"los modelos pedagógicos" de julián de zubiría

2
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría. Él no habla de Pedagogía Conceptual, sino de Pedagogía Dialogante. Si bien es cierto que los dos aspectos tienen mucho en común debido a que en sus orígenes, tanto Miguel como Julián de Zubiría Samper, estaban trabajando en la misma línea, a lo largo del tiempo, especialmente en los últimos quince a diez años, se fueron distanciando mucho. Una cosa el Miguel de Zubiría, con el se mantiene los que llamamos Pedagogía Conceptual, y otra muy distinta Julián de Zubiría, él no acepta llamar a esto Pedagogía Conceptual, incluso él y su hermano trabajan por separado, son muy encontrados pedagógicamente hablando. Julián insiste en que debe llamarse Pedagogía Dialogante por la sencilla razón que el término Pedagogía Conceptual, en sus orígenes, cuando, sustentados por la Neuropsicología, se empeñaban en trabajar en los procesos cognitivos de personas con alto coeficiente intelectual, en dicho proceso se dieron cuenta, desde la psicología cognitiva, como conocen lo seres humanos y decidieron fortalecer dichas operaciones cognoscitivas en todos las personas debido a que las habilidades intelectuales son aprehendidas. Se dieron cuenta que el cerebro humano lo componen los sistemas afectivo, cognitivo y expresivo aunque, por supuesto, su estudio se enfatizó en lo cognitivo. Posteriormente, especialmente en los últimos cinco años se enfatizaron en lo afectivo porque se dieron cuenta que lo que hace feliz a los seres humanos son sus talentos afectivos, cuatro en particular (vínculos ítimos, interpersonales, intrapersonales) La escuela dice el autor debe jugar un papel central en la promoción del pensamiento, las habilidades y los valores del estudiante. Debe ser una escuela que le coloque cada día nuevos retos cognitivos al alumno, en donde cada paso sea un verdadero reto intelectual. Una escuela que forme alumnos proyectivos, que puedan poner cara al futuro con todas las competencias en máximo grado de desarrollo, una Diana Idalit Ortiz Pineda Teorías y Diseños Didácticos Lic. Tecnología e Informática

Upload: diana-idalit-ortiz-pineda

Post on 25-May-2015

29.374 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Los Modelos Pedagógicos"  de Julián de Zubiría

"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.

Él no habla de Pedagogía Conceptual, sino de Pedagogía Dialogante. Si bien es cierto que los dos aspectos tienen mucho en común debido a que en sus orígenes, tanto Miguel como Julián de Zubiría Samper, estaban trabajando en la misma línea, a lo largo del tiempo, especialmente en los últimos quince a diez años, se fueron distanciando mucho. 

Una cosa el Miguel de Zubiría, con el se mantiene los que llamamos Pedagogía Conceptual, y otra muy distinta Julián de Zubiría, él no acepta llamar a esto Pedagogía Conceptual, incluso él y su hermano trabajan por separado, son muy encontrados pedagógicamente hablando. 

Julián insiste en que debe llamarse Pedagogía Dialogante por la sencilla razón que el término Pedagogía Conceptual, en sus orígenes, cuando, sustentados por la Neuropsicología, se empeñaban en trabajar en los procesos cognitivos de personas con alto coeficiente intelectual, en dicho proceso se dieron cuenta, desde la psicología cognitiva, como conocen lo seres humanos y decidieron fortalecer dichas operaciones cognoscitivas en todos las personas debido a que las habilidades intelectuales son aprehendidas. Se dieron cuenta que el cerebro humano lo componen los sistemas afectivo, cognitivo y expresivo aunque, por supuesto, su estudio se enfatizó en lo cognitivo. Posteriormente, especialmente en los últimos cinco años se enfatizaron en lo afectivo porque se dieron cuenta que lo que hace feliz a los seres humanos son sus talentos afectivos, cuatro en particular (vínculos ítimos, interpersonales, intrapersonales)

La escuela dice el autor debe jugar un papel central en la promoción del pensamiento, las habilidades y los valores del estudiante. Debe ser una escuela que le coloque cada día nuevos retos cognitivos al alumno, en donde cada paso sea un verdadero reto intelectual. Una escuela que forme alumnos proyectivos, que puedan poner cara al futuro con todas las competencias en máximo grado de desarrollo, una escuela que diferencie la pedagogía de la enseñanza y del aprendizaje, y que pueda priorizar los fines de la educación y la forma como estos se materializan en un currículo adecuado y determinado.

Diana Idalit Ortiz Pineda Teorías y Diseños Didácticos Lic. Tecnología e Informática