrasiniciativases-téndirigidasasolucionardemaneraemergentelosproblemasurgentesqueatraviesanalaniñezyadolescencia,sinperderdevistaqueelmotivoinalesllegaracambiarlascondicionesestructu-ralesdeinequidadqueprovocanquemillonesdeniños,niñasyadolescentesecuatorianosnopue-dandisfrutarygozardecadaunodesusderechos.

Coniamos en la voluntad y en la capacidad decadaunoycadaunadenosotrosynosotrasparaconstruir,enconjuntoconlosniños,niñasyado-lescentes,unpaísdeltamañodenuestrossueños.

María Vérgez Muñoz

Directora de País

Save the Children

Page 8: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

10

Presentación

ElObservatoriodelosDerechosdelaNiñezyAdo-lescencia(ODNA)esunainstanciadelasociedadcivil–convocada por iniciativa de UNICEF– quedesdeel2002monitoreaelcumplimientodeloscompromisosdelEstadoylasociedadecuatoria-naconsusniñosyniñas.Enellapsodeestosochoaños,contóconinformaciónsistemática,unaenel 2000 y otra en el 2004, sobre la situación dela niñez y adolescencia. Esto fue posible porqueelEstadoecuatorianoprodujodosencuestasna-cionales sobre niñez y adolescencia1. Los datosrecabados en el año 2000 estuvieron dirijidos aconseguir, por primera vez, información especí-icasobre losniñosyniñasdelpaís.Lasegundaocasión,elobjetivofuelevantarunalíneadebase–año 2004– que serviría como punto de partidadel Plan Decenal de Niñez y Adolescencia 2004-2015,queseconstituyóenlapolíticadeEstadoafavordeesteimportantegrupohumano.

Uno de los propósitos del ODNA es la utilizacióny producción de información para construir y co-municarindicadoresconunmensajeafavordelaniñezyadolescencia.Estatareaasumidaporestaorganización se apoyó en el marco constitucionalecuatoriano: las dos Cartas Magnas, 1998 y 2008,

quereconocenelaccesoalainformacióncomounderechociudadano.

Elusodelainformaciónpública,elgenerarinfor-mación desde la sociedad, desde la óptica de laniñez,juntoaunaltosentidoderesponsabilidadporlavalidezyconsistenciadelosdatosproduci-dos, es un aprendizaje que el Observatorio cum-plióacabalidadenestosaños.

EnestapublicaciónelODNAratiicasuobligaciónconlosniños,niñasyadolescentesecuatorianos,documentaydifundelosavancesyretrocesosenel cumplimiento de sus derechos en la primeradécadadelnuevomilenio.Seofrecenlosresulta-dos más importantes indagados en la EncuestaNacionalde lasociedadcivilquetomóinforma-ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermitedesagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa,Sierra y Amazonía, grupos étnicos y áreas urba-nas y rurales. El desatacar las brechas presentesenlagarantíadelosderechosdelaniñezyadoles-cenciaenlosdiversoscamposdesuvida,sonunllamadodeatencióndelospendientesdelEstadoylasociedad,conelindequeéstosseantomadosencuentayatacados.

Algunosindicadoresmejoraroneneltranscursodeestosdiezaños.Esimportanteseñalaryfelicitaralosresponsablesestatalesygubernamentales,asícomoalasociedad.Sinembargo,esfundamentaldeiniraccionesypolíticasparatrabajarconsisten-tementesobreotrosindicadoresqueseñalanretra-sos,ritmoslentosoausencias.Estaesunaformaderenovarelcompromisocontodosycadaunodelosniñosyniñasecuatorianos.Lamagnituddelata-reaqueelEstadoylasociedadtienenesinmensa.Por tanto es imprescindible unir estos esfuerzos,buscar juntos salidas y no perder de vista que elejercicioderendimientodecuentasabonaafavordelaconsolidacióndelademocracia,queeselme-jorespacioparaeldesarrollopropiciodelavidadenuestrapoblaciónmásjoven.

ElODNAagradeceelapoyodelasorganizacionesquesealiaronasuproyecto,porqueestaseviden-ciassonlasquenospermitiránexigirquesecon-siderenlosaspectospendientes,seconsolidenlasmejoríaslogradasyseprevenganlosriesgosquehoyseperilan.Losniñosyniñasnosloexigen.

Observatorio de los Derechos

de la Niñez y Adolescencia

1 INEC et al., (2001). Los niños y niñas ahora, 2001. INEC et al., (2005). Los niños y niñas del Ecuador.

Page 9: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

11

La encuesta nacional sobre la niñez y adolescencia de la sociedad civil– 2010

Esta publicación

La encuesta nacional sobre la niñez y adolescencia de la sociedad civil– 2010

La necesidad de contar con información siste-máticaydealtacalidadparaelmonitoreodelosderechos de la Niñez y Adolescencia motivó larealización de la Primera Encuesta Nacional dela Niñez y Adolescencia (ENNA), liderada por elObservatoriode losDerechosde laNiñezyAdo-lescencia.Dosencuestasnacionalespreviasreali-zadasporelEstadoecuatorianoenel2000y2004lograronposicionareltemadeniñezyadolescen-cia y facilitaron la formulación de la política deEstadoafavordeesteimportantegrupohumano.La tercera Encuesta debía y podía ser levantadaenel2007,sinembargo,prioridadesydecisionesgubernamentalesladetuvieron.

Esta ausencia de información motivó al ODNA aconvocarenjulio2009avariasorganizacionesdelasociedadparaapoyar,bajosuliderazgo,ellevan-tamientodelaEncuesta.LasrazonestécnicasparahacerlosebasabanlaparticipacióndirectadirectadelODNA,conelInstitutoNacionalEstadísticasyCenso(INEC)yelConsejoNacionaldeNiñezyAdo-lescencia(CNNA),eneldiseñoyprocesamientodelas dos encuestas previas. Este emprendimientofueapoyadoporPlanInternacional,SavetheChil-

dren,CARE,UNIFEMyUNICEF,organizacionesquese unieron a este llamado y lograron hacer reali-dadlaejecucióndeestaimportanteencuesta.

Eneldiseñodelosinstrumentossepusoespecialcuidado en replicar –en gran parte- las pregun-tas formuladasen lasdosencuestaspreviasconel in de asegurar la comparació y registrar losavancesoretrocesosdelasituacióndelainfanciayadolescenciaecuatorianaenlaprimeradécadadeestesiglo,elementofundamentalenelsegui-mientodelaspolíticaspúblicas.

Los objetivos de la Encuesta fueron:

1.EvaluarelcumplimientodelosderechosdelosniñosyniñasdelEcuador.2.Monitorearlapolíticapúblicadeniñezyadolescen-ciaa20añosdelaConvencióndelosDerechosdelNiño3.MedirelcumplimientodelaAgendaSocialdeNiñezyAdolescenciadelCNNA2007-2010.

La encuesta tuvo las siguientes características:

Unidades de análisis

La unidad de selección de la muestra fue la vi-

vienda. El hogar fue la unidad de observación,identiicado a través de las viviendas particula-resocupadas.Lapoblacióndeestudiofueronlaspersonasdecincoañosymás.Enelregistrodelosmiembrosdelhogaryenlamedicióndeantropo-métrica, se consideró, además, a la población demenosdecincoaños.

Cobertura geográica

La encuesta recopiló información del país con-tinental. Para la conformación del marco o car-tografía de la muestra, todas las parroquias queconformanladivisiónpolítico-administrativadelpaísfuerondivididasensectorescensalessegúnlametodologíautilizadaporelINEC.

Universo de la muestra

Eluniversodelamuestrafuerontodosloshogaresconniñosmenoresde18añosdelEcuadorconti-nental(esdecir,seexcluyóaGalápagos).

Tamaño de la muestra

Lamuestraefectivaestuvoconformadapor3.135hogares. En cada sector censal se investigaronaproximadamente12viviendas.Latasadecober-

Page 10: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

12

turadelamuestrateóricafuedel97%eneláreaurbanay96%enelárearural.Lasunidadesina-lesdeanálisis fueron loshogaresy,enellos,susmiembros–dedistintasedadessegúnlasnecesi-dadesdeinformación—.

Instrumento de investigación

Elcuestionarioestuvocompuestodelassiguien-tessecciones:(1)datosdeviviendaydelhogar,(2)registrodelosmiembrosdelhogar, (3)empleoyusodeltiempo,(4)lenguayescolaridad,(5)niñezyadolescencia,(6)salud,(7)cuidadodelosniños/asmenoresde5años,(8)vacunación,(9)lactanciamaterna y complemento alimentario, (10) saludreproductiva, (11) maltrato y tiempo comparti-doconlospadres, (12)maltratoescolarycalidadeducativa, (13) convivencia y participación en elgobiernoestudiantil,(14)tiempolibredelaniñez,(15) distancia social y participación, (16) percep-cionesfuturas,(17)antropometría.

Observaciones a la medición

Lamediciónantropométrica(pesoytalla)delosniñosyniñasmenoresdecincoañoscumplióconlosprotocolosestablecidosyserealizóelprocesodeestandarización.Lamuestraefectivadeniñosyniñasdemenosdecincoañosparaesteindicadorasegura la representatividad estadística de estegrupodepoblaciónanivelnacional,áreaderesi-denciayregiónnatural.

Dominios de representación

Lamuestrafuediseñadaparaquelosresultadospermitaninferenciasconiablesparalossiguien-tesdominiosogruposdepoblación:

•poblacióndetodoelpaíscontinental(seexcluyeGalápagos),

•poblacióndelasáreasurbanasyruralesdetodoelpaís,

• población de las regiones Costa, Sierra y Ama-zonía,

•poblacióndetresetnias:blanco/mestizo,indígenayafroecuatoriano–paraalgunosindicadores—.

Presentación de resultados

Las variables incluidas en la encuesta fuerontransformadas a indicadores sociales para gra-icar la información obtenida. La estructura delinforme es muy parecida a los resultados de laEncuestadeMedicióndeIndicadoresdelaNiñezylosHogares(EMEDINHO)del2000ylaEncues-taNacionaldelEmpleoyDesempleo(ENEMDUR)del2004.Frenteacadaindicadorsepresentaunarelexiónapartirdelosderechosdelainfanciayadolescencia; asimismo, una breve visualizacióndel indicador y varias anotaciones descriptivas

sobre los resultados. Donde ha sido posible, secomparaloencontradoenel2010conlasituacióndehaceseisydiezaños.Deigualforma,laseccióninalexhibetablasdetalladasdecadaindicadorydelasvariablesquelocomponen.

Elpropósitocentraldeestapublicaciónescomu-nicarlosprogresosylasalertasmásimportantesa través de las cifras seleccionadas. Por ello, lavisualizacióndelosresultados,además,llamalaatención sobre las brechas existentes entre losdistintosgruposdepoblación.Enloscasosenqueno aparecen todas las comparaciones posibles,éstasseincluyenenlastablasdelapéndiceinal.Para hacer ágil la lectura, las descripciones omi-tenreferenciasalastablasestadísticasoalosas-pectosmetodológicosdelcálculodeindicadores.

Cabeanotarque,tratándosedeunaencuesta,lascifrasestánsujetasaerroresprovenientesdeldi-señodelamuestraydelprocesoderecopilaciónde información. Hay varias consideraciones quedebensertomadasencuenta.Enprimerlugar,enalgunassituaciones,losinformantessonlospro-piosniñosyniñas.Segundo,ladescripcióndelascaracterísticasdegruposminoritariossediicultapor su baja presencia en la muestra. Por ello, enalgunos casos, se omiten los resultados cuandoel número de casos de los grupos comparadosno son suicientes para permitir una inferenciaadecuada.Tercero,laENNA,utilizóvariaspregun-tasigualesalaEMEDINHO2000ylaENEMDUR

Page 11: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

13

2004.Lacomparacióneneltiempo,sinembargo,tambiénhasidolimitadaaaquellosindicadoresque,luegodeunanálisis,cumplelasiguientecon-dición:quelacomprensióndelaspreguntas(es-pecialmenteenelcasodeaquellasdirigidasalosniños)hayasidosimilarentodoslosaños.

Deiniciones de los grupos de población

Elrecursoprincipaldel informees lacomparaciónparadevelarlasdiferenciasosemejanzasqueexis-ten.Lapresentacióndecadaindicadorcomparalasi-tuacióndelaniñezydesushogaressegúnlaregión,el área residencia, el sexo y, para algunos casos, lacondiciónétnicaylaedad.Noobstanteesimportan-tetomarencuentaalgunasobservaciones.Primero,lascategoríasdecomparaciónsebasanendeinicio-nesquesonaproximacionesarealidadessocialesyculturalesdiversas.Segundo,lasdeinicionesadop-tadasdependen,asuvez,decómoelinstrumentodelainvestigaciónregistrólainformación.Y,inalmen-te,lasdeinicionesnoseproponenestimareltama-ñodelosdistintosgruposdepoblaciónquetratandecaracterizar;suintenciónespermitirlacomparacióndelassituacionesdevidadedichosgrupos.

Regiones

Las agrupaciones regionales siguen las conven-cionesnacionales.Lascomparacionessereierensóloalterritoriocontinental;esdecir,noincluyenlaprovinciadeGalápagos.

Residencia

ParaeldiseñodelamuestradelaENNAseconsi-deraronáreasurbanasatodoslosasentamientosquetienen5.000habitantesomás,sinconsiderarsucondiciónadministrativa.Lasáreasruralessereierenalapoblacióndispersayatodoslospo-bladosdemenosde5.000habitantes.Ellopermi-te lacomparabilidadde,algunosresultados,conlaencuestaEMEDINHO.Pararesolverelproblemade la deinición urbana /rural que fue utilizadaparalamuestradelaENEMDUR2004,sinembar-go,sereconstruyólavariableurbana/ruralconelmismocriteriode laENNAy laEMEDINHO.Du-ranteeltexto,porotraparte,seutilizademaneraindistinta laspalabras“campo”y“árearural”,aligualque“ciudades”y“áreaurbana”.

Condición étnica del hogar

La deinición adoptada en el presente traba-jo toma como unidad al hogar. Y se inscribe enlas deiniciones que en su momento adoptaronla EMEDIHNO y la ENEMDUR 2004. Un hogarfue considerado “indígena” si cualquiera de susmiembrosmayoresde15años(conexcepcióndepensionistasoempleadosdomésticos)hablaunalenguanativademaneramonolingüeobilingüeoseautoidentiicócomo“indígena”.Asimismo,unhogarfuedeinido“afroecuatoriano”sialgunodesusmiembrosmayoresde15años(conexcepciónde pensionistas o empleados domésticos) se au-

toidentiicócomo“negro”o“mulato”.Tambiénseestablecióladeinición“blanco/mestizo”siguien-dolasmismasconsideracionesdelosdosgruposanteriores. Cabe resaltar que estas deinicionesaglutinan a los individuos en una categoría sindiferenciarlas internamente. Las categorías “in-dígena”,“afroecuatoriano”y“blanco/mestizo”norepresentan grupos homogéneos; ambos inclu-yenunavariedaddeculturas, identidades,orga-nizaciónsocialyeconómicas,prácticasreligiosas,creenciasyenalgunoscasosidiomasodialectos.Esmás,existe tambiénclarasdiferenciaseconó-micasalinteriordeestosgrupos.

Edad

Losriesgosqueenfrentanlosniñosyniñasparasu desarrollo físico, emocional e intelectual va-ríansegúnsuedad.Deahíquesehanadoptadolas consideraciones de las etapas del proceso devidadelosniñosyniñas,queigualmentefueronconsideradasenlosinformesanteriores.Losindi-cadoresquesepresentanenestetrabajosereie-renatresetapas:(i)losprimerosaños(0a5años),laedadescolar(6a11años)ylaadolescencia(12a17años).Sinembargo,notodoslosindicadoreshan sido desglosados según los tres grupos deedad;eldesglosedependedelapoblaciónderefe-renciaadoptadaparalaspreguntas.

Page 12: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

14

Page 13: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

17

Niñez mestiza, indígena y afroecuatoriana

Unadelasmásgrandesriquezasquetenemoslosecuatorianos y ecuatorianas es la diversidad cul-tural.Amásdelaculturamestiza,queesladomi-nante,existennacionalidadesypueblosindígenasyafrodescendientes,cuyascontribucionessimbo-lizanunaincomparableriquezadesaberesances-trales y respuestas cotidianas a las necesidadesindividuales y colectivas de nuestras sociedades.Apesardeello,elracismoymarginalizaciónhacia

estos pueblos y nacionalidades han desconocidola oportunidad y los valores que representa estadiversidad,deahíquehistóricamenteexperimen-ten procesos de exclusión social y de discrimina-ción. Las oportunidades de desarrollo que tienenlos niños/as y jóvenes ecuatorianos dependen,entre otros factores, de su herencia cultural. Paraintentarretratarladiversidadculturaldelainfan-ciaecuatoriana,laENNA2010incluyódostiposde

información:laautoidentiicaciónétnica-racialdelaspersonasmayoresde15añosylalenguadelaactual y anterior generación. Con esta informa-ción,esposibledescribirlacomposiciónétnicadelaniñezecuatoriana.

• 83% de la infancia ecuatoriana vive en hoga-resblanco/mestizos.Lamayoríadeellosyellasseasientanenlasurbes(89%)yenlaCostaecuatoriana(88%).

•El16%delosniñosyniñasdelpaísperteneceahogares indígenas o afroecuatorianos. El 10% delosniñasyniñasdelpaísviveenhogaresindígenas;esdecir,dondeunoomásdesusmiembroshablanlenguasnativasoseauto identiicanasímismoscomoindígenas.Elotro6%perteneceahogaresenloscuales,asimismo,unoomásdesusmiembrosseidentiicancomo“negros”o“mulatos”.

•Laniñezindígenaseencuentraconcentradaenlaszonasruralesmientrasquelaniñezafroecua-toriana está en las ciudades. El 21% de los niñosyniñasdelcampoviveenhogaresindígenas,encomparaciónconel4%delaniñezqueresideenlasciudades.El8%delainfanciaqueresideenlasciudadesdelpaísesafroecuatoriana.

•Lasregionesconmayorproporcióndeniñezin-dígenasonlaSierraylaAmazonía.Lainfanciain-dígenaseasientaprincipalmenteenelterritorioamazónico(35%)ylaregiónandina(17%).

•LaniñezafroecuatorianaviveensumayoríaenlaCosta.El10%delosniñosyniñasconascenden-ciaafroecuatoriana,habitanenlaCosta,encon-traste,el2%enlaSierrayel4%enlaAmazonía.

0

20

40

60

80

100AfroecuatorianoIndígenaBlanco/mestizo

AmazoníaSierraCostaRuralUrbanoPaís

83

10

6

89

48

74

21

5

88

2

10

81

17

2

61

35

4

Indicador Porcentaje de menores de 18 años según condición étnica del hogar, 2010

Véase tabla 1

Nota. Se deine a un hogar como “indígena” cuando uno o más miembros (i) habla una lengua nativa o (ii) se autoidentiica como “indígena”; y a un hogar como “afroecuatoriano” si uno o más miembros se identiica como “negro” o “mulato”.Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 14: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

18

Lenguas de la niñez

LospueblosynacionalidadesindígenasdelEcua-dorseidentiicanporunconjuntocompartidodecaracterísticasculturales,socialesyresidenciales.La lengua,especialmente lamaterna,esunava-

riableclaveparaidentiicarlapertenenciaétnicade la niñez. En el país existen 12 lenguas ances-trales. Para retratar otra característica de la di-versidadcultural,laENNApreguntóalosniñosy

niñasdecincoañosymáslalenguaquehablanylalenguasdesuspadres.Así,podemosplasmarloscambiosqueocurrenenelperilculturaldelainfanciaecuatoriana.

0

5

10

15

20

25 Español e idioma extranjeroEspañol y lengua indígenaSolo lengua indigena

12 a 17 años5 a 11 añosAmazoníaSierraCostaRuralUrbano20102004

1

5

1 1

6

1 1 1 1

66

11

16

11

13

IndicadorPorcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años que declaran hablar (i) sólo una lengua nativa; (ii) lengua nativa y español o (iii) español e idioma extranjero

Véase tabla 2

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 15: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

19

•El7%delosniñosyniñasdelpaíshablaotroidiomaademásdelespañol.El1%delosniños/asde5a17añoshablaunidiomaextranjeroyel6%hablaunalenguanativa.

•Lalenguaindígena,entrelapoblacióninfantil,seconservademanerabilingüe.Enel2004el5%de losniñosyniñasdelpaísdeclaróhablarunalengua indígena de manera bilingüe, en el 2010la cifra se incrementa ligeramente al 6%. En laactualidad, tansolocercadel 1%de lapoblacióninfantilhablalalenguaindígenademaneramo-nolingüe, lamayoríadeellosyellasperteneceaalgunanacionalidadindígenaamazónica(1%).

• La concentración de los niños que hablan le-guas ancestrales continúa en la zona rural, la

regiónandinaylaamazónica. El6%delosni-ñosde5a17añoshablaunalenguaindígenademanerabilingüeomonolingüe.Mientrasel13%delosniños/asresidentesenelárearuralhablalenguasnativas,éstaprácticamentehadesapare-cidoenlaszonasurbanas.Casiunodecadacuatroniños y niñas amazónicos habla lenguas ances-trales,entantoqueenlaSierraesel11%.

• Continúa la pérdida intergeneracional de laslenguas originarias. En relación a la mediciónanterior las proporciones de pérdida se mantie-nenigualentregeneraciones,esdecirquemenosniñosyniñashablanlenguasindígenasconres-pectoasuspadres.Entodoelpaís,el8%delosni-ñosyniñasde5a17añostienepadresquehablanuna lengua de manera monolingüe o bilingüe,

mientrasqueapenasel6%deelloslohacen.

• La pérdida intergeneracional de las lenguasnativasocurreprincipalmenteenlaregiónAma-zónica. El 32% de la niñez en la Amazonía tienepadres que hablan de manera bilingüe o mono-lingüeunalenguaancestral,mientrasqueentreellossolocercadeunodecada4lohace.

•Laoportunidaddequelosniñosyniñasecua-torianosaprendanlenguasextranjerasseman-tienerestringida.Enrelaciónalaño2004lacifracontinúaigual,apenas1%delapoblaciónentre5y 17 años habla un idioma extranjero. Los niñosy niñas que hablan un idioma extranjero estánasentadosenlasurbesdelpaís(1%)ysonadoles-centes(1%).

PadresNiños/as

69

68

10 0

2

1417

1113

17

32

55

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

100

IndígenasAmazoníaSierraCosta RuralUrbanoPaís 2010País 2004

IndicadorPorcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años que declara hablar (i) una lengua nativa y (ii) que sus padres hablan o hablaban una lengua nativa

Véase tabla 2

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 16: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

20

Lugar de origen de la niñez

La diversidad cultural en el país también resul-ta de los movimientos geográicos de sus pobla-ciones. Como resultado de las transformacionessociales, económicas, políticas y culturales queatraviesan las sociedades, la movilidad humanaemerge como una respuesta para hacer frente a

dichos cambios. La llegada y la salida de perso-nas de un lugar a otro modiican la vida de lassociedadesreceptorasasícomolasdeorigenporel continuo intercambio que existe a través deesosmovimientos.Losniñosyniñastambiéntie-nenunpapelprotagónicodentrodelosprocesos

migratorios, a pesar de haber sido ignorados, loexperimentanysonafectadosportransformacio-nes que la inmigración y emigración encierran.Enunesfuerzoporplasmarlamovilidaddelani-ñezenelpaís, laENNAindagósobreel lugardeorigendelapoblacióninfantilenelpaís.

