los hijos de los reyes catÓlicos: isabel de trastÁmara

94
LOS HIJOS DE LOS REY CATÓLICOS: ISABEL TRASTÁMARA, por Alfred Pastor Ugena Isabel I de Castilla (Isabel la Católica). Cuadro anónimo, Museo Naval, Madrid Isabel I concibió la maternidad como un derecho de mujer y de Reina. Era parte integrante de la mujer ideal, tal y como

Upload: others

Post on 05-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

la describían los tratados educativos dela época: La perfecta casada, escribiráaños después el humanista Fray Luis deLeón.

El destino que aconteció al hijo y a lashijas de los Reyes Católicos fuerealmente desdichado y poco afortunado.La política matrimonial diseñada porestos monarcas estaba enfocada hacia la diplomacia y las relaciones

internacionales, a la unidad peninsular ya las uniones con el Sacro Imperio RomanoGermánico e Inglaterra, así como aalcanzar el aislamiento de Francia. Esdecir, los monarcas intentaron situar asus hijos en las más importantesmonarquías europeas y en el Imperio,acorde con los intereses de la monarquíaen esos momentos y con la mismaperspectiva que al menos lo hacían losdemás reyes importantes de la época, comoEnrique VII ( Inglaterra) Luis XI (Francia) o el emperador Maximiliano(Austria).

Para aislar a Francia utilizaron el

concierto de los matrimonios de sus hijoscon el objetivo de afianzar las alianzascorrespondientes y convenientes a susintereses políticos. A su relación con elSacro Imperio Romano Germánico estaríandestinados los matrimonios de lospríncipes Juan y Juana. Con Portugal,buscando la amistad y la unidad ibérica,se actuó a través de los matrimonios delas princesas Isabel y María. Elacercamiento con Inglaterra se realizó através del enlace de la princesa Catalinacon el heredero al trono inglés. Eldocumento fundamental para la culminaciónde esta política matrimonial fueron lasrespectivas capitulaciones matrimoniales.

Según M de la Plata, la mayoría de lasveces estos objetivos implicaron unmatrimonio no deseado, la condena devivir en un país extranjero o sufrir enprimera persona la soledad, el desencantoe incluso la humillación. En otros casosla muerte y la fatalidad imprimen unsello trágico al devenir de los días delos monarcas: doña Juana quedó inmersa en

la locura de una pasión no correspondida;doña Catalina acató la voluntad paterna yfue condenada a compartir lecho con unhombre autoritario que la aborrecía; donJuan se llevó a la tumba el amor, lafelicidad y la esperanza de todo unpueblo. La primogénita Isabel se casó conel rey de Portugal para asegurar la uniónde ambos reinos. Después de su muerte, suhermana la infanta doña María se vioobligada a casarse con su cuñado, con elque tuvo una larga descendencia.

Triste fue el sino de los ReyesCatólicos, pues de todos sus cinco hijos(además se malograron algunos embarazospor viajes, tensiones y mala salud), alos que tanto quisieron y se esforzaronen preparar, solamente el más incapaz deellos (Juana) llegó a heredar suscoronas, pues la muerte implacable fueapartando a sus hermanos. Tanto ella comoCatalina acabaron presas y víctimas deconjuras, viviendo en penosascondiciones. Las otras murieron jóvenes.Sólo una infanta, María, lograría vivir

una larga vida en Portugal.

La muerte prematura de todos y cada unode los herederos de los Reyes Católicos,hasta llegar a doña Juana, tuvo comoconsecuencia inmediata la entrega deCastilla, León, Galicia, Aragón y todaslas tierras de Ultramar a manos de unadinastía extranjera, proveniente deCentroeuropa, dinastía, por otra parte,ajena a todos los avatares históricos dela Península Ibérica: la de los Habsburgoo de los Austrias.

Cuadro de la Virgen de los Reyes Católicos, dondese pueden ver a los Reys Católicos, Isabel yFernando, con sus hijos Juan e Isabel

La vida de la Reina Isabel cambióradicalmente debido a lo que se hallamado los “tres cuchillos de su vida”.Uno de los cronistas lo relata así:

“(…) El primero cuchillo de dolor quetrapasó el ánima de la reina doña Isabel

fue la muerte del príncipe.. El segundofue la muerte de doña Isabel, su primerahija, reina de Portugal. El tercerocuchillo de dolor fue la muerte de donMiguel su nieto, que ya con él seconsolaban. E desde estos tiempos biviósin plazer la dicha reina doña Isabel,muy nescesaria en Castilla, e se acortósu vida e salud(…)”.

El Príncipe Juan, en concreto, era laesperanza de España a la manera de unpríncipe del Renacimiento. Su tragediafue la tragedia de los Trastámaras y, encierta medida, la tragedia de España cuyoproyecto, como nación vertebrada, quedóabortado bajo el halo de una Coronaautóctona.

Tras su muerte, renació de nuevo esaesperanza en los Reyes Católicos con elnacimiento de su nieto Miguel (llamadoexactamente “Miguel de la Paz dePortugal”) hijo de su primogénita Isabel,que murió en el parto. Pero pronto sedesvaneció esa ilusión ya que eldescendiente que hubiera unido a los

reinos de la Península murió a los dosaños de edad, después de ser jurado enlas Cortes de Ocaña de 1499.

La descendencia de Isabel I de Castillay de Fernando II de Aragón fue lasiguiente por este orden: Isabel(1470-1498), Juan (1478-1497), Juana(1479-1555), María (1482-1517) y Catalina (1485-1536). La reina Isabelvinculó a sus hijos con un católico ycristiano fervor religioso, pero tambiénles inculcó en un aprendizaje por lasletras y la cultura literaria a la queera tan aficionada como lo había sido supadre.

Contrató personalmente a las nodrizas,amas de cría y tutores de sus hijos,cuyas nóminas aparecen en los Libros deCuentas de la Reina y que a menudollevaba consigo en sus constantes viajesde Estado ya que fue una reina muyviajera.

Veamos seguidamente los aspectos mássignificativos de cada uno de los hijos

de los Reyes Católicos:

Isabel de Trastámara

– Isabel de Trastámara , como se leconocía, llamada igual que su madre, suabuela y su bisabuela, fue la hijaprimogénita de los Reyes Católicos. Nacióen Dueñas (Palencia) el 1 de octubre de1470. El cronista Fernando del Pulgar nosrelata así este acontecimiento: “e allíparió la princesa a la ynfanta doñaIsabel su fija, en el mes de octubredeste año de mill e quatroçientos esetenta años.” Había transcurrido tansólo un año desde que Isabel contrajoesponsales el 19 de octubre de 1469 conFernando de Aragón.

Desde el momento mismo de su nacimientoel deber de Isabel, como el de sushermanos, sería el de servir a losintereses políticos de sus padres. Trasla Guerra civil o de Sucesión castellana,fue jurada como heredera de la Corona ynombrada Princesa de Asturias ,en 1476,por las Cortes de Madrigal.

Manuel I elAfortunado, Rey dePortugal (1469-1521).Segundo marido deIsabel de Trastámara.

Estuvo casada primero con Alfonso dePortugal, príncipe heredero de este país.Alfonso era el único hijo supervivientedel Rey Juan II. La boda se celebró en laciudad de Estremoz, el 3 de noviembre de

1490 (Isabel contaba con veinte añosrecién cumplidos mientras que Alfonsotenía quince). La solemne misa develaciones se celebró en el monasterio deSanta María de Espiñeiro y, según parece,en ese mismo emplazamiento, se consumó elmatrimonio, con no poco escándalo de losfrailes que allí residían.

Lamentablemente, la feliz unión de Isabely Alfonso sería de corta duración: el 13de julio de 1491, el joven Príncipefallece a causa de una caída de caballo.Sin hijos, y devastada por el dolor,Isabel vuelve a España como Princesaviuda de Portugal.

Para demostrar su dolor por la muerte desu esposo, Isabel se dedica a vivirsilenciosamente sumida en las oraciones,adoptando el hábito de las hermanas deClares, solicitando entonces a sus padressu permiso para convertirse en monja,pero los Reyes Católicos tenían otrosplanes para ella. Isabel y Fernandodeseaban casarla de nuevo con el Rey dePortugal, Manuel I, que había conocido a

la Princesa Isabel en su breve estanciaen Portugal y se sentía atraído por ella.

Martir de Anglería nos indica sobre estaPrincesa y luego Reina: “Isabel, laprimogénita de mis Reyes, viuda devuestro Príncipe portugués, que exhaló sujuvenil alma a consecuencia de una caídade caballo mientras corría en el estadio,ha rechazado hasta hoy día el unirse aotro cualquier hombre. Sus padres tratande persuadirla, le ruegan y suplican queprocree y les dé los debidos nietos. Hasido sorprendente la entereza de estamujer en rechazar las segundas nupcias.Tanta es su modestia, tanta su castidadde viuda, que no ha vuelto a comer enmesa después de la muerte del marido, niha gustado ningún manjar exquisito. Tantose ha mortificado con los ayunos yvigilias, que se ha venido a quedar másflaca que un tronco seco. Ruborizada, sepone nerviosa siempre que se provoca laconversación sobre el matrimonio. Noobstante, según olfateamos, puede ser quealgún día se ablande a los ruegos de los

padres. Va tomando cuerpo la fama de queserá la futura esposa de vuestro ReyManuel”.

