los ingeniosos analisis acta 7 8

4
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Análisis grupal ¨Los Ingeniosos¨ Calderón, Ely. Carmona, July. Carmona, Zorabel. Suárez, Frank. Marzo, 2013 Nro. 7-8 Siguiendo las instrucciones de análisis por la facilitadora Msc. Cira M, Hernández Nuestro grupo considera en líneas generales y puntos tratados en semanas anteriores, sobre los elementos organizacionales y de planificación, recordando temas anteriores ya tratados en clases despejando así, las dudas generadas en la semana que pudiesen tener los participantes. De estos aspectos se desprende una mejor retroalimentación de jornadas anteriores, en tal sentido la Facilitadora da unas palabras de motivación e incentivo al grupo diciendo: “Los conocimientos sobre planificación curricular han aumentado, se deben aplicar a la práctica”. Continuando con la agenda, la Facilitadora inicia la exposición interactiva con: II Etapa Conceptualización curricular, que se refiere a: 1- Diseño curricular= diseño sistemático, cada programa debe estar acorde a las políticas educativas. 2- Principios de calidad, equidad y pertinencia. Todas las unidades curriculares deben tener unidad de integración y pertinencia. Dentro de este orden de ideas, podemos decir que el profesional sea competente, emprendedor, respetuoso a los derechos humanos, donde se destaque su identidad nacional. Se trata de que estos principios sean aplicados en todo nivel educativo, además de ello y desde la perspectiva más general, el profesional debe ser investigador de conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas, de las áreas actuales y potenciales. 3- Se constituye, con los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores requeridos para satisfacer las necesidades éticas, políticas y económicas en los ámbitos laborales y sociales.

Upload: ely-perez

Post on 16-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los ingeniosos analisis acta 7 8

P L A N I F I C A C I Ó N E S T R A T É G I C A E N O R G A N I Z A C I O N E S E D U C A T I V A S

Análisis grupal ¨Los Ingeniosos¨

Calderón, Ely.

Carmona, July.

Carmona, Zorabel.

Suárez, Frank.

Marzo, 2013

Nro. 7-8

Siguiendo las instrucciones de análisis por la facilitadora Msc. Cira M, Hernández

Nuestro grupo considera en líneas generales y puntos tratados en semanas

anteriores, sobre los elementos organizacionales y de planificación, recordando

temas anteriores ya tratados en clases despejando así, las dudas generadas en la

semana que pudiesen tener los participantes. De estos aspectos se desprende una

mejor retroalimentación de jornadas anteriores, en tal sentido la Facilitadora da unas

palabras de motivación e incentivo al grupo diciendo: “Los conocimientos sobre

planificación curricular han aumentado, se deben aplicar a la práctica”.

Continuando con la agenda, la Facilitadora inicia la exposición interactiva con:

II Etapa Conceptualización curricular, que se refiere a:

1- Diseño curricular= diseño sistemático, cada programa debe estar acorde a las

políticas educativas.

2- Principios de calidad, equidad y pertinencia. Todas las unidades curriculares

deben tener unidad de integración y pertinencia. Dentro de este orden de

ideas, podemos decir que el profesional sea competente, emprendedor,

respetuoso a los derechos humanos, donde se destaque su identidad nacional.

Se trata de que estos principios sean aplicados en todo nivel educativo,

además de ello y desde la perspectiva más general, el profesional debe ser

investigador de conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas,

de las áreas actuales y potenciales.

3- Se constituye, con los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y

valores requeridos para satisfacer las necesidades éticas, políticas y

económicas en los ámbitos laborales y sociales.

Page 2: Los ingeniosos analisis acta 7 8

Luego las fases del diseño curricular, donde se alcanzo la descripción de las fases

del diseño curricular estas requieren una previsión, realización y control de los

diversos componentes que intervienen en el proceso de implementación y desarrollo

curricular: precisemos antes que nada que las fases del diseño curricular se dividen

en cuatro, las cuales son:

1- Diagnostico, que corresponde al análisis de la realidad ¡ qué problema debo

atender y responder con el diseño curricular? Análisis del contexto=

fundamentación del proyecto curricular que conduzca a dar respuesta a los

problemas y necesidades.

2- Planificación: cuando hablamos de planificación curricular, debemos resaltar

que comprende el proceso de previsión, realización y control de las diversas

actividades involucradas que intervienen en un hecho, fenómeno o proceso

determinado.