•Casitresdecada10niñosyniñasenelpaísviveenunlugardistintoasulocalidaddeorigen.15%y10%delaniñezdelpaísesoriundodeotrapa-rroquiayotraprovicia,respectivamente.Deotraparte,el1%delapoblacióninfantilesextranjera.

• La distribución de esta población retrata unaaproximación, principalmente, de los patronesdemovilidadinternadelpaís.EnlazonaruralyenlaCostael29%y19%,respectivamente,desusniñosyniñasnacieronenunaparroquiaocantóndiferentealaquevivenenlaactualidad.Mientrasqueenlasciudadesel11%desusniñosprovienendeotrasprovincias.

•Laconcentracióndelosniñosyniñasoriundadeotroslugaresdistintaaldesuactualresiden-cia está en los hogares blanco/mestizos y afro-descendientes.Cercadel30%delaniñezdeestoshogaresnacióenotraparroquiaoprovincia.

•Losylasadolescentesexperimentanmayormo-vilidadquelosgruposdeedadescolaroprime-rosaños.Tresdecada10adolescentesviveenotraparroquia,provinciaopaísdiferentealquenació.Engranmedida,lamovilidaddelosadolescentespodríaasociarseconlosestudiosoelempleo.

Otro paísOtra provinciaOtra parroquiaNativo

0 20 40 60 80 100

Blanco/mestizo

Afroecuatoriano

Indígena

Mujer

Hombre

Amazonía

Sierra

Costa

Rural

Urbano

2010 74 15

6

29

19

10

14

16

15

13

16

81

62

69

80

74

73

74

75

72

10

11

7 588

11

10

12

11

10

11

11

9

IndicadorPorcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años según el lugar de origen, 2010

Véase tabla 3

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 17: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

21

Regiones naturales donde habita la niñez

La diversidad cultural del país se expresa, igual-mente, en las distintas zonas geográicas que lacomponen. La Costa, la Sierra y la Amazonía, sonlastresregionesnaturalesdelEcuadorcontinental.Encadaunadelasellaslasformasdevidadesuspoblacionessondiferentesyaportanaladiversi-

dadculturalquecaracterizaalapoblaciónecuato-riana.

•LamayoríadelaniñezdelEcuadorescosteña.LamitaddelosniñosyniñasdelpaísresideenlaCostadelEcuadorcontinental.Cuatrodecada10,

encambio,seencuentranenlaregiónandinayel6%enlaAmazonía.

•Laniñezruralresideprincipalmenteenlare-giónandina.Lamitaddelosniños,niñasyado-lescentesdelcamposeasientanenlaSierraecua-toriana.El39%delaniñezruralresideenlaCostayel11%enlaregiónamazónica.

•LaniñezurbanasobretodoseasientaenlaCos-ta.Seisdecada10niñosyniñasdelasciudadesvivenenlaCosta.El38%estáenlaSierrayapenasun3%enlaszonasurbanasdelaAmazonía.

• La niñez indígena puebla la región andinay la amazónica, en tanto que los niños y niñasafroecuatorianos están en la Costa. Nueve decada diez niños y niñas indígenas se asienta enlaSierraylaAmazoníaytansolounodecada10viveenlaCosta.Adiferencia,ochodecada10ni-ñosyniñasafroecuatorianosvivenenlascostasecuatorianasyunodecada10enlaregiónandi-na.Laniñezblanco/mestizaseencuentrapresen-te,principalmente,enlaCostaylaSierradelpaís.

AmazoniaSierraCosta

0

20

40

60

80

100

blanco/mestizoafroecuatorianoindígenaRuralUrbanaPaís

51

6

43

59

3

38

39

11

50

9

21

71

81

4

15

54

4

42

IndicadorPorcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años según región natural, 2010

Véase tabla 4

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 18: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

22

Page 19: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

25

Familias de la niñez ecuatoriana

Lafamiliaesunadelasinstitucionessocialestradi-cionales–quizáslamásimportante—endejarhue-llaeneldesarrollodelainfancia.Siendoelagentedesocializaciónprimariaesfuentedetransmisióndevalores.Laseguridadenelsenodelafamiliayelcompromisodelospadreshaciasushijossonnece-sariosparagarantizareldesarrolloemocionalade-cuadodelosniños/as.Enelactualentornoeconó-micoysocial–caracterizadoporunaexacerbación

delaconcentracióndeingresos—lapresiónqueseejercesobrelafamiliaparagarantizarsureproduc-ciónysobrevivenciaescadavezmásfuerte2.Elhe-chodequelospadresdebantrabajarmásdevieneenunmenortiempoparacompartirconsusniños.Porotraparte,lastransformacionessocialesycul-turalesde laépocanospresentanunadiversidaddetiposdefamilia,endondenosoloestápresentelafamiliatradicionalnuclear.

Enunesfuerzoporcomprender loscambiosquehasufridolafamiliadelaniñezecuatorianaenlaúltimadécada,laENNAindagósobrelosdistintostiposdefamiliaqueencontramosycómoéstossehanmodiicadoeneltiempo.

Lasestructurasfamiliaresdelainfancianohansufrido grandes transformaciones en la últimadécada. En los últimos 10 años la mitad de los

CompuestoExtendido sin núcleoExtendido con núcleoMonoparentalNuclear

0

20

40

60

80

100

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaAmazoníaSierraCostaRuralUrbano2000 2004 2010

5

10

23

8

54

6

11

22

8

54

13

22

9

53

4

15

23

8

50

9

21

10

58

5

13

24

6

51

12

19

11

57

15

25

12

47

7

25

8

57

6

22

25

4

42

13

21

9

54

IndicadorPorcentaje de niños/as menores de 18 años según tipología de hogares

Véase tabla 5

Nota: hogares nucleares: compuestos por jefe/a, cónyuge e hijos. Hogar monoparental compuesto por jefa o jefe e hijos. Hogar extendido con núcleo: jefe/a, cónyuge e hijos y otros parientes. Hogar extendido sin núcleo jefa o jefe e hijos y otros parientes. Hogar compuesto parientes y no parientes. Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

2Bustelo, E. (2007). El Recreo de la Infancia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Page 20: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

26

Presencia de los padres en el hogarLas presiones económicas sobre las familias, asícomo las transformaciones sociales han modii-cadosucomposición.Deahíquelasestructurasyarreglosquedebeadoptarlaorganizaciónfamiliarpara garantizar su reproducción y supervivencia,no siempre permite que los padres puedan cum-plirconlosrolesofuncionesasignados.Portantoesnecesarioconocerconmayordetallelasdistin-tasestrategiasqueadoptalaorganizaciónfamiliarpara asegurar el cuidado de los niños. Un grupodeniños/ascuyasituaciónnoessiempreanaliza-daenelpaís,esaquelquenoviveconsuspadresbiológicos. Los resultados de estas transformacio-nesimpactandirectamentesobrelavidadelani-ñez.Enelpaís,porejemplo,eléxododemilesdeecuatorianos a inicios de esta década resultó enseparaciones geográicas –temporales o perma-nentes—entre padres e hijos que dieron paso enalgunos casos a la conformación de las familiastransnacionales. Asimismo, como parte de lastransformaciones,otrosniñoshansidoabandona-dosporsuspadres.Enestoscasos,elacogimientodelosniñosyniñasporotrasfamilias,parienteono,esunaalternativaalcuidadoinstitucional.Aúncuandocontinúaunvacíoenelanálisissobrelasconsecuencias,enespeciallascicatricesemociona-les,queestassituacionestienenparalavidadelosniños, la ENNA siguiendo la pista de estas trans-formacionespermitedeterminarcuántosniñosyniñasnovivenconsupadreomadreylasrazonesqueestándetrásdeello.

niños/as del país continuó viviendo en hogaresnucleares,unodecada10enhogaresmonoparen-tales,el35%enhogaresextendidos–connúcleoosinnúcleo—yun3%enhogarescompuestos.

Los hogares nucleares –padre, madre e hijos—sonlaorganizaciónfamiliarmásimportanteenelpaís.Es,sobretodo, laformadeorganizaciónpreponderanteenlaszonasruralesdelpaís(58%),en la Sierra (57%) y entre los hogares indígenas(57%).Enlosúltimosseisaños,laimportanciadeestoshogaresaumentóenelcampoconrespectoalaciudad,peroperdióespacioenlaAmazonía.En el 2004, el 56% y 54% de los niños rurales yamazónicos, respectivamente, vivían bajo el es-quemadelafamiliatradicional,actualmente,enelcamposoncasiel58%yenlaAmazoníael47%.

Los hogares extendidos son, igualmente, otraforma de organización trascendental en la so-ciedadecuatoriana.Tresdecada10niños/asdelpaís vive en estos tipos de hogares, es decir, conotrosparientes.Éstostienenunpesomayorenlassociedades urbanas, cuatro de cada 10 niños/asdelpaísviveconotrosparientes,asícomoentrelassociedadescosteñasyamazónicas(37%y35%,respectivamente)oentreloshogaresblanco-mes-tizos(34%)yafrodescendientes(37%).

Casiunodecada10niños/asviveenhogaresmono-parentales,esdecir,viveconsumadreosupadre.El11%y12%delaniñezserranayamazónicavive,especialmente,enestetipodehogares.Asimismo,esunacaracterísticadeloshogaresblanco/mestizoseindígenas,masnodelosafroecuatorianos.

Page 21: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

27

Enmuchoshogaresecuatorianos,laigurapaternaeslaquemayoresmodiicacioneshasufridoalin-teriordelasfamilias,sinembargo,laiguramater-nacontinúaconsurolfundamentalenlavidafa-miliar.Tresdecada10niños/asdelpaísnoviveconsuspadresenelhogar.Entrelasrazonesparalaau-senciafísicadelpadreenelhogarestálaseparación(17%), seguido del abandono (8%), el fallecimiento

(3%)olamigración–internaointernacional—(3%).Laausenciadelamadreenloshogares,encambio,esbaja:8%delosniñosyniñasnocuentaconlapre-senciafísicadesusmadresensufamilia.Elordendelasrazonesparasuausenciaessimilara ladelpadre,salvoquelosporcentajessonmuyinferiorescon respecto al padre: separación (3%), abandono(2%),migración(2%)yfallecimiento(1%).

Laprincipalrazónparalaausenciapaternaoma-ternaeslaseparación/divorcio.Loquediferenciaestetipodeausenciadelospadresenelhogaressuincidencia.Unodecadacinconiños/asmenoresde18añosnoviveconsuspapásporqueestánsepara-dos,entantoquelaausenciadelamadreporestasituaciónafectaal3%delosniños/as.Enelcasodelpadreylamadreéstaesunacaracterísticaprinci-

3

17

3

2

1 1 1

8

2

1

Madre

Fallecido Separado Migrante interno Migrante internacionalNunca lo conoció /

no vivió nunca en el hogar

Padre MadrePadre MadrePadre MadrePadre MadrePadre

IndicadorPorcentaje de niños/as menores de 18 años con padres que no viven en el hogar, 2010

Véase tabla 6

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 22: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

28

palmentecompartidaporloshogaresdelosniños/asblanco/mestizos (19%y3%),afrodescendientes(16%y3%),laniñezcosteña(20%y4%)ylosadoles-centes(21%y5%).Asimismo,estasituaciónlacom-parteeldobledelosniños/asdehogaresurbanos(21%)quesusparesdelcampo(11%).

Elabandonoeslasegundacausaparalanopre-senciadelospadresenelhogar.Elabandonode

losniñosyniñasporpartedelospadresesdosve-cesmayoralqueincurrenlasmadres.El8%y2%,respectivamente,delosniños/asnuncaconocióovivióconsupadreomadre.Estaausencianomues-tradiferenciasporedad,condiciónétnicadelosho-garesosexodelosniños.Sinembargo,laausenciadelpadreporestarazónenlaCosta(5%)esinferiorqueconrespectoalosniños/asserranosyamazó-nicos(10%y11%,encadacaso).

Enelpaís,losefectosdelamigración–sobretodola internacional—en la organización familiarcobraron importancia durante esta década. Lasalidadepadresymadreshaciaelexteriorparaasegurar la supervivencia de la familia implicóque muchos niños y niñas del país tengan quesepararse geográicamente de sus padres. En elcasodelospadressuausencia,porestarazón,esun tanto mayor que con respecto a las madres

0

5

10

15

20

25

MadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadre

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígena

5

3

2 2

3

1

10

22

18

2

5

3

1

2

1 1 1 1 1 1

3

1

7

12

8

2 2

11

Fallecido Separado Migrante interno Migrante internacionalNunca lo conoció /

no vivió nunca en el hogar

Indicador Porcentaje de niños/as menores de 18 años con padres que no viven en el hogar, según condición étnica, 2010

Véase tabla 6

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 23: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

29

(2% y 1%, respectivamente). La convivencia conla práctica migrante internacional es similar entodoslosgrupossocialesyculturalesanalizados,sinembargo,tantolaausenciadelpadreolama-dreporestarazónesmásimportanteenlaregiónAmazónica: 9% y el 3% de los niños y niñas deestaregiónnovivenconsuspadresporqueemi-graronalextranjero.Cabemencionarqueestare-giónnohasidotradicionalmenteconocidaporla

salidadesusmiembrosalexteriorsinomásbienporlamigracióninterna.Porsuparte,lamigra-cióninternadelospadres,tambiénseevidenciacomounarazón,aunquemenosfrecuenteensushogares.EnlaCosta,laAmazoníaylazonaruralel2%desusniñosnoviveconsuspadresporquemigraronaalgúnotrolugardelpaís.

El3%yel1%delosniñosyniñasdelpaíssonhuér-

fanosdepadreomadre.Entrelosylasadolescen-tesylaniñezindígenalaorfandadpaternaesuntantomayorquesusparesenedadescolar(6a11años),deprimerosaños(0a5años),blanco/mesti-zosoafroecuatorianos.

3

5

1

0

2

13

19

21

1

3

5

1 1

2

1 1

2

1

3 3

1

2

1

10

6

7

1

2 2

Fallecido Separado Migrante interno Migrante internacionalNunca lo conoció /

no vivió nunca en el hogar

0

5

10

15

20

25

MadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadre

12 a 17 años6 a 11 años0 a 5 años

IndicadorPorcentaje de niños/as menores de 18 años con padres que no viven en el hogar, según grupo etario, 2010

Véase tabla 6

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 24: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

30

Migración y niñez

Eléxodomigratoriodeinalesdeladécadaante-rioryprincipiosdelaactualconllevóalasalidademilesdehombresymujeresjóvenesenbúsquedadeoportunidadesparaasegurarlasupervivenciadesushogares,muchosdeellosyellasfueronpa-dresymadres.Así,susalidatrajoconsigounase-riedetransformacionesenelespacioprivado.Alinteriorde lasfamiliasotrosarreglosfamiliares,otrosrolessocialesyotrasformasdecuidadofue-ronestablecidosparagarantizar lareproducciónde las familias. Dentro del proceso migratoriocontemporáneo,unodelosefectosmáscomplejosypocovisibilizadoenelpaíshasidoel impactoque dichas transformaciones de la vida privadahantenidosobrelainfanciaecuatoriana.Sibienaltérminodeladécada, ladesaceleracióndeloslujosmigratorioshaciaelexterior,porlaculmi-nación de procesos exitosos de reuniicación fa-

miliarendestinooelretornodemigrantesalpaísdebenhaberafectadolascifras,laENNAindagóelporcentajedeniños,niñasyadolescentesdelpaísqueconviveconlaprácticamigratoriaensusho-garesporlasalidadeunooambospadres.

•El2%delaniñezdelpaísmenorde18añostieneaunooambospadresviviendoenelextranjero.La mayor concentración de niños y niñas cuyospadresestánfueraseencuentraenlaAmazonía,en esta región del país, el 7% de sus niños tienepadresmigrantes.Lospapasymamasdel1%delosniños/asdelpaísvivenenelextranjero-

• Los hogares migrantes intentan mantener losrolestradicionalesdelcuidado,aunquelasdife-rencias entre la salida de padres y madres sonpequeños.Anivelnacionalel2%delosniños/as

delpaístienepadremigranteyel1%asumadre.Sobretodoenloshogaresurbanoslasdiferenciasentreteneralpadreo lamadreyanoexisten.Adiferencia,en loshogaresserranosycosteños lasalidadelpadreesunaopciónmásfrecuentequeconrespectoalamadre.Asimismo,lasalidadelamadretiendeaincrementarsecuandolosniñosyniñasavanzanenedad.

•Engeneral, lamigraciónde lospadresesunaopción para todos los hogares sin importar lacondición étnica. A nivel nacional, la migraciónde los padres afecta más a los hogares blanco/mestizos que indígenas y afroecuatorianos. Asi-mismo,laparticipacióndelasmadresenlospro-cesosmigratoriosesmásimportanteenloshoga-resblanco/mestizosqueenlosotros.

1 1 1 1 1 1 1 1

2

1 1

2

1 1

2

1

2

1

2

1

3

4 AmbosPadre

1 1

12 a 17 años6 a 11 años0 a 5 añosBlanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaMujeresHombresAmazoníaSierraCostaRuralUrbanoPaís

IndicadorPorcentaje de niños/as menores de 18 años con padres emigrantes, 2010

Véase tabla 7

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 25: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

31

Cuidado diario de los niños y niñas de los primeros años

Un elemento vital en el desarrollo físico, moralyafectivodelosniños/aseselcuidadoylaedu-cación que reciben diariamente en sus familias.Elcuidadodiariode laniñezecuatorianaensusprimeros años, tradicionalmente ha recaído so-bre sus padres, principalmente, sobre la madre.EnelEcuadorcontemporáneo,lastransformacio-nessocialesyeconómicas,empero,hanreducido

Madre y padre por igual

PadreMadre Abuelos Miembro del hogar de 10 años y más

Otros familiares

Otros no familiares

Guardería o centro de cuidado diario

0

20

40

60

80

100

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaAmazoníaSierraCostaRuralUrbano201020042000

3

14

7

70

3

12

4

77

10

3

79

12

3

78

8

4

80

11

82

3

10

4

4

9

79

38

9

3

73

3

3

79

1014

79

75

la capacidad de muchos padres y familias paracuidarasusniños/aspequeñosdurante losdíaslaborables.Altérminodeladécadadelnuevomi-lenio, el diseño de programas y actividades queapoyenalospadresenelcuidadodiario–particu-larmenteconactividadesqueincluyaneducacióninicial—continúasiendoundesafíopendienteenelpaísquesólopudoserresueltoparcialmente.La

ENNA,paradarcontinuidadalamediciónyarea-lizadaenlasdosencuestasnacionalesdeniñezyadolescencia previas, volvió a recabar informa-ciónparacaptarlasformasenlaqueloshogaresrespondenalcuidadoyeducacióndelainfanciadelosprimerosaños.

Indicador Porcentaje de niños/as menores de 5 años según quién los cuida durante la mayor parte del día laborable

Véase tabla 8

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 26: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

32

•Elcuidadodelosniñosyniñasmenoresdecin-co años continúa siendo una responsabilidadfundamental de la familia. En el 2000, el 94%de los niños/as menores de cinco años del paíspermanecíalamayorpartedelosdíaslaborablesal cuidado de sus madres, padres, tíos, abuelosuotrosparientes.Unadécadamástarde,el96%deellosyellassiguebajoelcuidadofamiliar.Lasatencionesfamiliaressonparitariasentrelastresregionesdelpaísyentreelcampoylaurbe.

•Lamadrepermanececomolaprincipalrespon-sabledelcuidadodelainfanciatiernaysupar-ticipaciónseincrementaalolargodeladécada.Enel2000,sietedecadadiezniñosyniñasme-noresdecincoaños(70%)estabalamayorpartede los días laborables al cuidado de sus madres,en contraste, sólo el 7% de los padres tenía estaresponsabilidad. Luego de 10 años, ocho de cada10niñosyniñassoncuidadosporsusmadres,yapenas1%permanecebajodelcuidadodelpadre.Sinembargo,enestarondalaENNAincluyóunaopciónmásparaobservarsitantoelpadrecomola madre comparten esta responsabilidad: soloel3%delosniñossoncuidadosporsuspadresysusmadresporigualdurantelosdíaslaborables.Elroldelasmadresenelcuidadoinfantilacortasudiferenciaentreelcampo(80%)ylasciudades(78%). Por otra parte, la responsabilidad de lasmadresesmayorenlaCosta(82%)yenloshoga-res afroecuatorianos (79%) y menor en la Sierra(75%),enloshogaresblanco/mestizos(79%)ein-dígenas(73%).

•Losmiembrosdelafamiliaextensasonlaayu-da más frecuente que tienen los hogares paragarantizar el cuidado de los niños y niñas pe-queños.Principalmente,losabuelosytíossonlosresponsablesdeasegurarelcuidadodel12%delosniños/as.Elapoyodeestosparientesesmásfre-cuenteenloshogaresdelasurbes(13%),laCosta

(12%)ylaSierra(12%);queenlosdelcampo(10%)ylaAmazonía(11%).Deotraparte,losmiembrosjóvenes del hogar prestan una colaboración me-nor:elcuidadodel1%delosniños/asincurreenmiembrosdelhogarde10añosymásdeedad.

• Los hogares indígenas utilizan con más fre-cuencia la ayuda de centros de cuidado diario/guarderías.El8%de losniños/asdehogares in-dígenassonatendidosenloscentrosdecuidadodiario,conrespectoaaquellosdehogaresafrooblanco/mestizos. El incremento en la coberturade los programas de atención infantil, con énfa-sishaciaestaspoblaciones,podríaserunadelasrazones para que la participación de la infanciaindígenaseamayor.

•Elcuidadoinstitucionaldelosniños/aspeque-ñosescadavezmenosfrecuente.Enel2000,3decada 100 niños/as que aún no tenían edad parainiciarsueducaciónbásicapasabalamayorpartedeldíaenguarderíasocentrosdecuidadodeestetipo.Laproporcióndeniños/as,enlaactualidad,esapenas1decada100,lamismacantidaddeni-ñosqueseencontróenel2004.

Page 27: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

33

Actividades compartidas con el padre y la madre

Losafectos,elrespetoyloslazosdeconianzaen-tre padres e hijos se construyen y recrean, entreotras, a través de las actividades que compartenenlavidafamiliar.LaENNA,aligualquelasdosrondasanterioresdelaencuestadeniñezyado-

lescenciadel2000yel2004,registrólosdiferen-testiposdeactividadesquelospadresylasma-dres comparten con sus hijos. Esto permite darseguimiento al comportamiento de las familiasecuatorianasenlasrelacionespadres-hijos.Este

indicador,ademásdealertarsobrelosámbitosenloscualesesprecisopromovermayorinteracciónentrepadresehijos,ayudaacomprender lasdi-ferencias de género, territoriales y étnicas de lacrianzadelosniñosyniñasecuatorianos.

Juegos y deportes Ver TV o películasSalir de paseo

o compras Labores domésticas Dialogar, conversar Tareas escolares Actividades laborales Ninguna

201020042000

0

10

20

30

40

50

MadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadre

29

35

32

14

19

24

35

38

30 30

37

33

24

20

23

27

24

29

38

26

33

19

29

42

23

11 11

2423

20

12

10

79

7

5

33

18

9

15

43

9

32

30

8

6

3

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años según las actividades que comparten con sus padres y madres (respuesta múltiple, dos principales).