La Princesa viuda no deseaba esta unión.Se había convertido en una gran defensorade la fe cristiana y sentía una verdaderaintolerancia hacia los herejes. Enrealidad, lo único que quería era tomarlos hábitos, dedicándose a la oración yal servicio de la Iglesia. Pero al finalno pudo resistir la presión de sus padresquienes le apartaron de estos propósitos.

En 1496 accede a casarse con elmencionado Rey Manuel I de Portugal pero,acorde con las ideas que fluían por supensamiento, impone una condición:aquellos judíos que no quisieranconvertirse al cristianismo, deberían serexpulsados de Portugal.

En primera instancia el Rey Manuelvaciló porque admiraba a los judíos porsus conocimientos y serviciosfinancieros que aportaban a la Corona,pero luego accedió.

Salvadas trabas como ésta, el 13 deseptiembre de 1497, los Reyes y laPrincesa Isabel partieron de Medina delCampo hacia la ciudad fronteriza deValencia de Alcántara para celebrar laboda el día 30. Poco después Isabelretornaría con su nuevo marido a Portugalesta vez ya como Reina.

Isabel deTrastámara,Reina dePortugal

Tras la muerte de su único hermano, elInfante Juan, Príncipe de Asturias,Isabel se convierte en la heredera deltrono de Castilla. Ella y su nuevo espososon convocados por los Reyes Católicos almonasterio de Guadalupe el 7 de abril de1498, siendo recibidos con júbilo y muyafectuosamente por los monarcas. La reinaIsabel llegó a visitar hasta veintitrés

veces este monasterio al que llamaba “miparaíso”.

Sin embargo, desde su llegada, Isabel yFernando se dieron cuenta que la actitudde su hija no había cambiado. La ahoraReina de Portugal seguía tan sombría,taciturna y ansiosa como siempre. En elmomento de su regreso a España seencontraba embarazada de cinco meses y el23 de agosto de 1498 da a luz un niño enZaragoza que se llamó Miguel de la Paz.Isabel, Princesa de Asturias y Reina dePortugal, murió una hora después delnacimiento de su hijo a los 28 años deedad, dejando a su marido abatido y a unpaís triste porque le adoraba. Fueenterrada posteriormente en el conventode Santa Isabel de los Reyes de Toledo.

De haber vivido el príncipe Miguel,hubiera heredado el trono de Portugalpor parte de su padre, y los de Castillay Aragón por parte de su madre, de la queheredaría también las posesionesaragonesas en el Mediterráneo junto a lasposesiones castellanas y portuguesas en

ultramar. Tras la muerte de ésta fuenombrado Príncipe de Asturias y Gerona,títulos otorgados a los herederos de lascoronas de Castilla y Aragón, recibiendoademás, desde su nacimiento, el títulode Príncipe heredero de Portugal. PeroMiguel de la Paz jamás llegó a gobernartoda la Península Ibérica ya que fallecióen 1500 antes de cumplir los dos años.Actualmente sus restos descansan en laCapilla Real de Granada junto a los de sutía Juana, el marido de esta Felipe I “elHermoso”, y sus abuelos los ReyesCatólicos.revista 47

EL MAR VERDE DE ALMENDRALEJO(Badajoz) Y LA RUTA RIBERADEL GUADIANA., Comunicaciónde LA ALCAZABA

Viñedos en Almendralejo

Almendralejo (Badajoz) es la capital dela comarca de Tierra de Barros. Estásituada en el corazón de las tierras másfértiles de la comarca, junto a laconocida Ruta de la Plata. Es un enclaveimportante en el camino hacia el interiorde Extremadura y de Andalucía. Tiene unaextensión de 15.563 hectáreas, con unclima bastante seco, de inviernostemplados y elevadas temperaturas enverano. Sus suelos, calcáreos yarcillosos, son fértiles por su riquezaen nutrientes, lo que le han convertido

en una de las zonas más importantes deproducción vinícola de toda España.

Esta localidad ha pasado de tener unaeconomía eminentemente cerealista, aestar envuelta por otra de tipomesomediterránea, representada por la vidy el olivo.

Iglesia de la Purificación,Almendralejo

Es conocida internacionalmente como«Ciudad Internacional del Vino». Es sededel consejo regulador de la denominaciónde origen Ribera del Guadiana, queincluye un amplio territorio, siendo laúnica denominación de origen vitivinícolade Extremadura. Además también esconocida como Ciudad del Romanticismo porser el lugar de nacimiento de dosprincipales poetas de este movimiento

literario, José de Espronceda y CarolinaCoronado.

Su situación en una de las tierras másfértiles de Extremadura y cruzada por laRuta de la Plata, han convertido a laciudad en una urbe desarrollada queofrece una pujante industria de todotipo, además de una economía basada enlos cultivos tradicionales del vino y laaceituna. Almendralejo es actualmente unode los puntales económicos de lacomunidad autónoma y, a la vez, unejemplo de vida rural tradicional, peropor lo que más es conocido Almendralejoes por sus bodegas.

Acto de presentación Ribera del Guadiana

Esta ciudad presentó el pasado día 22 deoctubre, en Madrid, su ofertaenogastronómica y sus principales hitos yeventos durante los próximos meses. Elacto estuvo presentado por la agencia decomunicación Grupo RV Edipress . ElAlcalde de esta localidad, José GarcíaLobato, que estuvo acompañado delConcejal de la Institución Ferial Tierrade Barros, Carlos González Jariego, y delDirector Gerente de Bodegas PalacioQuemado, Fernando Giménez de Alvear, fueexponiendo sus propuestas, entre las quedestaca Iberovinac, la feria dedicada alvino embotellado y a granel, así como alaceite y la aceituna, que tendrá lugarentre el 5 y el 7 de noviembre próximosen la localidad pacense.

La Ruta del Vino Ribera del Guadiana y suoferta enoturística, la gastronomía,cuajada de productos con Denominación deOrigen, y su afamado cava, así como lariqueza patrimonial, histórica ymonumental de la ciudad, completan suextenso catálogo de recursos.

Bodegas

Conocida como Ciudad del Cava, sede de laRuta del Vino Ribera del Guadiana ycapital de una de las principalescomarcas viticultoras de Extremadura,Tierra de Barros, Almendralejo estáíntimamente unida al cava, el aceite y laaceituna. .Tenemos que destacar que estalocalidad es la única localidad extremeñadonde se produce este vino espumoso decalidad con una producción que supera elmillón de botellas anuales.

Tenemos que recordar que con la fundacióndel Consejo Regulador de la Denominaciónde Origen, comienza una nueva era en elcultivo del vino en Extremadura. En pocotiempo se modernizaron lasinfraestructuras y la región extreñmeñaencontró el camino del siglo XXI. Graciasa las numerosas inversiones en

tecnología, a los enólogos y a la activamovilización de los agricultores, se haconseguido que la D.O Ribera del Guadianaocupe un lugar importante dentro de laszonas de producción vinícolas españolas.

Anagrama Riberadel Guadiana

La ruta del Vino de Ribera del Guadianaconstituye la principal ofertaenoturística de Extremadura, fruto de unacuidada selección de bodegas,alojamientos, restaurantes y otrosestablecimientos turísticos que permitendescubrir la cultura del vino y todos losplaceres asociados a la buena vida.

Todos los municipios integrados en laruta, diversos en cuanto a su patrimoniohistórico cultural y natural, compartensin embargo su arraigado vínculo a lacultura del vino, su verdadero hiloconductor. Un conjunto de campos

fértiles, tierras pardas modeladas pormanos curtidas de los hombres, queacarician con dulzura racimos de uvas quedulcifican paladares e impregnan dealegría mesas de blancos manteles.

Viñedos en Almendralejo

Las cerca de 26.000 hectáreas de viñedosque componen ls D.O., se dividen en seiszonas de producción, que disfrutan de unclima homogéneo, a pesar de distardecenas de kilómetros entre sí. Aúncuando los largos y calurosos veranosconllevan una maduración rápida de la uvay se consiguen vinos jóvenes, jugosos,deliciosos, gracias a las modernastécnicas aplicadas. Estos vinos maduros ylimpios sorprenden en gran medida por sucarácter típico español y su excelenterelación calidad-precio.

La reinaIsabel I de Castilla, conocida como “LaCatólica”(1451-1504) madre, reina,estadista , mecenas de artistas yescritores, vivió entre finales EdadMedia y el umbral de la modernidadrenacentista. Fue una mujer que seadelantó a su tiempo. Es posible que nonaciera para ser reina pero sí demostró alo largo de su vida que había nacido para

reinar.. Fue una persona siemprecomprometida con los idealesespirituales, culturales y humanísticos.Ella se había encontrado con una Castilladesmembrada, en apuros, y la devolvía asus sucesores como la espina dorsal de unimperio, el primer imperio de la EdadModerna.

