los instrumentos y técnicas de evaluación

7
LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Son las herramientas que usa el profesor necesario para obtener evidencia de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos no son fines en sí mismo, pero constituyen una ayuda para obtener datos e información respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de estos, ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. Instrumentos y Técnicas de evaluación Informal Observación de las actividades realizadas por los niños Semiformales Los trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase Formales Pruebas o exámenes, mapas conceptuales, evaluación del desempeño, listas de control o verificación, escalas. La observación Es una técnica cotidiana que los profesores de primaria realizan con mayor frecuencia. Sin embargo, las conclusiones que extraen, por lo general no son sistematizadas. Es necesaria la sistematización de los elementos observados para tener claridad de las evoluciones de los alumnos en razón a los conocimientos, las destrezas y las actitudes asumidas en la clase. Características de la técnica de observación

Upload: sergio-enriquez-carrasco

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La evaluacion apuntes

TRANSCRIPT

Page 1: Los Instrumentos y Técnicas de Evaluación

LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Son las herramientas que usa el profesor necesario para obtener evidencia de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los instrumentos no son fines en sí mismo, pero constituyen una ayuda para obtener datos e información respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de estos, ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

Instrumentos y Técnicas de evaluaciónInformal Observación de las actividades

realizadas por los niñosSemiformales Los trabajos y ejercicios que los

alumnos realizan en claseFormales Pruebas o exámenes, mapas

conceptuales, evaluación del desempeño, listas de control o verificación, escalas.

La observación

Es una técnica cotidiana que los profesores de primaria realizan con mayor frecuencia. Sin embargo, las conclusiones que extraen, por lo general no son sistematizadas. Es necesaria la sistematización de los elementos observados para tener claridad de las evoluciones de los alumnos en razón a los conocimientos, las destrezas y las actitudes asumidas en la clase.

Características de la técnica de observación1.- Determine que instrumento de registro va utilizar para la observación (diario de campo, escala de actitudes o lista de cotejo)

2.- Defina y delimite el objeto de observación (actividades, niños documentos)

3.- Establezca el o los objetivos de la observación.

4.- Seleccione y definas las categorías de análisis y los rasgos de cada categoría (por ejemplo: categoría: participación; rasgos participación en juegos, trabajo en equipo, tareas, iniciativas, etc.)

Page 2: Los Instrumentos y Técnicas de Evaluación

5.- Diseñe el formato de registro que debe incluir: datos de identificación, objetivo, rasgos a observar y espacios para el registro. Incluya instrucciones para el llenado, si el observador no va a ser usted.

6.- Realice uno o dos ejercicios de observación para corregir el instrumento.

7.- Establezca por escrito la forma de interpreta (vaciado, concentración y análisis) los datos recabados por el instrumento antes de utilizarlo definitivamente.

8.- Realice la observación.

Listas de cotejo

Es un documento apropiado para aplicar la “técnica de observación”, se usan para evaluar procesos, productos y aspectos de desarrollo social, donde la evaluación de las características pueden limitarse a juicios de presente, pasado: si-no, detalladamente, someramente, no lo hace, etc.

Características de la lista de cotejo

1.- Elija la o las habilidades que pretende evaluar.

2.-Liste los rasgos que va observar, son las etapas, fases o momentos por lo que usted pasan los niños para en su proceso de desarrollo de habilidades.

3.- Elabore la lista de cotejo. por lo general estas listas representan tres elementos estructurales:

LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Titulo, fecha, objetivo, Alumnos observados y observador.

LOS RASGOS A OBSERVAR: Por lo general en la columna ubicada en la izquierda.

Page 3: Los Instrumentos y Técnicas de Evaluación

LOS ESPACIOS PARA EL REGISTRO: se ubican en columna a la derecha.Se les sugiere que utilice los espacios para el registro no sólo para ausencia o presencias de rasgos sino para alguna clasificación del grado o nivel que usted juzgue conveniente. Aunque es importante tener presente que esto implicaría una combinación del instrumento con Escala de Actitudes.

4.- No pretenda diseñar todas las listas de cotejo que necesita: elabore, use, pruebe y corrija una por vez y vaya integrando poco a poco su Batería de listas que serán útiles en el futuro, en especial si trabaja con el mismo grado. Evaluar por desarrollo de habilidades implica una forma distinta de trabajo; por tanto, la utilización de listas de cotejo para tal efecto debe ser paulatina. Puede decirse con seguridad que significará un aprendizaje para el maestro, y en consecuencia, llevará un tiempo largo: dos o tres años.