Véase tabla 9 y 10

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 28: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

34

•Enlosúltimosañosseobservaundescensoenel diálogo entre los niños y padres en el país.Mientras que entre el 2000 y el 2004, se incre-mentabalaproporcióndeniñosyniñasquedia-logabaconsuspadres.Encontraste,enel2010,lascifrasparaestaactividaddisminuyeparapadresymadres.Enlaactualidad,apenasel19%yel23%dialogaconsuspadres.Endeinitiva,sinimportarla región, el lugar de residencia, la etnicidad delhogar, el sexo o el grupo etario; menos padres ymadresconversanconsusniños/as.

• Permanece sin mayores cambios la forma enquepadresymadresinteractúanconsusniñosyniñas.Lainteraccióncotidianaconsushijosesdiferenteparalasmadresylospadres.Losniñosyniñas,porejemplo,realizanlaboresdomésticasconsusmamásyjuegandeportesconsuspapás.Enel2004,sinembargo,elpapeldelospadresentornoaljuego/deporteeramuysuperioraldelamadre. En la actualidad, las diferencias se hanacortado: mientrasel32%de losniños/as juegaohacedeportesconsuspapás,el24%lohacecon

susmamás.Semantienen,porotraparte,laspe-queñasdiferenciasenotrasactividadesqueinvo-lucranlaparticipacióndepadresymadres,talescomo,vertelevisión,salirdepaseoodecomprasorealizaractividadesproductivas.

• Las madres continúan como las principalesresponsables para ayudar a sus niños/as en laeducaciónformalyescucharsusinquietudes.Enlosútimosseisaños,sinembargo,lapropocióndeniños/asquedialoganconsusmadressufrióundescensoconsiderable.Mientrasenel2004eldiálogopasabaaserlaactividadquelosniñosyniñasmáscompartíanconsusmadres;seisañosmástardelainteracciónprincipaldemadresehi-josesverlaTVopelículas(33%),ymuyceranaaéstaestánlaslaboresdomésticas(30%),esdecir,laprimeraactividadquecompartíanlosniños/asconsusmadresenelaño2000.Otrocambioim-portante,entornoaldiálogo,esladisminucióndelabrechaentreelporcentajedeniños/asyniñasquedialoganconsuspadresymadres.Mientrasenel2004,unaproporciónbastantemásaltade

niños conversaba con sus madres que aquella,queconversabaconsuspapás;enel2010lascifrasacortanladiferencia(23%y19%,respectivamen-te). Losdeberesescolaressiguensiendounacti-vidadequelosniñosyniñasrealizantípicamenteconsusmadres:mientrasel20%delosniños/asobtieneayudadesusmadresenlastareaseduca-tivas,apenasel9%laobtienedesuspadres.Lasmadres de la Costa son las que más intervienenenlastareasescolaresdesushijos(25%frenteal16%y14%enlasotrasregiones).

•Persistenlasdiferenciasentrelosvaronesylasniñasencuantoasuinteracciónconsuspadresymadres.Enlaactualidad,sigueunaproporciónmayordevarones(37%)quedeniñas(27%)jugan-doohaciendodeportesconsuspapás.Asimismo,másniñas(34%)queniños(27%)realizabalaboresdomésticasconsusmamás.Deigualmanera,másniños(9%)queniñas(5%)participanenlastareasproductivasconsuspapás.Continúa,también,unmayornúmerodeniñasquevaronesdialogandoconsuspapás(22%y16%,respectivamente).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

MadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadre

Juegos y deportes Ver TV o películasSalir de paseo

o compras Labores domésticas Dialogar, conversar Tareas escolares Actividades laborales Ninguna

RuralUrbano33

29

2523

32

28

35

31

26

17

33

22

2

6

25

40

19 19

25

21

9 8

22

16

2

15

3

911

6

3 2

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años según las actividades que comparten con sus padres y madres, por área de residencia (respuesta múltiple, dos principales), 2010

Véase tabla 9 y 10

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 29: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

35

• Algunas actividades que comparten padres ehijos mantienen diferencias marcadas en lasciudadesyenelcampo,sinembargo,conalgu-nosmaticesenelúltimolustro.Enlasciudadeslaactividadcentralquelosniños/ascompartenconsuspadresdeambossexossiguesiendovertelevi-siónypelículas(33%padresy35%madres);entan-toqueenelcampo, laactividadmáscompartidadejódesereldiálogo.Enlaactualidad,losjuegosydeportes(27%)sonlaactividadquemásrealizanlosniños/asdelcampoconsuspapás;conlasma-dres,encambio,laslaboresdomésticas(40%).Adi-cionalmente, más niños y niñas de las ciudadesquedelcampotiendenajugarohacerdeportesyasalirdepaseoodecomprasconsuspadres;asi-mismo,lasmadresdeloscentrosurbanostienenmayorinvolucramientoenlastareasescolaresdesushijos.Encontraste,laniñezdelcamporealizamásactividadeslaboralesconsuspadresquesuspares urbanos. Por último, la ausencia de los pa-dresenlasciudadesyelcampoesdiferente:el11%delosniños/asdelasciudadesnocomparteactivi-dadalgunaconsuspapásmientrasqueel6%nolo

haceenlaspequeñaspoblacionesoáreasrurales.

•Lacotidinianidaddelavidafamiliarentreni-ños/asypadresvaríatambiénenlasregionesydeacuerdoalaetnicidaddelhogar.EnlaCosta,los niños/as siguen compartiendo más la televi-siónconsuspapásqueen lasotrasregiones;enlaSierrayenlaAmazonía,encambio,sedistin-gueporlosjuegosydeportes.Asimismo,laTV,elpaseoolascomprassonlasactividadesquemáscompartelaniñezcosteñaconsusmadres,mien-trasqueenlaregiónandinayorientalsonlasla-boresdomésticas.Porsuparte,losniñosyniñasafroecuatorianoscompartenconsuspapásverlaTV/películas,entantoque,losniñosindígenasyblanco/mestizos se inclinan por los juegos y de-portesconsuspadres.Conlasmadres,adiferen-ciadeloanterior,laniñezafroecuatorianayblan-co/mestizapreierelaTV/películas;ylainfanciaindígenacompartelasactividadesdomésticas.

•Lasactividadesdomésticasylaboralessonunespacio importante de interacción de padres e

hijos/asenloshogaresindígenas.Elpesodelastareasdomésticasylaboralestienenmásinciden-ciaenlasactividadesenlosniños/asquepertene-cenaestoshogares.Estatendencianosehamo-diicadoenlosúltimosaños.Actualmente,másdelamitaddelosniños/asdeloshogaresindígenascomparten tareas domésticas con sus madres yel23%participadelastareasproductivasconsuspadres;entrelosniñosdehogaresblanco/mestizoyafroecuatoriano,ambasactividadescaenal28%y4%,respectivamente.

•Lasactividadesquemáscompartenlosniñosyniñasconsuspadresvaríanconsuedad.Confor-mecrecenlosniñosyniñastiendenacompartirmenos las actividades recreativas, en tanto queaumentan sus responsabilidades en actividadesinstrumentales y sus oportunidades para dialo-garconsuspadres.Enel2010,lainteraccióndelosniñosenedadescolarconsuspadreseseljuegoodeportes(39%)yparalosadolescentes,encambio,lasactividadeslaborales(11%)oeldiálogo(24%).

Juegos y deportes Ver TV o películasSalir de paseo

o compras Labores domésticas Dialogar, conversar Tareas escolares Actividades laborales Ninguna

Blanco/mestizoIndígena Afroecuatoriano

32

26

32

2018

25

16

32

17

31

36

2124 23 23

34

29

73 3

53

2428

17 1620 22

28

23

12

79

14

21 2123

4 5

20

24 5

17

9

24 3

31

0

10

20

30

40

50

60

MadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadreMadrePadre

Indicador Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según las actividades que comparten con sus padres, por condición étnica del hogar (respuesta múltiple, dos principales), 2010

Véase tabla 9 y 10

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 30: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

36

Trato de los padres

El maltrato encarnado en diferentes manifesta-ciones como son las agresiones físicas y psico-lógicas, la violación o el abuso sexual; continúasiendounarealidadmasiva,habitualysubdecla-radaqueafectaatodalasociedadecuatorianay,demaneraespecial,alosniñosyniñas.ElCódigode laNiñezyAdolescenciademandademaneraexplícita el derecho a la protección contra todaformadeabusofísico,sexualomental,descuidoo trato negligente, malos tratos o explotación. Apesardeello,elmaltratoinfantilocurreenelseno

familiarysiguereproduciéndoseintergeneracio-nalmente.Porlogeneral, losprincipalesagentesagresores suelen ser los familiares próximos: elpadre,lamadreuotromiembroadultodelhogar.

En 1990, las primeras encuestas dirigidas a losniños y niñas del país, alertaron sobre este pro-blema:másdelamitaddelosniños/asentrevis-tadosdeclarórecibirgolpesdesuspadrespor lomenos una vez a la semana. Como respuesta aello, desde el movimiento de la infancia, se pro-

movióla“culturadelbuentrato”,comopartedelmejoramientodelacalidadycalidezdelasrela-cionesentrelosniños/asyadultosenlosespacioscotidianos. La ENNA, al igual que las encuestasdel2000y2004,retrata–apartirdelasvocesdelosmismosniños—unadiversidaddecomporta-mientosdecrianzaquedejanentreverlosadelan-tos, retrocesos o estancamientos de la sociedadecuatorianaentornoacómolosadultosconsoli-danlasrelacionesdepoderpararelacionarseconsusniñosyniñas.

20102000 2004

57

53

31

73

80

71

23

34

11

5 5

40 40 41

53 3

5 41

46

5153

35

44 44

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Solo violento**No violento**Encierro, baños, expulsión,

privar comida

Insultos o burlas

GolpesNo hacen casoPrivar de gustosHablar o regañarDialogar, ayudar

Indicador Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus padres cuando no obedecen o cometen una falta (respuesta múltiple, tres más frecuentes)

Véase tabla 11

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.Se preguntó: Cuando no obedece o comete una falta, ¿qué te hacen tus padres (o tutores)? Se registraron hasta tres respuestas.** La encuesta registró los tres comportamientos paternos más frecuentes. “Solo tratos no violentos” se reiere a niños/as que mencionan regaños, privaciones, conversaciones u ofertas de ayuda; “solo tratos violentos” se reiere a niños/as que declaran recibir golpes, insultos, encierros, baños en agua fría, expulsión de la casa o privación de comida.

Page 31: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

37

Blanco/mestizoIndígena Afroecuatoriano

32

26

31

68

72 72

1013 12

2 1

46

3841

63 3 2 1 1

46

53 54

49

4043

10

10

20

30

40

50

60

70

80

Solo violento**No violento**Encierro, baños, expulsión,

privar comida

Insultos o burlas

GolpesNo hacen casoPrivar de gustosHablar o regañarDialogar, ayudar

AmazoníaCosta Sierra

29

32 33

69

75

66

12 11 10

1 2

39

45

38

3 35

1 2 1

55

50

55

41

47

39

10

10

20

30

40

50

60

70

80

Solo violento**No violento**Encierro, baños, expulsión,

privar comida

Insultos o burlas

GolpesNo hacen casoPrivar de gustosHablar o regañarDialogar, ayudar

Indicador Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus padres cuando no obedecen o cometen una falta, por condición étnica del hogar (respuesta múltiple, tres más frecuentes), 2010

Indicador Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus padres cuando no obedecen o cometen una falta, por región (respuesta múltiple, tres más frecuentes), 2010

Véase tabla 11

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Véase tabla 11

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 32: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

38

• Los niños y niñas del país están expuesto aunagamadecomportamientospaternalespararesolver losconlictos.Actualmente, lasreaccio-nes más frecuentes de los padres ante las faltasodesobedienciadesusniñossonelregaño(71%),los golpes (41%), el diálogo (31%), la privación degustos(11%)olosinsultos(3%).

• Al cierre de la década la tendencia de los pa-dresasercastigadoresyviolentosconsusniñosyniñasaumenta.Enel2000,el35%delosniños/asde5a17añosentrevistadosdeclaróque,cuan-docometíanalgúnerroronoobedecían,suspa-dresutilizabanconmayorfrecuenciasolomalostratos–golpes,insultos,encierros,bañosenaguafría,expulsiónde lacasaodejarlossincomer—.Enlaactualidad,encambio,el44%deellosyellasdeclaró experimentar maltrato por parte de suspadres, cifra similar a la que se reportó el año2004,esdecirquenohaexistidoningúncambioen la forma de abordar los conlictos al interiordelasfamiliasecuatorianas.Engeneralelusodeloscastigosviolentossereproduceconmayorfre-cuenciaenelcampo(48%);enlaSierra(47%)yenloshogaresindígenas(49%).

• La otra mitad de niños y niñas (51%), declaróquelasrespuestasfrecuentesdesuspadreseranúnicamentenoviolentas–regaños,privaciones,conversacionesuofertasdeayuda—.Engeneral,el uso de castigos no violentos tiende a ser másfrecuenteenloshogaresdelaCostayenlasciu-dades(56%).

•Lasreaccionesnoviolentasparalaresolucióndel conlicto son cada vez menos utilizadas en

el ámbito privado de las familias ecuatorianas.Preocupa sobre manera que haya disminuido lagamadecomportamientospaternalesnoviolen-tos, especialmente el diálogo. Entre el 2000 y el2010,laproporcióndeniñosyniñasquedeclaraqueelcomportamientomásfrecuentedesuspa-dresanteunafaltaoerroresconversarconellosbajó del 57% al 31%. Asimismo, El diálogo es unrecurso menos utilizado en los hogares afrodes-cendientes(26%);enlaCosta(29%)yaquellosconniñosdeedadescolar(25%).

•Elcastigoviolentodejódevariarampliamen-teenloshogaresecuatorianosylosgolpescomorecursopararesolverlosproblemasaumentaronligeramente. En el 2010, para cuatro de cada 10niños/as de 5 a 17 años de todo el país (41%) losgolpessonelsegundodelostrescomportamien-tosmásfrecuentesdesuspadrescuandocometenfaltas o desobedecen. Otros comportamientosviolentos son menos utilizados. Por ejemplo, el1%delosniños/astienepadresquerecurrenaen-cierros, baños en agua fría, expulsión de la casaoprivacióndecomidayel3%ainsultosoburlas.Lasmarcadasdiferenciasencontradasenel2004,enloshogaresecuatorianos,alrededordelainci-denciadelcastigoviolentoestándesapareciendo.Porejemplo, Losgolpessonunrecursopaternalutilizado con similar frecuencia en todas las re-gionesdelpaís,losgruposétnicos,lasciudadesyelcampo;paraconlasniñasylosniños.

• El castigo violento va en aumento en la vidacotidianadelainfanciaenedadescolar.Losni-ños/asenedadescolarestánmásexpuestosalos

golpesquelosadolescentes:el58%delosniñosyniñasenedadescolar(5a11años)soncastigadoscongolpes,encomparaciónconel22%delosado-lescentes(12a17años).

•Elregañopermanececomolamedidacorrectivamásfrecuenteenloshogaresdelpaís.Enel2010,parasietedecadadiezniñosyniñasde5a17años,lareacciónmásfrecuentedesuspadresantesusfaltaseselregañooreprimenda.Laincidenciadeestecomportamientoesmuysimilarenelcampoy lasurbesypara losniñosy lasniñasdetodaslasedades;peromuestraalgunosmaticesen lasregionesylosgruposétnicos.Másniñosyniñasafroecuatorianos (72%) y serranos (75%) recibenestareaccióndesuspadresquesusparesindíge-nas(68%),costeños(69%)yamazónicos(66%).

•Lasprivacionessonunaformadecastigome-nos frecuente en la actualidad, empero, conti-núan siendo una medida más habitual en lasciudades.Enel2010,menosdelamitaddelosni-ñosyniñasdelpaís,conrespectoal2004,declaraquesoncastigadosconfrecuenciaporsuspadresprivándolesdealgoquelesgusta.Estaformadecastigoesmásfrecuenteenlasciudades(14%)queenelcampo(8%);sinembargoyanoseencuen-trandiferenciasregionales.

•Engeneral,losvaronesylasniñasrecibenlosmismoscastigos.Sinembargo,síseobservaunafrecuenciamayordecastigosviolentoshacia losvaronesqueconlasniñas,loqueseguramentein-cidiráenfuturoscomportamientosviolentosporpartedeelloscuandoalcancensuvidaadulta.

Page 33: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

39

El desconocimiento de los niños, niñas y ado-lescentes como actores transformadores de losdiversos escenarios donde se desarrolla su vidacotidiana–lafamilia,laescuela,losespaciospú-blicos— deja sin signiicado su reconocimientocomosujetoscapacesdeparticiparenlatomadedecisionesdeesoscontextosqueimpactansobre

susvidas.Eseneldíaadíadelavidafamiliardon-delosniñosyniñasaprendenarespetaralosde-másyaesperarrespetoparasímismos.Todoellodependerádecómosedesarrollenlasrelacionesfamiliaresentresusmiembros.Escucharsusvo-cesenlasdecisionesimportantesdelhogaresunelementofundamentalparafundarsuidentidad

yseguridadpersonalcomoactoressocialesdelavidacolectiva.LaENNA,siguiendo la líneade laencuestadel2004,registrólapercepciónquetie-nenlosniñosyniñassobrecuánfrecuenteconsi-deranquesuopiniónestomadaencuentaensushogares.

• Más niños y niñas en el país sienten que suspadrestomanencuentasuopinión.Enel2004,lamitaddelosniñosyniñasencuestadosconsi-derabaquesuvozeratomadaencuentaentodomomento en sus hogares. Seis años más tardeesteporcentajeasciendeal62%.

•Cuatrodecada10niños,sinembargo,consideraquesuopiniónnosueleonoestomadaencuen-taporsuspadres.El32%sentíaquesusopinionescuentansoloenciertosmomentosyel6%delosniñosyniñasmanifestóquesuvoznoesrespeta-dademaneraalgunaensushogares.

•Elrespetoalavozdelosniños/asesunacuali-dadquecompartenloshogares.Lapercepciónderespetoasusvocesnodependedesusexo,sinem-bargo,sídesuedadyalgunasdiferenciassocialesasociadasallacondiciónétnicadeloshogares.

• El respeto a las opiniones de sus hijos e hijasvaría según la edad y la etnia de los hogares.Si bien las diferencias no son pronunciadas, laproporcióndeniñosyniñasquesientenquesusvoces siempre cuentan en sus hogares es mayorentre losadolescentes (65%)queenentre loses-colares(60%).Deigualforma,loshogaresblanco/mestizos (63%)tiendenarespetarmás lavozdelosniñosqueaquellosindígenasoafroecuatoria-nos(57%y55%,respectivamente).

0

20

40

60

80

100

Blanco/mestiza

AfroecuatorianaIndígena12 a 17 años

5 a 11 años

AmazoníaSierraCostaRuralUrbana20102004

NuncaSiempre A veces

8

43

50

6

32

62

5

31

64

6

35

60

5

32

63

6

32

62

5

38

57

8

32

60

32

66

9

34

57

7

38

55

5

31

63

Respeto a la voz de los niños y niñas en los hogares

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años según la frecuencia de respeto a su opinión en sus hogares, 2010

Véase tabla 12

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.Se preguntó: En tu casa, ¿tus papás toman en cuenta su opinión: siempre, a veces o nunca?

Page 34: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

40

Page 35: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

43

Percepción de seguridad

Las últimas décadas en el Ecuador contemporá-neo, al igual que en América Latina, estuvieroncaracterizadasporunamultiplicidaddecambiosqueagravaronladesigualdadsocialyeconómicade sus ciudadanos. Ello ha impactando directa-mentesobreeltejidosocialdesussociedadesquegeneraronunincrementodelaviolencia.

Los niños, niñas y adolescentes no son ajenos alas situaciones de violencia que suceden en las

sociedades, es más su condición, los vuelve aúnmásvulnerables.Nosoloestánexpuestosasitua-cionesviolentasalinteriordesushogaresoenlasescuelas, sino también en los espacios públicos.En un esfuerzo por retratar su percepción sobrelosespaciospúblicosdondeocurrensusvidas;elindicador que se presenta a continuación buscarelejar–apartirdelasexperienciasdelospropiosniños/as—su sentimiento de seguridad frente adiversoslugarescomo:elcaminohacialaescuela,

fueraydentrodesubarrio/comunidad,laescue-la/colegioylosbuses/transportepúblico.Lossen-timientosdeinseguridadqueexpresanlosniñosy niñas son un elemento nodal para cuestionary replantear el actual modelo al que respondenlassociedadescontemporáneas,quedíaadíasemuestran más débiles para garantizar la seguri-daddesusciudadanosyciudadanas.

Blanco/mestizoIndígena Afroecuatoriano

0

10

20

30

40

50

60

InseguroSeguroInseguroSeguro

Buses o transporte público Fuera del barrio o comunidad

60

41

46

35

55

50

53

44

51

47

54

48

IndicadorPorcentaje de niños/as de 8 a 17 años según percepción de seguridad en (i) buses o transportes públicos; (ii) fuera del barrio o comunidad, 2010

Véase tabla 13

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 36: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

44

• En general, los niños y niñas se sienten másseguros en sus entornos cercanos que en aque-llosmásajenos.Másdel70%delosniñosyniñasde8a17añossesientesegurocaminandohaciasuescuela/colegio,ensuescuelayensubarrioocomunidad.Enlosespaciosmenosfamiliares,encontraste, su sensación de seguridad disminuye.Porejemplo, lamitadde laniñezencuestadanose siente segura cuando debe caminar fuera desucomunidad/barrioosidebeutilizarlosbusesotransportepúblicosparatransportarse.

•Elbarrioolacomunidad,asícomolaescuelaocolegiosonlosespaciospúblicosdondelosniñosyniñassesientenmásseguros.El85%y88%de

los niños encuestados, respectivamente, declarósentirseseguroenestosespacios.Lainstituciónes-colaresconsideradaunespaciomásseguroparalaniñezamazónicaycosteñaqueparalaserrana.Adiferencia,paralainfanciaindígenayruralsuco-munidad/barrioespercibidocomounespaciomásseguroqueconrespectoalosniñosyniñasdeho-garesblanco/mestizos,afroecuatorianayurbanos.

Los mayores sentimientos de inseguridad, porpartedelosniñosyniñasdelpaís,seexperimen-tancuandodebensalirdesucomunidad/barrioyutilizareltransportepúblico.Lamitaddelosen-cuestados, para ambos casos, manifestó sentirseinsegurocuandodebetransitarenestosespacios.

•Laspercepcionesdeinseguridadfueradelbarrioocomunidadyenel transportepúblicoretratanciertas diferencias sociales. Cinco de cada 10 ni-ñas,niños/asdehogaresafroecuatorianosydelaCostarespondieronsentirsemenosseguroscuan-dodebendejarsucomunidad.Enelcasodelani-ñez afroecuatoriana, la exposición a situacionesderacismoydiscriminaciónpodríasugerirunte-mormayor,quesusparesdeotrosgruposétnicos.Asimismo,másniñas(52%)queniños(45%)perci-bemayorinseguridadfueradeésta.Porsuparte,el transporte público es descrito como un lugarinseguroparalaniñezafroecuatoriana,yblanco/mestiza,asícomoparalasniñas,losniñosyniñasqueresidenenlasurbesoenlaCosta.