Contrajo matrimonio (19 de octubre de1469), con el que sería Fernando II deAragón (1452-1516) recibiendo ambos eltítulo pontificio de Reyes Católicos.Ambos monarcas hicieron posible la Uniónde Reinos logrando una monarquíaautoritaria, hispánica, nacionalista ydual, creando en la Península uno de losprimeros Estados modernos de Europa.

Los Reyes Católicos no crean una Españaunificada pero la doble monarquía no estampoco una simple unión personal. Conellos España se convierte en ámbitopolítico y toma una forma original quese conservará por lo menos hastaprincipios del siglo XVIII.

Aunque en el cuadro aparecetambién la princesa Isabel deTrastámara, haremos especialmención a su único varón, suheredero, el Príncipe Juan deTrastámara y Trastámara (nacióen Sevilla en 1478), casado con Margaritade Austria, pudo haber sido el rey deAragón, Castilla, y Navarra, “el primerrey de España”, pero murió prematuramenteen Salamanca en 1497, a los diecinueveaños: el viento de la muerte se llevabala Casa de Trastámara, forjadora de launidad nacional El futuro de Españacambiaba por completo. Para el pueblollano fue el Príncipe que “murió deamor”. Era la esperanza de España a lamanera de un príncipe del Renacimiento.La Reina Isabel I nunca se recuperó de lamuerte de su hijo.

El cuadro de La Virgen de los ReyesCatólicos fue pintado entre 1491 y 1493.Se trata de un temple sobre tabla de 123x 112 cms y su fecha se establece hacia

1490. Esta obra sintetiza a la perfecciónla simbiosis entre pintura flamenca ypatrocinio real. La composición essimilar a la de una sacra conversazione,en una estancia con ventanas que dejanver un paisaje con característicasconvencionales propias del estiloflamenco. Su autor ,anónimo, es conocido como Maestro de la Virgen de losReyes Católicos. La obra es un ejemplodel goticismo imperante en la pintura dela época.

En su ubicación original se guardaba enel oratorio del cuarto real delmonasterio de Santo Tomás de Ávila. Ladesamortización de 1836 produjo sutraslado al Museo de la Trinidad y luegoa lo que sería el Museo del Prado dondese encuentra actualmente.

En el cuadro se representanarrodillados los donantes. A la izquierdade la composición aparece el Príncipedon Juan, al lado del Rey don Fernando.Enfrente de ellos advertimos la presenciade la Reina Isabel I (con aspecto joven y

resaltando en tamaño ligeramente porencima de sus acompañantes y marido,dejando claro que es la reina deCastilla) y de la Princesa Isabel.

El Príncipe, joven heredero sobre el queestá puesto en este momento el destino dela unión dinástica, aparece de rodillas,en actitud orante, y con las manosjuntas, algo infantilizado. Sus faccionesson bastante distintas a las esculpidaspor Domenico Fancelli en su sepulcro delConvento de Santo Tomás de Ávila.

En la parte superior aparece representadaen un trono la Virgen con el Niño. En unplano inferior, de pie, observamos a dossantos. A la derecha del cuadro, con elhábito dominico, aparece Santo Domingo deGuzmán , fundador de la Orden Dominica(con un libro, por ser doctor de laIglesia y un lirio, como símboloiconográfico de la Virgen, dada suparticular devoción mariana). A laizquierda aparece Santo Tomás de Aquino el titular de la advocación delmonasterio (con un libro, por ser también

doctor de la Iglesia, y con la maquetadel edificio). El suelo de baldosas, latarima sobre la que se halla el trono dela Virgen, los reclinatorios de los Reyesy las ventanas, nos presentan unaperspectiva algo forzada.

PASEOS POR LA HISTORIA DELARTE. ESCULTURA: MOISES DEMIGUEL ANGEL, por AlfredoPastor Ugena

Miguel Angel Buonarotti (1475-1564) es elescultor más importante del Cinquecentoitaliano. Representante del geniorenacentista, ejerce con maestría entodos los campos (arquitecto, pintor,poeta), aunque se siente escultor. Buscaexpresar en sus obras una belleza que seaexpresión de un orden intelectual. Todasu vida será un titánico esfuerzo porliberar la forma de la materia que la

aprisiona. Podemos considerarlo, sin dudaalguna, como la expresión del artistatotal

La obra que comentamos es unaescultura renacentista del siglo XVI,perteneciente a la etapa de indicada enItalia. Es la figura central de la tumbadel Papa Julio II, que se encuentra en laiglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma.Miguel Angel Comenzó a realizar esta obraen 1515 aunque no la termina hasta 1545.Está realizada en mármol blanco deCarrara y se trata de una esculturaexenta o de bulto redondo, de cuerpoentero y sedente, aunque dada laconfiguración del sepulcro (tipo fachadaadherido al muro), la obra sólo puede sercontemplada frontalmente.

Podemos ver en esta esculturalas características del estilorenacentista: búsqueda de la bellezaideal, acentuado naturalismo, interés porla figura humana y su anatomía (el cuerpocomo expresión del ideal humanista devirtud y fortaleza y no como depósito del

pecado, como era percibido en la EdadMedia), tal como corresponde a la culturaantropocéntrica del periodo humanista. Nodebemos olvidar las influencias deDonatello y la escultura helenística ennuestro escultor.

Para Miguel Ángel laescultura será la expresión de una idea,de un sentimiento puesto a los ojos delpúblico (“la indignación, su violenciacontenida ante la visión de las bajezashumanas”) en donde la forma pierde suprestigio (de aquí las deformacionesanatómicas) para convertirse en un emisorde emociones, al igual que puede ocurriren sus pinturas , como por ejemplo lavisión terrible que da de la Humanidad ensu Juicio Final de la Capilla Sixtina.

Miguel Angel representa conesta estatua un tema bíblico:concretamente a Moisés, el gran patriarcajudío que liberó a su pueblo de laesclavitud a la que le tenían sometidoslos egipcios, conduciéndoles hasta latierra prometida. Miguel Ángel nos lo

muestra con las tablas de la Ley que leofreciera Yavé en su retiro de cuarentadías en el Monte Sinaí, mirando fijamentehacia su pueblo que, aprovechando suausencia, comenzaron a adorar al Becerrode Oro. En su figura, según algunosautores, se podrían advertir los símbolosde los elementos de la Naturaleza, comolas barbas, el agua o el cabello, elfuego

Capta el instante en queMoisés vuelve la cabeza y va alevantarse, lleno de furia ante lainfidelidad de su pueblo. Esta ira que leembarga, conocida como la«terribilitá»,se expresa en su rostro, que se contraeen un gesto ceñudo. Miguel Angel abandonalos rostros serenos de su primera época yopta por una expresividad acentuada,anuncio del Barroco.

El modelado que realiza esperfecto. Parece que utiliza el mármolcomo si este material fuera plastilina oarcilla, logrando un naturalismoasombroso unido a un gran estudio

anatómico, donde las ropas al caer enpliegues verticales potencian el volumende la figura. El mármol blanco pulidodeja resbalar la luz. Las ropas caen enpliegues de gran naturalismo, donde loscontrastes de luces y sombras queprovocan las profundas oquedades en elmármol, otorgan a la figura su rotundovolumen.

“La composición, muy estudiada, escerrada, clásica; se estructura en un ejevertical desde la cabeza hasta el pliegueformado entre las piernas del profeta,cuya figura queda enmarcada por doslíneas rectas verticales en los extremos.Existe un ligero contrapposto ( a pesarde la posición sedente) marcado por elgiro de la cabeza y la simétricacomposición entre brazo izquierdo haciaarriba y derecho hacia abajo, así comopierna izquierda hacia fuera y derechahacia dentro. Las líneas rectas quedandulcificadas y compensadas por dos líneascurvas paralelas: la que forma la larga yensortijada barba hasta el brazo

izquierdo, y la iniciada en el brazoderecho estirado hasta la piernaizquierda”.

Observamos cómo los músculosestán en tensión; consigue que estecoloso no resulte pesado, sino grandioso,en el que destaca-como hemos señalado- la«terribilitá», que le embarga y queexpresa en el rostro de Moisés, que secontrae en un gesto ceñudo y feroz.

Las influencias posterioresde Miguel Angel fueron muy importantes:huellas de su genialidad se encuentran,por ejemplo, “en Berruguete, en Juan deJuni o en el propio Greco que renuncia alas apariencias bellas en favor defiguras deformadas y desconectadas delambiente. Más tardíamente encontramos suinfluencia en Bernini e incluso en Rodinya en el siglo XIX”.

PASEOS POR LA HISTORIA DELARTE. ESTANDARTE DE UR, porAlfredo Pastor Ugena

Lasnecrópolis real de Ur se descubrió en el1922 por el británico Sir LeonardWoolley, está situada al sur-este delgran Zigurat de Ur y consta de unas 1850tumbas que fueron utilizadas en elperiodo comprendido entre el 2650 y el2050 a.C. las cuales acabaron squeadascuando los elamitas entraron tras laconquista de Ur y que a la postreacabaría con la cultura Neosumeria.