En toda planificación curricular, debemos resaltar que:

a) Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles,

procesos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.

b) Es participativa.

c) Es orgánica, porque es una etapa o fase de la planificación curricular.

d) Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continúo.

e) Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido.

3- Ejecución: podemos decir que aquí se valora como se aplica el enfoque socio

cultural y sus principios educativos, como se organiza el aprendizaje centrado

en el estudiante y el cooperativo, es una etapa eminentemente didáctica,

donde se aprecia el proceso dinámico con los dos sujetos fundamentales: el

profesor y el alumno ( grupo de alumnos). Desde la perspectiva más general,

podemos decir que es la etapa más importante en el contexto y el producto

terminal.

4- Evaluación: en lo posible debe realizarse con base en las actividades propias

del ejercicio profesional, la evaluación en el diseño curricular deben

establecerse pautas para evaluar las gestiones de cualquier institución

respecto al currículo y también al propio desempeño de los docentes. En otras

palabras, la evaluación curricular, es una dimensión que forma parte de todo

los momentos del diseño y desarrollo curricular, observamos que, la

evaluación es un proceso amplio y abarca todo lo que tiene que ver con el

aparato académico, administrativo, importa y por muchas razones, es

importante tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de

evaluación para un buen seguimiento curricular.

Fases de organización

a) Determinar los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los

objetivos especificados en el perfil profesional.

b) Determinar los fines, objetivos y metas.

c) Tener en cuenta que el proyecto del diseño curricular debe corresponderse

con parámetros legales establecidos por el estado.

Page 3: Los ingeniosos analisis acta 7 8

Dentro de los componentes del diseño curricular podemos mencionar:

1) Elementos organizacionales:

a) Filosofía de gestión: misión, visión, valores, objetivos.

b) Modelo teórico: depende de la carrera. En educación es por objetivos o

competencias.

c) Fundamentación: parte psicológica, epistemológica y legal.

d) Articulación del currículo con las políticas de docencia, extensión e

investigación.

e) Justificación: es el porque, como, se ajusta la filosofía a la carrera.

2) Debemos destacar que dentro de los componentes del diseño curricular, se

encuentran:

a) Propósitos educativos, estos especifican los fines generales de la

educación.

b) Los contenidos educativos: estos se concibieron como “ mediadores de

aprendizajes significativos”

c) Criterios para la selección y organización de los contenidos:

c.1) la selección del contenido debe tener en cuenta la concepción de

educación asumida en toda la transformación curricular.

c.2) Los contenidos seleccionados deberán estar actualizados en relación

a los avances en las distintas áreas del conocimiento, incluyendo la

pedagogía.

Dentro de este orden de ideas los elementos organizacionales son:

a) Filosofía de la gestión: visión, misión y valores; con estas variables se proyecta

construir la propuesta planteada. En otras palabras son herramientas que

facilitan la conducción de las organizaciones.

b) La visión genera la misión de la organización, estos dos se concentran en una

filosofía que es vivida por las personas.

c) Las personas que inciden con su conducta, actitudes y valores en la

organización son las que definen y viven las políticas y lineamientos que norman

la vida organizacional.

Cabe considerar, por otra parte que los modelos teóricos están estructurados por

varias etapas; entre ellas podemos destacar: la necesidad de hacer un estudio de la

vida contemporánea de la escuela, con la finalidad de enseñar los conocimientos

actualizados y útiles para la sociedad; así como también el papel de la filosofía en la

selección de los objetivos, de igual manera la selección y orientación de las

actividades de aprendizaje, a su vez la forma de organizar las actividades para un

aprendizaje efectivo; evaluando la eficacia de las actividades de aprendizaje.

Debemos tomar en cuenta la articulación del currículo con los objetivos de la

universidad, como agente de cambio social, debería ser el de generar y apoyar la

creación de espacios de concertación con las entidades y organizaciones de la

sociedad, como también definir el tipo y grado de participación institucional en los

procesos de desarrollo real de la sociedad y el rol de la extensión.

Page 4: Los ingeniosos analisis acta 7 8

En toda estructura curricular debe existir un conjunto de componentes

organizadores en relación con los fines de la educación, contenidos, experiencias

formativas, recursos y valoración, a partir de las cuales se definen los planes de

estudio.

Por último es conveniente anotar que el termino diseño curricular es concebido

como el proyecto que recoge, tanto las intenciones o finalidades más generales,

como el plan de estudio, de allí pues que presenta variedad de aplicaciones en los

distintos ámbitos de la actividad humana en finalidades, condiciones y situaciones

concretas