Hombre Mujer

81

12

18

88

52

4547

5456

4240

54

0

20

40

60

80

100

InseguroSeguroInseguroSeguroInseguroSeguro

Buses o transporte público Fuera del barrio o comunidad Dentro del barrio o comunidad

IndicadorPorcentaje de niños/as de 8 a 17 años según percepción de seguridad en (i) buses o transportes públicos; (ii) fuera del barrio o comunidad y (iii) dentro del barrio o comunidad, 2010

Véase tabla 14

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 37: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

45

2000 2004 2010

21 21

26

42

47

32

30

3736

9

16

12

1011

10

35

7

0

10

20

30

40

50

60

IndiferenciaViolento o castigadorNo violentoInsultos, burlasGolpesCastigo sin recreoBajar notasMandar por el representante

Dialogar con el niño/a

47

56

58

20

27

30

33

17

12

Trato de los profesores/as

Lasegundainstituciónsocialquedejahuellaeneldesarrollodelainfancia,luegodelafamilia,esla escuela. En ella, los niños y niñas pasan granpartedesutiempoyaprendenasocializarconsuspares y otros adultos que no son sus familiares.Los maestros, junto a los padres, constituyen lospatronesreferencialesdelcomportamientoadul-toquetieneunniñoyqueserviránparaforjarsupropiomodelocuandoalcancelaadultez.

Siendo que en esta sociedad, las relaciones adul-to-niñohanestadomarcadasporunsistemaasi-métrico; la violencia históricamente ha estadopresente. El sondeo “Mi opinión sí cuenta” , en1995,develóquelosniñosyniñashabíanrecibidogolpesporpartedesusmaestros.Segúnestaen-cuesta, cuatro de cada 10 niños/as entrevistadosmanifestó que sus profesores les habían pegado.Sibienestehechologróqueeltemadelaviolen-cia escolar se instale como preocupación en la

sociedad ecuatoriana, todavía las transformacio-nes culturales necesarias para alterar la relaciónasimétricadelpoderqueejercenlosmaestrosenelactopedagógicooensurelaciónconlosniñosnohandadopasos importantes. Paradarsegui-mientoalacalidaddelvínculoqueexisteentrelosmaestros y sus niños /as, la ENNA –siguiendo lamedición de las encuestas de infancia y adoles-cenciaanteriores—preguntóalosniños/asacercadelasreaccioneshaciaellosdesusprofesoresden-trodelacomunidadeducativa.

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus profesores cuando no cumplen con sus deberes o cometen una falta (respuesta múltiple, dos más frecuentes)

Véase tabla 14

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 38: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

46

•Elmaltratoescolarseincrementóenlasescue-las, muchos maestros/as continúan actuandodemanerarepresiva.Enel2000,dosdecada10niños/asde5a17añosentrevistadosdeclaróque,cuandonocumplíanconsusdeberesocometíanuna falta, sus profesores tendían a reaccionarprincipal o exclusivamente con medidas violen-tas –privación de recreos, golpes o insultos—Enel2004lacifrahabíaascendidoal27%.Alcierrede esta década, sin embargo, lejos de disminuirlatendencia,éstasigueenaumento:tresdecadadiezniños/asentrevistadosdeclaróexperimentarsituacionesdemaltratoensusescuelas.

• Sin embargo, la mayor parte de los niños/as(58%),tienenprofesoresquerecurrenúnicamen-te a medidas no represiva –bajar notas, hablarcon el representante o dialogar–. En general, elusodecastigosnoviolentostiendeasermásfre-

cuente entre los niños/as blanco/mestizos y delasurbes(60%),enlaAmazonía(62%)yenlasins-titucioneseducativasprivadas(64%).

• La medida disciplinaria más frecuente en lasescuelasycolegiosdelpaísestomarrepresaliasacadémicas.Másde latercerapartede losestu-diantes actuales han sufrido baja de notas pormotivosdisciplinarios.Estamedidaeralasegun-damásfrecuenteenelaño2000y2004.Actual-mente es empleada con igual frecuencia en losestablecimientoseducativos de lasciudades y elcampo,asícomopúblicosoprivados.Sinembar-go, losmaestrostiendenautilizarestemecanis-mo con más frecuencia con los niños/as indíge-nas(39%),enlaSierraoenelcolegio(40%).

•Lasegundamedidadisciplinariamásutilizadaporlosprofesoreseslacomparecenciadelosre-

presentantes.Unodecadatresniñosyniñasdetodo el país airma que sus profesores mandanporsurepresentantecuandonohacendeberesocometenfaltas.Enel2000yel2004,éstarepre-sentabalaprimeramedidaadoptadaporlospro-fesorespararesolverlosproblemas.Esterecursotiende a ser más frecuente en las institucioneseducativasdelaCostaolaSierra(31%y34%,res-pectivamente) que en la Amazonía (27%). Varíatambiénsegúnlacondiciónétnicadeloshogares:enloshogaresafrodescendientesyblanco/mesti-zosesunamedidafrecuenteparatresdecada10niñosyniñasysolopara26%delaniñezdeho-garesindígenas.Igualmente,sediferenciasegúnlaedaddelosniños:espartedeltratoquerecibeel45%delosadolescentes,encomparaciónconel25%delosniños/asde5a11años.

•Losgolpesymalostratossiguensiendounre-

Público Privado

24

30

32

34

3637

12

14

11

4

8

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Insultos, burlasGolpesCastigo sin recreoBajar notasMandar por el representanteDialogar con el niño/a

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus profesores cuando no cumplen con sus deberes o cometen una falta por tipo de establecimiento al que asisten (respuesta múltiple, dos más frecuentes), 2010

Véase tabla 14

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 39: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

47

curso disciplinario de los profesores, especial-menteconlaniñezindígenayafrodescendien-te.Enel2004,el11%delosniños/asairmóque,cuando cometían una falta, sus profesores lespegabanyel5%quehabíarecibidoinsultosobur-las; adicionalmente, el 16% sufrió la prohibicióndesalirarecreo.Actualmente,lacifraseconservaconrespectoalosgolpes,perolasburlasoinsultossonmásfrecuentes(7%)yloscastigossinrecreocayeron ligeramenteal 12%. Loscomportamien-tosracistasydiscriminariosdealgunosmaestroshacenquelosniños/asafroecuatorianoseindíge-nastenganmásriesgodesermaltratadosporsusmaestrosquesusparesblanco/mestizos.Eltripledeniños/as indígenas (21%)yeldoblede losni-ños/asafroecuatorianosfuerongolpeadosporsusprofesoresporcometerunafaltaquelosblanco/mestizos.Asimismo,elusodelosgolpesodein-sultoshacia losniñostiendeasermásutilizado

en los planteles públicos que en los privados. Eltripledeniños/asqueseeducaenelsistemapú-blico(11%)harecibidogolpesdesusmaestrosqueaquellos/as que asisten al sistema privado (4%).Porotraparte,ElusodelosgolpesahoraaparecemásenlasinstitucioneseducativasdelaCostaySierra(10%),mientrasqueenlaAmazoníadecre-ció (7%). Además, los golpes son un recurso fre-cuenteparacastigaralosvarones(12%)queparalasniñas(7%).

• La asimetría en las relaciones de poder entremaestrosyniños/asdependedelaedad.Lospro-fesores utilizan más medidas coercitivas con losniños/asenedadescolarqueconlosadolescentes.Los adolescentes sufren menos la pérdida de re-creos(4%)quelosniños/sade5a11años(18%).Losniñosyniñasdeedadescolarrecibencincovecesmásgolpesquelosadolescentesporpartedesus

maestros(14%y3%,respectivamente).

• En lo positivo, algunos profesores apelan aldiálogo para confrontar los problemas con susalumnos.Elbuentratoa losniñosyniñas,antetodo,resuelvelosproblemasdedisciplinaoren-dimiento a través del diálogo. Si bien éste es eltercer recurso empleado por los profesores pararesolver los conlictos; desafortunadamente lamayoría de ellos/as no privilegia esta conductaenelpaís:tansolounodecadacuatrodelosniñosy niñas encuestadas contestaron que conversanconelloscuandocometenfaltasoincumplensustareas.Sibienlasdiferenciasnosonmarcadas,elusodeldiálogotiendeasermásfrecuenteen lazonaurbana(28%)queenlarural(21%);yenlasescuelasprivadas(30%)queenlaspúblicas(24%).

Indígena Afroecuatoriano Blanco/mestizo

20

26 26 26

31

33

39

32

36

8

15

13

23

17

7

16

3

6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Insultos, burlasGolpesCastigo sin recreoBajar notasMandar por el representanteDialogar con el niño/a

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus profesores cuando no cumplen con sus deberes o cometen una falta por condición étnica del hogar (respuesta múltiple, dos más frecuentes), 2010

Véase tabla 14

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 40: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

48

Trato entre pares en las escuelas/colegios

Laviolenciaescolarnoestáúnicamenterepresen-tada por las prácticas maltratantes que ejercenlos maestros o autoridades de la institución es-colar. En los últimos años, algunos estudios hanalertado sobre la importancia de considerar lasdinámicas violentas que los mismos niños, ni-ñas y adolescentes ejercen contra sus pares. Enel2008,laencuesta“Miopiniónsícuenta”develóalertassobrelosnivelesdeviolenciaqueexistían,alinteriordelasescuelas,entrelospropiosniños:la mitad de los niños/as encuestados manifestó

haber sido pegado, amenazado o burlado en laescuela/colegioporsuscompañeros/as.Estacifranosolorelejalacomplejidadqueencierraelaná-lisisyelabordajeparacontrarrestarlaviolenciaenelámbitoescolar;sinoqueademásnosalertasobre cuán mimética y fácil es su reproducciónenlosentornossocialesdondeseencuentra.Porello, para la intervención, además de incentivarcon el cambio en las relaciones adulto-niño; esimperativoabordar,almismotiempo,untrabajoenlasrelacionesdepoderqueexistenentrepares.

La ENNA, respondiendo a los cambios y alertasque se producen en la institución escolar, mideporprimeravezlacalidaddelvínculoyelrespe-toqueexisteentrelosniños/asysuspares.Sisebuscacontinuarconelfomentodelaculturadelbuentrato,enestaimportanteinstituciónsocial,ya no es posible omitir que para garantizarlo, elmaltratonopuedetenercabidaenlasrelacionesmaestro-alumnonienlasrelacionesniños-niños.

Costa Sierra Amazonía

67

56

50

1413

11

56

53 52

69

6361 62

59

55

75

68

47

55

58

66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Robos de tus cosas personales

Alumnos que insultan o se burlan de otros

Alumnos que molestan a otros por

ser diferentes

Alumnos que molestan o abusan de

los más pequeños

Alumnos que destruyen las cosas

de otros

Grupos o pandillas violentas

Peleas entre alumnos

Indicador Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años que durante el último mes declaró ver situaciones de maltrato entre pares, según región, 2010

Véase tabla 15

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 41: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

49

• En el país los tratos maltratantes entre paresseexpresanatravésdeunagamadecomporta-mientos.Entrelosmásfrecuentesseencuentranel insulto/burla(71%), loscomportamientosabu-sivosdelosmásgrandesalosmáschicos(66%),las peleas (61%), la discriminación por ser dife-rentes(60%),ladestrucciónyelrobodelascosaspersonales(55%y51%,respectivamente)olacon-formacióndepandillasviolentas(13%).

•Enel2010,elinsulto/burla(71%)eslaprácticaquemásutilizanlosniños,niñasyadolescentesparahumillarasuspares.Elusodeestecompor-tamientoparecesermásfrecuenteenloscentroseducativoscosteños,urbanos(3decada4niños),así como, donde existe mayor diversidad (8 decada10niñosyniñasafrodescendientes).

•Lasegundaconductamásfrecuenteevidenciaelabusodepodercontralosgruposmásdébiles,enestecasolosniñosyniñasmáspequeños.Dosdecadatresniñosyniñasmanifestóhabervistoenelúltimomessituacionesdondelosmásgran-desutilizancomportamientosabusivosparamal-tratara losmáspequeños/as.Estafueunaprác-tica mayormente mencionada por los varones(69%)quelasniñas(63%);asimismoporlaniñezdelaCosta(69%)quesusparesenelSierra(63%)oAmazonía(61%)yporlosniños/asdeloscentroseducativospúblicos(68%).

•Ladébilprácticadelaculturademocráticaenlas instituciones educativas se evidencia a tra-vés de las conductas maltratantes que adoptanlosniños/asparadescaliicarasusparesqueson

diferentes.El60%delosniñosyniñasencuesta-dosseñalaestaprácticacomoalgorecurrenteensusescuelas/colegios,sobretodoloadviertenlosniños/as de hogares afrodescendientes. Posible-mentesusrespuestasdevienendeloscomporta-mientosracistasydiscriminatoriosqueserepli-cansistemáticamenteenlosdistintosespaciosdelasociedadecuatoriana.Elrespetoaladiferenciaenelámbitoescolarincluye,ademásdelasétnicasraciales,otrasdiferencias:religión,opciónsexual,formas de pensar, entre otras. ¿Qué tratamientoorespuestasentrega la instituciónparatrabajarestasdiferencias?Porlosresultadosencontradospareceríansermuypocasoequivocadas.

• Los niños/as afrodescendientes reportan sertestigos con mayor frecuencia de la violenciaescolar en sus escuelas, en contraste, la niñezindígena es la que menos reportes de agresiónevidenciaenlasmismas.Exceptuandolosrobosylaspeleasentrealumnos,elrestodecomporta-mientos agresivos entre pares son mencionadosprincipalmente por la niñez afrodescendienteque por sus pares blanco/mestizos o indígenas.Más niños y niñas afroecuatorianos declararonquehayalumnosquemolestanaotrosporserdi-ferentes(66%),queaquellos/asblanco/mestizosoindígenas(61%y50%,respectivamente).Porotraparte, menos niñas y niños indígenas declaranpresenciaractosdeviolenciaensusescuelas.

•Enelpaíslassituacionesdeviolenciaescolar,entrepares,nosonmarcadasentrelaeducaciónpúblicaylaprivada.Elmaltratoporserdiferente,laspeleasentrealumnos,laspandillasviolentasolasburlas/insultossonhechosreportadoscasiporigualenambossistemas.Sinembargo,ladestruc-cióndelascosaspersonales,elabusodelosmáspequeños y el robo de las cosas personales soncomportamientos más frecuentes en el sistemaeducativopúblico.

0

20

40

60

80

100

Robos de tus cosas personales

Alumnos que insultan o se

burlan de otros

Alumnos que molestan a

otros por ser diferentes

Alumnos que molestan o

abusan de los más pequeños

Alumnos que destruyen las cosas de otros

Grupos o pandillas violentas

Peleas entre alumnos

Indígena Afro/ecuatoriano Blanco/mestizo

48

6662

1517

13

43

63

5557

76

66

50

66

6159

82

71

51 51 51

IndicadorPorcentaje de niños/as de 8 a 17 años que durante el último mes declaró ver situaciones de maltrato entre pares, según condición étnica del hogar, 2010

Véase tabla 15

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: se preguntó durante el último mes has observado alguna de las siguientes situaciones en tu escuela/colegio

Page 42: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

50

a

a bc

Bc

123@

Page 43: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

53

Educación inicial

La educación inicial es el período de cuidado yeducacióndelosniñosenlosprimerosañosdesuvida–desdesunacimientohastaantesdelingre-soalprimerodeeducaciónbásica-queseproducefueradelámbitofamiliar.

Estaetapanorespondealosmismosfactoresquetienenotrosniveleseducativoscomolaenseñan-za básica. El origen de este tipo de educación, almenosensuvertienteinstitucional,hayquebus-carlo como una respuesta a las necesidades deciudado de los niños/as más pequeños cuandosusmadresvanatrabajar.Porloquesuenfoqueno era esencialmente una verdadera preocupa-ción educativa. Esta duplicidad del concepto serelacionaconel ingresodelasmadresalospro-cesosproductivosyalanecesidaddecuidadosde

calidadparaeldesarollodesushijosehijas.

Lavertienteeducativadelconceptopartedeque“elaprendizajecomienzaalnacer”.Estorequierede atención temprana a la infancia y de educa-cióninicial,quesepuedenproporcionaratravésde disposiciones que impliquen la participaciónde la familia, las comunidades o programas ins-titucionales, según corresponda”3. Tanto desdeelámbitodelaisiologíacomodesdelascienciasdelasalud,lasociología,lapsicologíaylaeduca-ción,seponedemaniiestolaimportanciadelosprimerosañosdevidanosóloparalaformacióndelainteligencia,sinoparaeladecuadodesarro-llocognitivo,psicomotorysocialdelaspersonas.Durantelosdosprimerosañosdevidaseproducelamayorpartedeldesarrollodelascélulasneuro-

nales,asícomolaestructuraciónde lasconexio-nes nerviosas en el cerebro. Resultan ya clásicaslasinvestigacionescuyosresultadosdemuestranquelamayorpartedeldesarrollodelainteligen-ciaenlosniñosseproduceantesdelossieteañosde edad (Blomm, 1964). Por ello, los programasdeeducacióntempranapuedencontribuiralde-sarrollo cerebral y aumentar los potenciales deaprendizaje.Porotraparte,estosefectossonmásnotoriosenlosniñosdeextracciónsocioeconómi-ca más baja, lo que viene a corroborar la impor-tanciadelpapel«compensatorio»delaeducacióninicial4.

9

8

10

6

8

8

15

9

8

9

10

8

0

3

6

9

12

15

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaMujeresHombresAmazoníaSierraCostaRuralUrbano2006 2010

Indicador Porcentaje de niños y niñas de 3 y 4 años matriculados en pre-escolar

Véase tabla 16

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

3UNESCO (1990). “Conferencia Mundial de Educación para Todos”, art. 5. 4OEI (2000), Revista Iberoamericana de Educación, Número 22. 2000

Page 44: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

54

•Bajascoberturasdelaeducacióninicial.Ape-sardelosbeneiciosdelaeducacióninicialyalasdiversas modalidad que posee, en el Ecuador, lacoberturadeestosprogramasnolleganiaunodecadadiezniños/as.Lasituaciónpareceestancarseenel tiempo,sinqueenlosúltimoscuatroañosestarealidadhayamejoradosigniicativamente.

•Losniñosyniñasamazónicossonlosquetie-nenmayoraccesoalaeducacióninicial.Casidosde cada diez niños/as amazónicas acceden a laeducación inicial en la Amazonía, el doble de loobservadoenlaCostaySierra.

•Losniños/asindígenasydelcamposonlosquemenosasistenalaeducacióninicial.Alrededordel91%delaniñezindígenay94%delaruralde3y4añosestáenlaeducaciónincial.Siellossonlos que tienen las condiciones más precarias devida,deacuerdoaladeinicióndelconceptoylosobjetivosdelaeducacióninicial,enelpaís,noseestá logrando resolver la falta de oportunidadesqueespecíicamentetieneestegrupodeniñosyniñasdesdesusprimerosaños.

Primero de básica

Elprimerañodeeducaciónbásicaeslaentradaalsistemadeeducaciónformalqueenelcasoecua-torianotiene–parasusniños/asyenatenciónalcumplimientodelderechoalaeducación-dosni-veles:laeducaciónbásica(10años)ylaeducaciónmedia(3años).

LaReformaCurriculardelMinisteriodeEducaciónconcibiódesdelaimplementacióndelsistemadeeducación básica, al primer año de este períodocomoelmomentoenelquesedesarrollancapaci-dadessigniicativasalrededordetresejes:desarro-llopersonal,conocimientodelentornoinmediatoydeexpresiónycomunicacióncreativa.Asísedes-cartaqueelprimerodebásicaseasolounperíododepreparaciónyejercitacióndedestrezasyhabili-dadesparalalecto-escritura.

Desde el año 2002, el movimiento ciudadanoContratoSocialporlaEducaciónplanteódesdelasociedadlanecesidaddeampliarlacoberturadelprimero de básica como una manera de incluirtempranamente a los niños y niñas en la educa-ción formal y desarrollar sus capacidades cog-nitivas, psicomotores y socioafectivos en mirasa lograr llamar laatenciónde laprioridadque laeducacióntieneenellogrodeigualdaddeoportu-nidadesparatodoslosniñosyniñasecuatorianas.

Page 45: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

55

• Incremento en el acceso al primero de básicayalsistemaescolar. Unacuartapartemásquehacecuatroaños,deniñosyniñasde5años,asis-tenactualmentealprimerodebásica.

•Nuevedecadadiezniñosyniñasdelasciuda-desestánenelsistemaescolar.Casitodoslosni-ñosyniñasde5añosyquevivenenciudadesvanalaescuela.Enelcampolacifratambiénescon-siderable:8decadadiezasistealsistemaescolar.

• Más mujeres que hombres asisten al sistemaescolar. Aunque ligeramente mayor el númerode mujeres (91%) supera al de hombres (87%) de5añosqueestánenelsistemaescolar,situaciónsimilarocurreconaquellosqueasistenalprimerodebásica.

•Existendiferenciasétnicasenelaccesoalpri-merodebásica.Diferenciasigniicativaentrelosniños y niñas indígenas y afroecuatorianos con

respectoasusparesmestizosenelaccesoalpri-merodeeducaciónbásica,unpuntodediferenciaconlosniñosyniñasafros.

• La Sierra es la región con más alta coberturadelprimerodebásicaydeingresoalsistemaes-colar.Nuevedecadadiezniñosyniñasserranasasistealprimerodebásica,cifrasimilarqueaúnesmayorenelcasodequienesestánenelsiste-maescolar.

75

86 8689

93 94

74

80

83

8890

91

7881

83

8788

91

77

82

78

83

87

90

0

20

40

60

80

100

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaMujeresHombresAmazoníaSierraCostaRural20102006 Urbano

Asisten al primero de básica Asisten al sistema escolar

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 años (i) asiste a primero de básica (ii) asiste al sistema educativo

Véase tabla 17

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 46: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

56

Educación básica

DuranteladécadadelnoventatodoslospaísesdelaAméricaLatinaemprendieronreformascurri-culares,unodesuscambiosfueeldeextenderlosaños de educación obligatoria, de conformidadconlosnuevosmarcoslegalesquecomenzaronaoperarenlaregión.Enelcasoecuatoriano,lare-formade1998,deinióalaeducaciónbásicade10diezaños,comounadesusmetas.

EnEcuadorelMinisteriodeEducacióndeterminócomomisióndirigiryfortalecerlaEducaciónBási-

cade10años,conlauniversalizacióndelprimero,octavo,novenoydécimosañosdeeducaciónbási-caconequidad,calidad,calidezycobertura,sobrelabasedeunapropuestapedagógicaquerespon-da a las necesidades de la sociedad del conoci-mientoeinformaciónenbaseaestándaresnacio-naleseinternacionalesdecalidad,potenciandoeldesarrollo de competencias generales, básicas yespecíicasenlosestudiantesquelespermitanundesenvolvimientoexitosoensuentrono.

Losconocimientosquedebenserlogradosporlosniños y niñas entre 5 y 14 años en la educaciónbásicatendránqueestarasociadosconlamoder-nizaciónproductiva,latecnologíadelainforma-ción y el desempeño de una nueva ciudadanía.Todo ello bajo el desarrollo de capacidades quelosllevenaresolverproblemas,tomardecisioneseintegrarelarteylacomunicaciónasusprocesosformativos.

9193 92

95 9497

8891 92

9592

95 9496

9395

91

95

8890 90

93 93

96

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaMujeresHombresAmazoníaSierraCostaRural20102006 Urbano

Asisten a educación básica Asisten al sistema escolar

0

20

40

60

80

100

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 14 años (i) asiste a educación básica (ii) asiste al sistema educativo

Véase tabla 18

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 47: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

57

•Altascoberturasdelaeducaciónbásica.Mien-tras95%delosniñosyniñasde5a14añosestáenelsistemaescolar,92%asistenalaeducaciónbásicaenelcursoquecorrespondeparasuedad.

