los imaginarios de infancia y maltrato en algunos funcionarios del ... · sistema médico forense...

77
LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL LISANDRO ANTONIO DURAN ROBLES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA BOGOTA 2004

Upload: vodat

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

LISANDRO ANTONIO DURAN ROBLES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

BOGOTA 2004

Page 2: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

LISANDRO ANTONIO DURAN ROBLES

Informe final de la Investigación/Intervención

Presentado a Naya Gutiérrez Pinzón Tutora Especialización Prevención Maltrato Infantil

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

BOGOTA 2004

2

Page 3: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCION 7 1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA 7 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION Y OBJETIVOS 8 1.3 SENTIDO DE LA INVESTIGACION 9 1.4 REFERENTE TEORICO 10 1.4.1 Infancia 10 1.4.2 Maltrato infantil 12 1.5 ENFOQUE Y DISEÑO METODOLOGICO 13 2. HALLAZGOS 17 2.1 LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA 17 2.1.1 Infancia: haciéndose ser psicosocial 17 2.1.2 Infancia: hábitos socioculturales 19 2.1.3 Infancia: cuidados en la relación 21 2.1.4 Infancia: la etapa más feliz 23 2.2 LOS IMAGINARIOS DE MALTRATO 25 2.2.1 Maltrato: daño 25 2.2.2 Maltrato: atentar contra el desarrollo 27 2.2.3 Maltrato: vulnerar derechos 28 2.2.4 Maltrato: descuido en la relación 30 2.3 ABORDAR Y OTRAS ALTERNATIVAS 32 2.3.1 Describir e informar 32

3

Page 4: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

CONTENIDO

pág.

2.3.2 Investigar cómo prevenir 34 2.3.3 Interviniendo y educando 35 2.3.4 Redes 37 2.3.5 Desarrollar la prevención 40 3. LA INTERVENCION 42 3.1 DISCUSION GRUPAL 42 3.1.1 Reflexiones 49 3.1.2 Críticas 49 3.1.3 Preguntas 51 3.1.4 Sorpresas 51 3.1.5 Descubrimiento y movilización de pensamientos 52 3.2 PROPUESTA EDUCATIVA 53 3.3 RESULTADO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION/INTERVENCION 56 4. CONCLUSIONES Y CONTINUIDADES 57 BIBLIOGRAFIA 60 ANEXOS 1 63 ANEXOS 2 75

4

Page 5: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

AGRADECIMIENTOS

Estoy profundamente agradecido con los doctores Victoria Villegas, Javier Rojas, Luis Alberto Ramírez, Iván Perea, Fanny Niño, Claudia Monroy, Amparo Méndez, Fabiola Jiménez, Nancy de la Hoz, Antonio Hoyos, Jairo Roncallo, Dagoberto Díaz, Alfonso Casas, María Idalid Carreño, Mary Luz Cadena, Olga Barragán, Leonardo Ayala y Martha Agudelo peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal, Bogotá y con los doctores Ronald Prado y Alfonso Carrasquilla. Sin su colaboración no habría sido posible la ejecución de esta investigación. Extiendo mi gratitud a la Tutora de la Especialización de Prevención del Maltrato Infantil Naya Gutiérrez. Contribuyó con sus aportes y orientaciones dándome espacio para escribir y espacio para ser. Gracias a mi hija Julieta quien me convenció para que realizara esta Especialización con la Pontificia Universidad Javeriana. Finalmente deseo expresar mi gratitud a todos los autores de las distintas monografías que estudiamos durante estos seis trimestres. Me ayudaron a modificar mi actitud y a comenzar a pensar que “La Realidad es Social”.

5

Page 6: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

ABSTRAC DE LA INVESTIGACIÓN

Los peritos del Instituto de Medicina Legal examinan población ofendida por maltrato infantil para emitir dictámenes a las autoridades judiciales. En consideración a lo anterior se creyó pertinente investigar sobre la comprensión de lo que significa infancia y maltrato en algunos funcionarios (peritos) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá. Se empleó el método de la investigación cualitativa, bajo la modalidad de investigación/intervención, para estudiar los imaginarios de infancia y maltrato. Para dar cumplimento a la propuesta se entrevistó a 20 peritos. Mediante entrevista estructurada grabada e individual se interrogó a cada una de las personas sobre los siguientes ítems: ¿Qué significa infancia, qué piensa sobre la infancia? ¿Qué significa maltrato, cómo concibe el maltrato? ¿Cómo abordar desde Medicina Legal el problema del maltrato infantil? ¿Qué otras alternativas de intervención? Una vez analizada y categorizada la información obtenida se procedió a socializar las categorías obtenidas de las dos primeras preguntas. En cuanto a la categorización de las respuestas a las preguntas 3 y 4 se realizó propuesta Educativa y propuesta de intervención sobre la problemática con la Escuela de Medicina Legal porque una de sus funciones es diseñar, programar y dictar la cátedra de medicina legal y ciencias forenses a los estudiantes de pregrado de Medicina, Derecho y otras Facultades de las Universidades que han establecido convenio con el Instituto de Medicina Legal. Para generar los procesos de reflexión, de elaboración crítica, de resignificación para intervenir y crear procesos de transformación se realizó dos tipos de actividades y con base en el agrupamiento de las categorías. La primera actividad se denominó discusión grupal y la segunda propuesta educativa. Esta fue aceptada por la Escuela. La discusión grupal generó entre los participantes reflexiones, críticas, preguntas, sorpresas y descubrimientos y movilización de pensamientos, entre otras. Se movilizaron los pensamientos del imaginario infancia hacia la representación social. Igualmente movilizó las representaciones del maltrato hacia un concepto sociocultural. Los participantes consideraron que era necesario conocer más sobre los derechos de los niños y niñas lo cual ayudaría a entender más el problema del maltrato infantil. Pero no solamente es lo que está descrito en la Constitución, las leyes y los códigos del menor. Hay que trascender toda la normatividad humana. Es llegar a conocer y reconocer que el eje del maltrato es desconocer al otro. Surgieron varias preguntas en el desarrollo de la propuesta.

6

Page 7: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

1. INTRODUCCION 1.1 SITUACION PROBLEMATICA Resulta una verdad de Perogrullo decir que en Colombia el hombre violenta a la mujer y a los hijos y que por lo mismo la mayoría de las víctimas de los malos tratos son las mujeres, las niñas y los niños. Según Forensis 2002*1 durante el año 2002 el Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por 100.000 habitantes menores de 17 años registra 158 homicidios siendo la mayor de 261 homicidios en los hombres entre 18 y 24 años. Para un total de 2.045 necropsias por suicidio, 94 correspondió a menores de 14 años. En cuanto a las muertes en accidente de tránsito de 4.804 necropsias el 6% correspondió a menores de 17 años. Medicina Legal atendió en Colombia 14.221 casos de ofendidos de lesiones personales menores de 17 años para un total de 107.387 de reconocimientos. Durante el año 2002 realizó 64.979 dictámenes de lesiones personales a causa de violencia intrafamiliar. 11.303 casos correspondieron a menores de 17 años. Durante el año 2002 el sistema médico legal informó haber practicado un total de 14.421 dictámenes sexológicos. El promedio de edad de las personas agredidas, para las mujeres se registra hacia los 14 años, mientras que para los varones en los 12 años de edad. Durante el año 2002 se realizaron 10.337 dictámenes de maltrato infantil, 38% fueron cometidos por el padre y 28% por la madre. Forensis 2002 no registra la estadística del Grupo de Psiquiatría Y Psicología Forense. Pero durante los últimos cuatro años más del 50% de los dictámenes de ese grupo tiene que ver con el maltrato y la violencia contra la mujer y sus hijos. Una dificultad que se registra en las estadísticas es la no diferenciación entre homicidio por maltrato, lesiones personales por maltrato; la misma diferenciación entre lesiones personales y maltrato. ¿Cuándo es maltrato y cuándo lesiones personales? ¿Cuándo es violencia intrafamiliar y cuándo lesiones personales? No es función de los peritos tipificar una conducta, pero a veces se hace. Ocurre porque en la interpretación del perito no se trata de maltrato dentro de lo considerado en el código del menor como “menor abandonado o en peligro físico o moral”. Y tampoco cuando el mismo artículo 31 del código del menor remite al artículo 229 del código penal que tipifica la violencia intrafamiliar.

* Forensis es considerada la herramienta para la interpretación, intervención y prevención del hecho violento en Colombia. Es elaborado anualmente por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) Grupo del Instituto de Medicina Legal Bogotá encargado de compilar el trabajo forense a nivel nacional. El número2002 fue emitido el año 2003 y se espera para finales del 2004 el Forensis 2003. 1 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL. Forensis 2002, datos para la vida. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A., 2003. 298 p.

7

Page 8: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

El menor maltratado, según el código del menor, es competencia del ICBF y se ordena su protección. La violencia intrafamiliar es competencia de las Comisarías de Familia y aun cuando el código penal contempla penas de uno (1) a tres (3) años estas por lo general no se cumplen. Cuando el perito examina a un menor maltratado según dice el código del menor o maltratado según dice el artículo de la violencia intrafamiliar, cuando examina y encuentra que hay lesiones personales tipifica la conducta al decir “lesiones personales por mecanismo contundente y secuelas de…”. O diagnostica perturbación psíquica, o, que es lo mismo, lesiones personales en lo psíquico. Y es que en este último caso la pena es de tres (3) a nueve (9) años de prisión. En resumidas cuentas, la tipificación de una conducta antijurídica, culpable e imputable no es de competencia de Medicina Legal; es función de la autoridad judicial. Otro tanto ocurre si es contravención o delito para la competencia de la autoridad correspondiente. Pero esto ocurre porque si el perito se limita a describir el “maltrato” el caso podría quedarse en el ICBF con una medida de protección si ir más allá. No se llega a la intervención o a la prevención del maltrato infantil; por lo menos desde lo jurídico. 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION Y OBJETIVOS La palabra Forense hace pensar, en un buen número de personas, en el imaginario muerto o muerte. Así, las personas se preguntan cuál es el trabajo del Médico Forense, Psicólogo Forense, Odontólogo Forense, Psiquiatra Forense con los muertos. La respuesta es: trabaja con vivos. Porque Forense viene del latín forensis que es perteneciente al foro. Médico Forense es quien ejerce sus funciones por delegación judicial. Forense no es sinónimo de muerte. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses atiende, entre otras, por solicitud de las autoridades competentes, personas involucradas en procesos de violencia. El Grupo de Psiquiatría y Psicología Forense en Bogotá emite dictámenes o peritajes como respuesta a las autoridades judiciales sobre el estado mental de sindicados, víctimas, testigos y otros. La autoridad judicial requiere el peritaje porque ha de involucrarlo dentro del proceso que investiga ya sea de tipo penal, civil, penal militar, contencioso administrativo, familia, menores. En muchos casos la decisión judicial requiere del dictamen por parte del Psiquiatra o del Psicólogo Forense. Pero no es función única de los estudiosos de la mente emitir dictámenes cuando está comprometido un menor de edad o los adultos. Porque también el Médico Forense y el Odontólogo Forense intervienen en lo que compete a la salud física. Se desprende de lo anterior que el perito tiene que ver de manera importante con el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar para su manejo no solamente jurídico, sino también médico, psicológico y social. En consideración a lo anterior se creyó pertinente investigar sobre la comprensión de lo que significa infancia y maltrato en algunos funcionarios (peritos) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá. Se pretendió indagar con ellos qué piensan qué es la infancia, cómo conciben el maltrato y cómo sería una intervención sobre el maltrato infantil. Se intentó encontrar significados a cómo es concebida la problemática desde la visión de los funcionarios que la atienden, comprender en

8

Page 9: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

buena parte el sentido de sus acciones, cómo abordan el problema y construir propuestas alternativas de intervención. 1. 3 SENTIDO DE LA INVESTIGACION En el Instituto de Medicina Legal no se ha realizado trabajo alguno de investigación sobre el tema propuesto. Podría decirse que se da por hecho sabido y conocido que los peritos que atienden a las víctimas de maltrato infantil tienen una visión amplia sobre los imaginarios infancia y maltrato. Algo similar podría decirse de los médicos que trabajan todos los días con la muerte y cuando se les interroga sobre los imaginarios, entonces surgen caras de asombro. Por el tipo de formación que reciben los profesionales de la salud existe en ellos la tendencia marcada a buscar la causalidad de los hechos y como una consecuencia de la estructura profesional otros profesionales los calificarán de mecanicistas. Al ampliar los horizontes del conocimiento que tienen los peritos sobre los imaginarios infancia y maltrato les permite ser multiplicadores de su experiencia con aquellos que no la tienen. También les ayuda a asumir una actitud más humanizada del servicio, desarrollar actitudes terapéuticas y contribuir a la prevención del maltrato infantil. Además contribuye a minimizar, enfrentar o resolver el síndrome de Burnout (síndrome de fundimiento). El Síndrome del Burnout fue descrito en 1974 por el Psiquiatra Freudemberg. El trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Observó que al año de trabajar con los pacientes, la mayoría de los voluntarios sufría de pérdida progresiva de la energía, ansiedad, depresión y desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes. En las mismas fechas, la psicóloga social Cristina Maslach, estudió las respuestas emocionales de los profesionales de ayuda y calificó a los afectados de “Sobrecarga emocional” o síndrome del Burnout (quemado). Ella lo describió como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos como respuesta al estrés causado por la interacción constante con personas que padecen sufrimiento físico o mental. Posteriormente se ha descrito el mismo síndrome entre profesionales de otras áreas como por ejemplo los maestros. Grosso modo hay cuatro formas de reaccionar:

Agotamiento físico que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales. Inadecuado manejo del estrés con cefalea, insomnio, dolores osteomusculares, alteraciones gastrointestinales, taquicardia, etc.

Deshumanización: actitud cínica o insensible consistente en el desarrollo de

actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los usuarios del servicio consultado. Por mecanismo de desplazamiento se llega a asumir la misma conducta con el equipo de colaboradores o compañeros de labor, rivalidad, deshonestidad (acoso moral) y la búsqueda de un chivo expiatorio

9

Page 10: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

entre el grupo laboral cuando se detectan fallas de funcionamiento en todo el equipo.

Un paréntesis antes de continuar con la tercera forma de reaccionar para lo siguiente. La psiquiatra y psicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen2 en su libro “El acoso moral” explica la enorme preocupación social que despierta este fenómeno en Europa, al punto que supone que pronto habrá un reglamento europeo que lo sancione. El acoso moral en el trabajo se define como toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud...) que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo. Se trata de una violencia en pequeñas dosis pero cuyo efecto acumulativo de microtraumatismos frecuentes y repetidos constituye la agresión. Esta es una forma de maltrato.

Reducción de habilidades profesionales y falta de realización personal, con

tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal.

Manifestaciones psicopatológicas: Sentimientos de vacío, agotamiento,

fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal. Ansiedad, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración, con comportamiento de desconfianza y /o agresivos hacia los usuarios, compañeros y la propia familia. También se dan conductas adictivas, consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo de los clientes y compañeros, fobia social y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia

Retomando el sentido le la investigación, Medicina Legal hace parte de la Red del buen trato y necesariamente al ampliar los conocimientos sobre infancia y maltrato podrá colaborar de manera más adecuada y efectiva en y con la Red. 1. 4 REFERENTE TEORICO Teniendo en cuenta el título de la investigación se revisará someramente concepciones sobre la infancia y maltrato infantil. 1. 4.1 Infancia Siguiendo a Ferran Casas3 el concepto infancia se refiere más a un consenso social sobre una realidad, que a una realidad social objetiva y universal. Porque cada sociedad y cultura definen qué es infancia, cuáles son sus características, qué períodos de la vida incluye. Las representaciones sobre la infancia dependen en buena medida de las diferentes perspectivas de la observación y análisis de las

2 HIRIGOYEN, Marie-France. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidos, 1999. 179 p. 3 CASAS, Ferran. Infancia: Perspectivas Psicosociales. Barcelona: Paidos, 1998. p. 16

10

Page 11: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

personas, de sus contextos de vida y de sus relaciones interpersonales. De esta manera infancia puede entenderse como un período determinado de la vida. Dicho período depende de las convenciones del o de los grupos que lo hagan de una u otra manera. La infancia puede verse como un conjunto de caractererísticas biopsicosocioculturales en estado de desarrollo. Y dice Casas que también infancia depende de lo que dice o considera la gente; una imagen colectivamente compartida que va evolucionando históricamente. El concepto de infancia hace referencia a distintas realidades que no son estables a lo largo de los años. De otro lado, resulta interesante el concepto de Iván Rodríguez4 cuando plantea que hablar de infancia no es hablar de niños porque niños remite a conceptos más centrados en lo biológico, psicológico, médico “aunque admite también un enfoque social”. Porque él considera que infancia es una construcción social generada en el contexto de un proceso de cambio socio histórico. Retomando la infancia desde los imaginarios, en el texto “Mi Propia Infancia”*, se resalta la infancia como la etapa del juego, la soledad, los castigos, el padre como figura distante afectivamente, el miedo al castigo de Dios y el miedo a Dios. La infancia es una de las épocas de los sentimientos de soledad. Porque con alguna frecuencia los niños se quejan de sentimientos de soledad. De sentirse solos y sin la compañía de los padres que viven ocupados en su mundo de adultos. La infancia es la época para reír, para mofarse de sí mismo sin temor al ridículo. Para ser espontáneos sin pelos en la lengua. La infancia es una época de importante subjetividad que lleva al niño a interpretar la realidad de acuerdo con sus propias vivencias. Tal vez por ello y como formación reactiva surgió la posición de la objetividad extrema para ejercer un control sobre esas cosas de niños y niñas que para determinados adultos son consideradas como falta de madurez. Ahora un buen número de adultos se debaten en un mundo que pretende ser objetivo porque lo subjetivo, en especial para algunas corrientes de la ciencia, no es científico; dicen ellos. Es el eterno debate subjetivo-objetivo dentro de la ciencia social. Además recuérdese que cuando alguien no está de acuerdo con el punto de vista del otro para terminar la discusión le dice “sea objetivo”. En resumidas cuentas, la palabra infancia está inmersa en el concepto de representaciones. Representaciones como eje en la construcción de las relaciones. Representaciones en el sentido de las percepciones, los afectos y las emociones, las ideas, los recuerdos, los imaginarios como anticipación de acontecimientos futuros, los eidéticos, las relaciones, las dinámicas, las pautas y las creencias que se construyen o imponen en una colectividad frente a denominada realidad que puede cambiar, modificarse o ser variable5. Estos sentidos hacen evidente que la conciencia no es capaz de fijar la esencia de las cosas para representarlas, pues plantea que

4 RODRÍGUEZ PACUAL, Iván: ¿Sociología de la infancia? Aproximaciones a un campo de estudio difuso. EN: Revista Internacional de Sociología. N° 26 (may.-ag. 2004); p. 99-124 * Ver Anexo 2 “Mi propia infancia” 5 RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco político y legal de la infancia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. p. 125

11

Page 12: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

incluso en las palabras más cortas el ser humano se ve inmerso en una multiplicidad de perspectivas que compiten entre sí, y a las cuales solo les impone una estabilidad efímera. 1. 4.2 Maltrato infantil Dicen Martínez y Ochotorena que “si normalmente es difícil establecer una definición, en el caso de situaciones que presentan multiplicidad de categorías, como es el caso del fenómeno del maltrato infantil, se complica de gran manera” 6. Al definir y clasificar el maltrato infantil Carreño dice:

Al organizar una definición es necesario tener presente la gran diversidad de puntos de partida y contextos. Quiénes son los sujetos involucrados en la conducta en mención, el tipo de conducta, la percepción de esa conducta tanto en el actor como en el receptor, la intencionalidad de la acción, si el maltratante es una persona natural o una institución, el vínculo entre el sujeto activo y pasivo de la conducta, el por qué y el para qué se hace la definición. ¿Desde qué edad y hasta qué edad se considera maltrato infantil? Las diversas consecuencias sobre dichos menores y las variaciones en las consecuencias de acuerdo a la edad del maltratado. Normalmente es difícil establecer una definición, pero en el caso de situaciones que como esta, plantean una serie de categorías el problema se torna más complejo. ¿Dónde termina el buen trato y dónde comienza el maltrato? ¿Dónde termina el maltrato y dónde comienza el delito? ¿El maltrato es de condición más leve con relación al delito? ¿Por qué es más leve con relación al delito si el tipo de conducta puede ser similar al del delito pero en un menor de edad? ¿Se estarán propiciando con la infancia comportamientos que con los adultos no son permitidos, pero que al denominarlos en la infancia como maltrato son analizados con mayor benevolencia?”7

Maltrato infantil no está separado del concepto infancia porque como dicen Velásquez, Lichilín y Velásquez: “quienes maltratan a los niños son portadores de un conjunto de ideas que los inducen a actuar” 8. Ya en páginas anteriores denotan los cuadros mentales “que se hacen acerca de los niños y las posibilidades que tales imágenes legitimen el maltrato: se ve al niño como un ángel, un diablo, un consumidor potencial, una carga, una obligación indeseada un objeto de cuidado y vigilancia, un adulto en miniatura, etc.”

6 MARTÍNEZ, A. y OCHOTORENA, J. de Paul. Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca, 1993. p. 21 7 CARREÑO, María Idalid y DURÁN, Lisandro. Principios de Psiquiatría Forense. Medellín: Señal Editora, 1999. p. 365 y 366 8 VELÁSQUEZ, Enrique, LICHILÍN, Ana Alejandra y VELÁSQUEZ, Sonia. Representaciones: el maltrato infantil en el límite entre decir y ver. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. p. 20

12

Page 13: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

No hay un solo concepto sobre maltrato infantil ya que “hay diversas evidencias empíricas que dan cuenta de algo que puede llamarse maltrato infantil. Estas evidencias cubren un espacio cuyos límites son difíciles de establecer9”. No obstante lo anterior Torres y de Santacruz10 consideran el maltrato como un evento que ocurre en la interacción de una relación compleja que se produce por la incapacidad de contención y elaboración de vivencias externas e internas con el fracaso del pensamiento y dando como resultado la actuación sobre el otro. El otro que se ha convertido en el depositario del propio dolor, frustración, injusticia, rabia, miedo, celos, angustias, etc. De otro lado, al pretender dar una definición de infancia y de maltrato infantil y construir un supuesto teórico ha de tenerse en cuenta que todo conocimiento humano está socialmente determinado. Porque se refiere a las prácticas sociales y a las condiciones históricas y culturales de donde surgen y a las cuales se debe. También que “la generación de conocimiento es un proceso turbulento, que implica movimiento e instabilidad en el permanente interjuego con los saberes instituidos”11. En ese interjuego la niña y el niño aprenden a relacionarse con el mundo, entre otras, mediante la percepción y el lenguaje (verbal, preverbal y silencio). Su mundo intrapsíquico o realidad interna se va construyendo por las relaciones con el mundo del afuera o realidad externa. Los del afuera le ayudan a construir vínculos y esos vínculos adquieren el significado de puente entre el mundo interno y el externo. Los del afuera mediante una convención interpersonal le ayudan a estructurar el concepto de realidad interna y realidad externa. 1. 5 ENFOQUE Y DISEÑO METODOLOGICO Durante largo tiempo los investigadores que siguen el método cuantitativo han planteado que es la única postura científica valedera. Este método científico se ha caracterizado por pretender ser estricto en las definiciones, privilegiar la “objetividad” la coherencia interna de sus componentes y la medición de los fenómenos. Separa el objeto de estudio del contexto que lo origina y controla las variables. Considera que es importante la neutralidad del investigador frente a los objetos del conocimiento. Las vivencias y la sensibilidad del observador no tienen cabida en la investigación cuantitativa. Al conectar las hipótesis con las observaciones considera que encuentra explicaciones; porque los presupuestos teóricos son aplicables a hechos que se determinan sistemáticamente. La subjetividad es un obstáculo para el conocimiento, afirman lo que emplean el método cuantitativo. Desde otra postura se considera que la sociedad es una realidad objetiva y subjetiva. Se ha discutido en varios contextos el problema de la objetividad y de la subjetividad. Pero siempre en las apreciaciones habrá carga de subjetividad, de pre-juicios. 9 Ibíd., p. 38 10 TORRES, Nubia y SANTACRUZ, C. Del maltrato a la consideración. EN: Bitácora. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Especialización del Maltrato Infantil, 2000. p. 60-73 11 SANTACRUZ, Cecilia y RAPACCI, María Lucía. La Realidad (es) Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002. p.107

13

Page 14: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Porque el sujeto que investiga es humano. La ciencia no es objetiva, sino que pretende ser objetiva. De todas maneras se está llegando a un acercamiento entre las dos posiciones y por lo mismo se acepta clasificar las ciencias en formales que se ocupan de objetos ideales como la física, matemáticas, química, biología, etc.; las ciencias humanas: Psicología, Sociología, Economía, etc. Pero esta clasificación deja entrever de alguna manera un juicio de valor que privilegia como valedero el modelo de las ciencias naturales. En el campo de las ciencias sociales también es posible realizar investigaciones científicas con las características de validez y un alto grado de confiabilidad y sistematicidad que emplea el método cuantitativo. Carlos Sabino afirma que no existe un método científico como pauta general que guía todas las investigaciones científicas. “La investigación es un proceso creativo, plagado de dificultades imprevistas y acechanzas paradójicas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo”12 La investigación cualitativa se desarrolla en el campo de las realidades sociales. Se separa del otro modelo, el cuantitativo, empleado para llegar al conocimiento científico. Las realidades sociales son el producto de construcciones humanas y no siguen las reglas “inmodificables” de la investigación cuantitativa que es el método científico aplicado a las ciencias naturales El método cualitativo recupera la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana y tiene en cuenta la vida cotidiana como escenario para comprender las realidades sociales y culturales. Reconoce el objeto como parte integral del contexto. También identifica las variables que lo afectan y construye interpretaciones a partir de las características del objeto. No se limita a condiciones experimentales, no diferencia la teoría de los hechos y fusiona las dos. La subjetividad es un medio para el conocimiento de la realidad humana. El maltrato infantil se da en la realidad social. En la realidad social donde se dan las relaciones sociales. Relaciones sociales cargadas de gran gama de aspectos subjetivos que intervienen en las relaciones interpersonales de los miembros de esa sociedad. Por lo mismo cualquier investigación en la prevención del maltrato infantil debe privilegiar como estrategia el enfoque cualitativo. Porque el enfoque cualitativo acepta la subjetividad como un medio para el conocimiento de la realidad humana. Una realidad humana cual es maltratar al otro. Así, la investigación cualitativa, bajo la modalidad de investigación/intervención, se constituye en el método que se asumió para estudiar los imaginarios de infancia y maltrato en algunos funcionarios (peritos) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Bogotá.