Tras el descubrimiento de lastumbas, Sir Leonard Colley no comenzó deinmediato las excavaciones debido a lafalta de preparación de su grupo detrabajo teniéndolas que retrasar hasta1926, de las 1850 tumbas, 16 destacan porla calidad y riqueza de los objetosencontrados en ellas y aunque muchas deellas fueron expoliadas dos permanecieronintactas, existiendo la creencia quepertenecieron a reyes sumerios, siendolos mas importantes en cuanto a lariqueza de su ajuar los de la I Dinastíade Ur y destacando reyes comoMeskalamdug, Mesanepada, Shulgi y Amar-Sin y a miembros de la familia real como,Puabi y Abargi.

Estos individuos fueronenterrados en ataúdes de madera, mimbre oarcilla o simplemente fueron envueltos enuna estera, junto a ellos apareció suajuar funerario constutuido por piezas degran valor fabricadas en oro, plata,lapislázuli, madera o conchas a la parque objetos de exquisita orfeberia e

incalculable valor.

Un ejemplo relevante de todos estosajuares funerarios funerarios es esteEstandarte objeto de nuestro comentario.Entre sus características más notablepodemos señalar , de forma sintetizada,las siguientes:

Estilo: Arte mesopotámico

Cronología: 2600-2400 a.C

Tamaño: 21,5 cm de alto x 49,5 cm deancho. Museo Británico.

Materiales: Madera con incrustraciones delapislázuli, piedra caliza roja yconchas.

Detalle estandarte de Ur, Escena de laGuerra

He aquí una de las piezas más atractivasde toda la arqueología mesopotámica. Ladenominamos como «Estandarte real de Ur»,aunque no conocemos a ciencia cierta cuálfue su uso. Fue hallado en una de lastumbas del llamado «cementerio real deUr», en una esquina de la cámarafuneraria y muy cerca del hombro de uncadáver de sexo masculino.Es de formatrapezoidal y está realizado en maderaque estaba originariamente cubierta poruna capa de betún. Estaba prácticamentedestrozado por el empuje del terreno, demanera que la reconstrucción actual es,hasta cierto punto, una conjetura.

Esta pieza arqueológica esconsiderada una de las fuente más fiables

sobre la civilización desarrollada en losmárgenes del Creciente Fértil a partirdel III milenio a.C. Su descubridor,pensó que formaría parte de un estandartepara ceremonias y procesiones. Pero en laactualidad, se cree que pudo emplearsecomo una especie de instrumento musicalalgo así como caja de resonancia.

Lapieza de forma trapezoidal está compuestapor varias placas y en cada una de ellasse representa una escena distinta. Sinembargo, podemos encontrar un personajecomún en ambas caras que corresponde a lafigura de un monarca sumerio. Éstedestaca sobre el resto de las figurassentado en su trono gracias a surepresentación jerarquizada, es decir,tiene un tamaño mayor que el resto defiguras.

Hay dos escenas principalesambas divididas en tres franjashorizontales:

La «Escena de la paz» donde se

presenta un desfile de súbditos portandoanimales y productos agrícolas comoofrendas al monarca que aparece sentadoen su trono en la parte superior. Laperspectiva de la escena es plana y lasfiguras se superponen en filas, unasencima de otras, de derecha a izquierda yde abajo a arriba. El banquete estáamenizado por músicos que tocan el arpa.

En elotro panel aparece una «Escena de laguerra». En ella se representan filas decarros de combate y soldados deinfantería con sus armas y escudos.Aparecen incluso algunos prisionerospisoteados mientras que otros, atadosserán presentados ante el rey como botín

de guerra. El monarca sumerio porta unalanza y recibe los honores. Al igual queen la escena anterior, las figuras siguenun línea en zigzag desde abajo,superponiendose en filas para indicar laprofundidad.

Gracias a esta pieza sabemos quela civilización mesopotámica fue una delas primeras en conocer las técnicasagrícolas y que no fue una sociedadpacífica puesto que los monarcas tuvieronque emplear la guerra para controlar suimperio.

PASEOS POR LA HISTORIA DELARTE. LA PINTURA. JUANSÁNCHEZ COTÁN: ENTRE TOLEDO YGRANADA, por Alfredo PastorUgena

Juan Sánchez Cotán

Juan Sánchez Cotán (1560-1627) fue unpintor español, nacido en Orgaz (Toledo)y murió como fraile cartujo en Granada,dejando en La Cartuja de esta ciudadobras maravillosas. Formado en Toledo, seconvirtió en uno de los mejoresrepresentantes de la escuela toledana,aunque sus comienzos son pocos conocidos.Tal vez se formara con el pintor Blas dePrado, que cultivaba una pintura derivadade Rafael, pero dentro ya de esquemas

manieristas, y que se dio a conocer comopintor de frutas y flores. Su pinturarecibe también la influencia de losmanieristas italianos que trabajaron enEl Escorial, como Luca Cambiaso yPellegrino Tibaldi, a los que tuvo laposibilidad de estudiar sobre el terreno.Junto a ello la influencia de españolescomo Navarrete y Sánchez Coello.

Imposición de la Casulla a San Idelfonso

Establecido en Toledo, contaba con unaimportante clientela como pintorreligioso y retratista; en esta ciudadpermaneció activo hasta 1603, año en quese trasladó a Granada, donde profesó comomonje en la Cartuja el 8 de septiembre de1604, deseoso de vivir en el retiro paraentregarse completamente al arte. De susobras toledanas la más temprana es elBautismo de Cristo, de la iglesia de SanClemente. Es una obra enmarcada en unatendencia goticista, pero en la quemuestra el gusto por los elementos en sí,que está llena de pájaros y flores, gustoque le llevará a la pintura de bodegones.

De esta misma época sonLa imposición de la casulla a SanIldefonso y el Niño de Pasión, de laiglesia de San Ildefonso, al igual quevarios de su primeros bodegones; en ellosofrece un tipo de composiciónperfectamente definido y personal. Losobjetos se disponen de forma horizontal,alineados, y no amontonados, sobre eldintel de una ventana, con un fondo

oscuro y una iluminación tenebrista. Enestas obras recoge todas las tendenciasque alimentaron su pintura, por una parteel efecto de trompe l’oeil es propio delarte manierista, pero el amor al objetosencillo, que adquiere la categoría deprotagonista, y el estudio de lascalidades de las cosas lo enmarcanplenamente dentro del estilo barroco.

Virgen despertando al niño

A partir de este momento su actividad seva a repartir entre las cartujas delPaular, donde se encontraba desde 1610 a1612, y de Granada, en la que permanecióhasta su muerte; siempre se distinguió,tanto por su escrupulosidad en laobservancia de su regla, como por laamabilidad y sencillez con que seesforzaba en complacer y ser útil atodos.

Historia de los mártires de inglaterra. Trespriores y un monje de Santa Brígida juzgados

por Conwell

Tras profesar como cartujo, cultivó antetodo la temática religiosa, en la quedestacan sus vidas de ilustres cartujos,y en la que muestra influencias de lapintura de Luca Cambiasoy de la familiaBassano, desarrollando un rigorarquitectónico en las composiciones, yuna gran volumetría en las figuras.Mantiene su interés por la luz nocturna ylos juegos de claroscuro. En ellas va arehuir del dramatismo de las escenas, ymantiene en las mismas un espíritu serenoy equilibrado.

Sus obras son notablespor la suavidad del colorido, por lacorrección del dibujo y especialmente porlas actitudes de sus figuras. En todas serevela la tranquilidad del espíritu. Elgrueso de la producción de Sánchez Cotánestá formado por cuadros de temáticareligiosa, que en algunos casos han sidovalorados con un injusto tono despectivo.Las obras realizadas para la Cartuja delPaular se han perdido, pero, sin embargo,

se conservan todas las ejecutadas para lade Granada.

En la Cartuja de Granadase dedicó, sobre todo, al conjunto depinturas de la Iglesia, el refectorio yel claustro (1615-1617). Algunas de estasobras se conservan en el lugar para elque fueron realizadas, mientras que elresto se encuentran en el museo deGranada. De ellas destacan las dos seriesnarrativas de la historia de la Orden, lade sus orígenes según la leyenda, y lacrónica de los primeros mártires deInglaterra.

Bautismo de Cristo

Entre toda su producción religiosa, lasobras más conocidas son: Virgen de lasAngustias; Seis cuadros de la Pasión;Virgen con el niño; Virgen de la Piedad;Virgen con San José y el niño; San Bruno(en el Paular); Cuatro cuadros de laPasión; Huida a Egipto; Bautismo deCristo; Cuatro cuadros de la vida de SanBruno; Visión de San Hugo; San Bruno; La

Cena; Cristo crucificado; Virgen delRosario, etc., (en la Cartuja deGranada); San Francisco de Asís, etc.