•Correspondenciaentrelaasistenciaalaeduca-ciónbásicayalsistemaescolar.Ningunodelosotros indicadores exhibidos ha demostrado estacorrespondenciaquenoesotracosaqueseñalarelaltoporcentajedeniñosyniñasqueseencuentraen el grado que corresponde para la edad, corri-giendounadelasdeicienciasclásicasdelsistemaescolar –y que se observará en la educación me-dia-yquetienequeverconelretirodelosniñosy niñas de la escuela por razones económicas, elingresointermitentealaescuela,ladeserciónyre-pitenciaescolar,contodaslasconsecuenciassobrelabajacalidaddelprocesoeducativoquereciben.

•Niñosyniñasindígenasconlosmásbajospor-centajesdeaccesoalaeducaciónbásica.Sinembar-go, estos porcentajes no son estadísticamente sig-niicativos.Mientrasel93%delosblancomestizosasistenalaeducaciónbásica,el90%delosindíge-naslohacenyunpocomáslosniñosyniñasafros.

•Sindiferenciasdegéneroenelaccesoalaeduca-ciónbásica.Unodeloslogrosdelaequidadesloqueesteindicadorseñala.Tantoel95%delasniñascomodelosniñosecuatorianosasistenalsistemaescolar.

• Sin diferencias entre regiones en el acceso aeducaciónbásica.Otroindicadordeequidadeseldelaausenciadediferenciasentrelosniñosyniñasserranas, costeñas y amazónicas. El 95% de todosellosyellasestáenelsistemaescolar.Sinembargo,lasniñaspresentanunrezagomayorquelosniños.

•Persistenpequeñasdiferenciasentrelosniñosdelcampoylaciudad.88%deniños/asdelárearu-ralasisteaeducaciónbásicay91%alsistemaesco-lar,cifrasqueaumentanconrespectoal2006perodadas lasaltascoberturas logradas,sus incremen-tossonmínimosymuchomásdifícilesdealcanzar.

Page 48: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

58

Educación media

La creciente cobertura de la educación primaria(6años)yposteriormentedelaeducaciónbásica(10 años) debía traer como consecuencia lógica,elincrementodelademandasobrelaeducaciónmedia,quepermitiríaalosniños/asterminarlaeducaciónsecundaria.

Sin embargo dicha expansión marcó aún más lasdiferenciasylainequidadentrelosylasadolescen-

tes. Los adolescentes pobres acceden y sobre todopermanecen menos tiempo en la educación me-diaquelosjóvenesdesectoresnopobres.Aestoseañadequelospobresaprendenmenosquelosnopobresdebidoafactoresescolaresyextraescolaresquesecombinanypotencializan.Porejemplo,losmáspobresaccedenaescuelasmásprecarias, encuanto a infraestructura, acceso a bibliotecas, In-ternet así como a docentes altamente caliicados.

Porotrolado,siemprepesasobreelloselriesgodelabandonoescolarpornecesidadesdesobrevivenciafamiliar,loqueserelejaenlasestadísticasdeso-breedadparaelañoquecursan.Eltrabajoinfan-tilqueapartirdelos15añosesdespenalizadoenelEcuador,seperilacomounodelosriesgosparatruncar losprocesoseducativosdeestegrupo.Porotrolado,sibienalgunosexpertosseñalanquelaeducaciónmediaestáencrisisdebidoaqueelmo-

48

72

57

79

61

84

51

72

55

77

58

80

69

92

57

80

57

78

47

81

41

69

60

80

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaMujeresHombresAmazoníaSierraCostaRural20102006 Urbano

Asisten a educación media Asisten al sistema escolar

0

20

40

60

80

100

IndicadorPorcentaje de adolescentes de 15 a 17 años (i) asiste a educación media (ii) asiste al sistema educativo

Véase tabla 19

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 49: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

59

deloinstitucionalypedagógiconorespondea lascaracterísticasdelmundoglobalizadodehoynialperildelosylasadolescentesquelleganasusau-las,nadiepuedecuestionarelvalordelaeducaciónmedia.Estosedebeaqueconstituyeelespaciodeaprendizajedeconocimientossocialmentesignii-cativos,quehabilitanelaccesoalosnivelessupe-riores–técnicosouniversitarios-deeducación.Asi-mismoeselhábitusdondeseconviveyseaprendelaciudadanía,yenelqueesposiblerevalorizarlasdiversidadesculturales,ylasheterogeneidadesju-veniles.Eshaciaelfortalecimientodelacalidaddela educación media, el incremento de coberturasy lapermanenciade losy lasadolescentesdondesedebeenfocarcualquier reformaeducativaparacumplirlosobjetivosfundamentalesdelPlanDe-cenal de Educación y garantizar los derechos a laeducación de los jóvenes en el que se encuentraempeñadoelEstadoylasociedadecuatoriana.

•Seincrementaelaccesoalaeducaciónmedia.Unodecadadiezadolescentesmásquehacecua-troañosasistehoyalaeducaciónmedia.Cuatrodecadadiezeneláreaurbananoasistealaedu-caciónmedia.LaAmazoníaeslaregiónconlamásaltaasistenciadesusadolescentesalbachillerato.

• Los/as adolescentes afros es el grupo que me-nos asiste a la educación media. Solo cuatro decadadiezadolescentesafrosestáenelbachillera-to,frentea5decadadiezindígenasyseisdecadadiezblancos-mestizos.

•Los/asamazónicossonelmayorgrupodeado-lescentesenelsistemaeducativo.Estosigniicaquenuevedecadadiezadolescentesamazónicosestáenelsistemaescolar.Estabuenanoticiaserelativizaalconstatarquelacuartapartedeellos,tienemayoredadquelaquecorrespondeparaelañoquedeberíancursar.

• Los adolescentes blanco/mestizos son los quemásasistenalbachillerato.Lasdiferenciasétni-casenelaccesodemuestrandiferenciasafavordelosblanco/mestizos.Seisdecadadiezasistealba-chillerato,mientrasquesolocuatrodecadadiezadolescentesindígenasyafroslohace.

•Nohaydiferenciassigniicativasentreadoles-centeshombresymujeresenelaccesoalaedu-caciónmedia.Seisdecadadiezmujeres,e igualnúmero de hombres asisten al bachillerato. Lasproporcionesentrelosqueestánenelsistemaes-colar,sinimportarelnivel–básicoysecundario-tampocoarrojadiferenciasdegénero.

•Lasdiferenciasentreasistiralaeducaciónme-dia y al sistema escolar relejan problemas deeicienciaenlaeducación.Lasdiferenciasentrelasdoscolumnasrelejanelporcentajedeadoles-centesquenoestáenelañoquecorrespondeparalaedadquetienen,loquesigniicaqueperdieronelañoyrepitieron,quesalierondelaescuelaporunosañosyretornaronoqueingresaronalaes-cuelaamayoredaddelaqueseesperaba.Lastressituacionesalertansobrelaeicienciadelsistemaescolarpararetenerypromoveralosjóvenes.Enel2006,24%deadolescentesestabanenelsiste-maeducativoconsobreedad,situaciónqueparael2010desciendeal22%.

• Los y las adolescentes indígenas son los quemás sobre edad tienen. 36% de los y las adoles-centes indígenas está en el sistema escolar perotiene sobre edad para el año que cursan, siendoestegrupoelmásnumerosode losestudiadosyenlosquesedeberíatenerespecialatenciónparacumplirlosprincipiosdelacalidadeducativa.

Page 50: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

60

Respeto a la voz de los niños y niñas en los establecimientos educativos

Un espacio especialmente importante para elaprendizaje de relaciones democráticas es la es-cuela.Esa lo largodevidaescolarque losniñosyniñasaprendenarelacionarseconotrasigurasadultasqueejercenlaautoridadyconsuspares.Unindicadorquepuede,enparte,darcuentadecuándemocráticassonlasactitudesquetransmi-

telaescuelaesatravésdelrespetoalasopinionesde los niños y niñas por parte de sus maestros.LaENNA,retomandolapreguntarealizadaenel2004,registralapercepciónquetienenlosniños/asdelpaísdelafrecuenciaconquesusprofesorestomanencuentasuopinión.

•Lamayoríadeniñosyniñassientequesusvocessísontomadasencuentaensuscentroseducati-vos.Enel2004,cuatrodecada10niños/asconside-rabaquesusprofesoressiempreeranrespetuososde sus opiniones, sin embargo el 43% sentía quesusopinionescontabansoloenciertosmomentosyel5%considerabaquesuvoznuncaeratomadaen cuenta. Seis años más tarde la medición de laENNA,muestraquemásniñosyniñaspercibequesuvozesrespetadaporsusmaestros(60%),yquelaproporcióndeniñosyniñasquesesentíaescu-chadoenciertosmomentosesmenor(32%);empe-rolacifradeaquellosquepiensaquenosesientenescuchadossemantienecasiigual(8%).

•Losalumnosindígenas,afroecuatorianosylosmáspequeñossientenquesusprofesoresnores-petansusvoces.Lapercepcióndelosniñosyni-ñassobreelrespetoquesusmaestrostienenporsus opiniones es similar en las tres regiones delpaís,enelcampoylasciudadesyentrevaronesyniñas.Peroexistentresgruposquetienenunaapreciaciónmásnegativasobrelaactituddesusprofesores.Lamayordiferenciaenelrespetoalavozdelosniño/asporpartedelosmaestrosestáasociada a la ascendencia étnica de los hogares:Lamitaddelosniños/asindígenasyafroecuato-rianos del país que estudia siente que sus vocesno son siempre o nunca tomadas en sus escue-lasycolegiosencontrasteconel38%delaniñezblanco/mestiza.Entre losescolares,asimismo, laproporcióndeniños/asquesienteunrespetonomuy frecuente e inexistente es menor que conrespectoalosadolescentes(43%y35%).

0 20 40 60 80 100

privado

público

12 a 17 años

5 a 11 años

Amazonia

Sierra

Costa

Rural

Urbana

Blanco / Mestizo

Afroecuatoriano

Indígena

Mujer

Hombre

País 3160 8

3060 10

3261 7

3751 12

4051 9

3062 8

3161 9

3359 8

3260 9

3260 9

3063 7

3257 11

3065 5

3260 8

2962 9

Siempre/casi siempre A veces Nunca

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a la escuela según la frecuencia de respeto a su opinión, 2010

Véase tabla 20

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 51: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

61

Acceso a recursos de información y los espacios de recreación

Lasoportunidadesdedesarrolloquetendrán losniñosyniñasdependen,enbuenaparte,delosco-nocimientos,habilidadesyactitudesqueadquie-randurantesutránsitoporelsistemaescolar.Lasescuelasycolegiosson,asimismo,entornosesen-cialesparaestimularsusinteresesenelpresente.Deahíque,seafundamental,queloscentrosedu-cativos cuenten con entornos pedagógicos apro-piados,esdecir,profesoresaltamentecapacitadosy recursos didácticos actualizados. Las nuevastecnologías de la información –TICs—, precisa-

mente, son uno de estos recursos. Los adelantostecnológicos pueden servir como herramientaspedagógicas que faciliten los métodos de ense-ñanzaydesarrollenlasdestrezasnecesariasparaqueensuvidaadulta,ellosyellaspuedaninser-tarse en el mercado laboral con las capacidadesnecesarias que demanda una sociedad en la eradelainformación.Enelpaíslacalidaddelaedu-caciónpúblicayprivadasiemprehaestadolimi-tadapor lacarenciaderecursosde información,sin embargo, en los últimos cuatro años, se ha

podido evidenciar una importante inversión enrecursosparamejorarlainfraestructura–físicaytecnológica—delaeducaciónpública.Laencuestadel2010permitemediresosimportantesavancesenelaccesoquetienenlosestudiantesdelpaísados elementos de las corrientes de informaciónmodernas: computadoras e Internet. Asimismo,tomaencuentaotrosrecursosqueayudanaga-rantizarunentornopedagógicoadecuado:lasbi-bliotecasylosespaciosrecreativos.

52

76

18

35

62

81

41

24

33

67

6

24

43

67

16

29

64

85

22

41

38

85

6

36

Internet 2004 Internet 2010Computador 2004 Computador 2010

0

20

40

60

80

100

AmazoníaSierraCostaRuralUrbanoPaís

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a establecimientos educativos y que tiene acceso (i) a computador y (ii) a Internet en su escuela o colegio

Véase tabla 21

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 52: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

62

•Elaccesodelosestudiantesacomputadorasenloscentroseducativoscrecióenlosúltimosseisaños.Enel2004lamitad(52%)delosniñosyni-ñasde5a17añosqueasistíanaestablecimientoseducativosteníaaccesoparautilizarunacompu-tadora en sus escuelas o colegios; actualmente,cuatrodecadacinconiñosyniñasdelasmismasedades cuenta con este recurso en sus escuelas.Lasbrechasenladotacióndeesterecursoinfor-mático se acortan en los centros educativos delcampoylaciudad.Porejemplo,Enel2004,elac-cesoacomputadoreseracasieldobleenlasciuda-desqueenelcampo;enel2010labrechasereducealamitad.Sinembargo,lasdiferenciasqueexis-tíanentreregiones,aunqueenmenorproporción,persisten:menosniñosyniñasdelaCostatienenacceso en sus escuelas a computadoras que con

respecto a los pares de la Sierra y la Amazonía(67%y85%,respectivamente).Elincremento,enladotacióndecomputadoras,sobretodobeneicióalos niños y niñas que estudian en la Amazonía.Más del doble de los niños y niñas amazónicosque contaba con computadoras en sus escuelasenel2004,tieneaccesoactualmente.

•Apesardelosimportantesavancesenelaccesoa Internet y computadoras, la gran mayoría delos niños y niñas del país sigue sin tener posi-bilidadesdeutilizaresterecursoenlaeradelainformación. Si bien en el 2004 apenas uno decadacincodelosniños/ascontabaconesteservi-cioensusestablecimientoseducativos,enel2010unodecadatresestátieneaccesoalawebensusescuelas/colegios,esdecircasieldoble(35%)con

respectoal2004.Lasbrechasdigitalescontinúanafectandoalosniñosyniñasqueestudianenlazona rural, no obstante, se están cerrando. En el2004 el acceso a Internet era cuatro veces másfrecuenteenlasescuelasycolegiosdelasciuda-desqueenlosdelcampo;enel2010labrechaseredujoalamitad.•ElaccesoacomputadoreseInternetenlases-cuelasycolegiosesdesigualenlasregionesdelpaís. La región con mayor porcentaje de niñosy niñas con acceso, en sus escuelas y colegios, acomputadoraseInterneteslaSierra(85%y41%,respectivamente)seguidodelaAmazonía(85%y36%).AquellaconmenoraccesoeslaCosta:dondeseisdecada10niños/astieneaccesoacomputa-dorytresdecada10aInternet.

46

40

53

42

33

3839

36

55

4241

59

2004 2010

0

10

20

30

40

50

60

AmazoníaSierraCostaRuralUrbanoPaís

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a establecimientos educativos, a quienes su escuela o colegio lesofrece una biblioteca

Véase tabla 21

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 53: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

63

• A pesar de los esfuerzos, las brechas entre laeducación pública y la educación privada, enrelaciónalasnuevastecnologíasdelainforma-ción,persisten.Másniñosyniñasqueasistenalaeducaciónprivadatienenaccesoacomputadoras(82%)eInternet(48%),queaquellosqueseeducanenelsistemapúblico(74%y31%,respectivamen-te).Enelsistemaprivado,sinembargo,elaccesoa las nuevas tecnologías de la información—laInternet—continúasiendolimitado:sololamitaddelosniñosyniñasqueestudianencentrosedu-cativosprivadosestáconectadoconlaweb.

•Lasbibliotecassiguencomounrecursoeducati-voescasoenelpaís.Solocuatrodecada10niñosyniñasdelsistemaeducativoformaldeplanteles

públicos y privados, tiene acceso a una bibliote-ca en sus escuelas o colegios. La disponibilidaddebibliotecasessimilaren losestablecimientoseducativos de las ciudades y del campo (42% y38%,respectivamente),asícomoentrelosestable-cimientospúblicosyprivados;enlazonaurbana,empero, su utilización descendió en los últimosseisaños.

•Elaccesoadebibliotecasenlasescuelasyco-legiosesdisparenlastresregionesdelpaís.Enla actualidad los niños y niñas que tienen másaccesoabibliotecasensuscentroseducativosseencuentraenlaAmazoníaymenosenlaCostaoSierra.

• En el país, la gran mayoría de niños y niñascuenta con espacios deportivos en sus centroseducativos.Cercade9decada10niños/asde5a17añosqueasistenaestablecimientoseducativostienenaccesoaunacanchadeportivaensuses-cuelasocolegios.

• La infraestructura recreativa de los planteleseducativos también varía en las regiones delpaís. La dotación de canchas es similar en losestablecimientos educativos de las ciudades ydelcampo,peroesmenos frecuenteen laCosta.El86%delosestudiantesdelaCostadisponedecanchas en sus escuelas o colegios, en compara-ciónconaquellosqueresidenenlaSierra(94%)ylaAmazonía(98%).

74

82

31

48

4039

93

80

Pública Privado

0

20

40

60

80

100

Canchas deportivasBibliotecaInternetComputador

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a establecimientos educativos, a quienes su escuela o colegio les ofrece computador, internet, bibliotecas y canchas deportivas, según tipo de establecimiento, 2010

Véase tabla 21

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 54: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

64

Page 55: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

67

Control prenatal

Elembarazonoesunaenfermedad,solo3decadadiezembarazospuedenocasionarmolestiasenlasaluddelasmadresysushijos5.Elcontrolprena-talpermitedetectardemaneraoportunafactoresderiesgoquepodríanponerenpeligrolavidadeeste binomio. El primer control es fundamentalparaqueelserviciodesaludpuedadiagnosticary prevenir cualquier complicación. En AméricaLatinayelCaribeel94%delasmujeresentre15y49añosduranteelembarazofueronatendidas

al menos una vez por personal especializado desaludparacontrolarsuembarazo6.

EnelEcuador,elMinisteriodeSaludhanormati-zadoqueporlomenoscadamadredebetener5controlesprenatales,siendolodeseado,nueve.Enestecontrolsepuededetectardesnutriciónuobe-sidad de la embarazada, hipertensión, diabetes,anemia,enfermedadesneuropsiquiátricas.Entrelos factores sociales, es fundamental proteger

a las mujeres en extrema pobreza, analfabetas,consumidorasdealcoholydrogas,aaquellasconunaactividadinadecuadaoquevivanenmediosrurales dispersos. Las acciones de los equipos desalud deben ir dirigidas a cuidarlas para evitarademás,partosprematurosyportanto,riesgosdemuertedesushijosen lasprimerassemanasdenacidos.

Entre 1 y 4 controles5 controles o más Nunca

0

20

40

60

80

100

RuralUrbanoBlanco / MestizoAfroecuatorianoIndígenaPaís

73

19

7

48

33

19

74

18

9

76

18

6

79

16

6

63

27

11

Indicador Porcentaje de mujeres de 12 a 49 años que tuvo un embarazo, según frecuencia control prenatal, 2010

Véase tabla 22

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

5Universidad de Chile (2010). 6UNICEF (2009). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York.

Page 56: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

68

• El 73% de embarazadas en nuestro país tiene5 controles prenatales. Solo 7% nunca ha asis-tidoalserviciodesaludporestacausa.Hayquellamarlaatenciónparalograrqueciertosgruposespecíicosdemujeresconcurranaestoscontro-les.Nosreferimossobretodoa lasmujeres indí-genas,dondecasidosdecada10embarazadasnohaasistidoaningunaevaluacióndesuembarazo,

cifra que casi es la mitad de las madres afros yla tercera parte de las blanco-mestizas. De igualmanera,el11%delasmadresruralesnohatenidocontroles,loqueconigurauncuadroderiesgoaserprioritariamenteatendido.

•ElEstadologralamayorcoberturaenelcontroldelembarazo.Unpocomásdel70%delasmadres

seatiendenensusservicios.EsmuypositivoqueelaccesoalosserviciosdelEstadoseadel92%enelcasodelasmadresindígenas,situaciónqueserepiteenlasmujeresdelárearuralydelaregiónAmazónica, donde las coberturas –en ambos ca-sos-sobrepasanel80%.

Formal privadosFormal públicos Informal

0

20

40

60

80

100

AmazoniaSierraCostaBlanco / MestizoAfroecuatorianoIndígenaRuralUrbanaPaís

26

74

32

68

14

86

7

92

23

76

28

72

32

67

20

80

17

83

IndicadorPorcentaje de mujeres de 12 a 49 años que tuvo un embarazo con controles prenatales, según lugar de atención, 2010

Véase tabla 22

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 57: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

69

VIH/SIDA mujeres embarazadas

En los últimos años, el número de muertes porVIH/SIDA sufrió un incremento: pasó de repre-sentar el 0.2% del total de muertes, a signiicarel 1.2%7,apesardelaltosubregistrodeldato,encifras totales, alrededor de 900 personas másmueren en el presente por esta causa que diezañosatrás8.Unadelasconquistasdelmovimien-todemujerescuandosurgiólaLeydeMaternidadGratuita,en1992,fueellograrquelaspruebasdelVIH/SIDA sean realizadas sin costo, debido a su

altoprecio, seevitaríaasí restringir ladetecciónoportuna de la enfermedad por cuestiones eco-nómicas. Esta encuesta es la primera que logralevantarinformaciónsobrelascoberturasnacio-nalesdeestaprueba.

• A un poco más de la mitad de embarazadasseefectuólapruebadelVIH/SIDA.Ademásseisdecada10recibióinformaciónsobredichaen-fermedad.

•Lasmujeresdelasciudadestienenelporcenta-jemásaltodepruebasdeVIH/SIDA.Seisdecada10 mujeres del área urbana e igual número deafroecuatorianasycosteñasconformanelgrupoconlasmayorescoberturasdelaspruebas.

• Las mujeres indígenas son las menos informa-dasentornoalVIH/SIDA.Unpocomásdel40%delasmujeresindígenasrecibióinformaciónsobreelVIH/SIDAysoloel38%accedióalaprueba.

Practicaron la prueba del VIH/SIDARecibieron información sobre VIH/SIDA

62

56

66

60

53

47

43

37

68

6163

57

67

62

57

49

54

48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

AmazoniaSierraCostaBlanco / MestizoAfroecuatorianoIndígenaRuralUrbanaPaís

IndicadorPorcentaje de mujeres de 12 a 49 años que tuvo un embarazo (i) recibió información sobre el VIH/SIDA (ii) se practicó la prueba del VIH/SIDA , 2010

Véase tabla 23

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

7INEC (2007). Estadísticas Vitales. 8Ibid.

Page 58: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

70

Parto institucional

SegúnelEstadoMundialdelaInfancia2009,enelmundounpocomásdelamitaddelasmujeresentre15–49añosquedieronaluzenlosdosúlti-mosañoslohicieronenunainstitucióndesalud.Lacifraen laregión latinoamericanaycaribeñafuedel73%.LascondicionesdevidaenlospaísesderentamediacomoEcuador,nogarantizanquetoda la población pueda tener condiciones ade-cuadaspararecibirasusniñosyniñasenlosho-gares,elmomentodelalumbramiento,portantoloidealesquelasmadrestenganaccesoaservi-ciosdesaluddondesegaranticencondicionesóp-timasyquepuedanprotegerlasencasodealguna

complicación para ellas y sus bebés. Los prome-diosescondensituacionesespecíicasporlasqueatraviesangruposdelapoblaciónespecialmentevulnerables, por ello la enorme importancia dedesagregar la informaciónparadetectar lasbre-chasentrelasmujeressegúnzona,regiónyetnia.

