los moreira de favio y de gutierrez

10
Título: La misma obra, distintas lecturas. Hipótesis: Se analizará como hay una voluntad de expresar un mensaje político oculto tanto en la película de Favio como en la obra de Gutiérrez, que se adaptan al contexto histórico de cada época y por otro lado, como algunas figuras aunque no dejan de ser entidades secundarias, como la femenina, son motivo de una relectura del texto por parte de Favio. Plan de trabajo: El presente trabajo se refiere a uno de los personajes literarios mas emblemáticos de la Literatura argentina como lo es Juan Moreira, del escritor argentino Eduardo Gutiérrez, y tiene por objetivo realizar algún tipo de comparación entre esta obra y el film de Leonardo Favio que comparte el mismo personaje. Se partirá de una introducción en la que se esbozarán los rasgos más generales tanto del Moreira de Gutiérrez como del de Favio, y se mencionarán algunos elementos relacionados con ambas obras. En el punto 2 se delinean algunas comparaciones entre el Juan Moreira de Gutiérrez y el que propone Favio en su film. En el punto 3, se trata la cuestión de la figura femenina en ambos formatos. 0

Upload: nestor-oddi

Post on 13-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

comparación entre el Moreira de Favio y el de Gutierrez.

TRANSCRIPT

Ttulo: La misma obra, distintas lecturas. Hiptesis: Se analizar como hay una voluntad de expresar un mensaje poltico oculto tanto en la pelcula de Favio como en la obra de Gutirrez, que se adaptan al contexto histrico de cada poca y por otro lado, como algunas figuras aunque no dejan de ser entidades secundarias, como la femenina, son motivo de una relectura del texto por parte de Favio.Plan de trabajo: El presente trabajo se refiere a uno de los personajes literarios mas emblemticos de la Literatura argentina como lo es Juan Moreira, del escritor argentino Eduardo Gutirrez, y tiene por objetivo realizar algn tipo de comparacin entre esta obra y el film de Leonardo Favio que comparte el mismo personaje.Se partir de una introduccin en la que se esbozarn los rasgos ms generales tanto del Moreira de Gutirrez como del de Favio, y se mencionarn algunos elementos relacionados con ambas obras.En el punto 2 se delinean algunas comparaciones entre el Juan Moreira de Gutirrez y el que propone Favio en su film.En el punto 3, se trata la cuestin de la figura femenina en ambos formatos.En el punto 4, se presenta la conclusin.1- IntroduccinLos folletines gauchescos de Gutirrez, fueron mirados por los sectores de pretensiones "cultas con cierto recelo. Este tipo de formato resultaba accesible a sectores hasta ese entonces marginados y emergente del proceso de alfabetizacin de la Argentina moderna, por la posibilidad de poder ser reproducido de manera masiva dado su reducido costo y es en estos sectores, donde tendr la mayor aceptacin. Juan Moreira es el ejemplo del personaje autctono que reemplaza al tradicional hroe europeo del que se nutran los diarios locales, como Juan Palomo por ejemplo. (Garca Merou, 1986, 13). El gaucho termina por convertirse en un nuevo arquetipo de hroe popular, referente de lectura y "modelo de vida" para la mayora de sus seguidores (Laera, 2004, 119). As, Gutirrez provoca un salto de la poesa gauchesca a la novela popular (126) valindose de la figura del gaucho violento que, representaba la justicia popular (Ludmer, 1995) y poda funcionar de guio a la militancia poltica del momento. El cine, desde un paralelo con lo desarrollado en torno al folletn, puede ser analizado como un medio caracterizado por idnticas posibilidades tcnicas y masivas, de segura repercusin social. As como el folletn se viera desestimado por los cultores de una literatura "seria" y formal, el cine ha sufrido lo propio en virtud de la marginacin padecida desde los sectores ms eclcticos relacionados con el arte.Respecto del contexto histrico en el que se enmarcaron ambas obras, el texto de Gutirrez se publica entre noviembre de 1879 y finales de enero de 1880, el mismo perodo en el que aparece La vuelta de Martn Fierro, cuando ya la Conquista del Desierto haba resuelto el problema de la guerra con el indio, y se daba comienzo al proceso de organizacin nacional con la presidencia de Julio A. Roca. Juan Moreira pertenece a un grupo de obras caracterizadas por la fusin de lo rural y lo urbano, de lo popular y lo masivo, escritas para un pblico deseoso de participar de los debates en torno de la constitucin de la Argentina que estn en su apogeo a comienzo de la dcada de 1880