Naturaleza muerta

Pero Cotán es conocido ante todo por susnaturalezas muertas, de las que fue unauténtico maestro, especialidad en la quela moderna crítica le ha reconocido unlugar destacadísimo en la pinturainternacional europea, pese a que seconocen escasas obras de este género,entre ellas destacan Bodegón de caza,hortalizas y frutas, obra de 1602;Bodegón del cardo de 1603 y Bodegón dehortalizas del mismo año. Sus cuadros secaracterizan por la luminosidad intensa,a la manera de Caravaggio y la reducidagama cromática. La iluminación utilizada

en sus bodegones ha provocado, entre losestudiosos del tema, la polémica de sifue una influencia recibida por elconocimiento de la obra de Caravaggio, opor el contrario llegó a unainterpretación tenebrista de formaindependiente desde la tradición de lapintura castellana y los antecedentes delos nocturnos venecianos.

Naturaleza muerta

Su influencia se hace patente en eldesarrollo de la pintura de bodegones,sobre todo en autores como Van der Hamen,así como en los seguidores de su obrareligiosa, como Felipe Ramírez y Luis

Ledesma. Pero tal vez la influencia másimportante es la ejercida sobre Zurbarán,tanto en los bodegones como en los cuadrode monjes, influencia que se manifiestaen las obras de la Cartuja de Sevilla,para cuya realización parece indudableque Zurbarán conociera a fondo laspinturas de la Cartuja de Granada.

Detalle

LA EPOPEYA O POEMA DE

GILGAMESH-LA NARRACIÓN MÁSANTIGUA DE LA HISTORIA, porAlfredo Pastor Ugena

Gilgamesh y Lamassu en el Museo de Louvre.Paris. Francia.

La Epopeya de Gilgamesh o el Poema deGilgamesh es una narración de laMesopotamia de origen sumerio,considerada como la narración escrita másantigua de la historia. Se emplearon parasu escritura tablillas de arcilla yescritura cuneiforme, lo cual favoreciósu preservación. La versión más completaconservada hasta la actualidad consta de

doce tablillas en las que el héroe,Gilgamesh, ha pasado a ser un icono de lacultura popular.

Esta epopeya se originó deuna serie de leyendas y poemas sumeriossobre el mitológico héroe-rey Gilgameshde Uruk, que debió gobernar hacia el año2500 a. C. Se trata de una obra escritamuy posteriormente a su reinado, con baseen las tradiciones orales y en lamitología sumeria.

El Poema de Gilgamesh, frentea obras como La Ilíada, la tragediagriega o los relatos bíblicos, tiene laparticularidad de desarrollar suargumento sobre el hecho trágico en símismo. A diferencia de la historia deAbraham, de Edipo Rey o del Prometeo deEsquilo, donde las reflexiones en tornoal destino del hombre se exponen mediantetres bellas narraciones que van a irdesvelando a los protagonistas el sentidotrágico del ser, en Gilgamesh vamos apresenciar que dicha meditación cobraforma a través de un argumento que

consiste en el descubrimiento de esamisma realidad en la que la acciónnarrada consiste en la toma de concienciadel héroe de su naturaleza mortal.

Tablilla IXdeGilgamesh

El poema trata sobre lasaventuras del rey Gilgamesh, tambiénconocido como Istubar, y su amigo Enkidu.Las aventuras para matar al giganteHumbaba, el descenso a los infiernos y larelación entre dioses, semidioses (comoel propio Gilgamesh) y mortales le dan unclaro origen prehelenístico. El núcleosentimental se encuentra en el duelo trasla muerte de Enkidu.

El poema consta de docetablillas y en ellas se van a narrar-comose ha indicado anteriormente- lasaventuras de Gilgamesh, déspota de Uruk,representante del hombre civilizado,quien, en uno de los primeros pasajessignificativos, va a enfrentarse aEnkidu, encarnación del hombre salvaje.

Tras el proceso civilizadorque éste va a experimentar al quedarenamorado de una hieródula, y después dehaberse enfrentado a Gilgamesh, quien lederrota – victoria de la civilizaciónfrente a la naturaleza salvaje -, los doshéroes se dirigen al Bosque de losCedros, donde han de batirse con elgigante Khumbaba. Una vez cumplida sutarea, se encontrarán con la diosa Ishtar– Venus en la mitología latina -, quienenamorada de Gilgamesh y siendodespechada por el héroe, decide vengarsepidiendo ayuda a Anu, su padre, quecreará el Toro Celeste con el fin deacabar con los protagonistas. Sin embargoEnkidu va a vencer al Toro y, a

continuación, colérico, cometerá unaterrible ofensa contra la diosa. Laafrenta del ser humano contra unadivinidad provoca la ira de los dioses,quienes no decidiéndose a acabar conGilgamesh, pues en sus dos terceraspartes es de naturaleza divina, decidenhacerlo con Enkidu.

Presenta esta narraciónepisodios que influyeron posteriormenteen La Odisea de Homero, entre otras obrasrelevantes.También se ha argumentado queexiste cierta influencia de este poema enalgunos de los capítulos de la Biblia(buena parte de la cual, no ha deolvidarse, se redacta en época delcautiverio de los judíos en Babilonia, entorno al S. VI a. C.). Supuestamente sonlos elementos más claramente tomados porla tradición hebrea del poema babilónicode Gilgamesh : el mito del gran diluvioal que escapó un elegido por los dioses,este relato, para algunos es antecedentede la historia del Arca de Noé queaparece en la Biblia. El otro tema, es el

hecho de que una planta que hubierapodido otorgar la juventud (se discute sila vida eterna o sólo la juventud) le es«robada» a la humanidad, mitad por lainconsciencia del hombre, mitad por laintervención de una serpiente, lo queguarda un paralelismo, pero a la vezdiferente por la mención del árbol de laCiencia, con el episodio de Adán, Eva yla serpiente del Génesis.

Gilgamesh y Enkidu dando muerte aHumbaba.

El simbolismo del texto va a sermúltiple y remite a un deseo de ordenarla realidad. Recordemos que Mesopotamiaes el territorio comprendido en la zona

conocida como Oriente Próximo ubicadaentre los ríos Tigris y Éufrates y quecoincide con áreas del actual Irak.Sumeria es una región histórica queformaba parte del sur de Mesopotamia y esconsiderada la más antigua civilizacióndel mundo, así como la primera en dejarconstancia de sus costumbres ytradiciones, constancia que se encuentraen escritura cuneiforme. Posterior aSumeria, las civilizaciones babilónicas yasirias siguieron usando esta escriturasiendo el Poema de Gilgamesh la prueba deello.

Señalar asimismo que desde elIV milenio a.C. florecieron en esta zonadiversas culturas: sumeros, acadios,babilonios, asirios e hititas. Estasculturas realizaron las primeras formasde escritura conocidas (la cueniforme) yllegaron, a través de tablillas dearcilla, a una literaturafundamentalmente compuesta por textos,himnos religiosos y poemas épicos.

Gilgamesh y Uruk

El Poema del Gilgamesh es la obra másconocida. La leyenda sobre este reycuenta que los ciudadanos de Uruk,viéndose oprimidos, pidieron ayuda a losdioses, quienes envíaron a un personajellamado Enkidu para que luchara contraGilgamesh y le venciera. Pero la lucha sehace muy igualada, sin que se destaque unvencedor y, a continuación, los dosluchadores se hacen amigos. Juntosdeciden hacer un largo viaje en busca deaventuras, en el que aparecen toda clasede animales fantásticos y peligrosos.

En su ausencia, la diosaInanna (conocida por los babilonios comoIshtar y más tarde como Astarté) habíacuidado y protegido la ciudad. Astartédeclara su amor al héroe Gilgamesh pero

éste lo rechaza, provocando la ira de ladiosa que en venganza envía el Toro delas tempestades para destruir a los dospersonajes y a la ciudad entera.

Este mito, como todos los quepertenecen a las tradiciones de lassociedades humanas en general, tieneimplícita una enseñanza que muestra laimportancia de la mitología en la vidadiaria de las personas, y en laconfiguración de la sociedad misma. Así,la figura del héroe representa la figurade un personaje que ha emprendido uncamino, y a través de su recorrido, va aaprender que el verdadero sentido de lavida no es alcanzar la inmortalidad, donexclusivo de los dioses, sino entenderque no estamos solos en el mundo, quepara crecer y superarnos a nosotrosmismos debemos caminar junto a otros enlos que nos podemos ver complementados,reflejados y contrariados.

El mito a lo largo de lahistoria se ha concebido como una formade dar con la verdad, de encontrar

respuestas a los acontecimientossorprendentes para el hombre, porquepermite dar explicaciones a hechos comola creación del hombre, los cielos,fenómenos naturales, y es de ésta formacomo han nacido los dioses para darrespuestas a las interrogantes delhombre.

En resumen el poema deGilgamesh se ubica dentro del géneroliterario épico, y específicamente unaepopeya. Asimismo se le define tambiéncomo un género poético que secaracteriza por la majestuosidad de sutono y su estilo y que relata sucesoslegendarios o históricos de importancianacional o universal.

Por lo general se centra enun individuo, lo que confiere unidad a lacomposición. A menudo introduce lapresencia de fuerzas sobrenaturales queconfiguran la acción, y son frecuentes enella las descripciones de batallas yotras modalidades de combate físico. Sinduda en el poema de Gilgamesh se ubica, a

nuestro entender, especialmente dentrodel subgénero épico de la epopeya, dadoque, son relatos majestuosos con lapresencia de héroes como Ekidu yGilgamesh, personajes matizados devalores axiológicos, los cuales semanifiestan a través de la presencia defuerzas sobrenaturales proporcionadas porel bien.