•Partoinformalaltoenmujeresindígenas.Dosda-tosllamanlaatenciónenestegráico.Porunlado,elaltoporcentajedepartoinformalentrelasmujeresindígenas,ylasaltascoberturasdelpartoinstitucio-nalenelsectorpúblicodelasmujeresafros(70%)ydelasmujeresamazónicas(másdel80%).None-

cesariamenteelaccesoalaatencióninformalesunriesgo,siesquelasparterasestáncapacitadasyli-gadasaunareddeatencióninstitucionalalacualpuedenrecurrirencasodeunacomplicación.

•PartoensectorprivadoesmayorenlaCosta.EnlaCostayeneláreaurbanaelsectorprivadotieneunapresenciasigniicativaenlaatencióndelparto.

Los más grandes esfuerzos del Estado deben ha-cerseentrelasmadresdelárearuralyenlasin-dígenasqueaparecencomolasquemenosaccesotuvieronapartosinstitucionales.

Formal privadaFormal pública Informal

0

20

40

60

80

100

AmazoniaSierraCostaBlanco / MestizoAfroecuatorianoIndígenaRuralUrbanaPaís

31

8

61

40

59

19

16

64

5

48

47

25

5

70

33

4

62

45

52

17

13

70

9

10

81

IndicadorPorcentaje de mujeres de 12 a 49 años que tuvo un parto, según lugar de atención del parto, 2010

Véase tabla 23

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 59: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

71

PrivadaPública Informal Ninguna

0

20

40

60

80

100

12 a 17 años6 a 11 años0 a 5 añosSierraCostaRuralUrbanoPaís

49

39

9

50

42

4

46

29

23

48

42

6

4

50

34

15

48

45

4

48

35

16

56

31

11

Atención en salud

UnodelosobjetivosdelosEstadosesgarantizarasusciudadanoselaccesoalasalud,atravésdedi-ferentesredesdeatención.Enunoscasospuedenéstasserpúblicasoprivadasomixtas.Lofunda-mentalesqueelservicioresuelvaelquebrantodela salud de la población y que ella constate queexisteunsistemadeprotecciónasuvida.Cuandosetratade lapoblacióninfantil, laatencióna lasaluddeunniño/aenfermooaccidentadoesunadelaspruebasconcretasdelcumplimientodesuderechoalasalud.

•Altacoberturadesaludparaatenderalaniñez.Elgráicotienebuenasnoticias.Unmínimopor-centaje de niños, niñas y adolescentes no tuvie-ronningunacoberturadesalud.

•Serviciospúblicosyprivadosparalaatenciónalaniñez.Enlospromediosnacionales,el49%dela niñezquenecesitóatención,fuealsectorpú-blicoyun39%alprivado.

•Atencióndesaludinformalenelárearural.Enelcampo,elporcentajedeniños/asquerecurrióalaatencióninformalfuesigniicativa(23%)yfuecasiigualalporcentajequedemandóatenciónenelcampo,aserviciosprivadosdesalud(29%).

•Losniños/aspequeños(0a5años)sonlosquemás atención recibieron en el sector privado(45%)frenteaescolares(35%)yadolescentes(31%)

IndicadorPorcentaje de niños de 0 a 17 años que sufrió una enfermedad o accidente en el último mes y recibió atención médica, según tipo de atención, 2010

Véase tabla 25

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 60: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

72

Desnutrición en la niñez

Ladesnutriciónesnosolounproblemadesaludpúblicasinoelindicadormáscercanodelapobre-zadelosgruposhumanos.Impideelcrecimientofísicoyeldesarrollointelectualdelosniños/asyesunodelosprincipalesriesgosparasumuerteensusprimeroscincoañosdevida.Esteesunin-dicadorderesultadonosolodelafaltadeaccesoanutrientessinoacalidaddealimentosyesade-másunamuestradeloscambiosculturalesenlos

hábitosalimenticiosdenuestraspoblaciones.Latasadedesnutriciónenlaniñezesunodelosmáselocuentesindicadoresdelaseguridadeconómi-caydelasaluddeloshogares;o,enotraspalabras,delgradodedesarrollohumanodeunasociedad.EnelEcuadorelcombatealadesnutricióncomen-zódesdelafundacióndelMinisteriodeSaludPú-blica en 1968, la Encuesta del 2010 demostró losavanceslogradosenlosúltimosaños.

Elcálculodeladesnutriciónfuecambiadodesdeel2009enelsistemadeinformacióndelEcuador,acogiendoalasrecomendacionesdelaOrganiza-ciónMundialde laSalud(OMS)quereajustó lasformasdemedirlo,haciéndoloaúnmásexigente.Lascifrasqueseexhibenutilizaronestafórmuladecálculoprevistaquerelejademaneramáscer-canalarealidaddelosniñosyniñasecuatorianos.

20042000 2006 2010

31

26 26

23 23

1920

16

42

36 36

33

26

20

37

33 3332

40

31

36

24

19

16

0

10

20

30

40

50

AmazoniaSierraCostaRuralUrbanaPaís

IndicadorPorcentaje de niños/as menores de 5 años que muestra indicios de (i) desnutrición crónica o baja talla para su edad

Véase tabla 26

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 61: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

73

•Enlosúltimosdiezañosladesnutricióncróni-ca(tallaparalaedad)sereduce.Ladesnutricióncrónicadelosniñosyniñasdelpaísdesciendedel30al23%endiezaños.Lamásaventajadafuelapoblaciónmenorde5añosdelasregionesurba-nas,dondeesteproblemaenelpresenteañollegaal16%.

•Losniños/asdelsectorruralsiguenendesven-taja.Ainiciosdeladécadacuatrodediezniños/asruralespadecíandesnutrición,hoylatienentresdecadadiez.Losesfuerzosmásgrandesdelaspo-líticasalimentariasdebencentrarseenelcampoparaprotegeralaniñezqueallíhabita.

•LaCostaeslaregiónconmenosniños/asdes-nutridos del país. Las cifras de la Costa solo seasemejanaladelosniños/asdelasciudadesdelpaís,16%estándesnutridos.UngranesfuerzoseobservaenlaAmazoníadondesehalogradore-ducir la desnutrición menos del 30% en los últi-moscuatroaños.

•LaniñezdelaSierratieneestancadoelindica-dordedesnutrición.Laalertamásgrandeesparalosniños/asdelaSierra,eldescensodeladesnu-triciónescasinuloen losúltimosseisaños.Allíhabita un alto porcentaje de niños/as indígenasquedesdelasprimerasmedicionesdeladesnutri-ciónsonlosmásafectadosdetodoelpaís.

Page 62: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

74

Page 63: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

77

Trabajo de los niños y niñas

Enelmundo,segúnlascifrasdelaOrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), se estima queactualmente trabajan 246 millones de niños yniñas comprendidas entre los 5 y 17 años; y deellosyellas,el70%,esdecir171millonesrealizanactividades laborales peligrosas. En relación alcontinente latinoamericano el estimado que re-portaUNICEFindicaqueel11%delaniñeztrabajaenestaregión.EnelEcuadorlaproblemáticadeltrabajoinfantilnohasidounhechodiferente.A

iniciosdeladécadaseestimabaqueel37%delosniñosyniñasentre10y17añoseratrabajador.Ac-tualmenteasistimosaunareducciónimportante:13%delaniñezde5a17añosestrabajadora.

La participación laboral de niños/as o adoles-centesnoestáasociadaúnicamentealapobreza,tambiénserelacionaconnormasculturalesyconla autonomía que, en muchas ocasiones, buscanlos niños y niñas trabajadores. Es la naturaleza

deltrabajoquerealizanlosniños/as,sinembar-go, lo que determina si su participación laboraltiene efectos adversos para su salud, educaciónodesarrollo,ynoelsimplehechodetrabajar.Lainterferenciaconlaeducaciónlimitalasoportu-nidadesfuturasdeempleoymovilidadsocial.LaENNA2010recogeinformaciónsobrelatipologíadetrabajoinfantilenelpaís.

Solo trabajaTrabaja y estudia No trabaja y no estudia

0

10

20

30

40

50

AmazoniaSierraCostaRuralUrbana12 a 17 años5 a 14 añosBlanco / Mestizo

AfroecuatorianoIndígenaMujerHombrePaís

5

3

9

4

3

10

6

2

9

6

5

33

9

4

8

5

2

7

4

1

7

11

10

18

4

1

5

8

5

16

6

2

6

5

3

14

4

1

7

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años según actividad (i) trabaja y estudia (ii) solo trabaja (iii) no trabaja y no estudia, 2010

Véase tabla 27

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: El trabajo se reiere a actividades laborales o productivas; no incluye tareas propiamente domésticas. Los datos no son comparables a aquellos resultantes de otras encuestas de hogares (como las Encuestas de condiciones de vida) ya que las preguntas registran el fenómeno de distinta manera.

Page 64: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

78

•Eltrabajoinfantildescendióligeramenteenlosúltimosseisaños.Enel2004el15%delosniñosyniñasdelpaístrabajaba,enel2010elporcentajeesdel12%.Lasreducciones,aunquepequeñas,seobservanenlosgruposdemayorriesgo,esdecirenaquellosquesolotrabajanylosquenotraba-janynoestudian.

• Aún cuando la reducción más importante detrabajoinfantilocurrióenelcampo,lamayoríade los niños/as trabajadores se concentra aquí.Elmayorpesodelapoblacióninfantiltrabajadoraestáenelcampo.Suconcentracióntienequevercon las transformaciones ocurridas en las zonasruralesdelpaís, lasmismasqueprovocaronunadisminución importante de su población econó-micamente activa. Actualmente, dos de cada 10niñosyniñashabitantesdelárearuralestraba-jador,esdecir,eldobledelosquetrabajanenlasciudades–unodecada10.

• El trabajo de niños/as y jóvenes es más fre-cuente en los hogares indígenas. La proporcióndeniños/astrabajadoresindígenasesmayorquesusparesafroecuatorianosyblancomestizos;sinembargo, el 33% de los niños y niñas indígenastrabajadoresasistealaescuela.

•Lamayorpartedelaniñeztrabajadoraestudia.Unpocomásdetresdecadacuatroniñosyniñasquetrabajanenelpaístambiénasistealaescue-la, una cifra mayor a la que ocurría en el 2004,donde6decada10podíahacerlo.

• Desciende el porcentaje de niños y niñas enedad de asistir a la escuela/colegio que no es-tudia.Enel2004,el6%delosniños/asde5a17añossolotrabajabayel8%adicionalnotrabajabaniestudia.Enlaactualidad,el3%notrabajay5%notrabajaniestudia.Estosúltimossonprincipal-menteniñosyniñasqueayudaneneltrabajodo-

méstico,enelcultivodeparcelasfamiliaresoennegociosdelhogar.Laproporcióndeniños/asquenotrabajanniestudiansiguesiendoeldobleenelcampoqueenlasciudades,peroconreduccionesenlascifras.Peroesalarmanteenlaadolescencia,dondeunodecada10adolescentesnotrabajaniestudia.

•Losvaronesylosadolescentescontinúantraba-jandoconmayorfrecuenciaquelasniñasy losescolares.Enel2004el19%delosniñosde5a17añostrabajaba,encomparaciónconel11%delasniñas.Parael2010,lareducciónmásimportanteseobservaenlosniños/asvarones(14%),entantoqueparalasniñaslacifrasemantieneigual.Portanto,habríaquetrabajarendeiniraccionesparaatacarelproblema.Adicionalmentesiseconside-raqueelpesoquerecaesobrelasniñasporlasta-reas domésticas puede incrementar aún más sucargalaboral.Asimismo,laproporcióndeniños/asquedebentrabajaraumentaconlaedad:entrelosniños/asde5a14años,el8%trabaja,entantoqueel28%delosylasadolescenteslohace.Nuevedecadadiezniñosenedadescolarestudian,fren-tea79%deadolescentesquelohacen.

•LaSierraeslaregiónconmayorporcentajedeniños y niñas que trabajan. En esta región, conimportantepresenciaindígena,laquintapartedelosniños/asyadolescentesdebetrabajar;entan-toqueenlaCostayenlaAmazoníasololohacenunodecada10.

Page 65: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

79

Tareas domésticas

Deacuerdoa lasdeinicionesinternacionalesdeempleo, muchos, niños, niñas y adolescentes –aligual que las mujeres—no son contabilizadosdentrodelasestadísticasdeempleopornoreco-noceralastareasdomésticascomotrabajonore-

munerado.Sibienapoyarenlastareasdelacasaespartede la formacióndetodoniñooniña,esimportantequeéstasnoexcedanmásalládelas28horasalasemana,tampocointerrumpanconsueducaciónolescauseproblemasdesalud.

Reconociendo la importancia que tiene este tra-bajo en la economía familiar y el impacto en lavidadelosniños/aslaENNArecogióinformaciónparadarcuentadeestefenómenoenelpaís.

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años que realiza tareas domésticas en su hogar, 2010

Véase tabla 28

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

76

80

75 7573

87

74

78

71

80

70

82

78

0

20

40

60

80

100

AmazoniaSierraCostaMujerHombreRuralUrbana15 a 17 años5 a 14 añosBlanco/mestizo

AfroecuatorianoIndígenaPaís

Page 66: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

80

•Tresdecadacinconiñosyniñasenelpaíspar-ticipa en las tareas domésticas de su hogar. Laniñezruraleindígenaeslaquemásparticipadeestastareas.Ochodecada10niñosyniñasindí-genasyruralesllevanacaboestasobligaciones.Si bien la mayoría realiza tareas domésticas ensuhogar,parael96%noexcedenlas28horasalasemana.Sinembargo,losniños/asyadolescentescampesinosquetrabajandesempeñandolaboresdomésticasensushogaresmásalládelas28ho-rasalasemanasoneldobledesusparescitadinos(4%y2%,respectivamente).

•Lagranmayoríadeniñezserranayamazónicarealizatareasdomésticasensushogares.El82%y78%delosniñosyniñasdeestasregionespar-ticipanayudandoenlastareasdomésticasdesusfamilias,entantoqueenlaCostalohaceel75%.Enlasdosregionesel3%delosniños/asyadoles-centes que realizan estas tareas dedican más de28horassemanales.

• Más niñas que niños participan en las tareasdomésticas de sus hogares. La división sexuadadeltrabajoenlaesferaprivadahacequeochode

cada10niñastrabajenrealizandoquehaceresdo-mésticos en su casa. Entre quienes realizan estalabor,asimismo,sonlasniñas,enmayorpropor-ciónquelosvarones,lasquemástiempotrabajanen dichas tareas, 5% de ellas dedican más de 28horasalasemana.

•Losylasadolescentesentre15y17años–sobre-todo lasmujeres—tienenasucargotareasdo-mésticasensushogares.Nuevedecada10ado-lescentesrealizaestastareasyentreellos,unodecada10,sededicamásde28horasalasemana.

IndicadorPorcentaje de niños/as de 5 a 17 años que realiza tareas domésticas en su hogar, según tiempo a la semana que dedica a las mismas, 2010

Véase tabla 28

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Más 28 horas a la semanaMenos 28 horas a la semana

0

20

40

60

80

100

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaMujeresHombres15 a 17 años5 a 14 añosAmazoníaSierraCostaRuralUrbanaPaís

97

3

9896

4

97

3

97

3

98

99

91

999

95

5

96

4

96

4

97

3

Page 67: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

81

Distancia social

Múltiplessonlascausasyelementosqueformanopiniones y prácticas discriminatorias y racistasen las personas. Una de las características de lasociedadecuatoriana,quetienesusorígenesdes-delaépocadelacolonia,esladesvalorizacióndelotroylanegacióndelainterculturalidad.Lasrela-cionesdedominaciónydesigualdad,originadasapartirdelafaltadelreconocimientomutuo,conti-núanreproduciéndoseenla infancia,atravésde

lastresprincipalesfuentesdetransmisión:lafa-milia,laescuelaylosmediosdecomunicación.Sibien dichas prácticas discriminatorias persisten,existe la posibilidad de transformarlas, pues sonconstruccionessocialesyculturales.Paralograrlo,sin embargo, es necesario reconocer que ésta esuna necesidad fundamental para la convivencia.La nueva Constitución, aprobada por los ecuato-rianosenel2008,otorgaesereconocimientopo-

líticoyplanteaunnuevopactodeconvivenciaba-sadoenlaconstruccióndeunasociedadinclusiva.Conestosantecedentesyparadarseguimientoenel tiempo, la ENNA por primera vez incluye estapregunta para, desde el espacio cotidiano de lainfancia,aproximarseyconocercómosonlasva-loracionesyactitudesde laniñezyadolescenciafrentealadiversidadsocioculturalpresenteenlasociedadecuatoriana.

IndicadorPorcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no le gustaría tener como amigo

Véase tabla 29

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

UrbanoPaís Rural30

34

24

14

16

11

8

7

8

44

5

4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3

2

0

5

10

15

20

25

30

35

RefugiadosDe otra religiónHombresIndígenasExtranjerosNegrosNiños con VIH/SIDA

Homosexuales / lesbianas

Page 68: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

82

•Lamitaddelosniñosyniñasdelpaísmuestraprácticas incluyentes, pero la otra mitad conti-núa reproduciendo las costumbres discrimina-toriasyracistasenelpaís. Los tresgruposquemayormenteseríandiscriminadosporlainfanciay adolescencia del país son: quienes tienen unaopción sexual diferente, los niños/as con VIH/SIDAylainfanciaafrodescendiente.Tresdecada10 niños y niñas en el país no le gustaría tenercomo amigo a homosexuales/lesbianas. El 14%

maniiestaquenolegustaríaqueseansusami-goslosniñosyniñasquesufrendeVIH/SIDA.Yel8%,encambio,no legustaríateneramistadconniños negros. La homofobia, sobre todo, se con-centraenlasciudades,enlaAmazonía,entrelosniños/asblanco/mestizosylosvarones.

• El racismo también se expresa en la vida co-tidiana de la niñez y adolescencia del país es-pecialmente hacia los grupos afrodescendien-

tes.El8%y4%delosniñosyniñasencuestadosmanifestó que no le gustaría tener como amigoa niños/as negros o indígenas, respectivamente.Lasdiferenciasenlosgrupossocialesseacentúansegúnlacondiciónétnicadelhogar,lasregionesylaedad.Porejemplo,eldobledeniñosyniñasindígenas muestra mayor rechazo hacia sus pa-resafro-ecuatorianos(17%),queaquellosblanco/metizos(7%).Sinembargo,eslaniñezafrodescen-diente la que muestra actitudes menos racistas

AfroecuatorianoIndígena Blanco/mestizo30

28

30

17

18

13

17

4

7

9

4 4

2 2

4

5

2

3

6

2

4

22

3

0

5

10

15

20

25

30

RefugiadosDe otra religiónHombresIndígenasExtranjerosNegrosNiños con VIH/SIDA

Homosexuales / lesbianas

Indicador Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no le gustaría tener como amigo según condición étnica del hogar, 2010

Véase tabla 29

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 69: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

83

hacialosotrosgruposétnicos.Porotraparte,tan-to los niños y niñas serranos como amazónicos–regiones con importante presencia indígena—muestranmásrechazoalosniños/asafro-ecuato-rianosquealoscosteños.Asimismo,lasprácticasracistasseríanmásfrecuentesentrelosniños/asdemenoredad.Losniñosyniñasmáspequeños–5a11años—desconocenmásasusparesafrodes-cendientesquelosadolescentes.

• La xenofobía, aunque en menor proporción,tambiénesunaprácticadediscriminaciónmen-cionadaporlosniñosyniñas.Ladiversidadcul-turalysocialdelpaísescambiante,lallegadadepersonasdeotrasnacionalidadesyculturasdife-rentesestátransformandolasdistintaszonasdelpaís. Si bien los datos no son elevados, el 4% delosniños/asmaniiestaqueno legustaría tenercomo amigo a ningún niño extranjero y el 3% aniños/asrefugiados.Dadoelcambioqueestáex-perimentadoelpaísporlainmigración,seráim-portantetomarleelpulsoparaevitarlareproduc-cióndeprácticasxenófobasennuestrasociedad.

• En lo positivo, las conductas de discrimina-cióndelosniños/assereducenconlaedad.Másadolescentes que escolares muestran actitudesincluyentes: Casi seis de cada 10 adolescentesrespondióquelegustaríatenercomoamigoato-dos losniños/as,encontraste,soloel45%de losniños/asescolaresdioestarespuesta.Elloimplicaqueconaccionesacertadasdesdelosespaciosdesocialización de la infancia es posible revertir ycambiarestasprácticasquetantodañoyfraccio-namientoocasionanenlasociedad.

Page 70: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

84

Page 71: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

87

Derecho al nombre

Elderechoalnombre,alaidentidadyalanacio-nalidadeselprimerreconocimientoformaldelaexistenciadeunniñooniñaantelasociedad.Atravésdeésteseadquierelosderechosyprotec-cionesqueelEstadodebegarantizaratodossusciudadanos y ciudadanas. En la región latinoa-mericanaycaribeñael92%delosniñosyniñasmenoresde5añoscuentaconinscripcióndena-cimiento9.Segúnlamismafuente,AméricaLati-nayelCaribeseríanlamayorregiónenelmundoque ha logrado garantizar este derecho para susniñosyniñas.ElEcuadorsumándoseaestacon-signahahechograndesesfuerzosparadisminuirel número de niños y niñas al que le es negadoestederechofundamental.Sinembargo,lospro-mediosregionalesynacionalestiendenaocultarproblemas.LaENNArecogelainformacióndelos

niños/asmenoresde5añosquecuentanconestainscripción.

•Enunadécadalosesfuerzosparaasegurarelde-rechoalnombrenohatenidograndesavancesanivel nacional, sin embargo, al mirar el interiordel país existen logros importantes que merecenlapenaserdestacados.LosdatosdelaEMEDIHNOreportabanqueenel2000,el88%delosniñosyniñasmenoresde5añosestabainscritoenelRe-gistroCivil,actualmentelacifraesel90%.Empe-ro,losprogresosmásimportantessehandadoenlaszonashistóricamenterelegadas.Actualmente,más niños y niñas gozan de este derecho en elcampo.Enelaño2000,ochodecada10niños/asmenores de 5 años había ejercido su derecho alnombre,hoysonnuevedecada10.Deigualforma

másniños/asamazónicosaccedenaestederecho:Hace10añosochodecada10niñosyniñasdelaAmazoníahabíasidoinscrito,enel2010sonnue-vedecada10.

•Unodecada10niñosyniñasmenoresde5añossiguesinejercersuderechoalnombreenelpaís.Las diferencias de género, región y etnia deter-minanelejerciciodeestederechoentrelaniñez.Menosniñasquevaronesestáninscritosenelre-gistrocivil.Otrogrupovulnerableeslaniñezafro-descendiente,69%deellosyellasrecibieronestederecho,mientrasqueenlosgruposindígenasyblanco/mestizoslacifraesdel90%.Losniñoscos-teñostienenmayoresprobabilidadesdeestarenriesgoquesusparesdelaAmazoníayserranos.

88 90 8992

87

9490

86

97

9288 89

69

92

0

20

40

60

80

100

Blanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaMujerHombre36 a 59 meses

Niños/as menores de 36 meses

AmazoníaSierraCostaRuralUrbano20102000

IndicadorPorcentaje de niños/as menores de 5 años inscrito en el registro civil

Véase tabla 30

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

9UNICEF (2009). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York.