5.- Revise los rasgos que listó y asegúrese de que describen adecuadamente el proceso a observar.

Page 4: Los Instrumentos y Técnicas de Evaluación

EJEMPLO DE UNA LISTA DE COTEJO

GRADO: 1° GRUPO: A FECHA: 8 AL 12 DE MARZO DE 2010. TITULO DE LA LECTURA:”EL DIA QUE NACISTE”

RASGOS A OBSERVAR MARTIN JUANITA ENRIQUE IRMA LUCILA GLADIS

1.TIENE UN REFERENTE DE SU NACIMIENTO

MB MB B B B MB

2.CONOCE PALABRAS COMO: NACIMIENTO,PARTOS,HOSPITAL Y PARTERA.

R B B B B B

2.1.TIENE REFERENTES SOBRE LAS PALABRAS QUE CONOCE

R B R R R R

3.ESCUCHA CON ATENCION LA LECTURA

B MB B MB B MB

4.RELACIONA SUS COMENTARIOS CON EL TEMA DE LA CLASE

R B B R B B

5.REALIZA PREGUNTAS SOBRE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS

B MB MB MB MB MB

6.RECONOCE SU HISTORIA PERSONAL

B B B B B

7.PARTICIPA EN LA ELABORACION COLECTIVA DE UN TEXTO INFORMATIVO

B MB MB B MB B

8. CORRIGE SUS TEXTOS REALIZADOS DURANTE LA CLASE

R B B R R B

9. PARTICIPA EN LA SELECCIÓN DE TEXTOS INFORMATIVOS DE LA BIBLIOTECA DEL AULA

MB B B B B MB

10. SE INTEGRA AL TRABAJO DE EQUIPO

B MB MB B MB MB

11. RESPETA TURNOS R MB B R MB MB

MB=MUY BIENB= BIENR= REGULAR

Page 5: Los Instrumentos y Técnicas de Evaluación

Escala de actitudes

Se usan a menudo para registrar observaciones cuantificadas de una situación social. Puede usarse para describir la conducta de individuos, los cambios en la situación que los rodea y muchos otros tipos de datos.

Se usan de dos formas:

1.- Para registrar la conducta a intervalos frecuentes a lo largo de un proceso de interacción social.

2.- Para evaluar la naturaleza de un hecho social completo después de terminado… si no se está seguro acerca de cuales son los indicios de un tipo dado de conducta, las escalas pueden ser útiles para definirlos.

EJEMPLO DE FORMATO DE ESCALA DE ACTITUDES

FECHA: Del 8 al 12 de marzo de 2010. ASIGNATURA: EspañolTEMA: El día que nacisteNOMBRE DEL ALUMNO: Martín

RASGOS A OBSERVAR

EX

CE

LEN

TE

BU

EN

A

RE

GU

LAR

DE

FIC

IEN

TE

PU

NT

OS

1. Muestra atención a la clase X 32. Respeta la opinión de sus

compañerosX 4

3. Comprende el texto X 44. Buena disposición para aceptar

erroresX 3

5. Responsabilidad e iniciativa X 36. Respeta los tiempos de

intervenciónX 1

7. Muestra capacidad de aprendizaje

X 3

8. Expresión oral X 5 PUNTAJE TOTAL 26

EXCELENTE = 5 puntosBUENA= 4 puntosREGULAR = 3 puntosDEFICIENTE= 1 punto

En el ejemplo anterior se puede notar el desempeño que el niño va desarrollando adecuadamente, lo cual daría elementos de juicio al profesor para determinar que Martín ha acreditado esta etapa de aprendizaje.Dichos registros permitirán al profesor tener elementos para establecer una calificación justa para el alumno, que no derive de un solo elemento como el examen, sino que tome en cuenta el desempeño general del alumno.

Page 6: Los Instrumentos y Técnicas de Evaluación

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ Barriga, Frida y Hernández, G. (2002). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.

GRONLUND, N.E. “Técnicas de observación”. En: cuadernos de Tecnología educativa. Taller de Evaluación del Aprendizaje. No.2. México. CEUTES/UNAM, S/F. Pp. 57-64.

SELLTIZ, et. al. “Métodos de observación”. En: Métodos de Investigación en las relaciones sociales. Madrid, Rialp. 1974. Pp. 228-266.