12 SABINO, Carlos. El proceso de la investigación. EN: SALINAS, Luz Marina. Investigación cualitativa. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000 p. 52

14

Page 15: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Para dar cumplimento a la propuesta se entrevistó a 20 peritos del Instituto de Medicina Legal que examinan menores de edad para emitir dictámenes relacionados con maltrato infantil. Mediante entrevista estructurada grabada e individual se interrogó a cada una de las personas sobre los siguientes ítems: ¿Qué significa infancia, qué piensa sobre la infancia? ¿Qué significa maltrato, cómo concibe el maltrato? ¿Cómo abordar desde Medicina Legal el problema del maltrato infantil? ¿Qué otras alternativas de intervención? El Anexo uno registra cada una de las entrevistas. Una vez analizada y categorizada la información obtenida se procedió a socializar las categorías obtenidas de las dos primeras preguntas para reflexionar sobre ellas mediante la técnica discusiones en grupo. Al respecto Luz Marina Salinas13 dice que es una técnica en investigación social cualitativa participativa, la más empleada en discusiones de grupo. Permite que se reúnan hasta 20 personas para analizar y resolver una problemática mediante el proceso de compartir experiencias, información, opiniones y apoyo. Es frecuente en este tipo de eventos filmar la discusión grupal y luego registrar la información pertinente. Se consideró que es la técnica que más se acomoda a los 20 peritos de Medicina Legal entrevistados porque trabajan todos con la misma problemática, porque sus profesiones son afines y porque deben conceptuar ante las autoridades judiciales sobre la misma problemática desde su óptica de médico, psicólogo, odontólogo o psiquiatra. En cuanto a la categorización de las respuestas a las preguntas 3 y 4 se realizó propuesta Educativa y propuesta de intervención sobre la problemática con la Escuela de Medicina Legal. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es una institución adscrita a la Fiscalía General de la Nación según lo establece el Decreto 261 de 2000. El artículo 49 en su numeral 2 del mismo decreto dice: “En desarrollo de su misión el Instituto tiene las siguientes funciones. Prestar los servicios médico-legales y de ciencias forenses que sean solicitados por los Fiscales, Jueces, Policía Judicial y demás autoridades competentes de todo el territorio nacional”. El numeral 3 dice: “Desarrollar funciones asistenciales, científicas, extrapericiales y sociales en el área de la medicina legal y ciencias forenses”. El numeral 8 reza: “Coordinar y adelantar con el Ministerio de Educación, el ICFES, la Asociación de Facultades de Medicina, las Universidades y demás entidades del Sector Educativo, la promoción, programación y ejecución de investigaciones científicas, programas de postgrado y eventos educativos en el área de la medicina legal y ciencias forenses”. 13 SALINAS, Luz Marina. Investigación Cualitativa. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, 2000 p. 301 y 302

15

Page 16: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

En consideración a lo anterior y a lo dispuesto en el artículo 52 del mismo decreto el acuerdo 05 de 2000 establece en el artículo 11 las funciones de la Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En el se detalla y discrimina lo escrito en el numeral 8 arriba citado. Una de las funciones es diseñar, programar y dictar la cátedra de medicina legal y ciencias forenses a los estudiantes de pregrado de Medicina, Derecho y otras Facultades de las Universidades que han establecido convenio con el Instituto de Medicina Legal. Por lo anterior resulta pertinente la intervención de la Escuela de Medicina Legal en la educación de los futuros profesionales que de alguna manera tendrán que atender el maltrato infantil: médicos, abogados, psicólogos, trabajadores sociales, comunicadores sociales. En la actualidad las facultades de Sociología no envían sus estudiantes a Medicina Legal y por ello no se incluyó esa disciplina. Es de esperar que en el futuro asistan sus estudiantes para de esa manera realizar un intento de integración y la escisión del conocimiento sea manejada. Si se desea desarrollar campañas de prevención del maltrato infantil es necesario movilizar la mirada que se tiene sobre la infancia y el maltrato infantil para construir salidas para transformar, movilizar pensamientos y generar transformaciones tanto en los futuros profesionales como en las comunidades sobre las cuales ellos deben actuar. O en palabras de Torres y de Santacruz: “la conducta maltratante cotidiana, en la que estamos incluidos, pensando que es posible actuar sobre las mismas, y que es mucho más eficiente trabajar en la promoción de las personas que en el tratamiento del problema o en la protección de las víctimas y las acciones legales- sin desconocer la importancia que estos asuntos merecen-“14.

14 TORRES y SANTACRUZ, Op. cit., p. 61

16

Page 17: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

2. HALLAZGOS ¿Qué piensan los peritos de Medicina Legal qué es la infancia y el maltrato infantil? Los puntos 2.1 y 2.2 se refieren a esos imaginarios. Posteriormente en el punto 3 se analizará lo que piensan sobre la prevención del maltrato desde Medicina Legal. 2.1 LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA ¿Qué es infancia? Los seres humanos asumen las creencias y los imaginarios como les gustaría que fueran los niños. Qué significa ser niño y cuál es el sentido de la infancia. Cualquier categoría hace surgir una imagen, una representación que surge con base en la experiencia y en lo que la sociedad y la cultura promueven15. Las creencias se presentan como fuente del saber. Haciéndose ser psicosocial, hábitos socioculturales, cuidados en la relación, la etapa más feliz son las categorías en las que se agrupó las respuestas a la pregunta ¿Qué significa infancia, qué piensa sobre la infancia? 2.1.1 Infancia: haciéndose ser psicosocial

“Periodo temprano de desarrollo físico y social. Adquirir identidad biológica y psicológica” (1)

“Periodo de desarrollo bases para el comportamiento y la interacción social” (2)

Gran etapa del desarrollo humano. Se construye lo primordial para la edad adulta” (3)

“Etapa del desarrollo donde se estructura el carácter. Formar todas las capacidades para enfrentar la vida” (4)

“Etapa de desarrollo donde se dan las atenciones afectivas, sociales, educativas para formar la personalidad” (5)

“Etapa de desarrollo de sentimientos, relaciones, aprende a conocer el mundo” (8)

“Etapa de desarrollo fundamental. Etapa de desarrollo de potencialidades” (9) “Epoca en la cual no se ha desarrollado el lenguaje” (10)

“Formación del individuo donde se cimientan las bases de su desarrollo social y psicológico y se estructura su personalidad” (11)

“Etapa de desarrollo donde se aprenden las cosas hermosas, éticas, morales, el comportamiento y se siembra para el futuro” (12)

“Interacción con el ambiente y la familia” (13) “Etapa en la que se forma la personalidad” (15)

15 SANTACRUZ, Cecilia y TORRES, Nubia Esperanza. La creencia: un camino para la transformación, 2001. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. p. 33

17

Page 18: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

“Etapa de desarrollo que comprende las adaptaciones a la familia, el colegio y

el medio social y que termina cuando si alcanza la madurez para ser responsable” (19)

En “haciéndose ser psicosocial” se agrupó respuestas que involucraban los conceptos desarrollo en lo biológico, psicológico y social, identidad y bases. Se interrogó si identidad será sinónimo de base para efectos de la respuesta. Las identidades son únicas, variadas, diferentes y distintas en la conformación del individuo y de la personalidad. Las bases también. El comportamiento está reflejando una identidad, unas bases. El comportamiento es el resultado de una identidad, con base en una historia. Desarrollo es un crecimiento o progreso a lo largo de la historia del individuo en lo sociocultural. Al emplear el gerundio “haciéndose” implica movimiento del “ser” que es biológico, psicológico y social. La Psiquiatría Psicodinámica considera que el ser humano es una unidad biopsicosocial. Dada las discusión que se ha dado con los Antropólogos que consideran lo cultural como lo más relevante en el ser humano más que lo social, los Psiquiatras están prefiriendo usar el término biopsicosociocultural. Para la Psiquiatría lo biológico es psicológico y lo psicológico es biológico porque lo psíquico transcurre orgánicamente y todo lo orgánico transcurre psíquicamente16. Además el ser humano biopsicológico se desarrolla en un ambiente que es social, cultural, educativo, económico, político, etc. incluido el medio ecológico. La personalidad surge de la interacción de los tres factores biológico, psicológico y sociocultural. Incluso características del ser humano como el lenguaje se ha dicho que no es biológico sino cultural, porque surge en la cultura. Pero para que se de necesita de lo biológico y psicológico. Cuando hay daño en determinadas estructuras cerebrales el desarrollo del lenguaje se ve alterado e incluso no llega a darse. En lo psicológico como en el autismo infantil se altera el desarrollo y producción del lenguaje. Pero si no se da lo sociocultural a pesar que exista lo biopsicológico no se desarrolla el lenguaje. La identidad se considera como parte de la personalidad lo mismo que la inteligencia, la ética y la moral. Así, para Kohlberg que sigue a Piaget las personas no alcanzan el máximo de razonamiento moral por lo menos hasta la adolescencia temprana, si lo alcanzan. Porque hay personas que a pesar del desarrollo cognitivo no logran ese desarrollo moral que él plantea17 . En resumidas cuentas el concepto infancia en el “haciéndose ser psicosocial” conlleva el intercambio que hace el infante entre su mundo interno con la realidad del mundo externo y viceversa. Lo interno en lo biopsicológico y lo externo en lo sociocultural. Este imaginario de infancia hace énfasis en lo biológico y lo psicológico y aun cuando se tiene en cuenta lo sociocultural parecería que a ello no se le concede la importancia correspondiente. Haciéndose ser psicosocial implica que la personalidad se estructura durante esta época. Se estructura lo adecuado, lo inadecuado, lo desviado y en términos psicopatológicos los trastornos de la vida adulta. Estructuras de personalidad como la sociopática, narcisista, límite y

16 LAIN ENTRALGO, Pedro. El diagnóstico médico. Barcelona: Salvat, 1982 p. XX 17 PAPALIA, Diane, OLDS, Rally y FELDMAN, Ruth. Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill, 2001. p. 432

18

Page 19: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

paranoide tienen tendencia a ser actuadores del maltrato y del abuso sexual. Se piensa que ese niño maltratado o abusado sexualmente será el maltratador o el abusador del mañana pero aún así no se asumen actitudes de intervención para prevenir en el futuro esas conductas. Y tal vez porque la tendencia es actuar como lo anotado en el punto 3.1 describir e informar. De otro lado en esa adquisición de la identidad el aspecto de lo sociocultural es impactante si se mira la diferencia que hay entre un niño o niña de una clase altamente favorecida, medianamente favorecida o pobremente favorecida en lo económico. Las características de la infancia en esos distintos estratos sociales es igualmente diferente una de otras. Pero también son distintas las actitudes de los adultos hacia esos niños. Y los peritos de Medicina Legal no dejan de ser ajenos a esas actitudes. ¿Cómo atienden a un niño de clase social privilegiada y cómo atienden a uno de la clase menos favorecida? ¿Hay diferencias? ¿Hay más trato amoroso con unos que con otros? 2.1.2 Infancia: hábitos socioculturales La categoría “hábitos socioculturales” es tomado de Ferran Casas quien al revisar el concepto de infancia como un período determinado por la vida del niño o niña medible por un intervalo de edad dice: “se puede resumir, por lo tanto, que más que otra cosa, los intervalos de edad que comprenden la infancia indican las pautas, normas o hábitos socioculturales con los que se relacionan un concepto y dicho intervalo” 18. Es un imaginario convencional y no todas las personas están de acuerdo acerca de los años que contempla. Además cada cual tiene sus propios argumentos para afirmarlo o se sorprende porque no sabe por qué y obedece de pronto a simpatías por lo que dijo determinado autor.

“Desde antes del nacimiento hasta los 10 o 12 años” (6) “Desde recién nacido hasta los 3 o 4 años” (7)

“Nacimiento hasta los 14 años” (14) “Va desde el nacimiento hasta la prepubertad” (17)

“Etapa que va desde el nacimiento hasta la pubertad” (18) La categoría involucra determinados períodos de la vida de la niña y del niño, que se mide por un intervalo de edad: del nacimiento a los 3, 4 10,12, 14 años, hasta la edad prepuperal o la pubertad, la menarquia. Es un concepto básico tomado de la biología con sus variantes clasificaciones y convenciones en cuanto a edad. Pero implica un algo durante ese período y bien podrían ser los hábitos socioculturales que se tienen durante ese período. Hábitos que si bien son distintos según el período que se tome son distintos del adulto. De ahí que cuando un adulto asume ciertas conductas que se consideran en la cultura como no aceptables se le tilda de infante v. gr. ¡cómo es de infantil ¡

18 CASAS, Op. cit., p. 23

19

Page 20: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Podría decirse que el concepto va cambiando de acuerdo con los cambios sociales y con el desarrollo cultural. Para ilustrarlo compárese la segunda edición y la octava edición del libro de Diane Papalia y Rally Olds19. En la segunda edición un capítulo se titula “Primera Infancia”, no hay otro que diga segunda infancia pero al mirar el índice alfabético “infancia” remite a temas desarrollados en los capítulos niñez temprana y niñez intermedia. Primera infancia va desde el nacimiento hasta el final de los dos años. Niñez temprana va desde los 3 años hasta el final de los 5 años. Niñez intermedia desde los 6 años hasta los 12 o 13 años cuando comienza la adolescencia. Ya la adolescencia no está dentro de la infancia, según el texto en mención. La adolescencia está demarcada por los cambios puberales y en la mujer con la aparición de la menarquia. Esta es cada vez más temprana y se observa en niñas de 9 años. Según ese criterio a esta edad terminaría la infancia. En la octava edición, que incluye a Ruth Duskin Feldman, en el contenido no se menciona la palabra infancia. En el índice temático dice “Infancia. Véase Niñez temprana; Niñez intermedia”. El capítulo niñez temprana se inicia con los 3 años y termina a los 5 años; el de niñez intermedia, de 6 a 11 años. El criterio que toman las autoras para tal división tiene que ver con los años escolares (6-11 años). La palabra infancia no tiene mayores referencias en la octava edición de “Desarrollo Humano”. En el capítulo de los tres primeros años de la vida mencionan la palabra Infante: “se deriva del latín correspondiente a sin habla, aunque en realidad se trata de un término inadecuado”20 Este imaginario de la infancia, según parece, corresponde a la disciplina biológica que estudia los cambios que se dan en un organismo a lo largo de un período determinado de la vida. Además es frecuente el recurrir al origen etimológico. Infante del latín infans, antis. Jerarquizar ayuda a comprender desde lo que se sabe en la teoría. Comprender y encontrar respuestas a los interrogantes sobre determinadas conductas. Jerarquizar con criterio atareo la infancia implica también pensar en inmadurez, algo pequeño que no se ha desarrollado y por lo mismo el tratar al infante como un adulto en miniatura o como un ser desvalido e indefenso La categoría se basa en lo biológico y psicológico. Pero esos cambios biológicos y psicológicos en buena medida están determinados por la cultura. Nótese la diferencia entre un infante que vive en la zona rural y otro en la urbana. Y las diferencias de los niños y niñas en las zonas urbanas de las distintas ciudades. Los peritos de Medicina Legal han tenido dificultad en establecer la posible edad cronológica de menores que se han reinsertado del conflicto armado que vive Colombia. Porque nunca antes habían examinado menores procedentes de tan variadas zonas del país con sus variadas culturas y los parámetros que se tenían o se tienen son los de las ciudades o zonas rurales cercanas a las urbes.

19 PAPALIA, Diane y OLDS, Rally. Desarrollo Humano. México: McGraw Hill, 1985. 753 p. 20 PAPALIA, OLDS y FELDMAN, Op. cit., p. 178

20

Page 21: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

2.1.3 Infancia: cuidados en la relación

“Etapa en la cual se debe recibir más afecto, amor, creación de vínculos. Aprendizaje emocional más importante” (7)

“Persona que invita a ser protegida” (10) “Etapa vital en la que se brindan las mejores condiciones afecto, condiciones

básicas, educación, materiales que necesita a una persona que está comenzando a vivir” (16)

Los seres humanos son seres relacionales y desde el nacimiento están inmersos en las relaciones. Podría decirse que las relaciones llenan como cierto vacío ya sea consciente o inconscientemente. En la dinámica de esa relación surgen los vínculos. O como el concepto de uno de los entrevistados: la infancia, época para crear vínculos. El vínculo es un elemento esencial constitutivo de lo social.21 Cuando se habla de vínculo o relación surge la imagen de alguna forma de conexión entre quienes lo conforman. Esa conexión denota algún tipo de comunicación. Desde la visión psicoanalítica el significado que adquieren los vínculos durante la infancia predisponen en buena medida el tipo de relaciones interpersonales de los adultos. La palabra predisponer no es sinónimo de causa efecto. Para que esa predisposición tenga algún impacto se requiere de los estímulos socioculturales. Esos significados determinados por el tipo de relación con los otros establecen las fantasías, deseos y las voces de los otros que se convierten en las propias voces, en las propias conductas y actitudes. Los vínculos también se extienden al campo de la cultura, la religión, las artes, los mitos, la creatividad, el sentido del humor22 Desde la biología, por ser el mamífero humano un ser altricial requiere de los cuidados en la relación para sobrevivir. La indefensión de la cría humana durante la época de la infancia es evidente y más acentuada durante las primeras etapas. Tómese la palabra indefensión en el sentido de no poder enfrentar el ambiente solo: no puede alimentarse por sí mismo, no puede caminar (requiere por lo menos de doce a dieciocho meses para desarrollar la marcha), no puede hablar y por lo mismo no puede comunicarse con ese lenguaje con el otro (requiere por lo menos, con un estímulo social adecuado, de dos a tres años para desarrollar cincuenta palabras). Y es que los otros podrían no comprender el lenguaje gestual o las necesidades del bebé. Por el contrario otros mamíferos precociales no requieren de mayores cuidados por parte de los adultos para poder sobrevivir. La mayoría logran caminar en un corto tiempo. Tan solo con unos pocos estímulos y es suficiente como por ejemplo en el caso de los ratones que la madre debe lamer los genitales de las crías para estimular la conducta de succionar las glándulas mamarias. Por lo mismo, niños y niñas invitan a ser protegidos por la indefensión o por la “inocencia” como dirían algunas personas al hablar de la infancia. Y esa protección se hace en la relación: Yo y el niño o la niña.

21 GARCIANDÍA, José y TORRES, Nubia Esperanza. Vínculos 1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. p.13 22 Ibíd. , p. 93

21

Page 22: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Autores entre otros como René Spitz, Donald Winnicott, John Bowlby han resaltado la importancia de los vínculos, cuidados y protección de los adultos para con los infantes. De la misma manera, los estragos en la salud mental y física de niñas y niños cuando hay descuido o no se dan por abandono o negligencia. “La salud de la persona adulta se consolida a través de toda la infancia, pero los cimientos de la salud del ser humano dependen de la madre en las primeras semanas y meses de la vida del bebé”23. Pero son los poetas quienes mueven las fibras del espíritu al resaltar la importancia de los cuidados. En el estilo de Rudyard Kipling*:

Hijo: Si quieres amarme bien puedes hacerlo. Tu cariño es oro que jamás desdeño. Nunca en mis angustias por verte contento, he trazado signos de tanto por ciento. Mas quiero comprendas que nada me debes. Ahora soy el padre. Tengo los deberes. Ahora pequeño, quisiera orientarte: mi agente viajero llegará a cobrarte. Será un niño tuyo, gota de tu sangre. Presentará un cheque de cien mil afanes... Y entonces mi niño, como un hombre honrado a tu propio hijo, deberás pagarle.

Pero los vínculos del niño y la niña con sus progenitores podrían ser del maltrato. Se ilustra con el siguiente caso. Una niña de ocho años fue enviada a reconocimiento físico y psiquiátrico porque la madre la golpeaba, la hacía trabajar en el hogar y cuidar de los hermanitos más pequeños. El reconocimiento físico mostró síndrome del niño maltratado. También en el reconocimiento psiquiátrico se evidenciaba la perturbación psíquica. La niña se encontraba en protección en algún hogar del ICBF y fue enviada seis meses después a segundo reconocimiento para establecer si estaba lista para ser reincorporada a su hogar. El reconocimiento psiquiátrico mostró una importante depresión que se interpretó como secundaria a la separación de la madre. Se confirmó esa interpretación al preguntar a la niña: “que te gustaría hacer en los próximos días”. Irrumpió en profundo llanto y dijo “quiero a mi mamá”. ¿Cuidan los peritos de Medicina Legal la salud mental de los niños que examinan? ¿Sería recomendable realizar talleres con esos padres, desde Medicina Legal, para que descubran otras formas de vincularse, por ejemplo con las caricias, las palabras amorosas…?