Page 72: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

88

Participación social

Las oportunidades que la sociedad y las insti-tuciones educativas ofrecen a los niños, niñas yadolescentes para participar en la vida social yculturalsonfundamentalesparaconstruiryfor-talecersusentidociudadano.Losniñosyjóvenesrequierenlugaresdeexpresiónpropiosparade-sarrollar creatividad, habilidades de comunica-ción y conciencia social que los transforme enactoresestratégicos.Deahíqueseafundamentalque la comunidad, la familia, los tomadores dedecisiones y las instituciones públicas, particu-

larmente, la escuela/colegio respondan a estosintereses y aprovechen de sus cualidades paraincluirlosenlosprocesosdetomadedecisiones.Elpresenteindicador,registradoenelENNA,dacuenta de la participación de los niños, niñas yadolescentesdelpaísenorganizacionesogrupos,formalesoinformales.

•Enlosúltimosseisaños,laparticipacióndelasniñas, niños y adolescentes en organizacionesformaleseinformalesseincrementóenelpaís.

La participación en organizaciones o clubes for-malesestáenascenso.Sibienenel2004ningúntipo de organización formal–deportiva, artística,musical,religiosaodeayudasocial—lograbacon-vocaramásdel10%delaniñezyadolescenciadelpaís;actualmentelarealidadesotra.Porejemplo,unodecadacuatroniños/as,enedadescompren-didas8a17años,participaengruposdeportivos.Deigualforma,unodecadacuatro,formanpartedelosgruposreligiososdelareligiónquepracti-can.Tambiénunodecada10formapartedegru-

7

23

15

44

14

25

1

5

3

11

2

10

1

3

7

20

1

4

0

10

20

30

40

50

Grupo ecológicoGrupo religiosoGrupo políticoGrupo de ayuda socialGrupo musicalClub de arteClub deportivoJorgaDirectiva de curso

20102004

IndicadorPorcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a organizaciones o grupos en la escuela, colegio o comunidad

Véase tabla 32

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 73: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

89

posdevoluntariadoodeactividadesmusicales.

•Laorganizacióninformal–lajorga—tambiénseincrementóysiguesiendolaprincipalformadeparticipaciónyexpresióndelaniñezyadolescen-ciadelpaís.Segúnsusvoces,el44%delosniñosyniñasdelpaísperteneceaunajorga.Estaformadeorganizaciónsobretodosedestacaentrelosniñosyniñasafroecuatorianosycosteños:másdelami-taddelosniños/asdelpaís,deambosgrupos,dicepertenecerauna jorga.Losclubesdeportivossonotrasdelasformasdeparticipaciónqueatraenalos niños y niñas del país. Los grupos deportivossonmásfrecuentesparalosvarones(31%)queparalas niñas (19%), pero ya no existen mayores dife-renciassegúnel lugarderesidencia, laetniao la

regióndondeseencuentranlosniños/as.

•Laparticipaciónsocialdelosniños/asdelpaísmuestraalgunasdiferenciasétnicas.Porejemplo,paralaniñezindígenalaparticipaciónenactivi-dadesvinculadasalarteolamúsicasonbastantemayoresalasdelosniños/asafroecuatorianosymestizos;asícomoenlosgruposdeayudasocial.Encontraste,laniñezafroecuatorianasedestacaporsuparticipaciónenlasjorgasyenlosgruposreligiosos;aunqueeslaquemenosformapartedegruposartísticos,musicalesy,principalmente,ladirectivadecurso.Losniñosblanco/mestizos,porsuparte,tienenunaparticipaciónactivaentodoslosespacios,peroconmenosfrecuenciaenloses-paciosdeportivos,quesuspares.

•Laparticipaciónenagrupacionesartísticas,po-líticas o ecológicas es reducida. En todo el país,menosdeunodecada100niños/asparticipaenestas agrupaciones de este tipo. Los grupos deayudasocialypolíticossonmásfrecuentesenlaSierrayCostaqueenlaAmazonía.

•Losgruposreligiosossonunadelasasociacio-nesqueganaronmayorimportanciaenlosúlti-mosseisaños.Enel2004el7%delosniños/asdelpaísparticipabaengruposreligiosos,actualmen-te, dos de cada 10 forma parte de estas agrupa-ciones.Laparticipacióntiendeasermayorenlosgrupos afro-ecuatorianos y blanco/mestizos, asícomoenlaCostaylosniños/asdeedadescolar.

26

21

23

41

57

44

33

2324

12

2

4

15

8

10

15

910

3 3 3

17

2120

7

4 4

Afroecuatoriano Blanco/mestizoIndígena

0

10

20

30

40

50

60

Grupo ecológicoGrupo religiosoGrupo políticoGrupo de ayuda socialGrupo musicalClub de arteClub deportivoJorgaDirectiva de curso

IndicadorPorcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a organizaciones o grupos en la escuela, colegio o comunidad, según condición étnica del hogar, 2010

Véase tabla 32

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 74: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

90

Participación en el gobierno estudiantil

Lasinstitucioneseducativastienenunpapeltras-cendentalenelejerciciodelaprácticadelosde-rechosdeparticipación.Esenlaescuelaocolegiodonde losniños,niñasyadolescentesaprendenadarsuspuntosdevistayaformarpartedelasdecisiones colectivas políticas, lo que implicaasumir responsabilidades. Las directivas estu-diantilessonunexcelenteespacioparafomentar

estasprácticas.Actualmenteenelpaís,segúnlavoz de los mismos niños, niñas y adolescentesqueasistenalsistemaeducativoformal,másdel80%mencionatenergobiernosestudiantilesensusescuelasycolegios.Asimismo,entreellos,el81%maniiestaquesusrepresentantesestudian-tilesescuchansuvozparatomar lasdecisiones.Con estos excelentes antecedentes, el presente

indicadorcuantiicalaparticipacióndeniños,ni-ñasyadolescentesenactividadesdegobiernoodirecciónestudiantil.

•Laparticipaciónenladirecciónestudiantilseincrementó en los últimos 6 años. En el 2004,menos de uno de cada 10 niños/as y adolescen-teserapartede laestructuradelgobiernoestu-

2324

21 21

24

30

26

21

23

22

24

0

5

10

15

20

25

30

MujerHombreBlanco/mestizoAfroecuatorianoIndígenaAmazoníaSierraCostaRuralUrbanoPaís

IndicadorPorcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a la directiva del curso o grado, 2010

Véase tabla 32

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 75: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

91

diantil.Enlaactualidad,casiunodecada10for-mapartedeestaestructura.Elmayoraccesoalaeducacióntienequeverconesteincrementoenlaparticipación.Estaproporciónesmásbajaquelapertenenciaaclubesdeportivos(12%)ymuysi-milaraladegruposreligiosos.

•Laintervencióndelosniños,niñasyadolescen-

tesenelgobiernoestudiantilvaríaenlasregio-nes delpaís ysegún la etniade loshogares. Seobservan diferencias regionales y étnicas en laparticipación de los niños/as de 8 a 17 años enladirectivadegradosocursos.Tresdecadadiezniños/as amazónicos participa en las direccio-nes estudiantiles de su grado o curso, en tantoque la participación es menor entre los niños/

asdelaSierra(24%)y,sobretodo,laCosta(21%).Enlosgruposétnicos,inclusoexisteaúnmásdi-ferenciación. Menos niños y niñas afroecuato-rianosintervienenenlasdirectivasescolaresdesusgradosoescuelas,encontraste,losquemásparticipansonlosniñosyniñasindígenas(unodecadacuatro).

76

81

77

81

74

82

75

80

76

84

80

77

73

80

85 85

77

80

69

87

Opiniones consideradas por sus representantes estudiantilesGobierno estudiantil

0

20

40

60

80

100

PrivadoPúblico12 a 17 años8 a 11 añosAmazoníaSierraCostaRuralUrbana País

IndicadorPorcentaje de niños/as de 8 a 17 años que (i) cuenta con gobierno estudiantil en sus escuelas/colegios; (ii) declara que sus representantes estudiantiles toman en cuenta sus opiniones para gobernar, 2010

Véase tabla 33

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 76: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

92

Actividades de esparcimiento de los y las adolescentes

A no dudarlo, el uso del tiempo libre es crucialpara los y las jóvenes en esta sociedad, ya quesiendountiempoquenoseempleaen losestu-dios u otras actividades, sirve para desarrollarsus subjetividades y expresarlas libremente. LaENNA—al igual que la encuesta del 2004—exa-minóacercadelasactividadesdeesparcimientoquepracticanlosadolescentesenestepaís.Apar-tir de ella se describen sus intereses y preferen-ciasdepasatiempo.Paraloshacedoresdelapolí-

tica,éstaconstituyeunainformaciónquepermiteanalizarelsoportequeloshogaresylasociedaddan a los adolescentes para realizar y potenciarsusintereses.

• Los deportes y ejercicios son las actividadesmásfrecuentedelosadolescentesensutiempolibre.Paraseisdecada10jóvenesde12a17años,hacerdeporteyejerciciosesloquemáspracticanen el tiempo libre. Los deportes son la actividad

principal para los varones (80%), los jóvenes delaszonasrurales(68%),delaSierra(68%)ylosin-dígenas(71%).

•Latelevisióneslasegundaactividadquemásrealizanlosadolescentesensutiempolibre.Másde la mitad de los adolescentes del país ve tele-visióncomounadesustresprincipalesactivida-des en su tiempo libre. Existen algunas diferen-ciasconrespectoaestaactividad.Másniñasque

56

62 62

55

97

46

19

39

33

23

1110

20102004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

LeerIr al cineCompartir con amigosEscuchar/bailar músicaJuegos electrónicosVer TVDeporte y ejercicios

IndicadorPorcentaje de niños/as de 12 a 17 años según las actividades que realiza con más frecuencia (tres más frecuentes), 2010

Véase tabla 34

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 77: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

93

niñosvenTVenelpaís.Asímismo, laTVesunaactividadque larealizanconmásfrecuencia losniños/asdehogaresblanco/mestizosyafroecua-torianosquelosindígenas.Entrelosjóvenescos-teñosverTVeslaactividadquemásrealizanensutiempolibre(60%).

•Lalecturaeiralcinesonactividadespocofre-cuenteseneltiempolibredelosjóvenesdelpaís.Apenasel10%y3%delosjóvenesleeovaalcineensutiempolibre.Lalecturaesunaactividadquerealizanmáslasadolescentesquelosvarones.Porotraparte,leerunlibroesunaacciónmenosfre-cuenteentre los jóvenescitadinosquesusparesdelcampo.

• Los juegos electrónicos son un pasatiempo delosadolescentesvaronesydelasciudades.Unodecada10adolescenteshombresyqueresideenlasciudadesincluyealosjuegoselectrónicosen-trelasactividadesdeesparcimientomásfrecuen-tes.Entrelasmujeresylaszonasrurales,apenasel3%y5%,respectivamente,mencionaestepasa-tiempo.Estaformadeentretenimientojuvenilesenelpaíscasitanfrecuentecomolalectura.

Page 78: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

94

* Para los datos del 2000, véase INEC et al., Los niños y niñas ahora, 2001. ** Para los datos del 2004, véase INEC et al., Los niños y niñas del Ecuador, 2005

Page 79: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

95

Apéndice / Tablas de indicadores

Page 80: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

96

Tabla 1 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, según condición étnica del hogar, 2010

Tabla 2 Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según (i) las lenguas de sus padres y (ii) sus lenguas, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoníaEdad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 años

País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoníaSexoHombreMujerEdad5 a 11 años12 a 17 añosCondición étnica del hogarindígenaafroecuatorianoblanco/mestizo

83%

89%74%

88%81%61%

83%84%82%

1%-

-1%

--

2%

--

--

2% --

1%-

--

- -

1%

--

--

1% --

90%91%

96%83%

99%85%67%

92%90%

91%91%

29%99%98%

93%93%

98%86%

99%89%83%

93%94%

94%93%

45%99%99%

8%7%

2%16%

-13%30%

8%7%

7%8%

68%1%

-

5%6%

1%13%

-11%16%

6%6%

6%6%

54%--

--

- -

- - -

- -

--

- --

1%1%

2%-

1%1%1%

1%2%

2%1%

-1%2%

1%1%

1%-

1%--

-1%

-1%

-1%1%

10%

4%21%

2%17%35%

10%10%11%

6%

8%5%

10%2%4%

7%6%7%

Procedencia

Lengua de los padres Lengua de los niños/as

Blanco/mestizo

Solo lengua nativa

Solo lengua nativa

Solo español

Solo español

Lengua nativa y español

Lengua nativa y español

Lengua nativa y español

Español e idioma extranjero

Español e idioma extranjero

Indígena Afroecuatoriano

Page 81: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

97

Tabla 4 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes según región natural, 2010

Tabla 3 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes según lugar de origen, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoníaSexoHombreMujer

Edad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 añosCondición étnica del hogarindígenaafroecuatorianoblanco/mestizo

País 2010ResidenciaUrbanaRuralSexoHombreMujer Edad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 añosCondición étnica del hogarindígenaafroecuatorianoblanco/mestizo

74%

81%62%

69%80%74%

73%74%

76%74%71%

88%75%72%

51%

59%39%

51%50%

51%51%51%

9%81%54%

15%

6%29%

19%10%14%

16%15%

16%14%15%

7%13%16%

43%

38%50%

43%43%

43%43%42%

71%15%42%

10%

11%9%

11%10%12%

11%10%

8%11%13%

5%11%11%

1%

1%-

1%1%1%

1%1%

1%1%1%

-1%1%

6%

3%11%

6%6%

6%6%7%

21%4%4%

Procedencia

Nativo

Costa

Otra parroquia

Sierra

Otra provincia Otro país

Amazonía

Page 82: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

98

Tabla 5 Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años según tipología de hogar

Tabla 6 Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años según la presencia de los padres en el hogar, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010.. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

Población

País 2000*País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión / residenciaCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaEdad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 años

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión / residenciaCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaEdad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 años

54%54%53%

50%58%

51%57%47%

54%53%

57%42%54%

54%53%52%

69%

67%71%

70%68%64%

69%68%

77%60%68%

75%68%62%

3%

2%3%

2%3%2%

3%2%

5%3%2%

1%3%5%

17%

21%11%

20%15%13%

16%18%

10%22%18%

13%19%21%

1%

1%2%

1%2%2%

1%1%

1%2%1%

1%1%2%

2%

2%3%

2%2%8%

2%3%

0%1%3%

1%3%3%

8%

6%10%

5%10%11%

8%7%

7%12%8%

10%6%7%

92%

91%93%

90%95%90%

92%92%

2%3%1%

97%91%88%

1%

1%1%

2%1%1%

1%2%

2%5%3%

0%1%2%

3%

3%2%

4%1%3%

3%2%

1%1%1%

1%3%5%

1%

1%1%

1%1%2%

1%1%

1%1%1%

1%1%2%

1%

1%1%

1%1%3%

1%1%

0%1%1%

1%2%1%

2%

2%1%

2%1%1%

2%1%

2%2%1%

1%2%2%

8%8%9%

8%10%

6%11%12%

9%9%

8%4%9%

5%10%12%

23%22%22%

23%21%

24%19%25%

21%23%

25%25%21%

23%22%21%

10%11%13%

15%9%

13%12%15%

13%12%

7%22%13%

14%12%12%

5%6%3%

4%2%

5%1%1%

3%4%

2%6%3%

3%3%3%

Nuclear

Vive en el hogar

Monoparental

Fallecido

Extendido con núcleo

Separado

Extendido sin núcleo

Migrante interno

Compuesto

Migrante internacional Nunca lo conoció / vivió en el hogar

Padre Padre Padre Padre Padre PadreMadre Madre Madre Madre Madre Madre

Page 83: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

99

Tabla 8 Porcentaje de niños/as menores de 5 años según quién los cuida durante la mayor parte del día laborable

Tabla 7 Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años con padres en el extranjero, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

Población

País 2000*País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión / residenciaCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizo

Edades0 a 35 meses36 a 59 meses

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión / residenciaCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaEdad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 años

98%

98%97%

99%98%93%

98%97%

99%99%98%

99%97%97%

1%

1%2%

1%2%3%

1%2%

1%1%2%

1%2%2%

1%

1%1%

-1%4%

1%1%

--

1%

-1%1%

-

--

---

--

---

---

70%77%79%

78%80%

82%75%79%

80%78%

73%79%79%

81%75%

7%4%1%

1%1%

-2%1%

1%1%

2%1%1%

1%1%

NDND3%

3%4%

2%4%2%

3%3%

3%1%3%

3%4%

14%12%10%

12%8%

11%10%9%

11%10%

9%14%10%

10%10%

2%3%1%

2%1%

1%2%2%

2%1%

3%1%1%

1%2%

1%1%2%

1%2%

1%2%3%

1%2%

-1%2%

1%2%

2%1%2%

3%2%

2%2%4%

2%2%

1%2%2%

2%3%

3%1%1%

1%2%

-3%

-

1%2%

8%1%1%

1%2%

2%

2%3%

1%2%7%

2%2%

1%1%3%

1%3%3%

Madre

Ninguno

Padre

Padre

Madre y padre por igual

Ambos

Abuelos

Madre

Miembro del hogar de 10 años y más

Otros familiares

Otros no familiares

Guardería o centro de cuidado diario

Padres migrantes

Page 84: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

100

Tabla 9 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según las actividades que comparten con sus papás

Tabla 10 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según las actividades que comparten con sus mamás

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Considera hasta dos respuestas.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Considera hasta dos respuestas.

Población

Población

País 2000 *País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión / residenciaCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizo

Edades5 a 11 años12 a 17 años

País 2000 *País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión / residenciaCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizo

Edades5 a 11 años12 a 17 años

29%35%32%

33%29%

32%33%23%

37%27%

32%26%32%

39%21%

14%19%24%

25%23%

20%30%28%

24%24%

20%18%25%

30%15%

35%38%30%

32%28%

35%25%16%

31%29%

16%31%32%

30%30%

30%37%33%

35%31%

38%28%28%

36%31%

17%31%36%

32%35%

24%20%23%

26%17%

25%21%17%

21%24%

21%24%23%

25%20%

27%24%29%

33%22%

31%27%25%

27%30%

23%34%29%

29%28%

8%6%3%

2%6%

1%6%3%

3%4%

7%3%3%

3%4%

38%32%30%

25%40%

20%43%29%

27%34%

53%24%28%

29%32%

26%33%19%

19%19%

21%17%15%

16%22%

17%16%20%

16%24%

29%42%23%

25%21%

26%20%20%

22%25%

22%28%23%

17%34%

11%11%9%

9%8%

9%9%8%

8%10%

12%7%9%

11%5%

24%23%20%

23%16%

25%16%14%

21%19%

14%21%21%

28%8%

12%10%7%

2%15%

3%12%13%

9%5%

23%4%5%

5%11%

9%7%5%

3%9%

2%9%7%

6%5%

20%2%4%

4%7%

33%18%9%

11%6%

12%7%8%

9%10%

5%17%9%

8%12%

15%4%3%

3%2%

3%2%2%

3%2%

2%4%3%

2%4%

Juegos y deportes

Juegos y deportes

Ver TV o películas

Ver TV o películas

Salir de paseo o compras

Salir de paseo o compras

Labóres domésticas

Labóres domésticas

Dialogar, conversar

Dialogar, conversar

Tareas escolares

Tareas escolares

Actividades laborales

Actividades laborales

Ninguna

Ninguna

Page 85: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

101

Tabla 11 Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus padres cuando no obedecen o cometen una falta

Tabla 12 Porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años según la frecuencia de respeto a su opinión en sus hogares

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Respuesta múltiple; la encuesta registró los tres comportamientos más frecuentes. ** El comportamiento frecuente “no violento” se reiere a niños/as que mencionan, en cualquier orden, regaños, privaciones, conversaciones u ofertas de ayuda; y el “violento” a aquellos que declaran recibir golpes, insultos, encierros, baños en agua fría, expulsión de la casa o privación de comida. Nota: Respuesta múltiple; la encuesta registró los tres comportamientos más frecuen-tes.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Se preguntó: En tu casa, ¿tus papás toman en cuenta su opinión: siempre, a veces o nunca?

Población

Población

País 2000 *País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizo

Edades5 a 11 años12 a 17 años

País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaEdad5 a 11 años12 a 17 años

57%53%31%

33%27%

29%32%33%

30%31%

32%26%31%

25%38%

50%62%

64%60%

63%32%5%

61%63%

57%55%63%

60%66%

73%80%71%

72%71%

69%75%66%

71%72%

68%72%72%

70%74%

43%32%

31%35%

62%32%6%

33%31%

34%38%31%

32%32%

23%34%11%

14%8%

12%11%10%

12%11%

10%13%12%

11%12%

8%6%

5%6%

57%38%5%

5%6%

9%7%5%

8%2%

5%5%1%

1%1%

1%2%1%

2%1%

2%1%1%

2%1%

40%40%41%

38%46%

39%45%38%

43%40%

46%38%41%

56%20%

5%3%3%

3%3%

3%3%5%

4%3%

6%3%3%

4%3%

5%4%1%

1%2%

1%2%1%

2%1%

2%1%1%

2%1%

46%51%53%

56%48%

55%50%55%

51%55%

46%53%54%

39%74%

35%44%44%

41%48%

41%47%39%

45%42%

49%40%43%

58%22%

Dialogar, ayudar

Siempre

Hablar o regañar

A veces

Privar de gustos

Nunca

No hacen caso

Golpes Insultos o burlas

Encierro, baños, expulsión, privar

comida No violento** Solo violento**

Comportamiento frecuente**

Page 86: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

102

Tabla 13 Porcentaje de niños/as 8 a 17 años según su percepción de seguridad con relación a su entorno social, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Se preguntó: ¿Qué tan seguro te sientes con relación a los siguientes lugares: muy seguro, algo seguro, algo inseguro muy inseguro?

Población Caminando a la escuela o colegio

Caminando fuera del barrio/comunidad

En la escuela o colegio

En buses o transportes

Caminando en el barrio/comunidad

En un bar, concierto de música o estadio

PaísResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad8 a 11 años12 a 17 añosSexoHombres

Mujeres

Condición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianoBlanco- mestizo

72%

70%75%

75%69%87%

76%69%

73%

71%

80%62%72%

50%

49%52%

53%47%59%

45%55%

54%

47%

53%44%51%

88%

90%86%

90%86%94%

93%84%

88%89%

90%80%89%

47%

44%53%

54%39%71%

47%48%

54%40%

60%41%46%

85%

81%91%

90%80%90%

84%85%

88%81%

88%83%84%

25%

24%26%

31%18%39%

19%30%

30%19%

31%20%24%

17%

20%11%

14%20%10%

17%16%

15%

18%

13%19%17%

49%

50%47%

46%51%41%

53%45%

45%

52%

47%54%48%

6%

6%5%

4%7%3%

5%6%

5%6%

6%7%5%

49%

53%43%

41%59%25%

48%50%

42%56%

35%55%50%

15%

19%9%

10%20%9%

15%15%

12%18%

12%15%15%

33%

38%26%

32%35%26%

25%40%

31%36%

27%34%34%

11%

10%14%

11%12%4%

7%15%

12%

10%

6%19%11%

1%

1%1%

1%1%0%

1%1%

1%

1%

1%2%1%

6%

4%9%

6%7%3%

2%10%

7%6%

4%12%6%

3%

3%4%

5%2%4%

4%3%

3%4%

5%4%3%

0%

1%0%

1%0%0%

1%0%

0%0%

0%2%0%

42%

38%49%

37%48%35%

56%31%

40%45%

42%47%42%

seguro seguro seguro seguro seguro seguroinseguro inseguro inseguro inseguro inseguro inseguroN/A N/A N/A N/A N/A N/A

Page 87: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

103

Tabla 14 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según el trato que reciben de sus profesores cuando no cumplen con sus deberes o cometen una falta

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. ** El comportamiento frecuente “no violento” se reiere a niños/as que mencionan, en cualquier orden, dialogar, bajar notas, hablar con el representante; y el “violento o castigador” a aquellos que declaran recibir golpes o insultos o ser privados de recreos. Nota: Respuesta múltiple; la encuesta registró los dos comportamientos más frecuentes.