Presenta elementos queproporcionan información, en relación, alestilo de vida de la civilizaciónmesopotámica 2000 a.C., gracias a laubicación geográfica de mesopotamiasituada entre el río Tigres y Eúfratesdio pie al desarrollo del comercio, de laagricultura y artesanía, lo cual generola aparición de ciudades y la creación deuna cultura urbana como es la ciudad deUruk (de amplios mercados). Así también,el aspecto religioso es evidenciado en elfragmento del párrafo, debido a lacreación de un poder organizado y fuerte,en donde los órganos del poder secentraban en el templo, situado en la

ciudad-estado y dirigido por un rey-sacerdote que fue a su vez, jefe civil yreligioso y gobernó de forma absoluta.

Finalmente, si bien es cierto que se trata de una obraliteraria, no es un libro de historia,también es cierto que refleja elementossocio-históricos de una cultural y unaépoca determinada, porque como dijoLukacs “es la cosmovisión del hombre laque se fleja en la obra” o Lucian Goldmancuando habla del “sujeto colectivo”, elcual representa las inquietudes de ungrupo, comunidad o sociedad y en estecaso el sujeto colectivo es lacivilización sumeria quien invoca suscreencias, sus interrogantes acerca de lavida, de la muerte, del bien y del mal.

PASEOS POR LA HISTORIA DELARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE

Esta obra la encontramos en Loggia deiLanzi, Florencia, Italia. Se trata de unaobra en Bronce (hecha en la técnica de lacera perdida).Se trata de una esculturamanierista del Quincuecento italiano.

El Perseo es una esculturaque cumple el principio básico del arterenacentista: la recuperación de laAntigüedad Clásica, en todos los aspectos(tema, proporciones y técnica). Losartistas de este contexto recuperan lostemas clásicos, como el desnudo, larepresentación de héroes y diosesmitológicos, etc. Al ver esta esculturaes evidente que también se rescatan lasformas y proporciones de la Antigüedad deGrecia y Roma. A pesar de que hay muchaidealización, observamos formas fieles ala realidad y no hay desproporción entrelos distintos miembros del cuerpo, alcontrario que con las obras de la EdadMedia, donde el tamaño de una cabezahumana podía ser considerablemente mayoren relación con el resto del cuerpo. Porúltimo, la técnica empleada en esta obra

también es una recuperación de dichaépoca dorada para los artistas delRenacimiento, la técnica de la ceraperdida : procedimiento escultórico detradición muy antigua (por ejemplo, erahabitual en la Grecia de los siglos VI yV a. C.)1 que sirve para obtener figurasde metal (generalmente bronce) por mediode un molde que se elabora a partir de unprototipo tradicionalmente modelado encera de abeja. En las esculturas de mayortamaño, como es este caso, conlleva lapérdida del modelo, creando una obra demetal única.

Sin embargo, el Perseo estáenmarcado dentro de un estilo que suponeuna evolución dentro del Renacimiento.Hablamos del Manierismo, un estilo que yalo desarrolló Miguel Ángel en sus obrasmás tardías y que El Greco lo llevó a sumáximo exponente. Se caracteriza por unarepresentación exagerada de las formas,en ocasiones antinatural, y elalargamiento excesivo de los miembros delcuerpo. El Manierismo es el resultado de

la aplicación hasta su último extremo delas reglas fijadas durante elRenacimiento. A resultas de estedesarrollo se dio una vuelta más a unestilo que se estaba agotando dentro delos rígidos esquemas del canon.

Cellini fue un hombre con unduro carácter, que en más de una ocasiónle llevo a enfrentamientos que culminaronen asesinatos. Para entender mejor lafigura del artista es conveniente leer suautobiografía; eso sí, hay que tener encuenta que es un texto muy libre y quemuchos de los pasajes que aparecen enella no son reales. Pero lo que realmentenos interesa de este artista es que,antes de realizar el Perseo, Cellinidestacaba por su labor como orfebre, porlo que la realización de esta gran piezaescultórica supuso un reto para él. Elduque Cosme I de Médicis le encargó elproyecto y le pagó con una casa, el lugardonde realizaría la obra.

Esta escultura nos cuenta unpasaje concreto del mito griego de

Perseo: un semidiós de la mitologíagriega, hijo de Zeus y la mortal Dánae.La tradición le atribuía la fundación deMicenas.

Es elmomento en el que el héroe acaba decortar la cabeza de Medusa: en lamitología griega, “guardiana’,‘protectora”, era un monstruo femenino,que convertía en piedra a aquellos que lamiraban fijamente a los ojos. Fuedecapitada por Perseo, quien después usósu cabeza como arma hasta que se la dio ala diosa Atenea para que la pusiera en suescudo, la égida. Desde la antigüedadclásica, la imagen de la cabeza de Medusaaparece representada en el artilugio quealeja el mal conocido como “Gorgoneion”.

Medusa es una de las tres Gorgonas, y susatributos principales para reconocerlason sus cabellos serpentiformes. Era undespiadado monstruo femenino a la vez queuna deidad protectora procedente de losconceptos religiosos más antiguos. Supoder era tan grande que cualquiera queintentase mirarla quedaba petrificado,por lo que su imagen se ubicaba en todotipo de lugares, desde templos a cráterasde vino, para propiciar su protección. Lagorgona llevaba un cinturón deserpientes, entrelazadas como una hebillay confrontadas entre sí.

En mitos posteriores se decíaque había tres gorgonas, Medusa, Esteno yEuríale, y que la única mortal de ellas,Medusa, tenía serpientes venenosas enlugar de cabellos como castigo por partede la diosa Atenea. Esta imagen se hizoparticularmente famosa, si bien lagorgona aparece en los registros escritosmás antiguos de las creencias religiosasde la Antigua Grecia, como en las obrasde Homero.

La gorgona ocupaba el lugarprincipal del frontón de un templo enCorfú. Se trata del pedimento de piedramás antiguo de Grecia, estando fechado c.600 a. C.

Los elementos que utilizaPerseo para derrotarla están presentes enesta obra: el casco que otorga lainvisibilidad (regalo de Hades), laespada de diamante y las sandalias aladas(regalos de Hermes). Perseo presenta lacabeza recién cortada de Medusa sinmirarla, ya que su mirada petrificaba atodo aquel que osaba contemplarla. Elcuerpo inerte de la Gorgona yace a lospies del héroe y de su cuello mana lasangre de la cual nacerán el giganteCrisaor y el caballo alado Pegaso.

Se trata de una pieza debulto redondo (es una de las formas deescultura, propia de la estatuaria oescultura exenta, donde se representa latercera dimensión en verdaderaproporción, a veces a tamaño natural).

Está situada sobre unpedestal de cuatro nichos con figurasmitológicas, que también fue realizadopor Cellini. El cuerpo del héroe, enreposo tras el combate, tiene una fuerteinfluencia de la estatuaria clásica. Porconsiguiente, también nos puede recordara otros desnudos realizados durante elRenacimiento, como por ejemplo el DavisdeMiguel Ángel. Mención especial merecenlos rizos del cabello de Perseo,realizados con gran labor de trépano,(Técnica para esculpir por medio deprofundas incisiones de poca anchura paraconseguir un efecto de gran relieve y declaroscuro)como los antiguos retratosromanos.

Por último y como curiosidad,decir que en la banda que la figura tienecruzada en el torso aparece la firma delartista.

VIAJE A ALCOCHEL-MONSARAZ YESQUEVA (Portugal).AGROTURISMO Y PATRIMONIO, porAlfredo Pastor Ugena,Catedrático y Doctor enHistoria

Castillo de Alcochel

Un grupo de veintidós periodistas de turismo realizamos unviaje en relación a una experiencia transfronteriza depromoción y divulgación de actividades agroturísticas y depatrimonio cultural en Alcochel (Badajoz), Monsaraz y Alqueva(Portugal), dentro del Proyecto ADLA, cuyo objetivo es eldesarrollo del territorio de forma sensible y equilibrada enambos lados fronterizos de España y Portugal.

Desde Olivenza llegamos a Alcochel y allí fuimos recibidos porlas autoridades locales y personal técnico de la Dirección

General de desarrollo Rural del Gobierno de Extremadura, dondenos fue presentado el Proyecto y el programa de lasactividades a realizar en estos días.

Esta localidad, que nace como otros pueblos de la zona en elperíodo musulmán, fue repoblada en la segunda mitad del sigloXII por cristianos portugueses, en una etapa donde en la zonase alternaban el dominio luso y cristiano, intercambio queforjará el carácter cultural y arquitectónico de la villa.