23 WINNICOTT, W. La familia y el desarrollo del individuo. EN: TORRES, Nubia Esperanza y ROJAS, Alejandro. El Desarrollo Infantil. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. p. 145 * Rudyard Kipling (1865-1936), escritor hindú - inglés premio novel literatura 1907

22

Page 23: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

2.1.4 Infancia: la etapa más feliz

“Debería idealmente ser feliz” (13) “Etapa más feliz que uno tiene” (14)

“Etapa más feliz de una persona” (17) “Etapa más bella de la vida” (20)

El concepto infancia en la época victoriana se refiere al niño concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. La niña y el niño son seres frágiles e indefensos que invitan a ser protegidos. Por lo anterior cuando en el año 1905 Freud24 publicó “Tres ensayos para una teoría sexual” y en el capítulo la sexualidad infantil escribió sobre estas expresiones, debió ser motivo de escándalo para la época que consideraba a los niños y niñas como ángeles despojados de toda sexualidad. Más adelante Klein25 en 1927 escribiría sobre las tendencias criminales en niños normales. Al ser despojado el niño y la niña de esa imagen, el trato de los adultos hacia los infantes debió cambiar y podría decirse que las recomendaciones del doctor Daniel Gottlieb Mortz Schreber (citado por Schatzman26) en su libro cuyo título completo iban dirigidas en ese sentido: “Educación para la belleza mediante el fomento natural y equilibrado del crecimiento normal del cuerpo de la salud que es base de la vida y del ennoblecimiento mental, especialmente mediante el empleo, siempre que sea posible, de medios educacionales especiales para padres, educadores y maestros”. Schreber consideraba que la humanidad:

estaba acosada por niños que eran adversarios, con flaqueza, sensualidad, indolencia, blandura y cobardía. Creía que era especialmente importante y crucial para el conjunto de la vida con respecto al carácter… formar un muro protector contra el insalubre predominio del lado emocional, contra esa sensiblería blandengue, enfermedad de nuestra época, que debe ser reconocida como el motivo habitual de las cada vez más frecuentes depresiones, enfermedades mentales y suicidios27.

Las recomendaciones dadas por Schreber para la educación de los niños harían cuestionar en la mente de los niños y de los adultos que la infancia es una época feliz. Al parecer las recomendaciones de Schreber continúan en vigencia en Alemania hoy en día.

24 FREUD, Sigmund. Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 1973. 2 v. p. 1169-1237 25 KLEIN, Melanie. Tendencias criminales en niños normales. Buenos Aires: Paidos-Horme, 1975. 2 v. p. 165-178 26 SCHATZMAN, Morton. El asesinado del alma. La persecución del niño en la familia autoritaria. México: Siglo XXI, 1977, p. 24 27 Ibíd., p. 24

23

Page 24: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Pero no solamente son los aspectos que se encuentran en la cultura que determinan, en buena medida, el grado de felicidad o de infelicidad de niñas y niños. Porque también está el mundo de lo intrapsíquico en su relación con el mundo del afuera (sociocultural). Al respecto el psicoanálisis sostiene que “La idea de la existencia de impulsos agresivos, tanto en nosotros como en los demás, resulta desagradable; de allí que inconscientemente tendamos a disminuir y desestimar su importancia”28. Además otros derivados pulsionales como el malgenio, el egoísmo, la voracidad, los celos, la envidia, entre otros son expresados alrededor de todos aún cuando no se vislumbre claramente su existencia en sí mismo. Plantea el psicoanálisis que niñas y niños no están ajenos a esas vivencias y por lo mismo sufren. Sufrimientos que se ven reflejados durante el dormir con la actividad onírica angustiante y cargada de culpa. Además, no hay amor sin odio, dice el psicoanálisis. El niño y la niña sufren cuando son conscientes de su odio hacia el objeto amado. Continuando por la misma línea, sería que San Agustín al concebir al niño como símbolo de las fuerzas del mal y que “la inocencia infantil no existe” ¿estaría reflejando sus propias vivencias o las que observaba a su alrededor? Al parecer su pensamiento asentó las bases de una pedagogía punitiva y rígida. Qué decir de Descartes quien consideró la infancia como la sede del error; el niño despierta en Renato el miedo, le molesta y le estorba. Reconocer que la infancia no es exactamente tan feliz como algunos piensan podría llevar a crear programas no para prevenir la infelicidad sino para disminuirla y que los niños y niñas aprendan a manejar sus brujas y sus ogros. Y que los adultos no contribuyan a crearles otros miedos como los aliens. De otro lado es también pertinente, desde Medicina Legal, no contribuir a la revictimización de los menores que son examinados. Porque es una conducta que se podría dar y sobre la cual hay que investigar. En el punto 3.5 se toca el tema de la revictimización. Las 4 categorías analizadas corresponderían a 4 formas de ver la infancia dentro del amplio concepto de infancia y que debe involucrar muchas disciplinas del conocimiento. Disciplinas que desde su óptica han intentado explicar qué es la infancia. Es de considerar que esas disciplinas podrían resumirse en tres: biológicas, psicológicas y socioculturales. Puesto que los encuestados en Medicina Legal son profesionales de la salud sus conceptos están en la óptica de lo biológico y psicológico. Pero resulta pertinente comenzar a pensar en la infancia como una construcción histórica. O con la palabras de Santacruz y Rapacci: “ es la vida cotidiana donde nos apropiamos de los sentidos, las interpretaciones y las maneras de actuar, nos

28 RIVIÈRE, Joan. Odio, voracidad y agresión. EN: KLEIN, Melanie. Obras Completas. Buenos Aires: Paidos-Horme, 1975. 6 v. p. 107

24

Page 25: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

hacemos parte de la sociedad y de una cultura y, a la vez, estructuramos nuevos sentidos, nuevas prácticas sociales, nuevas maneras de relacionarnos…”29 2.2 LOS IMAGINARIOS DE MALTRATO Dijo Aristóteles: “Cualquiera puede ponerse furioso...Eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta...Eso no es fácil”. ¿Será ese el drama del maltratador? Porque: daño, atentar contra el desarrollo, vulnerar derechos, descuido en la relación implican de alguna manera ponerse furioso y actuar esa furia en conductas de acción u omisión con el otro. Y el maltratador podrá responder “Ya lo sé, pero aun así…”. 2.2.1 Maltrato: daño

“Causar daño por omisión o activamente en lo físico o psicológico” (1) “Tratar mal física, psíquica o sexualmente. Lesiones en su bienestar físico,

psíquico o sexual” (3) “Infringir golpes” (4)

“Daño físico, psicológico o sexual. Diferenciar mal trato de costumbres en la crianza” (6 y 7)

“Actividad física o emocional que causa daño al niño” (8) “Agresión u omisión en lo físico o verbal” (12)

“Agresión o falta de atención emocional o afectiva por parte del adulto” (13) “Maltrato físico y verbal, explotación de los niños por parte de los adultos”

(14) “Agresión verbal y física. Maltrato emocional. Maltrato por parte de los

padres, los cuidadores. Los profesores maltratan y es un maltrato que no se ve” (15)

“Daño en la humanidad el niño en lo físico, el afecto. Con goles o privar de las necesidades, maltrato sexual” (16)

“Proceso agudo o crónico en un menor de parte de una persona que tiene mando sobre él” (17)

“Síndrome médico descrito en USA” (18) La mayoría de los entrevistados comparten el concepto que maltrato es un daño por acción u omisión en lo biológico o psicológico y que incluye a veces lo sexual. Es ampliamente conocido que los pediatras Kempe, Silverman y otros en el año 1962 dieron el término del síndrome del niño apaleado a aquellos que mostraban una condición clínica de niños que habían sido víctimas de maltrato físico en forma severa por parte de sus padres o cuidadores. El parlamento Europeo el 9 de Diciembre de 1989 definió los malos tratos inflingidos a los niños como “toda violencia no ocasional contra la integridad física y/o psíquica del niño, o la privación de cuidados, por parte de sus padres o cuidadores que

29 SANTACRUZ y RAPACCI, Op. cit., p. 103

25

Page 26: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

conlleve perjuicios hacia el niño al herirlo, dificultar su desarrollo o inducirlo a la muerte”30. El sociólogo Gil en 1970 habló del papel de la sociedad y de las instituciones en el maltrato infantil y en 1971 Lukianowicz describió los malos tratos psicológicos. Y las descripciones continúan y cada cual aporta su propia clasificación. En cuanto a los imaginarios en los peritos de Medicina Legal la mayoría de los encuestados comparten el concepto que maltrato es un daño por acción u omisión en lo biológico o psicológico y que incluye a veces lo sexual. Pero en cuanto a lo último cabe anotar que hay expertos que consideran estas conductas aparte del maltrato infantil por el manejo diferente que hay que darles.31 Los peritos del Instituto de Medicina Legal no son ajenos a lo que movilizan en ellos las víctimas que examinan. Tampoco otros funcionarios de las áreas administrativas. Uno de ellos escribía en una cartelera del Instituto sobre las lesiones personales: “existen otras lesiones que no sangran…un gesto, una palabra y esas heridas como lancinan con sus estigmas el alma”32. Y esas otras lesiones también tienen que ver cuando se desconoce al otro. Cuando se maltrata en nombre de Dios, en nombre del amor o “por tu propio bien”, Cuando el profesional de la salud recomienda a los padres que hay que dejar llorar a los bebes porque “eso ensancha los pulmones”. Cuando se obliga a comer al niño. Cuando se le dice con determinado tono emocional: quieto, no corras, párate, vete, oiga, habla, no, si, no te muevas, ven, no te quiero. Cuando “no tengo tiempo de ocuparme de él o ella”. O cuando “le pego duro” porque está malcriado, porque se parece a la mamá o al papá, porque es “el único medio para que obedezca”, porque se orina en la cama, porque la letra con sangre entra, para que obedezca a opuestos o a órdenes opuestas a su naturaleza. Cuando se lo maldice, avergüenza ante los demás o se lo compara con otros. Cuando se le desea la muerte…Cuando el perito incursiona en el Síndrome de Burnout y examina a un niño. Otro aspecto del maltrato es que el que tiene que ver con la conductas sexuales tipificadas en el código penal colombiano. Son los peritos de Medicina Legal quienes conocen esos casos. La modalidad de las conductas, los actores, las clases sociales, las profesiones de los actores, etc. Esto permitió escribir por primera vez en Colombia “la violación no siempre resulta ser un asalto cometido por desconocidos...puede cometerse contra parientes, amigas, vecinas, pacientes; en un contexto familiar…más violaciones se producen en las casas que en los parques…la mayor parte de las violaciones son premeditadas y no actos impulsivos”33.

30 MARTÍNEZ y OCHOTORENA, Op. cit. p. 22 31 CONVERSATORIO con Lyda Patricia Guarín, Tutora EPMI. Bogotá, 4 de Septiembre de 2003 32 COMUNICACIÓN PERSONAL de Hermann Lema, Director de la Biblioteca del Instituto de Medicina Legal, 12 de Febrero de 1998. 33 DURAN, Lisandro y CARREÑO, María Idalid. Principios de Psiquiatría Forense. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional, 1989. p. 209

26

Page 27: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Durante la segunda semana de setiembre del año 2004 los medios de comunicación dieron gran despliegue a la noticia de una niña de 8 años embarazada con complicidad de la madre. Fueron entrevistados por la televisión autoridades de protección de los derechos de los niños para que se pronunciaran al respecto. Se trataba de una niña de 12 años quien ya cursaba varias semanas de embarazo. Niña que como muchas de las niñas que llegan a Medicina Legal han sido abusadas sexualmente por el padre, el padrastro, el tío o el amigo de confianza de la madre. Niña que como muchas niñas sufren el acoso sexual por parte del padrastro o del padre porque la madre es cómplice. En otros casos la madre no cree que la niña esté diciendo la verdad y la trata de mitómana. Pero no solamente la madre o el padre son los calificadores de la mitomanía. También algunos funcionarios judiciales consideran lo mismo y de manera estereotipada solicitan el examen psicológico o psiquiátrico de la menor para que se determine si es mitómana o está diciendo la verdad. 2.2.2 Maltrato: atentar contra el desarrollo

“No aportar lo necesario para su desarrollo” (4) “Acción y negligencia en la formación, las normas y controles que deben

tener los niños” (6) “Impedir el desarrollo” (9)

“Conducta que altera el desarrollo, bienestar emocional y causa sufrimiento físico, psíquico o ambos” (11)

“Limitar su desarrollo” (19) Siguiendo lo planteado por Maslow34 la naturaleza humana lleva el impulso de crecer y actualizar las potencialidades. En esta naturaleza identificó ciertas necesidades, que aun cuando difieren en su expresión de una persona a otra y de una sociedad a otra, son intrínsecas en ellas y extendidas en la especie. Planteó las necesidades D que son jerárquicas y se alinean en orden de importancia, desde las esenciales para el sostenimiento de la vida, como el hambre y la sed hasta la gratificación de impulsos de afecto y autoestima. No aportar lo necesario para el desarrollo de estas necesidades es maltrato. Y acá entra en juego el sistema judicial porque desafortunadamente algunas sentencias judiciales contribuyen con ese maltrato al imponer sumas irrisorias en las cuotas de alimentos al padre que ha sido denunciado por la madre en procesos judiciales de alimentos para los hijos35. De la misma manera el no establecer controles a determinadas conductas de los niños, por parte de sus padres o educadores, podría llevar a lagunas en la formación de esos niños y niñas. Es un maltrato por omisión o como anotó uno de los entrevistados la negligencia en la formación de normas y controles que deben tener los niños. Hace parte de aprender a vivir en sociedad el incorporar patrones de

34 FREEDMAN, Alfred, KAPLAN, Harold Y SADOCK, Benjamin. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Salvat, 1982. 2 v. p 786 35 CARREÑO, María Idalid. Desarrollo Humano y los Procesos de Familia. Bogotá: ASOPRODEFAM, 1993. p.17

27

Page 28: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

conductas que permitan a los individuos la solidaridad, el respeto por los demás y la convivencia pacíficas, entre otros. Las conductas desplegadas en la violencia intrafamiliar por uno o ambos de los progenitores es también un atentado contra ese desarrollo. Son conductas que alteran el desarrollo, el bienestar emocional y causan sufrimiento físico y psíquico en las niñas y niños que los padecen. Y hay otra conducta que no se ven como maltrato pero que lo son porque atentan contra el desarrollo de la independencia. Hay madres y padres que les hacen todo a los hijos. Siguiendo a Erikson36 él considera que la etapa durante la cual se desarrolla la laboriosidad o lo que él denomina industrialidad versus inferioridad el niño aprende los rudimentos del trabajo, las reglas de la cooperación con la sociedad y compartir la realidad de quienes cooperan en la misma situación productiva. Hacerlo todo a los hijos es coartar su desarrollo social. Tampoco se ve como maltrato el adelantar el desarrollo de niñas y niños. Por la propia idiosincrasia cada ser humano tiene su tiempo y ritmo propios para crecer en lo biológico psicológico y social. Pero tal vez es en lo sociocultural que con frecuencia se le exige a la niña o al niño que tenga respuestas y adelantos para los cuales históricamente aún no puede ser. 2.2.3 Maltrato: vulnerar derechos

“No reconocer sus derechos. No aportar lo necesario para su desarrollo” (4) “Acción, negligencia, omisión que atenta contra los derechos del niño” (5)

“Negación de la infancia. Violar, quitar el derecho a ser niño” (9) “Definido en el código del menor” (18)

“Conducta de acción u omisión en el suplir las necesidades del niño “Vulneración a sus derechos, limitar su desarrollo” (19)

“Atropello de los derechos del niño. Vulneración por parte del adulto” (20) El decreto 2737 de 1989 por el cual se expidió el Código del Menor reza, en el Título Segundo “Del menor abandonado o en peligro físico o moral” artículo 31, de manera amplia lo titulado. El abandono, el abuso sexual, maltrato físico o mental, la explotación y si presenta problemas graves en el comportamiento o desadaptación social. Incluye la posible causalidad de lo descrito en las desaveniencias entre la pareja por separación, divorcio, nulidad de matrimonio o en cualquiera otros motivos (sic) De la misma manera la Ley 599 de 2000 por la cual se expidió el Código Penal tipifica y penaliza en los artículos 207, 208, 209, 210 y 211 las conductas que atentan contra la libertad, integridad y formación sexuales. También el artículo 229 tipifica la violencia intrafamiliar. Los artículos 17 y 24 de la Constitución Política de Colombia consagran los derechos fundamentales de los niños y la protección contra la esclavitud, la servidumbre, la 36 ERIKSON, Erik. El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidos, 1985. p. 97-99

28

Page 29: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

trata, el abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Otros artículos de la Constitución contienen explícitamente la protección contra el maltrato: 13, 44, 45, 50, 67. Los peritos de Medicina Legal deben rendir sus dictámenes a las autoridades que lo han solicitado y por esa misma naturaleza del trabajo deben conocer lo dispuesto en las normas. Así, los dictámenes son emitidos acordes con la ley. Porque “La ley es sencillamente la formalización y perfeccionamiento de una decisión ya tomada”37. Además en la interpretación de algunos, las normas exigen validez absoluta y no cuenta la opinión de los destinatarios y en el derecho se exige su cumplimiento de manera punitiva.38 Pero el asunto es más complejo que toda la normatividad que se pueda escribir. Porque el Estado protege al niño de la familia cuando esta no le brinda las condiciones para su protección, para su cuidado y el debido desarrollo. ¿Quién protege al niño del Estado? El maltrato del niño y la niña por parte de agentes del Estado se ve en las Cortes cuando se le revictimiza, cuando se le trata como un adulto en miniatura, cuando no se le escucha, cuando se lo trata como un incapaz. Incapaz como los dementes y los sordomudos dice el artículo 1504 del Código Civil Colombiano. Cuando las sentencias en los procesos de alimentos, cuidado y tenencia personal y otros favorecen al padre y atentan contra el vínculo que tiene el niño o la niña con la madre. Los peritos en Medicina Legal son testigos de cómo en algunas sentencias judiciales se trata a niños y niñas como objetos decorativos para satisfacer el narcisismo de los padres. Un par de casos para ejemplificar. Una niña de 5 años había estado con su madre desde el nacimiento mientras que el padre siempre estuvo ausente todo el tiempo. El padre entabló demanda por visitas y le fue otorgado el derecho por el Juzgado. La madre considerando que el hombre era un padre inadecuado para llevar consigo a la niña, desde el viernes en la tarde hasta el domingo en la tarde, se cambió de ciudad para evitar lo que ella consideraba “interferencia” en los cuidados afectivos. El padre la denunció por secuestro y la niña le fue entregada al hombre mediante la fuerza por agentes de inteligencia. En el segundo caso similar al primero el hombre obtuvo para sí la tenencia del niño porque “demostró” ante el Juzgado que “era mejor madre” que la madre biológica que había estado con la niña todo el tiempo. Parafraseando a Baratta:

La lucha por los derechos de los niños y de los adolescentes, a diferencia de los otros grupos de excluidos, no ha sido una lucha propia sino que ha quedado y queda dependiente del discurso y del actuar de los adultos. Esta

37 SALAZAR VARGAS, Carlos. Las políticas públicas: actualizada y complementada con los think tanks. EN: RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco Político y Legal de la Infancia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. p. 83 38 RESTREPO, Op. cit., p. 91

29

Page 30: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

anomalía puede parecer una paradoja si pensamos que los adultos son los que ejercitan el poder sobre los niños y frente a los cuales de dirige la demanda de igualdad, de libertad, de integridad física y moral y de respeto en favor de los derechos de los niños39.

Agentes del Estado vulneran los derechos de las niñas y de los niños cuando siendo los ofendidos en los procesos de delitos sexuales son enviados a examen psicológico o psiquiátrico para que se diga si son mitómanos o dicen la verdad. ¿Qué hace el Estado Colombiano cuando reduce la violencia física, psicológica o sexual contra niñas y niños, lo reduce a la competencia del ICBF o de las Comisarías de Familia? 2.2.4 Maltrato: descuido en la relación

“Actitudes que afectan al menor en su comportamiento o interacción con los demás física o psíquicamente” (2)

“Descuido en el cuidado o relación física, psicológica o sexual” (10) Otro concepto que se dio y que está referenciado en la literatura sobre el maltrato es el descuido en la relación. Ese descuido está en lo sociocultural derivado de lo afectivo emocional. El ser humano es una unidad biopsicosocial y es complicado al tratar de entender una problemática separar esa unidad y dividirla como lo hizo Descartes en mente y cuerpo. O separar esa unidad biopsicológica del ambiente que le permite su desarrollo. Al respecto Restrepo40 plantea que se ha privilegiado un punto de vista excluyendo diversas disciplinas que tienen que ver con la infancia como las médicas, las psicológicas y las pedagógicas. Invita a considerar las otras disciplinas distintas del derecho para así construir un espectro desde múltiples y variadas miradas. El descuido en la relación tiene que ver con los vínculos porque como dicen Garciandía y Torres: "Los vínculos se tornan en eso que está entre tu y yo, en esa tierra de nadie y de los dos que llamamos relación. Un espacio siempre disponible para ser colonizado y, como todo territorio, puede ser utilizado para crear o destruir en él”41. Un espacio donde se destruye mediante el lazo del maltrato. Ese lazo que es afectivo se construye, entre otras, mediante el lenguaje. Al igual que lo anotan los autores anteriores también Maturana42 plantea que la condición humana se da por el nacimiento del lenguaje. Pero además recuerda Maturana que somos mamíferos amorosos. Con ello desea mostrar la importancia del vínculo amoroso en la relación de los seres humanos. Vínculo que comienza a formar y

39 BARATTA, Alessandro. Infancia y democracia. EN: RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco Político y legal de la infancia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. p. 315 40 Ibíd., p. 335 41 GARCIANDÍA y TORRES, Op. cit., p. 14 42 MATURANA, Humberto. Comunicación personal, Seminario La objetividad. Bogotá, 4 de octubre de 1994.