Población

País 2000*País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaEdad5 a 11 años12 a 17 añosTipo de establecimientoPúblicoPrivado

21%21%26%

28%21%

26%25%26%

25%26%

20%26%26%

24%29%

24%30%

42%47%32%

33%31%

31%34%27%

34%31%

26%31%33%

25%45%

32%34%

30%37%36%

36%36%

32%40%34%

36%35%

39%32%36%

33%41%

36%37%

9%16%12%

13%12%

15%10%7%

14%11%

8%15%13%

18%4%

12%14%

10%11%10%

7%14%

10%9%6%

12%7%

23%17%7%

14%3%

11%4%

3%5%7%

6%8%

3%11%7%

7%6%

16%3%6%

8%5%

8%4%

47%56%58%

60%54%

55%61%62%

57%59%

50%49%60%

47%75%

56%64%

20%27%30%

28%35%

33%28%22%

33%28%

40%41%29%

41%13%

32%25%

Dialogar con el niño/a

Mandar por el representante

Bajar notas

Castigo sin recreo

GolpesInsultos,

burlasComportamiento frecuente**

No violento Violento o castigador

Page 88: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

104

Tabla 15 Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años escolarizados que declararon presenciar en sus escuelas o colegios situa-ciones de violencia entre pares, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010.. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Se preguntó: En su escuela o colegio, ¿sus profesores toman en cuenta su opinión: siempre, a veces o nunca?

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión / residenciaCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaEdad8 a 11 años12 a 17 añosTipo de establecimientoPúblicoPrivado

61

6554

675650

6062

486662

6756

6161

13

1511

141311

1511

151713

1116

149

55

5553

565352

5653

436355

6050

5649

66

6667

696361

6963

577666

7360

6857

60

6159

625955

6061

506661

6457

6062

71

7367

756668

7368

598271

7269

7170

51

5053

475558

5152

515151

5845

5343

Peleas entre alumnos

Grupos o pandi-llas violentas

Alumnos que destru-yen las cosas de otros

Alumnos que molestan o abusan de los más pequeños

Alumnos que molestan a otros por ser diferentes

Alumnos que insultan o se burlan de otros

Robos de tus cosas personales

Page 89: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

105

Tabla 16 Porcentaje de niños/as de 3 y 4 años matriculados en pre-kinder

Tabla 18 Porcentaje de niños/as de 5 a 14 años escolarizados

Tabla 19 Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años escolarizados

Tabla 17 Porcentaje de niños/as de 5 años escolarizados

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Socie-dad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

Población Población

Población Asiste al primero de básica

Asiste al sistema escolar

País 2006País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

País 2006País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

País,2006País,2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

País 2006País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

9%

8%

10%6%

8%9%

15%

9%8%

9%10%8%

91%92%

94%88%

92%92%94%

93%91%

88%90%93%

48%57%

61%51%

55%58%69%

57%57%

47%41%60%

93%95%

97%91%

95%95%96%

95%95%

90%93%96%

72%79%

84%72%

77%80%92%

80%78%

81%69%80%

75%86%

93%74%

83%90%78%

83%88%

77%78%87%

86%89%

94%80%

88%91%81%

87%91%

82%83%90%

Asiste a educación básica

Asiste a educación media

Asiste al sistema escolar

Asiste al sistema escolar

Page 90: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

106

Tabla 20 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a la escuela según la frecuencia de respeto a su opinión

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Se preguntó: En tu escuela o colegio, ¿tus profesores toman en cuenta tu opinión: siempre, a veces o nunca?

Población

País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoníaSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaEdad5 a 11 años12 a 17 añosTipo de establecimientoPúblicoPrivado

37%60%

61%59%

60%60%63%

60%61%

51%51%62%

57%65%

60%62%

43%31%

31%33%

32%32%30%

30%32%

37%40%30%

32%30%

32%29%

5%8%

9%8%

9%9%7%

10%7%

12%9%8%

11%5%

8%9%

Siempre A veces Nunca

Page 91: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

107

Tabla 21 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años que asiste a establecimientos educativos y que tiene acceso a (i) computador; (ii) Internet; (iii) biblioteca; (iv) canchas deportivas; (v) pupitre individual

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Se consideran únicamente a los niños/as que asisten a establecimientos educativos. Se reiere a (i) computador e Internet para uso de los estudiantes, (ii) a una o más canchas deportivas. El nivel educativo es el declarado por el niño/a y no necesaria-mente releja la oferta del plantel.

Población

País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad5 a 11 años12 a 17 añosSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaTipo de establecimientoPúblicoPrivado

52%76%

81%67%

67%85%85%

71%83%

75%77%

72%69%77%

74%82%

18%35%

41%24%

29%41%36%

26%48%

32%37%

29%30%36%

31%48%

46%40%

42%38%

36%42%59%

23%68%

39%42%

41%32%41%

40%39%

85%89%

88%93%

86%94%98%

88%93%

91%89%

88%87%90%

93%80%

ND80%

80%79%

80%78%89%

72%94%

79%81%

72%83%81%

79%84%

Computador Internet Biblioteca Canchas deportivas

Pupitre individual

Page 92: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

108

Tabla 22 Porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron control prenatal, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad12 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 añosCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianoBlanco- mestizo

93%

94%89%

93%92%92%

91%95%96%96%96%87%83%

81%91%94%

2.0

1.92.3

2.02.12.3

2.42.12.01.92.02.02.1

2.62.02.0

7%

6%11%

7%8%8%

9%5%4%4%4%

13%17%

19%9%6%

19%

16%27%

18%20%25%

23%18%17%17%25%19%20%

33%18%18%

73%

79%63%

75%72%67%

68%77%80%80%71%68%63%

48%74%76%

67%

59%84%

63%71%77%

86%70%69%64%69%61%59%

90%73%65%

6%

8%2%

4%9%6%

2%7%5%4%6%

14%8%

2%3%7%

74%

68%86%

67%80%83%

87%77%74%68%74%75%67%

92%76%72%

26%

32%14%

32%20%17%

12%22%26%32%25%25%28%

7%23%28%

-

--

1%1%

-

1%--

1%--

5%

1%1%

-

Al menos un control prenatal

Meses promedio que acudió al

primer control

Nunca Entre 1 y 4 controles

Servicios privados

Atención informal

5 controles o más

Control prenatal Número de controles prenatales Atención del control prenatal

MSP

Servicios públicosOtros públicos Total públicos

Page 93: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

109

Tabla 23 Porcentaje de mujeres embarazadas que tuvieron (i) información del VIH/SIDA, (ii) prueba del VIH/SIDA, (iii) lugar de atención del parto

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad12 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 añosCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianoBlanco- mestizo

62%

66%53%

67%58%54%

74%81%68%66%53%48%39%

43%70%63%

56%

60%47%

62%49%48%

76%77%64%60%46%39%27%

37%68%57%

67%

60%83%

62%72%84%

89%72%66%59%72%52%59%

88%73%65%

7%

9%3%

5%10%3%

1%7%9%5%5%

14%8%

0%6%7%

75%

70%85%

68%82%87%

90%79%75%66%77%66%70%

87%81%73%

25%

30%15%

32%18%13%

11%25%25%34%23%87%66%

13%19%27%

54%

51%61%

46%61%77%

68%61%52%55%47%36%44%

46%66%54%

6%

8%3%

4%9%4%

3%3%5%5%7%

29%0%

1%3%7%

61%

59%63%

52%70%81%

71%63%57%61%54%65%44%

47%70%62%

31%

37%20%

45%17%9%

21%30%36%34%35%23%27%

5%25%33%

8%

2%18%

3%13%10%

8%7%7%5%

11%12%28%

48%5%4%

Asesoría sobre el VIH

Prueba del VIH MSP Otros públicos Total públicos

Servicios privados

Atención informal

Mujeres embarazadas Tipo de servicios donde se realizó la prueba Atención del parto

PrivadosServicios públicosPúblicos

MSP Otros públicos Total públicos

Page 94: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

110

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010.. Elaboración: ODNA 2010.

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad12 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 añosCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianoBlanco- mestizo

77%

74%81%

77%76%77%

85%77%80%75%73%64%59%

65%82%77%

48%

46%52%

40%55%70%

61%53%46%48%41%35%41%

36%56%49%

Suplemento de hierro Maternidad gratuita

Tabla 24 Porcentaje de mujeres embarazadas que (i) recibieron suplemento de hierro (ii) beneiciadas con la maternidad gratuita

Page 95: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

111

Tabla 25 Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años que sufrió alguna enfermedad o accidente en los últimos 30 días previos a la encuesta según el tipo de atención que recibieron, 2010

Tabla 26 Porcentaje de niños/as menores de 5 años que muestra indicios de (i) desnutrición crónica (baja talla para su edad) y (ii) de desnutrición global (bajo peso para su edad)

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. * Casos insuicientes

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota. Curvas OMS, 2005. La desnutri-ción crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se releja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. Se considera que un niño/a de una edad dada maniiesta una deiciencia de talla cuando su altura es menor a la mínima que se espera para esa edad según los patrones de crecimiento para una determinada población. * La desnutrición global es la deiciencia del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Se considera que un niño/a de una edad dada maniiesta peso insuiciente cuando éste es menor al mínimo que se espera para esa edad según los patrones de desarrollo físico establecidos para una determinada población.

Población

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazonia*SexoHombresMujeresEdad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 años

PaísResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoniaSexoHombresMujeres

45%

46%40%

43%47%

48%41%

45%42%49%

31%

23%42%

26%37%40%

33%28%

4%

4%6%

5%3%

4%5%

3%6%6%

26%

19%36%

20%33%31%

28%24%

49%

50%46%

48%50%

53%46%

48%48%56%

26%

20%36%

19%33%36%

28%24%

39%

42%29%

42%34%

33%45%

45%35%31%

23%

16%33%

16%32%24%

21%24%

9%

4%23%

6%15%

13%6%

4%16%11%

9%

6%12%

8%9%8%

8%9%

3%

3%1%

4%1%

1%4%

3%2%3%

8%

7%9%

9%7%7%

9%7%

7%

5%9%

6%7%7%

7%6%

6%

5%7%

6%6%6%

5%7%

Servicios públicos

Desnutrición crónica (retardo en talla) Desnutrición global (retardo en peso)

Formal

MSP

2000 2000

Otros públicos

2004 2004

Total públicos

2006 20062010 2010

Servicios privadosInformal Ninguna

Page 96: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

112

Tabla 27 Porcentaje de niños/as de 5 a 17 años según actividad

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota. El trabajo se reiere a actividades laborales o productivas; no incluye tareas propiamente domésticas. Los datos no son comparables a aquellos resultantes de otras encuestas de hogares (como las Encuestas de condiciones de vida) ya que las preguntas registran el fenómeno de distinta manera.

Población

País 2004**País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoníaEdad5 a 14 años

15 a 17 años

SexoHombresMujeresCondición étnica del hogar IndígenaAfroecuatorianoBlanco/mestizo

78%83%

90%71%

86%78%88%

88%

61%

82%83%

56%79%86%

9%9%

5%16%

6%14%7%

7%18%

10%9%

33%8%7%

6%3%

1%5%

2%3%1%

1%10%

3%2%

5%4%2%

8%5%

4%8%

6%5%4%

4%11%

4%6%

6%9%5%

15%12%

7%21%

8%17%8%

8%28%

14%11%

38%12%9%

14%8%

5%13%

8%8%5%

5%21%

8%8%

12%13%7%

86%92%

95%87%

92%92%95%

95%79%

92%92%

88%87%93%

Tipología de niños/as según actividad (% del total)

Solo estudian (a)Niños/as que

trabajan (b + c)Niños/as que no estudian (c + d)

Niños/as que estudian (a + b)Trabajan y estudian (b) Solo trabajan (c) No trabajan y no estudian (d)

Tabla 28 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que (i) participa en las tareas domésticas (ii) tiempo que dedican a la semana, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoníaEdad5 a 14 años

15 a 17 años

SexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianoBlanco/mestizo

76%

74%78%

70%82%78%

73%87%

71%80%

80%75%75%

97%

98%96%

97%97%98%

99%91%

99%95%

96%96%97%

3%

2%4%

3%3%2%

1%9%

1%5%

4%4%3%

Participación Menos 28 horas Más 28 horas

Page 97: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

113

Tabla 29 Porcentaje de niños y niñas de 8 a 17 años que declara que no les gustaría tener como amigo a quienes pertenecen a los siguientes grupos sociales, 2010

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegiónCostaSierraAmazoniaEdad8 a 11 años12 a 17 añosSexoHombres

Mujeres

Condición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianoBlanco/mestizo

52%

50%56%

52%52%54%

45%58%

49%55%

41%56%53%

30%

34%24%

32%27%35%

33%28%

33%27%

30%28%30%

14%

16%11%

15%13%14%

16%13%

15%13%

17%18%13%

8%

7%8%

6%10%6%

11%4%

8%7%

17%4%7%

4%

4%5%

4%4%5%

5%4%

4%4%

9%4%4%

4%

4%4%

4%4%2%

9%7%

5%3%

2%2%4%

3%

3%3%

4%3%2%

5%2%

0%6%

5%2%3%

3%

3%3%

3%3%4%

3%3%

4%2%

6%2%3%

3%

3%2%

3%3%1%

2%3%

3%1%

2%4%2%

Me gustarían todos

Niños/as VIH/ SIDA

Negros Extranjeros Indígenas Hombres De otra religión

RefugiadosHomesexuales/ lesbianas

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Page 98: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

114

Tabla 30 Porcentaje de niños/as de 0 a 5 años inscrito en el registro civil, 2010

Tabla 31 Porcentaje de niños/as de 0 a 17 años que tiene cédula de identidad, 2010

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

Población

País 2000País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad0 a 36 meses37 a 59 mesesSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad0 a 5 años6 a 11 años12 a 17 añosSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

88%90%

89%92%

87%94%90%

86%97%

92%88%

89%69%92%

37%

34%42%

29%43%59%

18%36%63%

37%37%

33%30%38%

35%32%

38%25%

27%39%28%

35%29%

35%30%

25%21%34%

58%59%

54%67%

62%55%64%

59%58%

57%61%

62%65%58%

7%9%

9%8%

11%6%8%

6%12%

9%9%

13%13%8%

Inscripción en el registro civil

Cédula de identidad

Tiempo en que tardó en inscribir al niño/a

Menos de un mes De un mes hasta un año Más de un año

Page 99: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

115

Tabla 32 Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años que pertenece a organizaciones o grupos en la escuela, colegio o comunidad

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

País 2004País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad8 a 11 años12 a 17 añosSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

7%23%

24%21%

21%24%30%

23%23%

22%24%

26%21%23%

3%11%

12%8%

10%12%6%

14%8%

10%11%

15%8%

10%

15%44%

45%43%

51%38%34%

44%45%

48%40%

41%57%44%

2%10%

11%9%

11%10%6%

10%10%

9%11%

15%9%

10%

14%25%

25%25%

23%27%26%

26%24%

31%19%

33%23%24%

1%3%

3%3%

3%3%2%

3%3%

3%3%

3%3%3%

1%5%

4%5%

3%6%4%

6%4%

4%5%

12%2%4%

7%20%

22%17%

21%19%20%

23%18%

19%21%

17%21%20%

1%4%

5%4%

4%6%2%

6%4%

5%4%

7%4%4%

Directiva de curso

Grupo musical

Jorga Grupo de ayuda social

Club deportivo

Grupo político

Club de arte

Grupo religioso

Grupo ecológico

Page 100: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

116

Tabla 33 Porcentaje de niños/as 8 a 17 años escolarizados que cuentan con gobierno estudiantil en sus escuelas y colegios y sus opiniones son recogidas por sus representantes

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010.

Población

País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad8 a 11 años12 a 17 añosSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestizaTipo de establecimientoPúblicoPrivado

76%

77%74%

75%76%80%

75%85%

75%76%

67%72%77%

77%69%

81%

81%82%

80%84%77%

80%85%

81%82%

78%80%82%

80%87%

Gobierno estudiantil

Decisiones son consideradas por sus representantes estudiantiles

Page 101: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

117

Tabla 34 Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años según las actividades que realiza con más frecuencia (tres más frecuentes)

Fuente: ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNIFEM, UNICEF, Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA), 2010. Elaboración: ODNA 2010. Nota: Respuesta múltiple: tres activi-dades más frecuentes. La encuesta preguntó: ¿Cuáles son las actividades que realiza con más frecuencia (en las horas que tiene libre, fuera del tiempo que ocupa en clases, deberes, trabajo y ayuda en la casa)?

Población

País 2004País 2010ResidenciaUrbanaRuralRegión CostaSierraAmazoníaEdad12 a 14 años15 a 17 añosSexoHombresMujeresCondición étnica del hogarIndígenaAfroecuatorianaBlanco/mestiza

56%62%

59%68%

59%68%58%

70%56%

80%42%

71%62%61%

39%33%

35%30%

29%40%26%

35%32%

38%28%

31%28%34%

62%55%

59%50%

60%50%48%

56%55%

50%61%

36%60%57%

2%3%

4%1%

3%2%3%

3%2%

3%2%

2%0%3%

9%7%

9%5%

7%8%7%

8%7%

12%3%

4%11%8%

11%10%

8%13%

9%10%12%

10%10%

5%15%

13%8%9%

46%19%

21%15%

22%15%14%

17%21%

12%26%

14%21%19%

Deportes y ejercicios

Compatir con amigosVer TV Ir al cine

Juegos electrónicos Leer

Escuchar música / Bailar

Page 102: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

118

Tabla 35 Evaluación de la Agenda social de la niñez y adolescencia 2007-2010

Política Meta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Aumentar en 13% la cobertura del control prenatalab

Aumentar en 8% el parto institucionalab

Reducir en 25% el embarazo adolescente^c

Reducir en 35% la mortalidad neonatal precoz^c

Aumentar a 6 meses la lactancia materna exclusivaab

Reducir un 10% la desnutrición globalab

Erradicar la desnutrición crónica severaab

Reducir un 3% el porcentaje de bajo peso al nacer^

Aumentar en 30% la cobertura de complementos nutricionales para embarazadasab

Aumentar en 200.000 el número de beneiciarios de los programas de atención nutricionalab

Incorporar 400.000 niños y niñas atendidos a programas o servicios de desarrollo socialab

Aumentar al 30% la tasa de educación inicialab

Alcanzar al 96% de niños y niñas asistiendo al 1er año de educación básicabd

Alcanzar el 96% de asistencia a la educación básicabd

Aumentar en 25% el número de adolescentes en educación media o bachilleratobd

100% de los niños, niñas y adolescentes con textos escolares y uniformes gratuitosb

Reducir en un 34% el porcentaje de adolescentes que trabajan y no estudianbd

Integrar a la educación regular los niños/as y adolescentes con alguna discapacidad

Aumentar al 100% de los establecimientos de educación iscal la elaboración y el uso de los códigos de convivenciafb

Eliminar la agresión de profesores en las escuelas y colegiosbe

Impulsar la reducción de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentesbe

100% de empresas y operadoras turísticas capacitadas sobre la prevención de la explotación sexual en las actividades turísticasf

Reducir al 20% el número de adolescentes que realizan trabajos peligrosos o nocivos (>30 a la semana)b

Erradicar el trabajo infantil (niños y niñas de 5 a 14 años que trabajan)bd

Alcanzar el 80% de adolescentes trabajadores por cuenta propia registrados en los municipiosb

Alcanzar el 90% de los establecimientos del sistema educativo cuentan con gobiernos estudiantilesfb

Alcanzar el 98% de cantones que cuentan con concejos cantonales de niñez y adolescencia funcionandof

Alcanzar el 60% cantones con consejos consultivos de niñez y adolescenciaf

Alcanzar un 60% de espacios de organización e integración de ONGs y empresas privadasf

Alcanzar un 100% del cumplimiento de la programación del Consejo Consultivo Nacional de Niñez y Adolescenciaf

1

2

3

4

5

6

^ Estos indicadores se construyen a partir de las Estadísticas Vitales, por tanto los datos presentados tienen dos años de retraso. En el caso de las TMNP se han realizado las correcciones necesarias para disminuir el subregistro ^^Diiere de los indicadores originales * El indicador ha sido modiicado por las tasas netas de asistencia bajo la metodología homologada por la Comisión Interinstitucional de Educación. La información que recogen las ENEMDUR para la tasa neta de matrícula presentan algunos inconvenientes, por lo que la Comisión ha recomendado no utilizarlas hasta que se realicen las correcciones necesarias. ** La tasa neta de asistencia a primero de básica se encuentra en proceso de homologación, sin embargo la metodología empleada sería la que está en proceso de discusión por parte de la Comisión ***El indicador ha sido modiicado para efectuar una mejor medición

Page 103: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

119

2006 Meta Indicador 2010 CumplimientoPorcentaje de cumplimiento

99%

99%

0%

99%

28%

100%

0%

0%

94%

0%

89%

96%

95%

83%

36%

99%

0%

46%

33%

0%

98%

64%

100%

83%^^

86%^^

6%^^

6.2

4.1 meses

7%

6%

7%

40%

1.507.969 / 24% ***1^^

411. 444 / 13%***2^^

9%

75%**

91%*

47%*

ND

8%

ND

1%

27%

ND

44%***4 / ND^^

44%^^

12%

ND

ND

40%

10%***6

ND

ND

94%

93%

5%

4.0

6 meses

6%

0%

7%

51%

1,707,969

811,444

30%

96%

96%

60%

100%

5%

100%

0%

100%

26%

0%

80%

98%

60%

60%

100%

93%

92%

7%

4.1

4.3 meses

6%

6%

8%

48%

42%***1

30%***2

8%

86%

92%

57%

83% / 36%

6%

ND

31%***3

30%

44%4

ND

38%

8%

0%

76%***5

96%

38%

ND

100%1 Porcentaje de niños/as menores de 5 años que recibe alimentación complementaria. 2 Porcentaje de niños/as menores de 5 años que asiste a centros de desarrollo infantil, cuidado diario o guardería. 3 Porcentaje de niños/as y adolescentes de 8 a 17 años escolarizados que declara contar con códigos de convivencia en sus escuelas. 4 Porcentaje de niños/as y adoescentes de 5 a 17 años que declara recibir tratos violentos de sus padres cuando comete una falta. 5 Porcentaje de niños/as de 8 a 17 años escolarizados que declara contar con gobiernos estudiantiles en sus escuelas/colegios. 6 Porcentaje de cantones que cuenta con consejos consultivos. Fuentes: a INEC; ECV 2005-2006. b ODNA, Save the Children, CARE, Plan Internacional, UNICEF; ENNA 2010. c INEC; Estadísiticas vitales y de defunción, 2008. d INEC; ENDEMDUR Dic-2006; e INEC; ENEMDUR Marz-2004. f CNNA; 2010.

Page 104: Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI · 2018-07-20 · ciónde3.135hogaresecuatorianosyquepermite desagregarlainformaciónsegúnregiones:Costa, SierrayAmazonía,gruposétnicosyáreasurba-nasyrurales.Eldesatacarlasbrechaspresentes

120