Pertenece Alcochel a la comarca de Olivenza en un entorno deencinas, con amplias dehesas de jaras y vegetación baja quecautiva a los amantes de la naturaleza y donde percibimos lapresencia de una buena diversidad de itinerarios turísticos,destacando lo zona de Los cabriles,(donde anidan aves rapacescomo el búho o el gran duque) o el Cerro de las Herrerías,donde podemos observar una antigua mina romana

Grupo de periodistas

En primer lugar realizamos un paseo cultural por estalocalidad pacense, donde tuvimos ocasión de visitar la antiguacárcel ubicada en un viejo edificio de mediados del S.XVIII,que tuvo estas funciones hasta el S.XIX. Fue rehablitado en2004 por el ayuntamiento, para depositar en él un interesante

museo etnográfico y la oficina de turismo local y difundirhuellas y tradiciones locales.

Posteriormente visitamos la iglesia gótico-renacentista delS.XVI dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Acontinuación recorrimos un camino muy pronunciado para llegaral castillo de Miraflores, la joya patrimonial de esta villa,levantado durante el período musulmán, y ampliado durante lossiglos XIV y XV, período que definirá la idiosincrasia de estepueblo.

Este amplio castillo de origen musumán,, situado en un roquedode gran altitud, fue testigo de hechos y vicisitudesfronterizas castellano-portuguesas en la zona. Serían lostemplarios posteriormente quienes se harían cargo de esterecinto amurallado, alrededor de 1.230 con Fernando III, parapasar posteriormente a manos de la orden de Calatrava.Actualmente se condiciona para ser un hotel rural.

En el recorrido por la zona nos desplazamosseguidamente hasta una explotación agroturística,propiedad de D. Rafael Gómez Nogales,Se trata de unaatractiva dehesa de encinas y alcornoques destinadafundamentalmente a la actividad ganadera de caballos,vacas y cerdos ibéricos. Allí se nos mostró cómo era sufuncionamiento, donde contemplamos actividadesrelacionadas con el ganado vacuno como el cambio decerca de una piara de vacas a caballo por vaqueros dela Dehesa, así como el manejo de las razas allíexistentes.

Cría de cerdos

También fueron muy interesantes las actividades relacionadascon el cerdo ibérico, mostrándonos el proceso de cría desde laproducción del lechón hasta la finalización del engorde enMontanera, y también lo concerniente a la yeguada y lautilización del caballo en la dehesa con una exhibición deCaballo Pura raza española montado a la doma clásica y a lavaquera.

Terminadas estas actividades agropecuarias, visitamos lalocalidad portuguesa de Monsaraz, un verdadero museo abierto.Se rata de un conjunto arquitectónico protegido por unamuralla medieval construida en tiempos de los reyes AlfonsoIII y de D. Dinis.

Monsaraz

Este pueblo encantador es totalmente peatonal y tiene sólo doscalles, la Rua Direita y la Rua de Santiago. Una visita aMonsaraz puede empezar por Porta da Vila; tras las escalerastenemos un punto que podemos usar de mirador de la región. El

corazón de la villa es la Igreja Matriz, en cuya esquina estáel Puesto de Turismo. En la plaza hay un peculiar picota delsiglo XVIII coronada por una esfera del universo.

El castillo tiene un torre del homenaje de forma pentagonal.Fue levantado en el siglo XIII por el Rey Afonso III. Otraspuertas son la de Evora, Alcoba y Cisterna. Todo el puebloestá abrazado y protegido por la muralla medieval y losbaluartes que se levantaron durante la guerra de 1640. Porpequeño que sea el pueblo no deja de tener una buena cantidadde estructuras de defensa militar que sirvieron durante lasguerras fronterizas. Recomendamos las vistas desde la Torredas feiticeiras ( Torre de las brujas ). La Capilla de SanJosé se ha conservado a duras penas, así como la ermita de SâoJoâo Baptista.

Monumentos megalíticos

El campo que rodea Monsaraz tiene vestigios prehistóricos.Dólmenes, menhires y cromlechs que hacen de este lugar uno delos grandes campos megalíticos de Portugal. Son de épocaneolítica, alrededor de 3000 años antes de Cristo y puedensuperar los 4 metros de alto. No sé sabe con seguridad susignificado; una teoría sostiene que son falos usados enceremonias de fertilidad para obtener favores de los dioses.El ejemplar más destacado es el menhir de Outeiro, de más decinco metros de altura, el crómlech de Xarez y el dolmen deOlival de Pega. También hay un menhir que recuerda a la formade un útero femenino y que es llamado Menhir da Rocha dosNamorados.

Por último visitamos un centro deturismo fluvial: el Gran lago de Alqueva, el mayor lagoartificial, como testigo de que España y Portugal comparten elrío Guadiana en una buena parte de su frontera. En sus aguas,la construcción de esta presa o embalse, en la regiónportuguesa del Alentejo, ha originado el mayor lago artificialde Europa occidental.

En la actualidad, el Lago Alqueva es una de las alternativasde turismo náutico mas interesantes de la península, ya que tepermite navegar estando “tierra adentro”, en una inmensasuperficie de 250 kilómetros cuadrados. De hecho, una variadaoferta de servicios ha nacido a la vera de este lago, desdecasas rurales, casas “flotantes”, circuitos de senderismo,alquiler de botes y hasta de cruceros para pasar tusvacaciones como si fuera en altamar.

El lago nació con una represa cuyo muro tiene una alturamáxima aproximada de 90 metros, con una longitud de 450metros. La retención de aguas ha originado la inundación deunas 25.000 hectáreas, extendiéndose hacia el norte unos 80kilómetros, hasta el paraje de Puente Ajuda.

Las costas recortadas del lago le hacen especialmenteatractivo para descubrir pequeñas calas. La longitud de suscostas, es similar a la de todo el litoral marítimo portugués.El objetivo principal de esta obra es la de dar agua a unastierras históricamente secas. Hoy permite regar unas 100.000hectáreas de terreno. Su central hidroeléctrica, produce unos

380 MW/hora. La zona ha sido declarada Reserva EcológicaNacional por el Ministerio de Medioambiente de Portugal. Dellado español, la Consejería de Industria, Energia yMedioambiente de Extremadura, trabaja también para conseguirel difícil equilibrio entre aprovechamiento de su potencialturístico y la preservación del entorno.

Allí, en el restaurnate Amieeira marina,situado en las orillasdel Gran Lago, tuvimos la ocasión de degustar la gastonomíatípica portuguesa tradicional alentejana.

LA CRUZADA CONTRA LOSALMOHADES: LA BATALLA DE LASNAVAS DE TOLOSA (1212). PorAlfredo Pastor Ugena,Catedrático y Doctor enHistoria

Batalla de las Navas de Tolosa

El pasado 16 de julio se cumplió el octavo centenario de labatalla de Las Navas de Tolosa, hecho muy importante denuestra historia y especialmente del desarrollo de laReconquista peninsular.

En 1177 el ejército castellano de Alfonso VIII (1155-1214)recuperaba la ciudad de Cuenca. La reacción almohade provocarael desembarco del Califa Yakub ben Yusuf Almansur en 1195.Este Califa pasa a Al-Andalus, cruzando el Estrecho deGibraltar, el 30 de junio de 1195. Posteriormente tiene lugarla batalla de Alarcos (Córdoba) donde el ejército almohadeinfringió una impresionante derrota al ejército castellano deAlfonso VIII. Como consecuencias de la batalla, se perdían elvalle del Guadiana, el curso medio e inferior del río Tajo,que no se recuperarán hasta casi veinte años después, tras lavictoria de las Navas de Tolosa.

La victoria almohade en Alarcos (1195), que también habíatenido como consecuencia llevar la frontera hasta los Montesde Toledo, amenazando la propia ciudad de Toledo y el valledel Tajo, supuso un duro golpe para los reinos cristianos. Lasituación se agravó en 1211, cuando el castillo deSalvatierra, único baluarte cristiano al sur del Tajo, cae enmanos musulmanas, amenazando Toledo. Ante la delicadasituación, el rey castellano Alfonso VIII solicita la ayudadel resto de reinos cristianos y del papa Inocencio III, queda a la lucha el carácter de cruzada. Respondiendo a su

llamamiento, y al del el arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénezde Rada, llegan a Toledo tropas de Aragón y numerosos cruzadosde toda Europa. León y Portugal, como parte importante de loscinco reinos existentes en la Península, por el contrario,rehúsan unirse a estos contingentes militares..

Inocencio III ordenó predicar la cruzada en Francia. Medianteotra Bula, decretaba que, durante el tiempo que durase lacruzada contra los Almohades, serían excomulgados los monarcascristianos que atacasen otros territorios cristianospeninsulares, así como a los cristianos que ayudasen a losAlmohades o se uniera a ellos. Los pulpitos eclesiales de todaEuropa animaban a alistarse en esa Cruzada

Batalla de las Navas de Tolosa, cuadro deVan Halen

La Cristiandad occidental se mantuvo en estado de alerta anteel temor de una posible invasión de los Almohades más allá delos Pirineos. Como consecuencia, la llamada papal tuvo ecoincluso en la región del Lamguedoc, donde se desarrollabasimultáneamente la cruzada contra los herejes cátaros.

Las tropas almohades venían dirigidas por el propio califaMuhammad An-Nasir, el llamado Miramamolín por los cristianos (“Comendador de los Creyentes”, en árabe).