30

Page 31: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

estructurarse desde antes de nacer, si se acepta el psiquismo fetal, y que continúa su desarrollo especialmente durante los primeros años de la vida porque el ser humano es un ser altricial. Desde la perspectiva dinámica resalta Torres43 la importancia de tratar los vínculos de manera que pueda promoverse su desarrollo. El desarrollo implica un prevenir los malos tratos gracias al crecimiento dentro de los vínculos amorosos. Y es que el mundo de las relaciones, las relaciones interpersonales, no resulta fácil. Porque en ese drama de revivir en el presente el pretérito con los vínculos de amor y odio y sus derivados (envidia, celos, voracidad) se manifiesta el drama de la persona que maltrata. Asumiendo el papel perseguidor y punitivo en lo físico y en lo verbal en un intento fallido para resolver en el aquí y en el ahora lo que vivenció en el antaño. Pero las cosas se complican si se tiene en cuenta lo planteado por Bion sobre los encuentros de las personas en el amor, el odio y el conocimiento: “contiene la posibilidad de introducir elementos que den cuenta de la representación o vínculo distorsionado”44. Según lo anterior el vínculo amor negativo es una relación de amor destructivo, de sometimiento, de control, de seducción, de intrusión o posesión. Y se traduce en considerar al otro como un objeto inanimado, desprovisto de necesidades o deseos propios con el consecuente maltrato por comisión o por omisión. O en palabras de Rivière sobre el odio: “nuestro odio se distribuye con más prodigalidad que nuestro amor, pero está más inhibido en sus fuentes – dentro de nosotros -, de manera que habitualmente se filtra en menor volumen e intensidad”45 El padre o madre maltratante interpretan ese papel de su personaje interno para representar su propia tragedia como en el teatro griego o como si fuese un personaje de Shakespeare. En ese drama de amores negativos y odios se castiga y destruye lo que se rodea incluidos los seres con los cuales se debe ser especialmente responsable, esto es, los hijos. La posibilidad de destrucción se hace más evidente durante la etapa de la creatividad versus estancamiento (adulto maduro) de la que habla Erikson46 porque allí mediado por el estancamiento sociocultural surgirían comportamientos de crueldad. Dice Torres que las pulsiones de amor y odio son determinantes en la construcción y el desarrollo de nuestros dramas, trastornos mentales y el devenir de la vida en general. De otro lado, resulta interesante lo planteado por Joyce McDougall sobre el teatro psíquico y que nos recuerda a Minuchin cuando plantea lo de las múltiples voces o también a Chopra. Es la recreación del pretérito y “Así, cada uno de estos personajes secretos se comprometen a interpretar indefinidamente los papeles del pasado, utilizando las técnicas infantiles para lidiar con el dolor o el placer. Puede decirse que estos dramas constituyen soluciones infantiles a conflictos, confusiones y

43 GARCIANDÍA y TORRES, Op. Cit. p. 93 44 Ibíd. p. 118 45 RIVIÈRE, Op. cit., p. 113. 46 ERIKSON, Op. cit., p. 83-92

31

Page 32: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

sufrimientos como forma de sobrevivir; soluciones que tienden a perdurar en el tiempo”47. Y se ha descuidado la relación amor por el vínculo del maltrato. Otras conductas de descuido en la relación la conforman cuando el padre y la madre no asumen los roles48 que son aceptados en la cultura y que redundan en beneficio de los hijos. También los denominados demasiados: carencia o insuficiencia de las interacciones, separación o discontinuidad de las relaciones, distorsión o insuficiencia relacional cualitativa49. Los peritos de Medicina Legal observan con no poca frecuencia los casos de muerte del infante a manos del padre con complicidad de la madre. O las madres que emplean a sus menores hijas como empleadas del servicio doméstico. En estos casos, de un lado se observa, que la madre administra para su propio beneficio el salario que recibe la menor. De otro lado se suma la falta de cuidado en la relación por parte de la ama de casa que ha contratado a la menor. Además de todos los malos tratos que se infringen a las menores aún se observan casos de abuso sexual. El ama de casa que tiene un hijo adolescente que aún no ha tenido experiencias sexuales coloca en bandeja a la niña para que su hijo la use y se cuide así de una enfermedad de transmisión sexual. Además, la madre quiere la prueba de que su hijo si tiene tendencias heterosexuales. 2. 3 ABORDAR Y OTRAS ALTERNATIVAS Dicen Santacruz y Torres que “la prevención no es una serie de normas basadas en un modelo correcto, sino el logro en las comunidades de una conciencia crítica para mejorar sus condiciones y transformar sus relaciones sociales” 50. Con base en lo anterior se incluyó en los entrevistados las preguntas ¿Cómo abordar desde Medicina Legal el problema del maltrato infantil? y ¿Qué otras alternativas de intervención? 2.3.1 Describir e informar

“Descripción del problema. Implicaciones contextuales. La Autoridad Judicial lo vea de manera global” (1)

“Valoraciones y conceptos completos dirigidos a los que actúan contra el maltrato que les permita tomar decisiones. Identificar causas que producen

el maltrato” (2) “Evaluar las víctimas y los agresores para informar a la Autoridad” (3)

“Dar directrices a las Autoridades para el manejo del maltrato” (4) “Conceptualizar el maltrato. Ayudar a la sociedad y a la Justicia en la

delimitación del maltrato y el buen trato” (7) “Diagnosticarlo, establecer los factores que lo producen” (8)

“Informar a las Autoridades sobre las posibilidades de intervención del maltrato” (10)

47 TORRES, Nubia Esperanza y GARCIANDÍA, José. Vínculos 2. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. p.94 48 ROJAS, Alejandro, TORRES, Nubia Esperanza y URIBE, Miguel. El sentido y la construcción de lo subjetivo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2000, p. 68-99. 49 Ibíd., p. 101-144. 50 SANTACRUZ y TORRES. Op. Cit., p. 106.

32

Page 33: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

“Diagnosticar para que las Autoridades hagan Justicia” (11 a 15)

“Recomendaciones para tratamiento” (16) “Auxiliar a la Justicia” (17)

“Pericias” (18) La función primordial de los peritos de Medicina Legal es describir el maltrato e informar a la autoridad judicial de ese maltrato. Al respecto dice el Decreto 261 de 2000 en su artículo 48: “La misión fundamental el Instituto es prestar auxilio y soporte técnico y científico a la administración de justicia en todo el territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y ciencias forenses”. Y el artículo 49 numeral 2: “Prestar los servicios médico-legales y de ciencias forenses que sean solicitados por los Fiscales, Jueces, Policía Judicial y demás autoridades competentes de todo el territorio nacional”. En procesos de tipo penal cuando está un menor implicado como víctima de lesiones personales, perturbación psíquica, violencia intrafamiliar, acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir, acceso carnal abusivo con menor de 14 años, actos sexuales con menor de 14 años, acceso carnal o acto sexual con incapaz de resistir, trata de menores, estímulo a la prostitución, pornografía, turismo sexual, mendicidad y tráfico de menores, inasistencia alimentaria, incesto. Dichos procesos requieren por parte de la autoridad judicial un reconocimiento médico legal para establecer incapacidad médico legal, consecuencias físicas o psicológicas por los hechos investigados. En procesos de protección de menores seguidos por el ICBF se requiere establecer posibles consecuencias físicas o perturbación psíquica del menor objeto de la protección. Igualmente con relación a sus padres si son o no aptos para la tenencia de los hijos. En los procesos de familia como tenencia y cuidado personal, reglamentación de visitas, alimentos, suspensión de la patria potestad se requiere del reconocimiento por psiquiatría y psicología forense. En tales procesos podría estar dándose el maltrato infantil por parte de los padres o cuidadores. Podría decirse sin temor a la equivocación que los peritos Médicos, Odontólogos, Psicólogos y Psiquiatras del Instituto de Medicina Legal son expertos en describir y diagnosticar la mayoría de las formas de maltrato infantil. Se describe y se informa. Pero, ¿se comprende el fenómeno del maltrato? ¿Se ve como inmerso en el contexto de un vínculo? ¿O como una posibilidad humana en el complejo mundo de las relaciones entre las personas? Rotular a la madre de desalmada, al padre como un monstruo no ayuda a comprender el fenómeno. Condenar para siempre al implicado, ¿para qué? Mas bien, entender las circunstancias de la vida que hacen posible esas conductas; igualmente la historia de los maltratadores que les ha impedido establecer una relación de cuidados o amor positivo con los hijos. Comprender por

33

Page 34: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

qué una mujer necesita tener a un hombre de compañero. ¿Por qué las otras personas no intervinieron para evitar que se diera?51 Comprender el fenómeno conlleva el desarrollo de la prevención y de las personas que intervienen. Tantos de los peritos como de los examinados (víctimas y sindicados). 2.3.2 Investigar cómo prevenir.

“Hacer un estudio más allá de la estadística, estudio cualitativo sobre la violencia y ver si la violencia en Colombia produce violencia intrafamiliar o

viceversa. Estudiar el impacto de los medios de comunicación en la génesis de la violencia” (9)

“Crear programas a nivel nacional para prevenir” (16) “Apoyar la investigación” (17)

“Analizar con otros profesionales para ver qué ocurre en las familias” (19) “Estudiar las causas multifactoriales de la violencia en Colombia” (20)

En el desarrollo de su misión por el Decreto 261 de 2000 el Instituto está facultado para la investigación. Dice el artículo 49 numeral 3: “Desarrollar funciones asistenciales, científicas, extrapericiales y sociales en el área de la medicina legal y las ciencias forenses”. De la misma manera el numeral 8 del mismo artículo dice: “Coordinar y adelantar con el Ministerio de Educación, el ICFES, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, las Universidades y demás entidades del Sector Educativo, la promoción, programación y ejecución de investigaciones científicas, programas de postgrado y eventos educativos en el área de la medicina legal y ciencias forenses”. Como se deduce de los artículos anteriores, el problema del maltrato infantil, puede abordarse desde Medicina Legal mediante la investigación de la prevención. Viene a continuación la pregunta. ¿Qué tanto se está desarrollando esta labor? Depende de cada uno de los peritos que está involucrado con la Escuela de Medicina Legal en la docencia y la investigación con cada una de las Universidades y sus dicentes. Depende también de la Escuela de Medicina Legal que introduzca en sus programas esas actividades. Uno de los encuestados planteó “Hacer un estudio más allá de la estadística, estudio cualitativo sobre la violencia”. Entonces, Medicina Legal no está ajena a la vieja discusión entre investigación cualitativa y cuantitativa y el privilegio de la primera sobre la segunda. Campbel sostuvo durante largo tiempo que solamente la aproximación cuantitativa era la verdaderamente científica. Sin embargo al parecer ha logrado plantear después de 1974 que no se puede divorciar lo cuantitativo de lo cualitativo. El método cuantitativo pretende ser riguroso en las definiciones, privilegia la “objetividad”, la coherencia interna de sus componentes y la cuantificación de los 51 Op. cit., p. 123

34

Page 35: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

fenómenos. Separa el objeto de estudio del contexto que lo origina y controla las variables. Presupone la neutralidad del observador o investigador frente al objeto del conocimiento. Excluye la vivencia del observador y su sensibilidad. La ciencia no es objetiva, sino que pretende ser objetiva. Y todos los que intervienen con el método “objetivo” y cuántico deberían conocer el principio de incertidumbre. El Principio de Incertidumbre fue elaborado en 1927 por Werner Heissenberg. Según el principio de incertidumbre, ciertos pares de variables físicas, como la posición y el momento (masa por velocidad) de una partícula, no pueden calcularse simultáneamente con precisión. Así, si se repite el cálculo de la posición y el momento de una partícula cuántica determinada (por ejemplo, un electrón), se encuentra con que dichos cálculos fluctúan en torno a valores medios. Estas fluctuaciones reflejan, pues, la incertidumbre en la determinación de la posición y el momento. Según el principio de incertidumbre, el producto de esas incertidumbres en los cálculos no puede reducirse a cero, en cambio, según las leyes de la mecánica newtoniana, las incertidumbres podrían reducirse a cero y la posición y el momento del electrón podrían determinarse con toda precisión. A finales del siglo XX los Físicos comprobaron experimentalmente el principio de incertidumbre. La investigación cualitativa se desarrolla en el campo de las realidades sociales. Se separa del otro modelo, el cuantitativo, empleado para llegar al conocimiento científico. Las realidades sociales son el producto de construcciones humanas y no siguen las reglas “inmodificables” de la investigación cuantitativa que es el método científico aplicado a las ciencias naturales El método cualitativo recupera la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana y tiene en cuenta la vida cotidiana como escenario para comprender las realidades sociales y culturales. Reconoce el objeto como parte integral del contexto. También identifica las variables que lo afectan y construye interpretaciones a partir de las características del objeto. No se limita a condiciones experimentales, no diferencia la teoría de los hechos y fusiona las dos. La subjetividad es un medio para el conocimiento de la realidad humana. Se estudió en el módulo “La Realidad (es) Social”52, entre otras, elementos para la sistematización y ampliación del conocimiento en torno a la problemática del maltrato infantil. El maltrato infantil se da en la realidad social. En la realidad social donde se dan las relaciones sociales. Relaciones sociales cargadas de muchos aspectos subjetivos que intervienen en las relaciones interpersonales de los miembros de esa sociedad. Por lo mismo cualquier investigación en la prevención del maltrato infantil debe privilegiar como estrategia el enfoque cualitativo. Porque el enfoque cualitativo acepta la subjetividad como un medio para el conocimiento de la realidad humana. Una realidad humana cual es maltratar al otro. El método cualitativo es el método que hay que implementar en Medicina Legal para seguir estas investigaciones. 2.3.3 Interviniendo y educando. 52 SANTACRUZ y RAPACCI, Op. cit., 267 p.

35

Page 36: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

“Dar recomendaciones para prevenir el maltrato. Sensibilizar a los futuros profesionales desde la docencia” (2)

“Intervenir a nivel clínico con los niños y las familias” (3) “Tratar las secuelas que deja el maltrato. Intervenir en el núcleo familiar” (4)

“Capacitar y dar a conoce el problema” (5) “Intervención psicosocial” (6)

“Enseñar a la gente qué es buen trato y mal trato” (7) “Educar y divulgar en los ambientes educativos, familiares y sociales que es

un problema importante y que hay que prevenirlo. Tratamiento a niños y agresores” (8)

“Enseñar a la familia que la violencia es más de lo que se cree” (9) “Actuar sobre los medios de comunicación porque pueden ser medios

masivos de intervención” (10) “Hacer recomendaciones en la Salud Pública. Educar a las gentes para que

reconozcan esas conductas” (11) “Educar. Retroalimentar al Sistema de salud y a la población en general” (12)

“Educar. Ir a los colegios para identificar los casos de riesgo y que en el futuro podrían ser maltratadores” (13)

“Intervención terapéutica sobre el niño maltratado y hacer el seguimiento” (14) “Orientar a los padres y a los cuidadores sobre pautas de crianza. Talleres

con padres y profesores” (15) “Apoyar la docencia. Sensibilizar a la familia” (17)

“Asistencial y asesorar de acuerdo con el Decreto 261 de 2000” (18) “Mostrar a la gente que es más grave de lo que se cree. Educar a los niños

para que conozcan sus derechos y a los padres para que no maltraten” (20) Al integrar las categorías de las respuestas a las preguntas 3 (primera opción de abordaje) y 4 (alternativa de intervención) se observó que 17 de 20 de los entrevistados están de acuerdo que se debe intervenir sobre las víctimas, la familia, educar a la comunidad. Es de considerar que la intervención terapéutica y la educación van de la mano porque cuanto se da tratamiento se está educando o se debe reeducar. La intervención terapéutica es compatible con la misión del Instituto de Medicina Legal y así lo contempla el numeral 3 del artículo 49 del Decreto 261 de 2000 que reza: “Desarrollar funciones asistenciales, científicas, extrapericiales y sociales en el área de la medicina legal y las ciencias forenses”. También se deriva de las respuestas a las preguntas 3 y 4 la intervención de la Escuela de Medicina Legal en la educación de los futuros profesionales que de alguna manera tendrán que atender el maltrato: médicos, abogados, psicólogos, trabajadores sociales, comunicadores sociales. En la actualidad las facultades de Sociología no envían sus estudiantes a Medicina Legal y por ello no se incluyó esa disciplina. Es de esperar que en el futuro se integren para de esa manera realizar un intento en la escisión del conocimiento.

36

Page 37: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Siguiendo a Torres y Santacruz53 para intervenir en la problemática del maltrato infantil hay que tener en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones. Entender el maltrato como una conducta que ocurre en el marco de una compleja relación interpersonal. El evento maltratante se produce por la incapacidad de contención y elaboración de las experiencias que inundan a los participantes y se recurre a la actuación como mecanismo de defensa. Es una reacción impulsiva no mediada por el pensamiento donde se pierde la consideración por el otro, como persona distinta, sentida y vivida en ese momento con múltiples aspectos negativos. Cuando pasado el evento la persona piensa en este y se cuestiona podría responder con “ya sé…pero aún así”, “ya sé que no debo descargar mis frustraciones en el niño, pero aún así lo golpeo porque me saca la…”. Viendo el asunto desde esa óptica es factible actuar sobre las personas para promover su desarrollo. Sería una forma más eficiente de asumir la problemática más que el tratamiento del problema, perseguir a los maltratadores o proteger a las víctimas. Para transmutar las relaciones maltratantes y promover las relaciones hacia formas consideradas Torres y Santacruz proponen encuentros que tienen la característica de construcción de una zona intermedia al estilo de Winnicott. Para reproducir en ese espacio el tipo de experiencia y el clima emocional propio de la misma. Para recuperar las vivencias, resignificarlas, construirlas y deconstruirlas y así manejar la actuación maltratante. Otra herramienta consiste en trabajar las creencias al estilo de Mannoni: “Ya sé que es mejor hablar con mi hija, pero aún así le pego para que entienda”. Una tercera forma es fomentar los vínculos positivos o lo que Bion denomina amor positivo. Y pensar que el problema del maltrato y la violencia no tienen que ver con el odio sino con el amor negativo. Aun cuando en algunas personas podría ser el odio. 2.3.4 Redes.

“Pactos con otras instituciones para remitir las víctimas para la atención” (19) “Seguimiento de los casos” (8)

“Crear redes de apoyo” (9) “Redes sociales para proteger a los niños” (10)

“Identificar grupos de riesgo para informar a las Alcaldías” (11) “La remisión de los casos sin tantos trámites” (12)

Otro aspecto relevante en la prevención es la creación de redes sobre lo cual no hay mayor conocimiento entre los peritos que atienden a los ofendidos. Pero la Institución como tal podría fomentar esas redes mediante el grupo de Trabajadoras Sociales.

53 TORRES y SANTACRUZ, Op. cit., p. 58-73

37

Page 38: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Medicina Legal lo puede desarrollar acorde con lo dispuesto en el artículo 49 numeral 3 ya mencionado. Dicen Escudero y Rapacci que:

El concepto de red implica, entonces, un proceso de construcción permanente, individual y colectivo, de carácter abierto, donde a partir del intercambio dinámico en los grupos y organizaciones sociales y con otros integrantes se potencian (a través de talleres y otras técnicas de acción de carácter dialógico) los recursos con los cuales se cuenta, se maximizan los diversos aprendizajes que las personas realizan cuando son socialmente compartidos en procura de solucionar problemáticas comunes 54.

De acuerdo con lo anterior habrá red de redes. Específicamente en lo social, red social personal es definida por Sluzki como “la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad” 55. Agrega que esa red corresponde a su identidad y reconocimiento como individuo. A su bienestar, hábitos, capacidad de adaptarse a las crisis. No se limita exclusivamente a su familia sino que incluye otros vínculos: amigos, relaciones laborales, estudio, inserción comunitaria y prácticas sociales. Ilumina los procesos de desintegración psicosociales, de malestar y de enfermedad, de lo constructivo y de los cambios. Además, la red tiene características estructurales como el tamaño, densidad, composición o distribución, dispersión, homogeneidad o heterogeneidad, atributos de vínculos específicos, tipos de funciones56. El Instituto de Medicina Legal participa en una red de servicios. Guarín define red de servicios “como un espacio en el que una serie de entidades se unen para prestar una atención más eficiente a las personas, con una clara orientación hacia las necesidades de estas; las diferentes instituciones o personas participan aportando su capacidad para hacer las cosas bien de manera conjunta y coordinada, maximizando los recursos individuales”57. Retomando el papel del Trabajo Social en la red se transcribe la entrevista realizada a la Licenciada Amanda Villamil, Trabajadora Social del Instituto e integrante de la red de buen trato. Lisandro Durán: ¿qué es una red? Amanda Villamil: la red es un sistema de información y coordinación interinstitucional que permite aunar esfuerzos para dar respuestas efectivas a grupos vulnerable que más necesitan de un apoyo.

54 SANTACRUZ y RAPACCI. Op. cit., p. 246 55 SLUZKI, Carlos (1996) La red social: fronteras de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa p. 42 56 Ibíd. p. 45-60 57 GUARIN, Lyda Patricia. Otras modalidades de intervención II. Trabajo en red: nociones, características y clases. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002. p. 55

38

Page 39: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

LD: ¿de qué se compone? AV: en este momento voy a tratar específicamente de la red en la cual yo trabajo que es la red del buen trato de las localidades de Santafé y la Candelaria. En ellas están centradas todas las instituciones del Distrito con la participación de instituciones a nivel nacional como Bienestar Familiar y la Procuraduría cuando se requiere. Además tiene la característica que están representadas las comunidades de esas dos localidades. LD: cuando dice comunidades ¿se refiere a personas de esa comunidad? AV: exactamente. Líderes de la comunidad especialmente mujeres, hay algunos hombres pero son una minoría. La mayoría son mujeres que tienen trabajos en diferentes áreas. LD: ¿cuáles son las instituciones del Distrito? AV: la componen las diferentes instituciones del Distrito como Bienestar Social, la Personería Distrital, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, las Comisarías porque a pesar que pertenecen a Bienestar Social tienen algunas características especiales y un trabajo muy especial en las localidades, pero el proceso lo lidera Bienestar Social del Distrito. Están también ONG y la que lidera el padre Nicoló. LD: ¿quiénes asisten de esas instituciones? AV: las personas que están encargadas de los programas especiales, las personas que dirigen los centros operativos locales, por ejemplo la directora de ese centro, los coordinadores de la red del buen trato, la atención del abuso sexual y el maltrato infantil. Está dividida en dos espacios donde se trabaja. Una que tiene que ver con la política social de esa localidad y la otra el seguimiento de los casos básicamente de abuso sexual. LD: ¿esa red del buen trato tiene que ver con “Desarmarnos con Amor”? AV: exactamente. La manejaba inicialmente la Secretaría de Salud y ellos tienen unos programas que tiene que ver con familias vulnerables. Ellos trabajan, por ejemplo, en talleres de sexualidad, en todo lo que es atención primaria en salud y la parte de psicología. LD: ¿qué busca esa red? AV: busca esencialmente sensibilizar a los funcionarios de las instituciones. Agilizar procesos y hacer viables las atenciones en las diferentes instituciones pero también busca la participación comunitaria de tal manera que se convierta en multiplicador del trabajo que se hace desde las instituciones. LD: y en la comunidad específicamente ¿cómo? AV: en los programas en que están presentes los líderes comunitarios por ejemplo unas trabajan con jardines infantiles de los hogares de Bienestar Familiar, otras están en los comedores escolares, otras personas trabajan con adultos mayores. Ellas tienen una capacitación para que detecten los casos de abuso, casos de maltrato, de violencia intrafamiliar. La función es articular ese trabajo con las

39

Page 40: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

instituciones para informar de los casos que se están presentando y entrar a trabajar desde las diferentes instituciones. LD: si se detectan casos de abuso sexual o de maltrato ¿la red tiene que ver con la Fiscalía o con el CTI? AV: se supone que como red lo debería asumirlo dentro del trabajo interinstitucional. Desde ahí yo he tenido una inquietud y es que los protocolos de atención o los reglamentos técnicos que salen de las instituciones para abordar ese trabajo tienen un problema y es que la gente los toma al pie de la letra. Una de las cosas, por ejemplo, es que dice que la sospecha de abuso sexual debe denunciarse. Entonces ha habido problemas, por ejemplo, de denunciar casos que no tenían los suficientes elementos para considerarlos como abuso sexual. Por ejemplo en un colegio de La Giralda se detectaron 24 casos de abuso sexual que fueron denunciados inmediatamente por una persona que trabajaba ahí y los denunciaron ante la Fiscalía. La Fiscalía los remitió a la Comisaría de Familia. Se realizó el trabajo y se armó un problema porque tan solo dos casos eran sospecha de abuso. Acá se necesita más capacitación para que la gente sepa cómo intervenir en esos casos. 2.3.5 Desarrollar la prevención.