El film de Favio se estrena cuando regresa Pern al pas despus de muchos aos de proscripcin y dictadura, y la reorganizacin de las agrupaciones y partidos polticos crean una atmosfera de esperanza para los sectores ms postergados. Es comprensible que los contenidos de la obra de Gutirrez se adapten a aquel clima de combate y reivindicaciones. Que la pelcula se haya estrenado el da previo a la asuncin de Cmpora le da al personaje un carcter reivindicatorio o de liberacin. La figura construida por Favio presentar cierta estilizacin esttica apartndose de los modelos realistas de la tradicin documental de la poca, pasando Moreira a ser una figura que realiza acciones cuestionables, actitudes despiadadas y serviles, pero que se relaciona directamente con las bases, y posee los contornos tpicos de esos personajes como Robin Hood, que consolaban una necesidad de reivindicacin o de venganza imaginaria de los sectores populares, que se sienten interpelados por la pelcula.2- Algunas similitudes y diferencias del Moreira, de Gutirrez y el de Favio. Ambas expresiones -la novela y el film- pueden entenderse como parte de un proceso social que, an desde su correspondencia con un mismo referente -la figura del gaucho perseguido-, se distinguen como manifestaciones acordes al contexto correspondiente.Tomando en cuenta las dimensiones espacio temporales, en la novela de Gutirrez se sitan los hechos en contexto, y en la pelcula de Favio las referencias temporo-espaciales no estn directamente explicitadas, aunque sabemos que la localidad en que se film mayormente la pelcula coincide con la propuesta por Gutirrez, y en varias escenas clave, Favio introduce cambios temporo-espaciales (por ejemplo, empieza a narrar su texto flmico a partir de una escena que remite al final de la novela). En los textos de Gutirrez, el accionar de Moreira no responde necesariamente a motivaciones de orden racional: el gaucho pasa a servir a Maran de motu proprio, siguiendo un impulso del corazn porque se ha enterado de que lo van a asesinar a traicin y no puede soportar esa injusticia, que en este caso es el motor que gua sus decisiones (Ludmer 1994, 104). Pero la cuestin del indulto no parece ser un objetivo prioritario en el texto, como si lo es en el film. Por esta actitud poltica cambiante, Moreira se acredita el mote de camalen poltico (106).En cuanto a los enemigos del protagonista, en la pelcula de Favio, Moreira le reprocha al teniente-alcalde que haya defendido injustamente a Sardetti slo porque el comerciante representaba un apoyo para l, mientras que en la versin de Gutirrez el alcalde ataca a Moreira para eliminarlo y poder hacer de Vicenta su gaucha(Gutirrez, 8).En lo que respecta a los pueblos originarios, la descripcin de las tolderas en Gutirrez es la de un foco infeccioso y de perdicin (entre los indios es donde Moreira se emborracha y adquiere el vicio de "trampear" en el juego) (Gutirrez, 72). El film de Favio slo nos muestra imgenes de tribus en penuria.Se podran organizar las figuras masculinas tanto del texto como del film en una estructura jerrquica en cuya pirmide se encontraran las vinculadas a los polticos porteos alsinistas y mitristas- y en los escalones ms bajos la de los pueblos originarios dominados. En esa estructura la figura de Moreira asciende y desciende a lo largo de la trama. Es decir, de arriero pobre pasa a brazo derecho del poltico del partido de turno, para luego volver a ser un excluido bajo la figura del gaucho perseguido. Pero, las expresiones sentimentales masculinas son ms evidentes en el film de Favio: Moreira re a carcajadas, besa apasionadamente a su mujer y llora al ver a su hijo cuando lo vuelve a encontrar luego de su exilio en las tolderas.Leonardo Favio produce, adems, escenas nuevas como la del velorio del angelito, pero obvia algunos momentos trascendentes de la novela como el cambio de identidad de Moreira por el de Juan Blanco.La amistad entre varones se presenta como una relacin profunda que afecta las acciones de los personajes. Cuando Andrade se niega a ir a asesinar por encargo al doctor Maran -candidato del partido Nacionalista- desatar un dilema moral en el protagonista. Este poder de incidir en las acciones del gaucho se da porque Andrade es el ms cercano a l, incluso ms que su mujer, la cual se encuentra recluida en lugares cerrados durante todo el film. En el folletn esta amistad llega a expresarse en un beso en la boca, poniendo en tensin la masculinidad del protagonista, que termino siendo un escndalo literario en los 80 (Ludmer 1994, 107). El beso con Andrade fue obviado en las versiones teatrales y circenses de la historia como as tambin en el film de Favio, para no poner en cuestin de manera ms explcita- la hombra del personaje.