“Trabajo interdisciplinario para buscar la prevención” (3) “La prevención es una esfera que debe desarrollarse y que se debe

contemplar no solo como mirar solo la lesión sino toda la integridad de la concepción del ser humano. Desde la parte del diagnóstico forense pienso

que nos va a llevar a entender esta realidad y darle toda la aplicación psico-jurídica que exige para que esta medida sea correctiva” (5)

“Nosotros desde Medicina Legal podemos proponer una intervención desde la prevención, que la gente conozca qué es el maltrato, que la gente

diferencie el maltrato de la costumbre, de la crianza y obviamente una intervención interdisciplinaria” (7)

“Medicina Legal además de hacer los dictámenes debe tener una labor de tipo educativo y preventivo. La información obtenida se debe devolver para

retroalimentar al sistema de salud, a la población en general” (12) “Como es un problema social podrían intervenir los Trabajadores Sociales para que en sus visitas vean cuales son las causas ambientales que está generando ese maltrato, crear programas a nivel institucional o nacional

para prevenir las causas que generan el maltrato” (16) Ha sido preocupación de un grupo de funcionarios del Instituto prevenir la revictimización. Se revictimiza a la niña, al niño o al adulto cuando se le vuelve a interrogar sobre los mismos hechos motivo del sufrimiento físico o mental. Cuando se le practican exámenes que no se deberían practicar y que tan solo se hacen para dar cumplimiento al formalismo solicitado por la autoridad judicial del caso. Desde otra mirada se busca una mejora en la calidad de la atención de los usuarios. Para realizar una prevención en el maltrato por parte del sistema judicial se ha recomendado en el Instituto por parte de los personas del área Psicosocial un trabajo interdisciplinario de profesionales expertos. No es asunto de mujeres sino de

40

Page 41: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

especialistas. No es asunto de mujeres a pesar de la óptica de algunos funcionarios “atender a niños y mujeres víctimas de maltrato y abuso sexual es cosa de mujeres”. Como se pretende que sea un trabajo interdisciplinario, desde la Subdirección de Investigación Científica en cabeza de la Doctora María Idalid Carreño se propuso un trabajo en la ULAM (Unidad Local de Atención al Menor), para la evaluación psicológica, el examen médico sexológico y la intervención por parte de Trabajo Social desde el primer momento cuando llega la niña o el niño motivo de la evaluación y atención. Así, se abrevia el proceso y se acortan los tiempos, se facilita la toma de decisiones, se brinda calidad en la atención y se continúa con las medidas de protección. Esta forma de trabajo es loable replicarla en todas las oficinas de Medicina Legal a nivel nacional y para ello se formuló el proyecto de investigación NIVIDES (Atención a niñas y niños víctimas de delitos sexuales). Se presentó el proyecto a la Asociación Colombiana de Cooperación Nacional (ACCI) y ha tenido favorable acogida por el FENUP (Fondo de Poblaciones Unidas). Está en espera la respuesta formal para iniciar el trabajo a nivel nacional. Ahora bien, un trabajo de prevención debe partir de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario donde estén representados los dos géneros. La exclusión por parte del otro o la autoexclusión no ayuda a resolver tan grave problemática. Porque es frecuente en los congresos, seminarios y demás eventos sobre el maltrato y los buenos tratos a las niñas y niños sea la mujer la que llena los auditorios con representación numérica escasa por parte de los hombres. En un congreso de la Asociación Afecto hace dos años se leía una pancarta de lado a lado en el auditorio que decía “Bien venidas todas las mujeres”. Lo anterior hace surgir una serie de interrogantes. ¿Hasta donde es la mujer partícipe de fomentar la conducta maltratante por parte del hombre? Se escuchan las voces de algunas mujeres que amenazan a sus hijos con: “cuando venga su papá le voy a contar porque él si pega duro”. ¿Son el machismo y el feminismo las dos caras de una misma moneda? ¿Estará en el fondo de todo ello lo dicho por Fernando Savater? Se refería a que el impacto imaginario proviene de la revelación espectacular de temores o deseos acallados por conveniencia social, nunca de lecciones edificantes cuyos mensajes todos aprobamos pero también pasamos por alto con idéntica facilidad.

41

Page 42: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

3. LA INTERVENCION

Para generar los procesos de reflexión, de elaboración crítica, de resignificación para intervenir y crear procesos de transformación se realizó dos tipos de actividades y con base en el agrupamiento de las categorías. La primera actividad se denominó discusión grupal y la segunda propuesta educativa. 3.1. DISCUSION GRUPAL Una vez analizada y categorizada la información obtenida se procedió a socializar las categorías obtenidas de las dos primeras preguntas para reflexionar sobre ellas mediante la técnica discusiones en grupo. Al respecto Luz Marina Salinas58 dice que es una técnica en investigación social cualitativa participativa, la más empleada en discusiones de grupo. Permite que se reúnan hasta 20 personas para analizar y resolver una problemática mediante el proceso de compartir experiencias, información, opiniones y apoyo. Es frecuente en este tipo de eventos filmar la discusión grupal y luego registrar la información pertinente. Se consideró que es la técnica que más se acomoda a los 20 peritos de Medicina Legal encuestados porque trabajan todos con la misma problemática, porque sus profesiones son afines y porque deben conceptuar ante las autoridades judiciales sobre la misma problemática desde su óptica de médico, psicólogo, odontólogo o psiquiatra. Con base en lo anterior y al calor de unos vinos y una sena se procedió a realizar la actividad la cual fue filmada con una cámara sony handycam vision, montada en trípode, formato 8 mm Mp ntsc 106m. Se transcribe a continuación la grabación omitiendo algunos relatos que se consideró no eran relevantes para el trabajo. Las letras asignadas a cada uno de los participantes no corresponden en modo alguno a sus nombres o apellidos. Excepto, las letras LD son las iniciales de Lisandro Durán. Asistieron dieciséis (16) de los veinte (20) peritos entrevistados. Cuatro de los dieciséis asistentes no expresaron sus voces aun cuando con sus cabezas asintieron en acuerdo. LD. Tenemos cuatro categorías en las cuales agrupé todas las respuestas. Una tiene que ver con el desarrollo que es biológico, psicológico, afectivo, social. La otra es infancia como una edad entre los 3, 4 10, antes de la adolescencia, la menarquia, la adolescencia. El otro concepto de infancia es cuidados en la relación. Y otra en la cual varias personas estuvieron de acuerdo, es que la infancia es la etapa más feliz. (Silencio) LD. Por favor no todos a la vez (Risas) (Todos hablan) 58 Salinas, Luz Marina. Investigación Cualitativa. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, 2000 p. 301 y 302

42

Page 43: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

DA. Infancia desde el ciclo vital, el desarrollo, por lo menos desde el punto de vista psiquiátrico es el período que va desde el nacimiento hasta la pubertad. Para la mujer la pubertad comienza con la primera menstruación y con el desarrollo hormonal. Pero eso desde el punto de vista psiquiátrico. RR. En mi escuela de formación distinguían dos etapas. Antes de la adolescencia. Se distinguía la infancia como lactancia menor hasta los dos años. Y la segunda desde los 2 años hasta la adolescencia… es como una convención para separar algo del ciclo vital. HM. Para mi el concepto a través del desarrollo o lo que plantean la etapa más feliz no creo que sea la etapa más feliz aunque se puede tomar entre comillas. Pero la gente si recuerda la infancia como una etapa feliz, es la esencia del espíritu. Pero más difícil que la infancia… (Expresión de preocupación) La Psicopatología marca siempre una diferencia entre la gente normal y la que no es y cómo recuerdan su infancia. Unos la recuerdan feliz y otros piensan lo contrario. Es muy interesante esa parte. Es un período difícil porque la infancia es un cuello de botella por el cual la humanidad tiene que pasar y en la que uno no puede influir como uno quisiera sino que tiene que ver con toda las relaciones de objeto la madre, otras personas, son muchas vicisitudes y muy compleja. Entre más abajo que entre más avanzado. CC. Yo pienso que la infancia es la etapa que marca al niño, donde se va a fijar una memoria y en la época senil ya va a generar en él esos recuerdos y que recuerdan esa etapa y vuelven a ser como niños. MI. Se establece una diferencia entre infancia y niñez. Infancia como la etapa con ausencia del lenguaje e infancia como una etapa de gran dependencia, lo que denominó René Spitz, la fase altricial y que se puede morir si no hay cuidados. RR. Para unir lo que estaba diciendo HM con lo que acaba de decir MI me viene el recuerdo de un poeta Mario Benedetti dice que la infancia es otra cosa y es que lejos de ser esa etapa feliz, de cosas bonitas, es una etapa de mucha necesidad, de exagerada dependencia, demasiado vulnerable de lo que nos quieran dar o nos dejen de dar, donde estamos sometidos a nuestros propios fantasmas, a nuestros miedos. Tan terriblemente frágiles que estamos lejos de ser felices en esa etapa. Es mucho lo que tenemos que crecer para superar esa etapa infantil. CN. Yo pienso que en ningún momento estamos tan inseguros que como cuando estamos niños. Los niños crecen y se educan en diferentes niveles socioeconómicos y esto hace que la persona marque sus límites morales y es la etapa que va a marcar el destino de las personas. La infancia por lo mismo es la etapa para recibir para que más adelante pueda aportar a la sociedad. FF. Cuando LD me preguntaba qué es la infancia yo definía que es un rango que va hasta los 14 o 12 años. Y uniéndome a lo que dice DA sobre la pubertad y tristemente porque digo yo que cada vez los caracteres de la pubertad se presentan

43

Page 44: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

cada vez más tempranos a los 9 años, lo mismo que los muchachos. Se redujo la posibilidad de ser niños. Además recuerdo lo que dice Maturana que los seres humanos somos mamíferos amorosos. Entonces qué podemos decir de los niños que son maltratados. Como decía HM es una etapa difícil. DA. Los servicios de pediatría, por lo menos donde yo trabajo, hacen un corte a los 14 años. Esa es la etapa. RR. Si es una etapa lo que pasa es que nos toca definir esa etapa. HH. Yo quiero meterle un poco de política al asunto (risas). Recuerdo que cuando era niño la mayoría de edad se adquiría a los 21 años. Después por conveniencia políticas a los 18 años. Y parece que lo dice FF es verdad también se redujo la posibilidad de ser niño. También lo cultural lo definía y de acuerdo con el atuendo se era niño o ya adolescente. Era la época de los pantalones cortos. Después los pantalones eran largos y determinaba el cambio. Además de acuerdo con los medios de comunicación se entró en la tónica de asignarle responsabilidades al niño desde la madurez emocional y más dentro de los contextos de pobreza. Un niño de siete años tiene que trabajar y eso hace que sea diferente y el concepto que se tiene de infancia se modifique. Y entonces vemos niños que ya son viejos como también personas con muchos años y siguen siendo niños. (Asentimiento de cabezas) FF. Yo también lo he reflexionado. Entonces hay personas que no tienen infancia. ML. Exactamente. Hay niñas que desempeñan el rol de la madre en sus roles domésticos, son adultas prematuras. HH. Y la gran tragedia que observamos en los exámenes del niño quemado cuando le preguntamos ¿qué le pasó? Y responde “es que yo soy la que tiene que prender la estufa para calentar la comida” y es una niña de 9 años. CN. O sea ¿que va a pasar con un país donde la gente no tiene infancia? Si la gente no quema etapas como debe ser, no hay salud mental y tampoco hay salud en la Justicia. La Justicia no está sana, no funciona como debería funcionar. ML. Está también el factor de la desintegración familiar. Madres solteras y confusión de los roles con toda la inestabilidad que eso podría producir. AR. Estaba escuchándolos a todos y debo confesar que cuando LD me preguntó ¿qué es infancia? así a quemarropa (risas), no nos dio opción de prepararnos ni nada. Déjame me acomodo y preparo lo que voy a decir. Yo me interrogo sobre la pregunta y sobre el objeto de esta reunión y quedo convencido que definir infancia desde una sola postura es una posibilidad muy ambiciosa. Porque infancia hay que verla desde el desarrollo, como una etapa, el desarrollo cognitivo, desde la filogenia, la ontogenia. Pero hay otro punto y es desde la perspectiva del niño. Recuerdo un

44

Page 45: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

niño de 8 meses y estábamos en una reunión y cuando se le perdió la mamá el bebé comenzó a angustiarse y el papá se le acercó y lo gritó diciéndole ¿por qué te asustas, si aquí está tu papá? Eso desde la perspectiva del adulto, pero desde la perspectiva del niño el vínculo afectivo es con la mamá. También ocurre con el juego lo que el niño piensa del juego y lo que nosotros le decimos qué debe ser el juego. También pienso que la infancia hay que verla desde otro punto de vista y que es delicado. Colombia se está acercando a vivir en una concepción muy espartana, por eso podemos matarlos a los 12 años. Los niños van a la guerra. Primero se creó la sociedad protectora de animales que los grupos de estudiar a los niños. Y nos preguntamos ¿qué han significado los niños para nosotros? Pienso que en los últimos 50 años el niño ha vuelto a tener un lugar que declina en nuestra cultura. La Constitución de 1991 le dio al niño un estatus importante... DA. Y el código del menor AR. El niño se ha vuelto el depositario de nuestros miedos, de nuestras fantasías. Y acá entra la cultura. Ese es un aspecto muy importante, ver al niño desde la cultura. En la historia y la cultura el niño ha sido un objeto donde se depositaban nuestros demonios, tabúes y la única cultura que respetó al niño fue la cultura Inca. Hasta donde yo se no había infanticidio dentro de los Incas. Las demás culturas por ejemplo la griega tan desarrollada tiene historias terribles. LD. Ha surgido acá un concepto sobre la infancia y es el que tiene que ver con la cultura. (Asentimiento de cabezas) PI. Luego de escucharlos hay un concepto que nos han vendido y es que la infancia es una etapa que va hasta los tanto años. Pero yo pienso que es un concepto muy emotivo por decirlo de alguna manera. Creo que hay un deseo de extender la infancia para que eso bonito que tiene la infancia no se pierda. Ahora la gente no quiere hablar de infancia, es como cuando las palabras pasan de moda. O se habla de la infanta de la corona real, pero ya nosotros no hablamos de los infantes. Hablamos que es niño o es adulto. Pero esa infancia se ha perdido. FF. Respecto de la cuestión cultural. Yo recuerdo cuando hice el rural en la zona del Guavio. Definitivamente es diferente el manejo que se da a los niños en el campo que el que se da en las ciudades. Allá a los niños todo el tiempo los callan, los atropellan, los castigan. Escasamente salen los domingos al pueblo. En cambio en las ciudades es diferente. CN. En todas las culturas se aprovecha como recipiente de veneno. Los adultos depositamos ese veneno en los niños que son puros y son los recipientes perfectos. ¿Por qué cuando uno crece deposita ese veneno en los niños? Eso ocurre en todas la cultura. ¿Por qué se introducen todas las frustraciones del adulto en el niño? LD. Ya que se ha introducido el tema del maltrato. Pasemos al siguiente grupo de las categorías. ¿Qué significa maltrato? Tengo cuatro categorías. Maltrato como daño. Vulnerar derechos. Descuido en la relación. Atentar contra el desarrollo.

45

Page 46: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

RR. Yo le veo un punto común en esas categorías y me parece que vulnerar derechos engloba todas las demás. Vulnerar derechos es descuidar en los cuidados del que lo requiere. Interferir con el desarrollo. Maltratar es tratar mal. Y tratar mal son muchas cosas. Tratar mal es hablar mal, alimentar mal, no amar o amar perversamente o amar de manera egoísta o que solo piensa en él mismo. Por ello pienso que vulnerar derechos sería una manera amplia de concebirlo. ML. Descuido en la relación de los cuidadores del niño me parece que no se trata como maltrato especialmente en algunos estratos. La gente que está todo el tiempo trabajando y deja al niño con la empleada del servicio eso es un abandono y no se ve como maltrato y ocurre en todos los estratos sociales. Es un maltrato a nivel emocional. MM. Yo pienso que todas las categorías que mencionó tienen que ver con las conductas y acciones que irrumpen en el desarrollo normal de un niño. Estamos hablando de infancia y maltrato. Y al mirar todas estas categorías son las que irrumpen en el desarrollo del niño. CC. Pienso que los medios de comunicación juegan un papel muy importante. Porque puede que los cuidadores, los padre no maltraten a los niños y uno ve que en la televisión se maltrata a los niños con programas de violencia, que atentan contra su tranquilidad, contra su desarrollo. DA. Retomado aquí el discurso de AR yo creo que también es muy sociocultural. Si uno mira a propósito de Esparta los niños eran maltratados. Los cogía el estado y eran sexualmente abusados por su tutor. Y pasó a la historia como una de las épocas culturales más gloriosas que ha tenido la humanidad. Definitivamente el concepto es muy sociocultural. En el Tunal hay un comité del buen trato que funciona bien desde hace rato e involucra situaciones muy complejas. Ya no se llama comité del mal trato sino del buen trato. El código del menor ordena crear los comités de maltrato que luego se convirtieron en buen trato, las redes y todo lo que se requería y el sistema se reventó. En esas zonas si a los niños se les aplicaban los parámetros, todos resultaban maltratados. En un concepto muy amplio que es todo y es nada. Y si uno le pone tiza resulta que el principal mal tratador es el Estado quien no asume su papel primario de cuidador adecuado. AR. Yo pienso con relación a lo que decía PI que el niño como objeto de estudio es muy reciente. Y los parámetros que nos pueden ayudar a estudiar el maltrato y según decía RR a conocer o desconocer los derechos del niño. Si se desconocen los derechos de un niño se le está maltratando independientemente de la magnitud de esa vulneración. Conocer los derechos nos ayudaría a conocer más el problema, en qué se maltrata y como se puede intervenir no necesariamente terapéuticamente sino en la prevención. ML. Casi siempre se dice que el maltrato ocurre a nivel familiar, pero no se ve a nivel de los educadores que tienen conductas de maltrato en lo emocional: le dicen usted

46

Page 47: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

es un bruto, usted no sirve y esto le va quedando al niño. Yo hice un trabajo con las escuelas y los niños expresaban cómo los profesores los estaban mal tratando. AR. Y es que en esos aspectos de la educación me parece que también es importante mirar cómo el niño ve ese maltrato. HH. Hay un denominador común en todas las expresiones que hemos escuchado acá y es que existe una sensibilidad en cuanto al tema niño. La responsabilidad de uno debe trascender el ámbito laboral e independientemente de lo que diga el código del menor. Cuando hablaba DA de la cultura espartana recuerdo que siendo yo médico recién graduado compartía esas ideas de que los que nacían chuecos les debían dar la eutanasia porque no había el tiempo para dedicarse a atender a esos niños. AR. Pero fíjate cómo esos valores han existido siempre y en algunas culturas se escondía a los niños para protegerlos del exterminio. Además el maltrato es un privilegio de toda la humanidad, además un privilegio histórico. Estamos en la actualidad en un momento político importante para el niño en el cual si se encuentra a alguien agrediendo al niño se lo demanda, eso no hubiera ocurrido 60 años atrás. Al niño se lo callaba cuando intervenía en la reunión de adultos; no tenía el derecho de intervenir. CN. Y es que el maltrato no se da solamente en la familia sino también en los Estados. Los hombres se dedicaban a hacer castillos y las guerras y las mujeres a estar con los niños. A mi me gusta lo que se está haciendo en Bucaramanga en los colegios y es que introdujeron la cátedra educación por la paz. Para que las próximas generaciones cambien. Porque el maltrato es heredado, costumbritas y arraigados así como en los diferentes lugares del mundo. En Colombia se ve que no hay agua potable, eso repercute en las diarreas y eso en miles de muertes de niños. En otros países los niños ni siquiera alcanzan a nacer y los niños siguen siendo el recipiente de los venenos del Estado. ¿Cuándo va a cambiar? Cuando cambiemos nosotros. ML. En relación al niño que no se le tenga en cuenta vemos en los casos de los delitos sexuales que el adulto no cree en el niño. Dicen que el niño dice mentiras, que está fantaseando. Es no creerle porque es niño. Lo mismo en los interrogatorios que no debían ser como tal. Uno ve como en los procesos se le pregunta al niño: sírvase decir tal cosa, como si fuera un adulto. HH. Los Estados se preocupan por otras cosas como por los pozos petroleros antes que preocuparse por los niños. AR. Me hiciste acordar (dirigiéndose a HH) de un libro “Para que la bruja no me coma”, el niño que termina por aceptar que lo que se le hizo no era cierto para que no le ocurra lo que tan terriblemente le toca que pasar y yo pienso que nuestro país tiene más problemas de lo que se está diciendo y de lo que se está evaluando. Vivimos en un país donde se nos ha quitado el derecho a hablar, el derecho a jugar en la calle, el miedo a ser secuestrado, la bomba, un clima de terrorismo que vive el

47

Page 48: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

mundo hace que los niños también vivan en una forma que el DSM IV denomina estrés postraumático. He atendido niños que me preguntan ¿cómo fue que le cayó una máquina a los niños del colegio Agustiniano? Yo pienso que hablar de maltrato, tendríamos que parcelarlo. El maltrato del niño dentro de la familia, dentro de nuestra sociedad, dentro de ciertos estratos. El maltrato nos está rebasando. DA. La humanidad hasta hace poco se ha preocupado por investigar. Investigar sobre la infancia y el maltrato. Yo a los niños no los entiendo y tengo tres hijos y tampoco los entiendo. Alguna vez en el grupo de trabajo con varias personas dijimos no queremos ver más niños, porque no los entendemos. ML. Yo pienso que es importante lo que tu dices (dirigiéndose a DA) que el que atiende niños debe tener cierta actitud DA. Actitud y aptitud. ML. Ciertamente. Por eso yo digo que es necesario para poder entenderlo en la entrevista. Porque no todo el mundo tiene actitud y aptitud para eso. HH. Yo creo que nos faltan enseñanzas de puericultura para aprender a educar a los niños. DA. Y volviendo al tema creo que no se ha hecho investigación seria sobre los niños. Solamente de unos años para acá. Yo recuerdo el famoso manual del Dr. Spok, libro sobre la puericultura, que aún se consigue y luego se le atribuía que la generación hipy de ese momento era el producto de ese manual, que hablaba de cero de la frustración. HH. Se fueron para el otro lado AR. Pero yo conozco un libro desde el punto de vista de la fenomenología y es el de Gesell que es muy bueno. El planteamiento de él es el acompañamiento a los hijos; no encararlos. HH. Yo pienso que el acompañamiento trae un buen éxito en los resultados. Ningún sargento puede obligar a que los niños hagan algo. ML. Exactamente y respetarlos en ese acompañamiento. Aun cuando los dieciséis participantes se conocían entre sí, por ser compañeros en la misma Institución, varias de sus profesiones son distintas: médico, psicólogo, odontólogo, psiquiatra. Tal vez y en parte por ello al comienzo hubo silencio y nadie comenzaba. Se consideró que el grupo de alguna manera compartía la dinámica de todo grupo que se reúne para discutir sobre algo y por lo mismo se genera tensión y ansiedad. Entonces la actitud de LD fue la del líder terapeuta para que el grupo funcionara. No se trataba de una psicoterapia de grupo, pero se consideró que

48

Page 49: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

mecanismos semejantes a los psicodinámicos de ese grupo se podrían dar. LD rompió el silencio tensionante con un comentario hacia lo jocoso: “Por favor no todos a la vez”. El grupo respondió con risa. El humor ayuda a arrancar y contestó DA de manera tímida. Luego todos se sintieron como en casa y comenzó la discusión. La participación de LD se centró en dirigir la cámara hacia la persona que hablaba y apoyándolo con la mirada o con asentimientos de cabeza. Se consideró que su participación en tres oportunidades fue lo suficiente para dirigir la discusión y que el mismo grupo asumió el liderazgo en uno o dos de sus miembros. Cuatro de los asistentes no participaron de voz lo cual se consideró como propio de todo grupo en el cual no todas las personas hablan, pero que de alguna manera se están beneficiando de lo dicho por los otros. La discusión grupal generó entre los participantes reflexiones, críticas, preguntas, sorpresas y descubrimientos y movilización de pensamientos, entre otras. 3.1.1 Reflexiones. La niñez es una etapa difícil, no tan feliz como algunos creen y se ha reducido la posibilidad de ser niño, o mejor, de recrear la infancia. Dependiendo del medio sociocultural se da el trato a los niños. La categoría vulnerar derechos agruparía las demás categorías sobre maltrato porque vulnerar derechos es descuidar en los cuidados del que lo requiere. Interferir con el desarrollo. Maltratar es tratar mal. Y tratar mal son muchas cosas. Tratar mal es hablar mal, alimentar mal, no amar o amar perversamente o amar de manera egoísta o que solo piensa en él mismo. Pero también se planteó que la categoría irrumpir en el desarrollo involucra todas las demás categorías sobre maltrato. Los libros sobre puericultura tienen sus más y sus menos y dependen de la cultura donde surjan. Recuérdese el libro de Schreber. Para resolver el problema se plantea el acompañamiento a la hija y al hijo. Acompañarlo es reconocerla y reconocerlo, aceptarlos como son con sus características particulares e individuales, respetarlos. Comprenderla y comprenderlo. ¿Pero cómo? En palabras de Bettelheim: “Bien, lo primero que me preguntaría ante un comportamiento extraño que no comprendo: « ¿Cuándo haría yo esto?; y si lo hago, ¿por qué lo haría?»” 59. Hay que desarrollar en cada cultura esos aspectos: conocer, reconocer, cuidar, acompañar y sensibilizar a los otros sobre esos temas. 3.1.2 Críticas. La cultura también maltrata a través de los medios de comunicación en especial la televisión. Al respecto recuérdese el programa Francisco el Matemático que es una oda a la expresión erótico amorosa entre los niños. No se trata de prohibir que el niño y la niña tengan expresiones erótico amorosas. Se trata es de encausar una pulsión, en términos Freudianos, que existe en todo ser humano. La cultura se

59 BETTELHEIM, Bruno. Diálogo con las madres de niños normales. Barcelona: Barral, 1973. p. 27

49

Page 50: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

encarga de dirigir esas pulsiones, de excitarlas o de sublimarlas para que sean constructivas. Sobre el tema dice Bettelheim:

Desgraciadamente, esas experiencias sexuales prematuras son en muchos sentidos más nocivas en sus consecuencias para la seguridad interior de la persona y su bienestar emocional de lo que eran las represiones sexuales de épocas anteriores. He observado consecuencias más destructivas en niños y adolescentes y muchachas a causa de la represión del deseo de castidad - el deseo de mantener sus cuerpos inviolados, respetables para ellos mismos y para los otros, considerados psicológicamente como su dominio propio – de lo que he observado como resultado de la represión sexual…Es sencillamente falso que el sexo ya no esté envuelto en angustias, o que ya no conduzca a dificultades serias60

Pero Francisco el Matemático puede verse desde otra óptica. La del padre o madre que acompaña a su hija e hijo a mirar el programa para introducir los aspectos educativos, correctivos, de valores y de responsabilidad. El Estado también maltrata cuando no asume su papel primario de cuidado adecuado. Al no respetar lo que el mismo Estado ha escrito en la Constitución, las leyes y códigos del menor. Decía un participante que el Estado tiene otras prioridades como el petróleo. Al Estado parece que no le preocuparía que el pueblo, que lo reconoce, tenga agua potable para que disminuya la muerte infantil por enfermedad diarreica aguda. Podría agregarse otras cosas. Si el Estado se preocupara por la infancia no tendría que preocuparse por el petróleo y esas otras cosas. Y no se trata de caer en lo que Cardaci61 señala sobre la interpretación del vínculo técnico-población: posición paternalista versus posición idealista. Se trata de reconocer que dentro del proceso de madurez el ser humano ha de ser independiente. Pero para que se de esa independencia es necesaria la dependencia. Diríase que es una continua independencia-dependencia y dependencia-independencia. Se reconoce y se acepta que la falta de medios de subsistencia despierta agresión en los pueblos o en determinadas clases sociales, a no ser que hayan caído en un estado de apatía desesperada e inercia.

Otro aspecto que los economistas comprenden, tal vez mejor que los demás, es el grado de dependencia del organismo humano en relación con su ambiente. En un sistema político y económico estable se da una gran promoción de aparente libertad y oportunidad para satisfacer las propias necesidades y generalmente no sentimos nuestra dependencia de la organización social en que vivimos, a menos que ocurra, por ejemplo, un terremoto o una huelga. Entonces comprendemos con disgusto, y a menudo con profundo resentimiento, que dependemos en grado casi

60 BETTELHEIM, Bruno. Educación y vida moderna. Barcelona: Grijalbo, 1982. p. 242 y 244 61 CARDACI, Dora. Educación para la participación de la salud. EN: Santacruz, Cecilia, Torres, Nubia Esperanza. La creencia: un camino para la transformación, 2001. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. p. 108-118

50

Page 51: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

aterrador de las fuerzas de la naturaleza y de los demás seres humanos. Puede sentirse la dependencia como algo peligroso, porque implica la posibilidad de sufrir privaciones. Puede surgir un deseo irrealizable de autosuficiencia individual y, bajo ciertas condiciones la ilusión de independencia representa un placer en sí misma62.

El Estado también contribuye al maltrato cuando mediante los medios de comunicación trasmite mensajes indiscriminados cuyo contenido no es muy bien comprendido por niños y adolescentes. No es comprendido aún dada las características propias del desarrollo de la inteligencia durante la infancia. Es así que en la consulta psicológica se escuchan los reclamos de los padres contra sus hijos porque están sufriendo el “Síndrome de la madre y el padre maltratados”. Los niños y los adolescentes manipulan, si puede denominarse así, a sus progenitores con denunciarlos a las autoridades por determinados tratos. Para ilustrarlo véase el siguiente ejemplo. Una niña de cinco años disgustada porque sus padres no satisfacían inmediatamente sus deseos tomó el teléfono, marcó varios números y pronunció: “policía, mis papás me están maltratando”. 3.1.3 Preguntas. ¿Qué significa niño para nosotros? ¿Desaparecerá la infancia o más bien los conceptos se ajustaran a lo sociocultural? Se ha preguntado a la niña y al niño desde su perspectiva: ¿Qué es ser niña, qué es ser niño? Porque podría ocurrir como ocurre con la pregunta ¿qué es ser mujer? Y los primeros que responden son los hombres. Responden cómo piensan las mujeres, cómo sienten las mujeres, etc. Y se acalla la voz de la mujer cuando ella va a opinar sobre la pregunta. ¿Por qué el niño es el depositario de todo lo bueno o malo que tiene el adulto de sí mismo, de sus frustraciones, de lo que ve, fantasea o piensa sobre el niño? La Justicia y la Infancia. ¿Se hace justicia con los infantes? Se ha preguntado a niñas y niños ¿qué es maltrato? Todas estas preguntas y otras tantas son motivo para otras reuniones de discusión. 3.1.4 Sorpresas. Infancia es un concepto emotivo, ha reflexionado uno de los asistentes. Parecería que se quedó sin piso. Porque antes de la discusión grupal tenía un concepto basado en lo cronológico y en los cuidados en la relación. Pero resulta interesante su planteamiento sobre lo emotivo. Siguiendo lo planteado por Maturana somos seres emocionales antes que racionales. Se sabe hoy en día que la amígdala, estructura del sistema límbico, tamiza todas las ideas y juicios que lanza el autodenominado homo sapiens sapiens. La cultura moldea lo psicológico y lo biológico. Sobre esto último, se han realizado estudios sobre el impacto de la violación sobre el sistema límbico. La cultura moldea lo biológico para bien o para mal dependiendo del estímulo social. La cultura permite la expresión de lo emocional a través del arte, la

62 RIVIERE, Joan. Op. Cit. p. 107

51

Page 52: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

compasión, la solidaridad, lo ético y estético, lo pragmático, lo político; la sensibilización a los otros. Hay peritos que no atienden niños en sus consultas porque no los entienden. Y hay que entenderlos para poder relacionarse con ellos, para poder acercarse a ellos. Para no maltratarlos. 3.1.5 Descubrimiento y movilización de pensamientos. Peritos acostumbrados a pensar en lo biológico, dada su formación biológica, movilizaron el pensamiento de infancia hacia la representación social. El proceso fue: etapa cronológica de la vida, etapa feliz o no feliz, desarrollo biopsicológico, dependencia, es un concepto que depende de cada cultura. Los aspectos socioculturales hacen que se modifique el concepto de infancia. No se puede definir infancia desde una sola postura. Estamos en un momento político importante de proteger y cuidar al niño, dijo uno de los asistentes. Porque el maltrato nos está rebasando. Como dijera el Tribuno del Pueblo “si dejáis pasar estos momentos de efervescencia y calor…”. O como dijera el psicoanalista: estar atento al timing; porque de pronto se pierde la oportunidad de actuar en el momento que fue oportuno actuar. Educar a los niños para la paz para que las próximas generaciones cambien, pero el cambio debe partir de la actual generación. También se movilizó la representación del maltrato hacia un concepto sociocultural. En la antigua Grecia el tutor podía abusar de su protegido. Hoy en día el Código Penal Colombiano lo tipificaría como acceso carnal abusivo, actos sexuales con menor de 14 años o acceso carnal abusivo con incapaz de resistir. En Esparta se permitía matar a los niños y si se revisa la historia de la humanidad muchas culturas lo han permitido dentro de sus normas. Si se aplica lo dicho en el Código del Menor a determinada población de la ciudad (Tunal) todos serán niños maltratados. ¿Será eso así? Conocer más sobre los derechos de los niños y niñas ayudaría a entender más el problema del maltrato infantil. Pero no solamente es lo que está dicho en la Constitución, las leyes y los códigos del menor. Hay que trascender toda la normatividad humana. Hay que reconocer la sensibilidad del niño y recordar que este será el adulto del mañana. O como decía alguien: “el niño es el padre del adulto”. Es asumir la responsabilidad que toda la sociedad tiene para consigo misma a través de las niñas y los niños. Es conocer y reconocer que el eje del maltrato es desconocer al otro. Retómese el tema responsabilidad para mirarlo como la capacidad de responder por sí mismo y responder por los compromisos en las relaciones con los otros. Responsabilidad como el reconocimiento de los demás. Parafraseando al Dalai Lama

52

Page 53: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

se dirá que la compasión tiene su base en el reconocimiento de que los demás tienen derecho a la dignidad humana. La compasión es definida por el Dalai Lama como la base de la felicidad humana. La verdadera expresión de la no violencia es la compasión. La compasión consiste en crear una especie de atmósfera positiva cuyo resultado te haga sentir en paz y satisfecho. La compasión tiene su base en el reconocimiento de que los demás, como uno mismo, tienen derecho a sobrellevar su sufrimiento. Un aspecto de la compasión consiste en dotarse del sentido de responsabilidad de protección. La práctica de la compasión no es idealista, sino que es la forma más efectiva de defender los intereses del prójimo y de uno mismo.63 3.2 PROPUESTA EDUCATIVA De las respuestas a las preguntas 3 y 4 se deriva una posible intervención por parte de la Escuela de Medicina Legal en la educación de los futuros profesionales que de alguna manera tendrán que atender el maltrato: médicos, abogados, psicólogos, trabajadores sociales, comunicadores sociales. En la actualidad las facultades de Sociología no envían sus estudiantes a Medicina Legal y por ello no se incluyó esa disciplina. Es de esperar que en el futuro se integren para que de esa manera se realice la conciliación en la escisión del conocimiento. Con base en lo anterior se entrevistó al Jefe de la Escuela en compañía de su asistente. En la actualidad la Escuela de Medicina Legal cuenta con un Jefe que es médico, su asistente que es médico especialista en gerencia en salud, una secretaria y un auxiliar de servicios generales. El Jefe de la Escuela y su asistente coordinan la docencia a nivel de Bogotá y asesoran la docencia a nivel nacional. En entrevista grabada se planteó a los dos profesionales lo siguiente, luego de informarles sobre el propósito de la entrevista Lisandro Durán: en la encuesta realizada a 20 peritos se establecieron las categorías de educar a la comunidad, desarrollar la prevención, investigar cómo prevenir el maltrato infantil. ¿Cómo podría la Escuela de Medicina Legal intervenir en esos tópicos? M H: Es un problema muy importante porque ese tema lo estamos revisando en las clínicas y los hospitales que visitamos. Es que el diagnóstico del maltrato infantil debe tratarse con mucho cuidado por parte de los hospitales y el médico que esté recibiendo al niño porque con no poca frecuencia hemos visto que un niño que eventualmente llegue desnutrido, con moretones inmediatamente aparece el diagnóstico de maltrato infantil y si muere el niño por cualquier razón o alguien generó ese diagnóstico y llega a patología con ese diagnóstico y dispara una serie de conductas sobre el modelo como debe hacerse esa autopsia. Eso puede generar para nosotros un trabajo más grande que una autopsia común y corriente. Eso para decirles no que no hagan el diagnóstico sino que cada institución debe tener en cuenta los parámetros internaciones que hay para el diagnóstico de maltrato infantil. 63 BUNSON, Mattheu . La Sabiduría del Dalai Lama. Madrid: Punto de Lectura. 1997

53

Page 54: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

En las instituciones no tocan ese tema a los estudiantes, ni en pediatría, ni el que les da urgencias, ni de pronto el que les da psiquiatría. Es decir que como cada uno cree que el otro lo está haciendo. Se les ha dicho que la institución hospitalaria debe revisar esos parámetros de diagnóstico. Por ejemplo en la clínica un caso de maltrato infantil casi confirmado es evidente. Cuando llega muerto el caso es evidente también. Pero por lo general el que está mal diagnosticado genera más trabajo para nosotros. LD: ¿como actuar de manera preventiva en los futuros profesionales para que esas equivocaciones no se cometan? M H: Creo que el tema del maltrato infantil se ha venido convirtiendo en nosotros en un problema que se debe manejar en una clase obligatoria dentro el currículo general para médicos. Y lo vamos a incluir también en el programa de los abogados que estamos revisando. Desde la Escuela procuraremos que ese tema será abordado dentro de cada uno de los programas de derecho, medicina y eventualmente en psicología cuando tengan la materia de medicina legal. Lo otro sería buscar formas de capacitar a los peritos que de alguna manera les gusta el tema y fueran los que se dedicaran de lleno casi a entregarlo a las universidades dentro del programa de desarrollo de pregrado. También lo podemos generar en ayudas audiovisuales para reforzar el tema. Además lo difundiremos a través de todo el país en las otras universidades. Si logramos en un futuro, el año entrante, difundir a las universidades un video que permita lograr un diagnóstico claro del maltrato infantil. La prevención la veo complicada porque el volumen de difusión nuestro, pero se podría hacer a través de la misma cátedra forense. C M: yo creo que además de eso, como los estudiantes tienen que hacer trabajos de investigación, en el tema de Medicina Legal, podría ser el abordaje de este problema. MH: dentro de esa investigación se miraría que tanto estamos diagnosticando el maltrato infantil. Y cuántos de los que entran con ese diagnóstico a clínica o a patología salen con ese diagnóstico. CM: la otra cosa que Medicina Legal puede hacer es mostrar a la comunidad las cifras del maltrato infantil, para sensibilizar a la sociedad que el maltrato es un problema que realmente existe y que existe en todos los medios sociales. Por otro lado, a los docentes y educadores de la infancia para sensibilizarlos sobre la real existencia del problema porque a veces lo niegan. Yo pienso que usted lo ha encontrado en su investigación. LD: Si. Varias de las personas encuestadas hacían llamar la atención de cómo en las escuelas y los colegios se maltrata a los niños y de pronto como los profesores no saben que eso es maltrato. Entonces cómo podría la Escuela de Medicina Legal actuar sobre esos colegios, sobre la Fiscalía, el CTI, qué se yo… MH: Yo pienso que un trabajo más a fondo de dar a conocer todas las modalidades de maltrato infantil. Porque de pronto consideran que maltrato infantil es cuando se

54

Page 55: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

ve al niño todo destrozado, pero hay muchas formas de maltrato infantil desde ese que es imperceptible, el psicológico, el que no es denunciado porque ni siquiera lo está viendo el mismo menor. Pero hay otro maltrato infantil sobre el cual no tenemos mucho conocimiento. Necesitamos ahondar en el concepto del maltrato infantil. Además porque es un tema que va de la mano con el delito sexual. Y generar un trabajo en distintos congresos y difundirlos en revistas. LD: Y con los peritos ¿hasta dónde la Escuela podría trabajar con ellos para capacitarlos por ejemplo mediante talleres? MH: Si y que no sea simplemente el perito que conoce el tema sino que sean todos y además especializados en la rama. CM: Lo otro es que aunque nosotros tenemos la información y sabemos que existe el maltrato infantil sirva para sensibilizar a los entes que deben trabajar con la prevención más que nosotros. Nuestro aporte a la prevención es dar los elementos para que se conozca el problema. MH: Dentro de las lesiones personales entra el maltrato infantil. Son pocos los peritos que trabajan con menores. Hay que darles elementos para que se conviertan en líderes del problema y realimenten a los demás. El Jefe de la Escuela (MH), en su primera intervención, se refirió al trabajo que realiza con los profesionales de las clínicas y hospitales. Las visitas itinerantes realizadas a partir del segundo semestre de 2004 a los centros mencionados han tenido el objetivo disminuir el diagnóstico de maltrato infantil que realizan los médicos en las niñas y niños que fallecen por causas aparentemente producidas por sus cuidadores. Según la interpretación del Jefe de la Escuela, a la morgue del Instituto de Medicina Leal llegan cadáveres de niñas y niños con el diagnóstico de síndrome del niño maltratado que no es confirmado mediante la autopsia. Esto coloca a los patólogos forenses en ciertas dificultades ante la Fiscalía al contradecir el diagnóstico del médico tratante. Con la segunda intervención, el Jefe de la Escuela, muestra la necesidad de incluir dentro de la cátedra de medicina legal dirigida a los estudiantes del pregrado de medicina y también de derecho el tema del maltrato infantil. Los temas médico forenses son tratados tanto teóricamente como en la práctica mediante observación por parte de los estudiantes. En la observación acompañan al perito durante la consulta y así tienen oportunidad de ver en vivo lo pertinente. Igualmente se planteó la necesidad de capacitar a los peritos en la problemática porque como él mismo lo señaló “hay otro maltrato infantil sobre el cual no tenemos mucho conocimiento”. Se refiere a que de pronto no se está diagnosticando el maltrato infantil en otras modalidades. Se hace necesario por parte de la Escuela reforzar los criterios de diagnóstico y buscar otros mecanismos para que se de el conocimiento que no se está dando.

55

Page 56: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Sobre esa falta de conocimiento a cerca del tema maltrato infantil está lo que también se señaló en el grupo de discusión: pocos peritos quieren atender niños. Porque no los entienden, dijo un participante. ¿Por qué no los entienden? ¿Por qué no quieren atender niños? ¿Síndrome de Burnout? ¿Cuáles son los imaginarios al respecto? De otro lado, el médico asistente consideró la posibilidad que los estudiantes participen en los procesos de investigación durante el tiempo que están recibiendo la cátedra de medicina legal. El jefe de la Escuela retomó la palabra para considerar la investigación estadística que es pertinente para conocer la magnitud del problema. Pero es de considerar que la investigación podría orientarse en otros sentidos, por ejemplo la investigación/intervención. Se espera haber logrado movilizar en la Escuela de Medicina Legal la acción para educar a la comunidad, en este caso un sector de la comunidad: los futuros médicos y abogados. Por mecanismo de extensión se podrá implementar la educación a los Fiscales y a los Jueces. Porque es política de la Escuela extender lo temas del pregrado a los cursos que con frecuencia se dictan a las autoridades judiciales sobre temas Médico Forenses. Es pertinente actuar sobre la población docentes de los colegios en consideración a que ello también son actores del maltrato infantil. Además ya lo planteó Erikson64 que cuando los niños ingresan al medio escolar, los profesores pueden corregir pautas desviadas que venían desde la familia o por el contrario causar daño en los aspectos adecuados que habían construido los padres. Erikson plantea las crisis de confianza versus desconfianza, autonomía versus vergüenza y duda, iniciativa versus culpa que anteceden a la industrialidad o laboriosidad versus inferioridad de la edad escolar. Contrario a lo que pensaba Freud que después de los 8 años no era posible modificar las consecuencias de las pautas de crianza en los niños, Erikson piensa que si. Depende de la cultura donde se desarrolle el niño. Lo social ayuda a construir y corregir o a destruir lo que venía con el niño. 3.3 RESULTADO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION/INTERVENCION Se ha pretendido indagar, inquirir, examinar, inspeccionar, explorar, buscar y rastrear los imaginarios de infancia y maltrato infantil en algunos funcionarios del Instituto de Medicina Legal. La discusión grupal ha permitido entrever que cada uno es artífice de su propia historia. Historia que tiene sus raíces en las condiciones de la sociedad colombiana; en las condiciones propias del trabajo que realizan lo peritos y que solamente ellos conocen por la propia naturaleza de su trabajo. Historia que tiene sus raíces en sus propias infancias.

64 ERIKSON, Op. cit., 136 p.

56

Page 57: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

4. CONCLUSIONES Y CONTINUIDADES Para generar los procesos propuestos se realizó dos tipos de actividades y con base en el agrupamiento de las categorías. La primera actividad se denominó discusión grupal y la segunda propuesta educativa. La Escuela de Medicina Legal aceptó la propuesta para incluirla en el currículo del pregrado tanto en el de Medicina como en el de Derecho. En cuanto a la primera actividad se concluyó lo siguiente. 4.1. Se movilizaron los pensamientos del imaginario infancia hacia la representación social. 4.2. Se está en un momento político importante de proteger y cuidar al niño. Porque el maltrato está rebasando la sociedad colombiana. 4.3 Es pertinente educar a los niños para la paz para que las próximas generaciones cambien, pero el cambio debe partir de la actual generación. 4.4. Se movilizó la representación del maltrato hacia un concepto sociocultural. 4.5. Se debe conocer más sobre los derechos de los niños y niñas lo cual ayudaría a entender más el problema del maltrato infantil. Pero no solamente es lo que está descrito en la Constitución, las leyes y los códigos del menor. Hay que trascender toda la normatividad humana. Es llegar a conocer y reconocer que el eje del maltrato es desconocer al otro. 4.6. Surgieron varias preguntas en el desarrollo de la propuesta. 4.6.1. Hace referencia a determinada falta de conocimiento a cerca del tema maltrato infantil en personas que todos los días diagnostican el maltrato infantil. 4.6.2. ¿Por qué pocos peritos están dispuesto a atender en la consulta forense a los niños y niñas? 4.6.3 ¿Tendrá que ver el Síndrome de Burnout, en la no atención a la población infantil, por parte de algunos peritos? ¿Cuáles son los imaginarios al respecto? 4.6.4. Se ha preguntado a la niña y al niño desde su perspectiva: ¿Qué es ser niña, qué es ser niño? ¿Qué es maltrato? 4.6.5. ¿Por qué el niño es el depositario de todo lo bueno o malo que tiene el adulto de sí mismo, de sus frustraciones, de lo que ve, fantasea o piensa sobre el niño? 4.7. Es pertinente investigar los efectos del síndrome de Burnout no solamente en los peritos sino también en otros funcionarios del Instituto de Medicina Legal. Ellos no son ajenos a la problemática que de alguna manera puede afectar a los peritos. De la misma manera el acoso moral como una vinculación con el síndrome mencionado. 4.8. Ahondar en la comprensión de los imaginarios de infancia y maltrato en los peritos de Medicina Legal.

57

Page 58: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

4.9. Investigar cuál y hasta donde llega la responsabilidad del Estado en el cuidado y protección de la infancia en la dicotómica posición paternalista versus posición idealista. 4.10. En cuanto a las dificultades de la propuesta y la experiencia vivida por los participantes se puede anotar lo siguiente. Los participantes estuvieron atentos a responder con las preguntas y colaboraron con ella. Para la discusión grupal asistieron dieciséis (16) de los veinte (20) peritos entrevistados. Cuatro de los dieciséis asistentes no expresaron sus voces aun cuando con sus cabezas asintieron en acuerdo. En cuanto a la propuesta de intervención hacia lo educativo, ya se anotó su aceptación por parte de la Escuela. Faltaría formular propuesta a las directivas del Instituto de Medicina Legal, en desarrollo de su misión según el artículo 49 del Decreto 261 de 2000, para que se implemente la función asistencial, científica extrapericial y social en la problemática del maltrato infantil. Para indagar sobre la experiencia vivida por los participantes a la discusión grupal se envió el siguiente correo electrónico a cada uno de ellos. Hasta la fecha de elaboración de este informe habían contestado siete personas. Correo electrónico: “Gracias por la participación en 27 de agosto. Deseo preguntarles la impresión sobre la actividad. Además, qué faltó, modificó o cambió en algo el concepto que se tenía sobre infancia y maltrato. Mi participación fue suficiente o hizo falta que interviniera más”.

Una velada muy interesante donde fue más lo que aprendimos que lo que pudimos aportar; los conceptos sobre infancia, educación, coeducación, maltrato infantil han evolucionado a la misma velocidad que crecen los niños, pienso que la planeación y el control son los fundamentos para establecer guías de manejo en los estudios al respecto. Sus intervenciones fueron oportunas como moderador de la tertulia, seria interesante retroalimentar esos estudios para motivar a estudiantes de postgrado.

Lo que si tengo claro es que la infancia es una etapa de la evolución

biológica de la especie humana, así como hay infancia o niñez, o mejor, época de ser cría en las demás especies. En ese aspecto no diferimos en lo más mínimo de otros seres vivos, mamíferos superiores, y si se quiere algo más cercano, primates. Incluso en el aspecto psíquico la infancia o la época de ser cría entre los humanos, también tiene todas las similitudes del mundo en todas las culturas porque es una maduración a nivel psicomotor. En lo que si diferimos enormemente es en el aspecto cultural, en el cual se puede encontrar una importante diversidad acorde a las épocas y a los pueblos y de ahí se arranca una discusión que puede durar todo lo que se desee.