3- Reelectura de Favio de las figuras femeninas. En la obra de Gutirrez las mujeres son encasilladas de acuerdo a dos modelos distintivos: traidoras o infieles inconscientes o irresponsables, y en traidoras o infieles profesionales, que son las prostitutas (107).Favio corrige este aspecto: si los hombres en el film se dividen entre amigos y enemigos, las mujeres se dividen entre santas y prostitutas. Veamos brevemente cada caso:La Santa: Vicenta, esposa del protagonista, aparece vistiendo una tnica negra en lugares cerrados, rodeada de velas. Su margen de accin se limita solo a esperar fielmente a su gaucho (en el folletn Vicenta se casa con otro hombre pensando que Moreira haba muerto, y este detalle desaparece en el film), y la fidelidad de la mujer roza lo mstico. Se trata de una mujer sufrida: sufrida en el entierro de Moreira, sufrida en el sepelio de su hijo muerto por la viruela. La prostituta: Mientras el cuerpo de Vicenta es altamente asexuado, el cuerpo de Laura, la prostituta de la hostera, aparece atractivo (un vestido apretado al cuerpo deja ver sus rasgos en detalle). En el film, el paso de una mujer a otra es motivado por la imposibilidad del gaucho de estar con su mujer debido a su persecucin por parte de la ley, y en una poca en donde se estaba cuestionando la doble moral masculina dentro de las familias argentinas y donde ciertos grupos polticos de izquierda defendan la monogamia como forma superior de la familia, ese no es un detalle menor.

La Muerte: En el film esta es la excepcin a la dicotoma femenina que se da en la novela. Luego del incidente en la mansin del doctor Maraon, el cuerpo de Moreira agoniza en un refugio. Es en los delirios de la fiebre en donde el protagonista se encontrar con La Parka (escena que es creacin absoluta de Favio), y le gana en un juego de truco la posibilidad de seguir con vida, pero inmediatamente La Muerte se le aparece parada sosteniendo a su hijo entre sus largos y plidos brazos diciendo -no s perder-: su hijo haba muerto de viruela.

4- ConclusinAl desarrollar el presente trabajo, he tratado de hacer una sucinta seleccin de fragmentos especficos de cada obra, para as poder contrastarlos y poner en evidencia como en la novela de Gutirrez se admite una lectura poltica al presentar en la novela al gaucho fuera de la legalidad institucional, como vctima de los abusos del poder establecido en esa poca aunque el autor pareciera querer desentenderse de una posible identificacin ideolgica con respecto al retrato que de su personaje realiza y en el caso de Favio, cmo el film actualiza al personaje desde una mirada correspondiente a la dcada de 1970. Tambin se ha intentado cumplir con la segunda fase de la hiptesis, al extraer ejemplos de ambas obras que evidencien la intencin del cineasta de querer recrear libremente ciertos aspectos de la novela, como en el caso de las figuras femeninas que aparecen en el film. Creo, por lo tanto, haber reafirmada a lo largo del presente trabajo, la hiptesis explicitada al comienzo.

BibliografaGarca Merou, Martn, Los dramas policiales, en Libros y autores, Buenos Aires, Flix Lajouane editor, Librairie Gnrale, 1886.Gutirrez, Eduardo, Juan Moreira, Digitalizado por librodot.com http://www.librodot.com, visto el 12-11-14Laera, Alejandra, De la novela popular con bandidos a la novela popular con gauchos, en El tiempo vaco de la ficcin. Las novelas argentinas de Eduardo Gutirrez y Eugenio Cambaceres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2004, pp. 117-126.Ludmer, Josefina, Los escndalos de Juan Moreira, en Las culturas de fin de siglo en Amrica Latina, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1994, pp.102-112.Ludmer Josefina (1995) Hroes hispanoamericanos de la violencia popular: construccin y trayectorias. (Para una historia de los criminales populares en Amrica Latina) Actas del XII Congreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas, Universidad de Yale, (1995) www.elortiba.org, visto el 12-11-14

Filmografia

Juan Moreira (1973). Ficha Tcnica: Direccin: Leonardo Favio. Libro: Zuhair Jury. Producido por: Alberto y Tito Hurovich (Producciones Centauro). Msica: Luis Mara Serra, Pocho Leyes. Coro: Coral Contemporneo. Director: Jorge Armesto. Reparto: Rodolfo Bebn, Eduardo Rudy, Elena Tritek, Edgardo Surez, Alba Mujica, Jorge Villalba, Elcira Olivera Garcs.

5