58

Page 59: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

En un comienzo me sentí intimidada por la cámara, pero luego me repuse y me sentí cómoda. Me gustó la polémica y en conclusión hay mucho que decir sobre la infancia y el maltrato que no se ha escrito. Además porque todo está en el ambiente.

Yo he tenido que modificar mi conducta de acuerdo con mi experiencia

personal y es recomendable que otras personas lo hagan mediante talleres o incluso la terapia. Su intervención fue adecuada porque permitió que todos hablaran.

Muy interesante los aportes de todos, aprendí y se me aclararon ideas

que tenía sobre la infancia y el maltrato. Creo que su participación fue suficiente porque el objetivo era que los demás participaran.

Estuvo bien organizada y fue una reunión afectuosa. Logré entender las

dificultades que tuve en el pasado con varios de los asistentes porque son compañeros y ahora conocí sus puntos de vista. En su moderación hizo falta más intervención para cortar las largas exposiciones de algunas personas.

Permitió ver que los términos infancia y maltrato no son universales y

que se remite a muchos conceptos. Amplió hacia la concepción en el sentido de lo cultural y social. Moderó sin interferir.

4.11. La experiencia vivida como investigador Conforma una experiencia no vivida antes que favoreció el crecimiento como persona e iniciar el camino en la investigación/intervención. El método Investigación/Intervención permitió desarrollar la confianza en la investigación cualitativa. Y estar de acuerdo con el proverbio “Es sabio aquel que elige a las personas adecuadas, pero aún lo es más quien las respeta dejándolas trabajar sin inmiscuirse directamente”. Porque en este camino recorrido de experiencia y vivencias, la Investigación/Intervención tiene esa sabia filosofía.

59

Page 60: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

BIBLIOGRAFIA BARATTA, Alessandro. Infancia y democracia. EN: RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco Político y legal de la infancia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. 369 p. BETTELHEIM, Bruno. Diálogos con las madres de niños normales. Barcelona: Barral, 1971. 210 p. ________Educación y vida moderna. Barcelona: Grijalbo, 1982. 300 p. BUNSON, Matthew. La sabiduría del Dalai Lama. Madrid: Punto de Lectura, 2002. 333 p. CARREÑO, María Idalid y DURÁN, Lisandro. Principios de Psiquiatría Forense. Medellín: Señal Editora, 1999. 463 p. CARREÑO, María Idalid. Desarrollo Humano y los Procesos de Familia. Bogotá: ASOPRODEFAM, 1993. 24 p. CASAS, Ferran. Infancia: Perspectivas Psicosociales. Barcelona: Paidos, 1998. 350 p. COLOMBIA. Código del menor. Decreto 2737 de 1989. ________Constitución Política. 1991 ________Estructura de la Fiscalía General de la Nación. Decreto 261 del 2 de febrero de 2000 ________Estructura interna del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Acuerdo 05 del 12 de junio de 2000. ________Código Penal. Ley 599 del 24 de julio de 2000 DURAN, Lisandro y CARREÑO, María Idalid. Principios de Psiquiatría Forense. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional, 1989. 308 p. ERIKSON, Erik. El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidos, 1985. 141 p. FREEDMAN, Alfred, KAPLAN, Harold Y SADOCK, Benjamin. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Salvat, 1982. 2 v. 2879 p. FREUD, Sigmund. Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 1973. 2 v. 2421 p.

60

Page 61: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

GARCIANDÍA, José y TORRES, Nubia Esperanza. Vínculos 1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. 128 p. GUARIN, Lyda Patricia. Otras modalidades de intervención II. Trabajo en red: nociones, características y clases. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002. 162 p. ________Conversatorio. Bogotá, 4 de Septiembre de 2003 HIRIGOYEN, Marie-France. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidos, 1999. 179 p. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL. Forensis 2002, datos para la vida. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A., 2003. 298 p. KLEIN, Melanie. Tendencias criminales en niños normales. Buenos Aires: Paidos-Horme, 1975. 2 v. 347 p. LAIN ENTRALGO, Pedro. El diagnóstico médico. Barcelona: Salvat, 1982. 425 p. LEMA, Hermann. Comunicación personal. Bogotá, 12 de Febrero de 1998. MARTÍNEZ, A. y OCHOTORENA, J. de Paul. Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca, 1993. 174 p. MATURANA, Humberto. Comunicación personal, Seminario La objetividad. Bogotá, 4 de octubre de 1994. PAPALIA, Diane, OLDS, Rally y FELDMAN, Ruth. Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill, 2001. 708 p. PAPALIA, Diane y OLDS, Rally. Desarrollo Humano. México: McGraw Hill, 1985. 753 p. RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco político y legal de la infancia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. 369 p. RIVIÈRE, Joan. Odio, voracidad y agresión. EN: KLEIN, Melanie. Obras Completas. Buenos Aires: Paidos-Horme, 1975. 6 v. 354 p. RODRÍGUEZ PASCUAL, Iván: ¿Sociología de la infancia? Aproximaciones a un campo de estudio difuso. EN: Revista Internacional de Sociología. N° 26 (may. – ag. 2004); p. 99-124 ROJAS, Alejandro, TORRES, Nubia Esperanza y URIBE, Miguel. El sentido y la construcción de lo subjetivo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2000.144 p.

61

Page 62: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

SABINO, Carlos (1997). El proceso de la investigación. EN: SALINAS, Luz Marina. Investigación cualitativa. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. 462 p. SALAZAR VARGAS, Carlos. Las políticas públicas: actualizada y complementada con los think tanks. EN: RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco Político y Legal de la Infancia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. 369 p. SALINAS, Luz Marina. Investigación Cualitativa. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, 2000. 462 p. SANTACRUZ, Cecilia y RAPACCI, María Lucila. La Realidad (es) Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002. 267 p. SANTACRUZ, Cecilia y TORRES, Nubia Esperanza. La creencia: un camino para la transformación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001. 162 p. SCHATZMAN, Morton. El asesinado del alma. La persecución del niño en la familia autoritaria. México: Siglo XXI, 1977. 195 p. SLUZKI, Carlos (1996) La red social: fronteras de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa p. 162 TORRES, Nubia Esperanza y GARCIANDÍA, José. Vínculos 2. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. 117 p. TORRES, Nubia y SANTACRUZ, C. Del maltrato a la consideración. EN: Bitácora. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Especialización del Maltrato Infantil, 2000. 93 p. VELÁSQUEZ, Enrique, LICHILÍN, Ana Alejandra y VELÁSQUEZ, Sonia. Representaciones: el maltrato infantil en el límite entre decir y ver. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. 269 p. WINNICOTT, W. La familia y el desarrollo del individuo. EN: TORRES, Nubia Esperanza y ROJAS, Alejandro. El Desarrollo Infantil. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000. 177 p.

62

Page 63: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

ANEXOS 1

Respuesta a las cuatro preguntas indagación y comprensión de lo que significa el maltrato y la infancia en los compañeros o funcionarios de Medicina Legal.

Preguntas:

1. ¿Qué significa infancia, qué piensa sobre la infancia? 2. ¿Qué significa maltrato, cómo concibe el maltrato? 3. ¿Cómo abordar desde Medicina Legal el problema del maltrato infantil? 4. ¿Qué otras alternativas de intervención?

Entrevista 1

1. Es un período del desarrollo, muy temprano del ser humano. Es la época en la cual toda formación primero físico y luego el desarrollo social. Es la época, es el período donde digamos que por ese estrecho espacio pasa absolutamente toda la cultura y toda la identidad psicológica biológica del ser humano.

2. El maltrato es un concepto tan amplio, pero lo más común y corriente es el trato inadecuado, desconsiderado el cual causa daño, sitúa a la otra persona en un plano de inferioridad, en un plano donde va a recibir daños ya sea por omisión, activamente y además en cualquiera de los ámbitos el físico, el psicológico.

3. Pues a Medicina Legal le corresponde no tanto la detección o prevención por la naturaleza del Instituto. Pero si la descripción y el poner de relieve absolutamente claro el daño que se le ha causado al niño y las implicaciones contextuales de este daño no solamente en el momento sino hacia el futuro y no solamente en lo físico sino lo psicológico o en el mismo dictamen para que la Autoridad tenga la oportunidad de ver globalmente el problema y no se reduzca a lo físico, por ejemplo.

4. Yo pienso que a igual que el abuso sexual tiene que ser un trabajo interdisciplinario, es decir tendría que involucrar desde patología y hasta todas las ciencias forenses que tengan que ver con la investigación desde detectar infecciones, desnutrición todo lo de patología en cuanto a patrones de lesiones y todo esto además con psiquiatría y las implicaciones del daño en la mente del niño cualquiera que sea el ámbito donde se halla puesto la denuncia.

Entrevista 2

1. La infancia es le período de desarrollo en el cual la persona adquiere experiencias para la vida. Donde todavía la persona, su interacción la hace a través del juego y de cosas muy infantiles. La infancia representa las bases para el comportamiento y la interacción social del futuro adulto.

2. El maltrato para mi consiste en todas las actitudes que general o que afectan al menor en su comportamiento y en su capacidad de interacción con los demás. Representa el riesgo de secuelas para el futuro psicológico y físico del

63

Page 64: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

menor. Maltratar el menor puede ser física o psicológicamente con hechos que impiden que el menor mantenga seguridad sobre su patrón de comportamiento con los demás.

3. Pienso que haciendo valoraciones completas y emitiendo conceptos que logren explicar a los que actúan contra el maltrato y que les permita tomar decisiones frente a las situaciones y tomar las medidas pertinentes para que el menor minimice las posibles secuelas que se presenten a raíz del maltrato. Igualmente, pienso que además de los conceptos que se emitan frente a los casos específicos el Instituto debería asumir una actitud más proactiva frente a la Nación emitiendo recomendaciones a partir de las investigaciones que pueda desarrollar sobre las formas de prevenir ese maltrato y sobre la identificación de las causas que generan el maltrato. Ir más allá del simple hecho de emitir un concepto a los actores de la rama judicial.

4. Importante es que debe haber equipos multidisciplinarios donde actúe la parte legal, donde actúen los investigadores judiciales, donde actúen psicólogos, médicos y donde se haga un proceso de sensibilización de tal manera que la información que surja de toda esta interacción aporte a lo académico para sensibilizar a los futuros profesionales tanto del área de la salud como del área judicial, a los abogados. Porque es de la única manera que la gente va a actuar coherentemente con las situaciones que se presentan y se evitarán hechos absurdos como dictámenes o con sentencias que estén en desacuerdo con la situación real de los menores. Igualmente eso puede contribuir a que en un futuro los legisladores y los entes centrales hagan, adelanten procesos más preactivos en la función de la prevención del maltrato y generen procesos que faciliten la convivencia familiar, la presencia de los padres la menor tendencia de los padres y de los adultos de generar la violencia o maltrato hacia los niños, a los menores de edad.

Entrevista 3

1. Infancia corresponde a toda una gran etapa del desarrollo humano. Una de las etapas iniciales donde se construye lo primordios de lo que será esa persona en su edad adulta. En mi opinión una etapa importantísima para considerar el futuro de la personalidad de cada individuo, en la que se construyen bases importantes para el futuro.

2. Maltrato como su nombre lo indica es tratar mal. Es tratar mal a una persona de diferentes maneras: de palabra, con actos físicos, con actitudes, con gestos, con violencia sexual, con violencia física, miles de manera en las que se lesiona el bienestar físico, psíquico, sexual integral de la persona en este momento de su vida, en la etapa infantil. Por tanto si partimos de lo que habíamos dicho de la infancia, se produce una lesión se maltrata a esa persona en evolución, en formación. Y se pone en riesgo todo lo que va a ser construido a partir de ese evento de maltrato.

3. Desde Medicina Legal podemos contribuir de dos maneras. Primero en la parte evaluativo que nos compete en razón de nuestro oficio y es continuando en la evaluación de las víctimas y de los agresores para informar a la autoridad sobre las circunstancias que rodean a uno de estos hechos y las secuelas que pueden ir quedando en cada una de estas personas. Pero desde

64

Page 65: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

la prevención en razón de que conocemos muchos casos de maltrato podemos actuar con otros entes del estado como ya se ha intentado hacer a través de las comisarías de familia, por ejemplo o a través de los fiscales que trabajan con delitos sexuales. Se puede hacer un trabajo interdisciplinario encaminado a buscar la prevención, porque lo más grave es que encontramos factores comunes, encontramos historias comunes y sería muy bueno tener alguna algún poder de decisión político… no se, sobre esos factores, la pobreza, el hacinamiento, el mismo maltrato del que ha sido víctima, los hoy agresores para constituir la cadena permanente de maltrato.

4. Lo otro sería la intervención en el ejercicio clínico, sería paralela a esta labor y es que en ejercicio clínico podemos trabajar desde la formas leves de maltrato, tratar de intervenir en los núcleos familiares antes de que el maltrato crezca y se salga de cause y empezar a intervenir cuando las personas tienen aún el control sobre si mismas. Cuando el maltrato no ha ejercido efectos muy nocivos en el desarrollo de los niños.

Entrevista 4.

1. La infancia es la primera etapa del desarrollo de un individuo en la cual se va estructurando el carácter de la persona adulta. Es una etapa muy importante porque es la etapa en la cual se dan las bases para formar un individuo plenamente en todas sus capacidades para enfrentar la vida.

2. Maltrato es una forma de agredir ya sea infringiendo golpes o no reconociendo los derechos a los cuales las personas tienen derecho. Pude ser en forma física, puede ser cuando yo renuncio o decido no aportar las necesidades básicas que merece un niño durante su desarrollo y crecimiento. Cuando no le aporto las cosas necesarias para su desarrollo estoy haciendo maltrato.

3. Mirar cómo se mueve el núcleo familiar y tratar de interpretar el funcionamiento de ese núcleo, poder dar directrices a cerca de qué se debe hacer en caso de maltrato para que las autoridades decidan las condiciones que se deben tomar para que el niño se proteja. La otra posibilidad desde el punto de vista terapéutico trabajando las secuelas que dejan en los niños tanto en la parte afectiva como en el componente mental debido a la agresión.

4. Interviniendo no solo el niño sino el núcleo familiar como creando expectativas porque vemos que muchos de los padres de estos niños tienen que ir detenidos y se pierde también el soporte económico de los niños y se deben crear alternativas para resolver los problemas económicos para poder seguir adelante.

Entrevista 5.

1. La infancia es una etapa de la vida muy importante en el desarrollo del niño. Es la etapa en la cual se le da al niño todas las atenciones tanto afectivo, como sociales, educativos que va a incidir indudablemente en la personalidad, en el perfil que él va a tener frente a la sociedad en su manera de poder percibir la realidad, de entenderla de ser reconocido y reconocer al otro. Pienso que es la etapa de desarrollo de mayor atención y dedicación para con los niños.

65

Page 66: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

2. El concepto de maltrato tiene que ver con la experiencia profesional y

considero que maltrato son todas las acciones y negligencias que puedan atentar contra los derechos de los menores. Cualquier negligencia, omisión, o de falta de dedicación y contemplación al niño con todas sus condiciones y considero que tiene una connotación bastante adversa y de atentar contra un menor.

3. El problema del maltrato infantil, yo pienso que hay varias posturas de abordaje. Una que es a través de la prevención. La casuística nos tiene que llevar a desarrollar esta área en la prevención y de capacitación, de dar a conocer qué es lo que realmente está sucediendo en este tipo de situaciones. Desde lo psicológico el campo de acción es el de estudiar al niño, mirar sus condiciones y definitivamente dar a conocer todas esas consecuencias, de las acciones violentas contra el menor. Toda la victimización a la que se expone al niño de acuerdo con su desarrollo, con la realidad que está conociendo y con la realidad que lo está vulnerando.

4. La prevención es una esfera que debe desarrollarse y que se debe contemplar no solo como mirar solo la lesión sino toda la integridad de la concepción del ser humano. Desde la parte del diagnóstico forense pienso que nos va a llevar a entender esta realidad y darle toda la aplicación psico-jurídica que exige para que esta medida sea correctiva.

Entrevista 6

1. Por infancia considero que es la etapa desde antes del nacimiento hasta los 10 o 12 años para la época actual.

2. El maltrato infantil puede tener dos elementos una la acción y otra la negligencia. Es actuar en la formación y en el control que se debe tener con los niños, cuando se le enseña a los niños a tener controles, con la normatividad a no ser solo impulsivos. Ir más allá de eso a través de golpes, a través de daños físicos y a través de daños psicológicos despreciándolo, desvalorizándolo. Por negligencia es no tener en cuenta a los niños. Es decir dejarles hacer lo que sea; que lo encontramos en todas los niveles de las clases sociales. Unos padres son negligentes porque tienen mucha actividad social, muchas cosas que hacer desde le punto de vista social, fiestas, lo que sea y otros por carencia de recursos económicos, que se considera negligente, porque salen a trabajar para conseguirles la comida.

3. Desde el punto de vista forense hay que cada vez que venga un niño considerado de maltrato hay que tomarlo en todo el contexto para determinar si realmente hubo maltrato o no hubo maltrato. Porque una acción en un momento determinado de una madre o de un padre, le de una palmada muy fuerte y le saque un morado no necesariamente va a ser maltrato sino que hay que tener en cuenta el contexto, qué llevó a eso. Por ejemplo. Un niño que usted ve que sale para la calle y lo va a coger un carro, usted lo coge, lo agarra con mucha fortaleza y le puede sacar un morado en el brazo para prevenirle de un peligro porque si lo coge el carro le dicen que fue negligente porque lo dejó salir y lo cogió el carro. Entonces hay que tener en cuenta los contextos. No todo lo que se denuncia es maltrato infantil porque sino todo el mundo tendría que vivir en una campana de aire y tampoco se puede echar

66

Page 67: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

tanta culpa sobre los padres y la madres porque se ha llegado a un momento en el que la gente no sabe qué hacer con los niños y las niñas: que si lo regaño, entonces me denuncian por maltrato infantil. Eso hace que se pierdan los controles sobre los niños y niñas y ya no saben cómo actuar cuando entran a las escuelas. En las escuelas van a decir que son niños insoportables por no haberlos querido reprender. Porque la acción de los padres involucra controles que son los que exige la sociedad.

4. Pienso que una de las intervenciones tiene que darse desde el punto de vista psicosocial. Es decir intervención donde se resuelvan una serie de condiciones psicosociales de los grupos familiares. Por ejemplo de los grupos menos favorecidos de la población que el padre tenga empleo o que si la madre es cabeza de hogar tenga empleo que puedan solucionar unos elementos básicos mínimas para poder entrar a desarrollar las otras actividades, la educación en otro nivel. Porque como lo plantea la UNESCO la pobreza no es solamente pobreza del cuerpo sino también del espíritu. Entonces hay que entrar a solucionar en esos niveles y en los otros sectores sociales donde no hay esas dificultades de todas maneras ver como se va a abordar la formación de los muchachos. Porque el hecho que todo el mundo esté trabajando, y eso hace parte del sistema y está normatizado ahora cómo se van a socializar los hijos o si la escuela asume la total socialización y los padres tan solo una parte de esa socialización.

Entrevista 7

1. Infancia para mi es una época de la vida que de acuerdo con las clasificaciones tendrá una edad y en términos generales podemos decir que son los primeros años de vida de un individuo. Desde recién nacido hasta los tres o cuatro años de acuerdo con la clasificación que yo manejo. Pero hay diferentes clases de clasificaciones. También la infancia para los psiquiatras es un momento crítico de la vida porque es el momento en el cual se debe recibir más afecto, más amor, creación de vínculos. Es el aprendizaje emocional más importante que hay.

2. El maltrato como se conocen puede ser el físico, psicológico, sexual. Por cualquiera de estos mecanismos se puede dar maltrato infantil. Pero hay que hace claridad entre lo que es maltrato y lo que son costumbres. Hay que ayudar a las familias, a las personas a encontrar ese límite imperceptible a veces para que puedan diferenciar una crianza rígida de un maltrato.

3. Estamos para ayudar justamente para ayudar a la conceptualización de ese maltrato desde lo psicológico, desde lo físico y desde lo sexual. Ayudar a la sociedad y en especial la sociedad jurídica, la de la justicia a delimitar muy bien qué es ese maltrato. A diferenciar qué es una enseñanza rígida de un maltrato. A diferenciar entre un juego y un abuso sexual. A diferenciar entre un regaño con palabras fuertes de una violencia psíquica.

4. Nosotros desde Medicina Legal podemos proponer una intervención desde la prevención, que la gente conozca qué es el maltrato, que la gente diferencie el maltrato de la costumbre, de la crianza y obviamente una intervención interdisciplinaria.

67

Page 68: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Entrevista 8

1. Corresponde a una época fundamental en la vida de los seres humanos. Es la época siguiente al nacimiento y es la época en la que el ser humano adquiere los valores, desarrollar sentimientos, desarrolla relaciones, aprende a conocer el mundo.

2. El maltrato infantil es toda actividad física o emocional que cause daño a un niño. Se ha considerado que el maltrato es violencia física y que deja huellas pero tiene mucho de psicológico y ese maltrato psicológico es más dañino, más grave y más común de lo que pensamos. Es algo negativo, es algo más frecuente de lo que pensamos y que de alguna manera todos somos maltratadores. Yo no tengo hijos pero si de pronto de los familiares cercanos y de los padres porque no se tiene la conciencia de que el maltrato existe. Creo que es un mal bastante frecuente y que tiene sus raíces en la violencia que sufre nuestro país. Es una manifestación de las dificultades que tienen los seres humanos que obviamente en su intercambio con sus hijos, familiares o alumnos y se manifiesta y lo que habría que hacer es tener una conciencia más clara que existe para poder prevenirlo. Además pienso que todos los seres humanos somos potencialmente maltratadores.

3. Yo creo que además de diagnosticarlo porque nos llega es importante que todo lo que conocemos en Medicina Legal sobre sus raíces, los factores que los producen debemos emplearlos para ayudar a la prevención pero pienso que podríamos hacer más. Podemos hacer más en cuanto a educación divulgación a los niveles o a los ambientes familiares, educativo, ambientes sociales para hacer ver que este es un problema bastante frecuente y que es importante hacer actividades de prevención.

4. Además que nos serviría involucrarnos en campañas más activas no solamente informando. Además que pudiéramos hacerle un seguimiento a los resultado de los casos y miráramos si la manera como estamos haciendo nuestros dictámenes esté siendo lo suficientemente contundente, lo suficientemente claro para que la justicia no solamente tome medidas punitivas sino también medidas preventivas y de tratamiento tanto de los niños víctimas como de los padres maltratadotes. Creo que involucrarnos más y mirar el impacto de los dictámenes y si dan alternativas de prevención. Trabajar más asociados con aquellas entidades que pueden dar tratamiento psicológico y clínico a los niños víctimas del maltrato infantil. Donde se puedan remitir a los pacientes y luego se pueda saber qué pasó con la víctima

Entrevista 9

1. La infancia es una etapa fundamental del ser humano. Es una etapa fundamental en el desarrollo de la humanidad y es una etapa fundamental para el individuo. La infancia tiene una serie de elementos de tipo histórico, biológico, familiar y psíquico que individualizan y que hace que el individuo que vive la infancia pueda ser concebido como él y solo él mismo. Nuestra cultura toma la infancia como algo de menor valor, como un adulto chiquito, sujeto con actitudes, posturas y voluntades no creíbles pero el niño debe tener garantizados todos sus derechos. Infancia desde el punto de vista biológica implica una serie de necesidades no satisfechas, de posibilidades no cubiertas

68

Page 69: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

porque el aparato biológico no permite hacer ciertas cosas como los adultos y eso pone en desventaja, pero es una desventaja inherente a las características biológicas. Desde el punto de vista psicológico y adaptativo tiene las mimas condiciones pero él con todo su equipo tiene toda una potencialidad que en el adulto es más acto que por hacer. En el niño tiene la ventaja que toda esa potencialidad está en proceso del por hacer y eso lo distingue del resto de la población.

2. En la negación de la infancia. Es el quitarle al niño el derecho a ser como es: niño. Cuando yo hago que un niño se comporte de acuerdo con mis expectativas estoy violentando la forma como él es, a ser como él puede ser. Estoy interrumpiendo el derecho del niño a adaptarse y adaptar su entorno y cuando yo violo esos derechos estoy maltratando al niño en lo social, lo psicológico, lo biológico, en lo conductual incluso cuando yo le digo al niño que no quiero que vea mucha TV estoy violentando la posibilidad de su interacción conmigo, estoy maltratando la relación y estoy maltratando el significado que tiene el niño de esa relación conmigo. Luego el maltrato es más extenso de los que se lo puede ver. El maltrato no es solamente la agresión física, la agresión demostrable sino es todo ese cúmulo de negaciones, de impedimentos para el desarrollo total del niño. Por eso yo entiendo maltrato como la negación de la existencia del niño, del infante.

3. Medicina Legal es un faro en cualquier parte del mundo pero particularmente en Colombia. El maltrato infantil es uno de los temas más frecuentes de la casuística clínica, más frecuente en la evaluación psiquiátrica y de una importancia trascendental de lo que refieren los datos de Forensis 2002. Pienso que Medicina Legal debe hacer un estudio más allá de la estadística y debe ser un estudio cualitativo aparte del cuantitativo sobre la base de datos de qué está perneando la violencia y me parece que con relación a eso hay dos temas para investigar y es la violencia dentro de la familia como unidad básica de funcionamiento y la otra es la violencia que se permea por parte de la familia extensa. Yo me hago la pregunta si la violencia en Colombia es generada en el ámbito familiar o es que la violencia que vive el país se traduce en el ámbito familiar. Yo creo que ese es un fenómeno recurrente, es un fenómeno circular en el que la violencia doméstica, yo cambio violencia intrafamiliar por doméstica, en la que se está haciendo patente en la violencia pública y que la violencia en lo público retroalimenta la violencia doméstica. Y es que el ambiente doméstico es permeado por lo público. Hay un artículo reciente sobre un meta análisis que hicieron del efecto que tiene sobre los niños la violencia que se ve en la TV, en los medios de comunicación y me parece que es una propuesta interesante porque no se había podido condensar información tan amplia sobre el impacto que tienen los medios de comunicación, los video juegos, las películas violentas sobre los niños en el ámbito familiar, como estos facilitan el despliegue de conductas violentas. Esto para decir que nosotros en Medicina Legal tenemos la posibilidad de ofrecer información sobre cómo se está comportando la familia, de cuáles son las condiciones que facilitan y permean la violencia doméstica y que impacto tiene lo público dentro del ambiente privado de lo doméstico en materia de violencia.

69

Page 70: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

4. Debe hacerle saber a la familia que la violencia que está viviendo en mayor de

lo que usualmente cree. De otra parte es que desde el Instituto y nosotros los terapeutas debe hacer la obligación, el compromiso y corresponsabilidad en mostrar cómo es el comportamiento de la familia en nuestro medio. Podríamos ofrecer estrategias de acuerdo con modelos aplicados, particulares. Una estrategia que vaya a la Salud Pública, privada. Qué están haciendo en materia de cuidado a la familia. Cuando el niño es llevado a la consulta qué tanto el niño está integrado a la mamá al papá a la vida familiar. Lo otro importante es el papel que nosotros tenemos en la intervención de las familias desarticuladas. Es un grupo sobre el cual no hemos ofrecido alguna propuesta. Vale decir que donde no hay padre la madre asume roles que no le corresponden y que invaden el rol del padre, que superan las posibilidades reales de la madre en esa estructura y funcionamiento familiar y cuál es el papel del apoyo de las redes sociales. Lo otro es sobre ese espacio donde las familias establecen redes dentro de condiciones adecuadas. Crear grandes redes sociales de apoyo me parece que es una estrategia no solamente de los terapeutas sino del Estado.

Entrevista 10

1. Para mi infancia es la época cuando el menor no ha adquirido el lenguaje bien estructurado, pero para la comunidad en general yo considero que infancia significa esa infancia y la niñez hasta los 11 o 12 años y es una persona que invita a ser protegida.

2. Maltrato infantil hace relación a todo descuido en el cuidado o en la relación. En la relación entre un adulto y un niño o con personas donde hay una diferencia de edad más allá de cierto límite por ejemplo 10 años y que la persona mayor esté maltratando un menor. Puede darse a muchos niveles, por abandono, el psicológico, el verbal, el sexual, y pienso que hay una dificultad en la comprensión de este término en ocasiones con otras categorías del delito. Un maltrato puede ser un delito pero hay maltratos que no llegan a ser tipificados.

3. A nivel de Medicina Legal pienso yo que llega el iceberg del maltrato. Se ven los casos que llegan por lesiones personales graves, por abuso sexual o por muerte. El otro tipo de maltrato pasa sub diagnosticado y no informado a las autoridades, pero lo que más le falta a la autoridades es que Medicina Legal no les informa sobre las posibilidades de intervención del maltrato. Se falla en el diagnóstico por abandono por negligencia que creo que es uno de los que queda sub diagnosticado. Pero a la vez que no se informa. Por ejemplo. Acá se diagnostica con gran facilidad el maltrato físico pero no se diagnostica la ruptura de los vínculos familiares cuando la autoridad interviene para romperlos al institucionalizar al niño.

4. Hay que actuar sobre los medios de comunicación porque estos bien enfocados pueden ser medios eficaces de intervención por lo masivo, lo grande del efecto. Lo mismo que esos medios de comunicación tengan una transformación cultural bien importante. El otro tema es el trabajar por el equilibrio por la familia. Cuando en la familia se da el maltrato se ha encontrado que la pareja parental tiene dificultades con este menor y generar

70

Page 71: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

un equilibrio a favor de la parte que está sub valorada. Las redes sociales deben actuar a proteger estos niños. Se ha sabido de países que generan sala cunas gratis, jardines gratis que el Estado brinda cuando los padres están incapaces de dar contención y protección por dificultades de pareja o dificultades individuales porque la maternidad y la paternidad son también funciones sociales.

Entrevista 11

1. La infancia es el periodo esencial de formación del individuo donde se cimientan las bases de su desarrollo social, psicológico y donde se estructuran los elementos de la personalidad.

2. El maltrato es una conducta que irrumpe en la vida del individuo, alterando el normal transcurso de su desarrollo, afectando su bienestar emocional, causando sufrimientos físicos, psíquicos o generalmente ambos.

3. Medicina Legal diagnostica las lesiones encontradas, la afectación que tiene, guiando el trabajo de las autoridades para hacer justicia. Sin embargo la función forense tiene que ir más allá, que el trabajo que producimos pueda ser medido, tabulado, convertido en recomendaciones de salud pública.

4. Identificar grupos de riesgo e informar a las alcaldías a los profesores sobre como tratar con esta gente. Trabajar con los agresores porque ellos también pasan por los colegios y también es niño, el futuro agresor. Educando a la gente para que reconozcan esas conductas y para que pueda buscar ayuda en un momento determinado.

Entrevista 12.

1. La infancia además de ser la primera etapa de la vida es esa etapa durante la cual se aprenden las cosas hermosas, las bases éticas, morales, el comportamiento, donde se siembran las cosas de la persona que será en el futuro.

2. Maltrato es una forma inadecuada de tratar un niño que puede ser con muestras de agresividad no solamente verbales sino físicas y son muestras que pueden ser por omisión, una mirada que no se da a tiempo, una palabra que no se dice en su momento pero que puede ser una relación inadecuada con el menor que no necesariamente puede ser agresiva sino por omisión.

3. Medicina Legal además de hacer los dictámenes debe tener una labor de tipo educativo y preventivo. La información obtenida se debe devolver para retroalimentar al sistema de salud, a la población en general.

4. Debería ser terapéutico y además poder remitir a tratamiento los casos sin tantos trámites

Entrevista 13

1. Es la etapa de la vida cuando uno inicia la interacción con el ambiente, con su familia y que idealmente debería ser la más feliz. Infortunadamente hay precocidad que coloca al ser humano en otras etapas que deberían ser vividas posterior a la infancia.

71

Page 72: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

2. Maltrato es la disarmonía que se puede experimentar como niño que no

solamente es producto de la agresión sino también de la falta de atención de la falta de interacción emocional, afectiva por parte de los adultos con el niño.

3. Infortunadamente Medicina Legal viene a conocer una parte muy pequeña de lo que es el maltrato infantil. Aquí nos llega aquella situación que es tan florida aquella que sin necesidad de ser médico, psicólogo, madre o padre la detecta. Y desafortunadamente cuando el paciente es trasladado a Medicina Legal. También la parte educativa porque no se nos ha enseñado a ser padres y si se nos enseñara a ser buenos padres no se produciría el maltrato ni con nuestros hijos ni lo permitiríamos con los otros niños que no son nuestros hijos.

4. La atención precoz. Irnos a los colegios a los muchachos que están en estos momentos ya enfrentando la vida como escolares y como adolescentes incuso si no tienen la disposición de ser padres que no se conviertan en padres. Porque equivocadamente pensamos que si no somos padres no nos vamos a sentir realizados, no somos seres humanos. Incluso hay un aforismo que dice que quien no ha escrito un libro, no ha sembrado un árbol y no ha tenido un hijo no puede considerarse como ser humano realizado. Entonces ese tipo de paradigmas hay que revaluarlos porque pienso yo que es más válido ser un ser humano integral, completo y no es indispensable para lograrlo convertirse en padre.

Entrevista 14

1. Yo leí que la infancia se refiere a la edad de los menores por debajo de los 14 años. Sin embargo a raíz del trabajo que estoy realizado me he dado cuenta que la infancia es la etapa más feliz que uno tiene. También que la infancia se está haciendo cada día más corta. Ahora las niñas hacen la menarquia a los 10 incluso a los 9 años lo cual significa que la infancia se está acortando considerablemente.

2. Tristemente es una patología que vemos muy frecuentemente y que se presenta en todos los estratos y existe el maltrato físico y verbal como también el sentido de explotar a los niños para que produzcan dinero, dinero que los padres utilizan.

3. Medicina Legal se convierte en un centro de diagnóstico. La proyección social se hace mediante la Trabajadora Social. Ella hace los contactos, hace seguimiento a los casos, se encarga de que sea la autoridad reciba la información para la ayuda de los niños. A los niños maltratados les dedicamos buen tiempo, 40 minutos, y si tenemos el perfil humano lo podemos hacer.

4. La parte de psicología es necesaria, no solamente para determinar perturbación psíquica, los niños requieren de tratamiento y seguimiento.

Entrevista 15

1. Es un período importante de todo ser humano porque ahí se van formando las bases para un futuro en relación con su personalidad. Por ello desde el momento que la madre está esperando el bebé hay que tomar conciencia de que se está formando su desarrollo.

72

Page 73: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

2. Maltrato es una agresión verbal y física. Si es en el menor a veces no se

puede captar lo psicológico porque es algo indirecto que le llega al niño no solamente de los padres sino de todos los cuidadores. Entonces ese maltrato emocional va creciendo sin darse cuenta que el niño está siendo maltratado y es lo que se ve más adelante en la relación de pareja, las relaciones sociales. Yo he visto el maltrato de los profesores, y es un maltrato que no se ve. Pero no todo es maltrato. Por ejemplo a nivel del padre un castigo no es maltrato, diferenciar el maltrato físico es una cosa y no todo es maltrato.

3. Primero que todo darnos cuenta cómo está el niño, detectar cuales son las causas y poder orientar a los padres de cómo es la educación o pautas de crianza. Y también a los cuidadores del niño

4. Crear talleres a nivel de padres, coordinar con los profesores, que estos se den cuenta cual es el comportamiento del niño en el colegio porque hay varios factores que nos indican qué está pasando con el niño como son que el niño se ausenta, que se está orinado, que es callado, que no comparte con los demás. Esas pautas las debe tener en cuenta el profesor.

Entrevista 16

1. La infancia es una etapa vital del ciclo humano. Porque es importante brindarle las mejores condiciones a esa persona que está comenzando a vivir: afecto, condiciones básicas, educación, materiales que necesita.

2. Maltrato es un daño en la humanidad en el afecto, físico, puede darse de muchas maneras cuando se golpea o se le priva de necesidades o cuando no se le brinda afecto, maltrato sexual. Daño en su humanidad.

3. Es muy frecuente que nos lleguen casos y el niño presenta alteraciones psicológicas. En el dictamen se hacen recomendaciones que reciba tratamiento por psicología. Para evitar más adelante posibles trastornos relacionados con el maltrato.

4. Como es un problema social podrían intervenir los Trabajadores Sociales para que en sus visitas vean cuales son las causas ambientales que está generando ese maltrato, crear programas a nivel institucional o nacional para prevenir las causas que generan el maltrato.

Entrevista 17

1. Infancia es la etapa más feliz de una persona y va desde el nacimiento hasta la época prepúber. Es donde todo es fantasía.

2. Como proceso agudo o crónico que se presenta en un menor cuyo sujeto activo puede ser una persona que tenga mando sobre él.

3. Es una función social además de auxiliar de la justicia con una proyección grande apoyado en la docencia y la investigación

4. Debe ser sensibilizar a la familia Entrevista 18

1. Infancia es una etapa que va desde el nacimiento hasta la pubertad. En los hombres hasta los 12 años, en las mujeres hasta el primer ciclo menstrual.

73

Page 74: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

2. Es un síndrome médico descrito en USA en los años 50, pero como hecho

jurídico está definido en el código del menor norma de 1989. Para mi es un término muy complejo, muy amplio.

3. Medicina Legal tiene pactos con Bienestar Familiar, otras instituciones para que reciban los casos de maltrato y hacer las pericias correspondientes.

4. El Decreto 261 de 2000 define las funciones de Medicina Legal y le da funciones no solamente periciales sino también asistenciales y por ello debería hacerlo, dar asesorías.

Entrevista 19

1. Etapa en desarrollo de las personas que comprende las adaptaciones a la familia, al colegio y el medio social y que termina cuando la persona tiene cierta madurez de manera responsable.

2. Toda conducta de acción u omisión en el suplir las necesidades del niño. Comprende también la vulneración a sus derechos alimentación tener un nombre y vulnerar capacidades intelectuales, limitar todo su desarrollo además de la vivencia física como tal.

3. Lo primero es capacitar a la gente para que puedan diagnosticar el maltrato. Que nosotros podamos enseñar que existe. Nosotros debemos prevenir además de diagnosticar. Difundir lo que sabemos. Educar a la gente, hacer campañas para prevenir la violencia.

4. Que se analice integralmente los casos con otros profesionales para ver qué ocurre en la familia y que exista la armonía en la sociedad.

Entrevista 20.

1. Epoca y etapa más bella de la vida la que uno recuerda hasta cuando es anciano donde se estructuran todas las bases para llegar a ser feliz en la vida adulta. Es todo lo más bonito, lo más sagrado que tiene el individuo.

2. Es el atropello de los derechos del niño. Es la vulneración de alguien que debe ser cuidado por los adultos. Es lo más grave que se le puede hacer a un ser humano.

3. Lo más importante es abordarlo desde el punto de vista epidemiológico. Nosotros atendemos muchos casos y debemos mostrar que el maltrató infantil es mucha más grande y grave de lo que se supone que es. Es importante mostrar las atrocidades que uno ve acá y que la gente no conoce. Es importante que Medicina Legal le muestre a la gente del común, tocarles las fibras de su corazón para prevenir el maltrato. Nosotros conocemos los casos más terribles incluso que llegan hasta la muerte y las estadísticas muestran que no es tan pequeño como se muestra

4. Una de las formas más importantes es la educación. Y la educación desde los mismos niños concientizando a los niños que son sujeto de derechos por otro lado también a los padres para que no sean agentes de maltrato. Mirando también los focos y las causas multifactoriales de la violencia en Colombia. Si el Estado pensara sobre la importancia de la no violencia, sería un mejor país.

Bogotá, mayo de 2004

74

Page 75: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

ANEXOS 2

Mi propia infancia*

Mi infancia está influenciada por la cultura santandereana porque mis dos padres son de Cúcuta y yo nací en Pamplona. También tiene toda la influencia de la educación con los Hermanos de la Salle. Me iban a bautizar Antonio María porque una hermana (Ligia) de mi padre devota de Antonio María Claret se lo propuso a mi madre. Esta me defendió de mi futuro segundo Edipo aduciendo que cuando entrara al colegio los demás compañeros me llamarían “niño María”. Pero mi madre se transó con el Antonio y con el nombre de mi padre; por ello me registraron Lisandro Antonio. Fui el hijo mayor y el primer nieto de mi nona Margarita. En Santander se le dice nona a la abuela. Fui el consentido de mi nona porque además, según decía ella, me parecía a su padre. Hacia los dos años me dio la tos ferina y estuve a punto de morir. Mi nona me bañó en el río Pamplonita para “curarme” la fiebre. Años después hacia los seis años pasé unas vacaciones en casa de mi nona y mis dos tías paternas. Este hecho es importante para mi niñez porque tenía los cuidados y la protección de mi nona y de mi tía Ligia y los rechazos de mi tía Beatriz quien por esa época tendría 15 años. A ella yo le parecía consentido y metido entre las faldas de la otra tía y de la nona. De niño me enseñaron que yo era el hombre de la casa y por lo mismo tenía derecho a castigar y corregir a mis dos hermanas menores con quienes había dos y tres años de diferencia. ¿Se podrán imaginar un niño de seis años corrigiendo a sus dos hermanas de cuatro y tres años? Pero con la menor debía ser muy cuidadoso porque sufría de asma y si le pegaba le daba el ataque. Entonces ahí dejaba de ser el hombre de la casa y mi madre me recriminaba como un ser malvado al cual ya le estaban saliendo los cachos. Decía que mi tía Ligia fue mi segundo Edipo porque me gustaba estar con ella y cuando me llevaban al cine le cogía una mano y se la acariciaba como hacen los novios. Por esa época de mis seis años en Cúcuta con mi nona había una vecina de nombre Rosario. Era una niña de 10 años con quien compartíamos juegos en la calle con otros niños y nos hicimos novios (novios es decir mucho) y nos prometimos que cuando fuéramos adultos nos íbamos a casar. Años después, a los 18, cuando regresé a la casa de mi nona en Pamplona le pregunté por Rosario y me dijo que su familia se había ido para Caracas. Tengo otros recuerdos con mis hermanas y la casa de mi nona en Cúcuta. Con ellas jugábamos a que ellas eran enfermeras y yo el médico. Algunas veces una de ellas hacía de enferma y la otra la madre que llevaba a su hija al médico que era yo. Otras veces con la gata que era la paciente y a quien yo prescribía lavados (anales) con

• Texto sobre la propia infancia. Primer módulo Especialización Prevención Maltrato Infantil: La infancia. Primer Trimestre. Mayo de 2003

75

Page 76: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

agua jabonosa y las dos enfermeras procedían a cumplir con la orden del doctor. También jugaba con mis hermanas a que yo era el sacerdote y oficiaba la misa a la que asistían ellas. Para parecer sacerdote me colocaba una combinación de la nona A los seis años tenía dificultad para pronunciar la R. Me matricularon en un colegio que quedaba a unas cinco cuadras de la casa y un niño mayor se mofaba de mí por mi dificultad con la R. No volvió a hacerlo después del día que lo hice sangrar por la nariz de un puñetazo que le propiné. A ese colegio me llevaba unas veces mi madre otras veces la empleada del servicio. También me traían de regreso a la casa. Una vez me le escapé a la empleada y me escondí detrás de un árbol. Ella muy asustada (eso creo yo) no me encontró y pidió ayuda a mi madre quien en ese momento apareció. Esta era otra de las conductas que motivaba a mi madre a decirme que era malvado y ya me estaban saliendo cachos para convertirme en el diablo. Tal vez por ello a los ocho años cuando ya leía bien deseé ser como ese personaje que había conocido en la Biblia: Salomón. Me imaginé llegar a ser un anciano, con una barba blanca muy larga, lleno de conocimientos y sabiduría. Esa imagen persistió en mi cuando llegada la adolescencia y debido a mis conflictos de adolescente (16 años), me llevaron a imaginar que estudiaría psiquiatría para conocer qué me estaba pasando y qué soluciones podía dar a todo lo que hervía en mi cabeza. Pero retornando a la protección que me daba la Biblia contra el diablo recuerdo que otra de las dificultades que me suscitó el aprendizaje de la religión católica era eso de la resurrección de los muertos. Me preguntaba ¿que pasaría con esas personas comidas por los tiburones, cómo iban a resucitar saliendo del estómago del tiburón si estaban hechas pedazos? Recuerdo que alguna vez le pregunte al profesor de religión (un hermano de La Salle, porque estudiaba en un colegio de ellos) y me dio una explicación que no entendí y me dejó más confundido. Hacia los nueve años reconocí mi problemática con mi nombre. No quería que me llamaran por Lisandro porque así se llamaba mi papá. Pedía a las personas que me llamaran por Antonio. Pero esto no duró mucho porque con alguna frecuencia no respondía cuando me llamaban por Antonio y regresé al Lisandro. Hacia los 29 años analicé con mi psicoanalista ese conflicto de mi niñez por rechazar a mi padre y la identificación con él. Seguramente tuve muchos momentos de felicidad y paz como cuando deseaba casarme a los cinco años con mi mamá, el placer de las lecturas a los siete años. Mis héroes eran los protagonistas de las novelas de Julio Verne. Pero vienen a mi mente los momentos de infelicidad como los ya anotados o la tristeza que me producían todas las navidades. Ya las navidades no me producen tristeza. Algo desagradable de las navidades era ver a todos los adultos ingiriendo bebidas alcohólicas, algunos se tornaban agresivos, otros se caían al piso, pero lo más lamentable de esas navidades era cuando llegaba la media noche, todos se abrazaban y comenzaban a llorar en particular mi madre quien era especialista en derramar muchas lágrimas. Mi padre también modificaba su conducta y se tornaba sonriente, amable y muy cariñoso. En estado sobrio era un hombre poco comunicativo y muy serio. Pero cuando bebía se me acercaba, me decía que me quería, deseaba que estudiara y asistiera a la universidad porque eso era lo único que le quedaba a la gente.

76

Page 77: LOS IMAGINARIOS DE INFANCIA Y MALTRATO EN ALGUNOS FUNCIONARIOS DEL ... · Sistema Médico Forense Colombiano registró 28.534 homicidios. La tasa por ... Durante el año 2002 realizó

Recuerdo mi primer vuelo en avión a los 6 años. Viajé de Bogotá a Cúcuta; iba solo pero me recomendaron con la azafata. Mi compañero se silla era un señor que se me parecía a Clark Kent, alias superman. El parecido lo descubrí después a los 10 años cuando vi la primera película, en blanco y negro, de superman. Durante el viaje en el avión me dio mareo y vomité. Mi compañero me atendió, consintió y estuvo conmigo cuando el avión hizo escala en Bucaramanga. Cuando aterrizamos en Cúcuta me acompañó hasta el lugar donde me esperaba mi nona. A los 10 años cuando vi la película de superman recordé con cariño a aquel hombre tan parecido a Clark Kent. Igualmente sentí pesar y tristeza cuando muchos años después leí la noticia que superman (el actor) se había suicidado de un balazo en la cabeza. Hacia los seis años, por la época de la navidad, me regalaron un triciclo. En ese triciclo que tenía parrilla montaba a mis hermanas. Una vez sufrimos un “accidente” porque nos volcamos con mi hermana menor Gisela. Ella lloró mucho y le dio el ataque de asma. La tuvieron que hospitalizar durante varios días y a mi me quedó un sentimiento de culpa porque casi “mato” a mi hermana. Ese sentimiento perduró hasta mi adolescencia o de pronto en mi inconsciente durante más tiempo. Recién el “accidente” estuve durante varios días con mucho miedo al castigo que me propinarían mis padres. No recuerdo si hubo o no el castigo.

77