El ejército cristiano estaba formado por los denominados

ultramontanos, muchos de ellos pertenecientes a las tropas deSimón de Monfort, combatiente de la herejía cátara o albigenseen Francia, a la que por cierto defendía Pedro II de Aragónllamado “El Católico”, dado que algunos señores feudalesfranceses representaban en el Mediodía (Occitania) losintereses de Aragón..

Estas huestes estaban acostumbradas al pillaje y a ladevastación que los cruzados practicaron en el Languedocfrancés. Llegaban a Toledo el 3 de junio de 1212 dirigidas porel Arzobispo de Narbona, formadas por las tropas del Poitou,Bretaña, Limoges, Santonge y Burdeos.

Pedro II “El Católico” (1177-1213), rey de Aragón y conde deCataluña, fue el primero de los monarcas españoles en acudir ala cita dada por Alfonso VIII. El 27 de mayo de 1212 llegabacon sus mejores caballeros a la ciudad de Toledo. El reycastellano Alfonso VIII y el Arzobispo de Toledo, don RodrigoXiménez de Rada (1170-1247), organizador de la campaña contralos Almohades, antes de emprender la marcha hacia el surpeninsular, decidieron esperar a la llegada de todos loscontingentes.

También se concentraron, en la antigua capital del reinovisigodo, las tropas castellanas de Alfonso VIII, lasnavarras de Sancho VII “el Fuerte” (1154-1234), y las citadasde Pedro II de Aragón (1177-1213), y representantes de losotros reinos cristianos, aunque oficialmente no acudió el reyportugués ni Alfonso IX de León (1188-1230). Asimismoacudieron las tropas de las Órdenes Militares de Santiago,Calatrava, Temple y San Juan (Malta).

Dos caballeros nobles sobresalía en este grueso de tropas: donDiego Lopez de Haro, y Álvaro Núñez de Lerma, ambosalféreces, en distintos momentos, de Alfonso VIII., líderes delas veinte milicias concejiles procedentes de Medina delCampo, Madrid, Soria, Palencia, Almazán, Medinaceli, Béjar ySan Esteban de Gormaz, entre otras ciudades castellanas.

El 20 de junio de 1212; las tropas cristianas salen de Toledohacia el frente de batalla. A los pocos días llegaron a lafortaleza de Malagón (Ciudad Real). Los musulmanes ofrecieronla rendición a cambio de la supervivencia. Pero los cruzadosextranjeros negaron cualquier tipo de acuerdo y pasaron acuchillo y degollaron a sus habitantes. El rey Alfonso VIIIllegó dos días más tarde a la fortaleza y contemplohorrorizado el espectáculo dejado por los tramontanos. Esa noera la batalla que quería el rey de Castilla, comenzando losroces entre los cristianos españoles y los extranjeros.

Estandarte de lasNavas de Tolosa

Días más tarde llegaron a la fortaleza de Calatrava, aquellaque habían perdido los Templarios. En esta ocasión Alfonsollegó a tiempo de negociar con los musulmanes y le permitiósalir a cambio de no combatir. Esto fue la gota que colmó elvaso y los cruzados tramontanos decidieron abandonar lacruzada y marcharse. Los ejércitos cristianos se quedaronsolos ante el poder almohade.

La deserción de los cruzados extranjeros fue importante parala moral del ejército cristiano; la sombra de Alarcos se leapareció otra vez a Alfonso VIII. Aproximadamente se marcharonun 27 % del contingente total.

Al-Nasir, el califa almohade, esperaba las tropas cristianas

tranquilamente en la estribaciones de Sierra Morena, confuerzas preparadas para la emboscada en los peligrosos pasosde Despeñaperros.

Sierra Morena era un difícil obstáculo para los cruzadoscristianos. El ejército era numeroso y atravesarla no iba aresultar sencillo. Además en los únicos pasos disponibles,estaban emboscados los almohades. Los exploradores de loscristianos trataban de encontrar pasos francos que permitierael movimiento de tropas sin riesgos. Fue muy importante laayuda de un pastor llamado Martín Halaja quien les facilitó elcamino certero para eludir las emboscadas almohaces.

El arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada escribió alrespecto posteriormente:

«Dios (…) envió un home como aldeano o pastor, home malvestido, é parecía que era el vestido de poco valor, segun sumanera de parecer. E dijo que él guardara tiempo habia suganado en aquellos montes, é que tomara por allí en aquelpuerto liebres, é conejos. E dijoles que él les mostrarialogar por do pasasen muy bien, é sin peligro por la cuesta delmonte en derredor, é que los llevaria escondidamente, queaunque los moros los viesen no les pudiesen empecer ningunacosa, é que podiamos llegar al logar que deseabamos paralidiar con los moros».

El ejército musulmán estaba así organizado para la batalla: enprimera línea se situaba la infantería ligera africanareclutada en el Alto Atlas. En la segunda línea se disponíanla infantería pesada de Al-Andalus. El Ejército Almohade seencontraba detrás de los andalusíes, con la caballeríacubriendo los flancos. Luego estaban los guerreros de la yihadde otros territorios del Islam llamados a la guerra Santa. Tras la caballería almohade, que combatía con lanza y espada,se encontraban contingentes de élite de arqueros a caballoturcos conocidos como Agzaz. Al final, formando una línea entorno a la tienda del sultán, se encontraba la llamada

Guardia Negra (también denominados imesebelen), integrada porsoldados fanáticos procedentes del Senegal. Grandes cadenaslos mantenían atados para no poder huir y luchar hasta lamuerte.

Monumento a la batalle de Las Navasde Tolosa

Su armamento defensivo se limitaban prácticamente al escudo.Sus peones iban provistos de lanzas y espadas, azagayas, arcosy hondas. El predominio de las armas arrojadizas en el campomusulmán se refleja en las enormes reservas de flechas yvenablos que cayeron en manos de los cristianos. El arzobispode Narbona calculó que dos mil acémilas no serían suficientespara transportar las cajas de flechas encontradas.

Cerca de Santa Elena, localidad situada al norte de laprovincia de Jaén, lindando con la provincia de Ciudad Real), tuvo lugar el 16 de julio de 1212 la citada batalla de LasNavas de Tolosa.

En ella se situaba Alfonso VIII al frente del cuerpo deretaguardia. De la oportuna intervención de esta reserva,dependía el resultado de la batalla. Por tanto el punto fuertedel ejército sin duda eran la caballería pesada, siendo suprincipal dificulta la maniobrabilidad. El avance de dichacaballería en campo abierto era imposible de detener salvo porcontigentes de caballería pesada similares o usando la tácticaempleada por los musulmanes con arqueros ligeros a caballo,clave en la derrota de Alarcos años antes.

El secreto de los arqueros turcos radicaba en sus arcosespecialmente potentes y en la táctica que empleaban: podíandisparar con el caballo a todo galope y en cualquierdirección. La táctica de envolver a la caballería pesadausando los arqueros a caballo y hostigando al enemigo desdelos flancos, ya sabemos que supuso una terrible derrota añosantes en Alarcos para las tropas de Alfonso VIII

Tras una carga de la primera línea de las tropas cristianas,capitaneadas por el vizcaíno Diego López II de Haro, losAlmohades, que doblaban ampliamente en número a loscristianos, realizan la misma táctica que años antes les habíadado tanta gloria. Los voluntarios y arqueros de lavanguardia, mal equipado pero ligero, simulan una retiradainicial frente a la carga para contraatacar luego con elgrueso de sus fuerzas de élite en el centro.

A su vez, los flancos de caballería ligera almohade, equipadacon arco, tratan de envolver a los atacantes igual que en labatalla de Alarcos, Al verse rodeados por las fuerzasAlmohades, acude la segunda línea de combate cristiana, pero es insuficiente, la batalla parece perdida. La desbandadacristiana comienza con las tropas de López de Haro que habíansufrido terribles bajas, solo él y su hijo, junto a Núñez deLara y las Ordenes Militares resisten de forma casi heroica.

El miedo se apodera del ejecito cristiano, viendo lo quesucedía, los reyes cristianos al frente de sus caballeros einfantes inician una última carga con el resto de fuerzascristianas. Este acto de los reyes y caballeros cristianosinfunde ánimos que hacen renovar el brío contra losmusulmanes. Los flancos de la milicia cargan contra los

flancos del ejército almohade y los reyes marchan en una cargaimparable. Según fuentes, el propio rey Sancho VII de Navarraaprovechó la ocasión y se dirigió directamente a la tienda deAl-Nasir. Los caballeros navarros, junto con parte de suflanco, atravesaron su última defensa: los imesebelen, quesucumbió no sin antes provocar una gran matanza entre loscristianos Al-Nasir se mantenía en el combate dentro delcampamento. Después vino el desastre, el ejército almohade sehundió, e inicio una retirada a la desesperada con su califa ala cabeza. La victoria estaba al lado del bando Cristiano

Alfonso VIII,rey deCastilla

En el momento que los caballeros arqueros musulmanes nopudieron maniobrar ante las líneas tan juntas, su táctica sevino abajo pues la carga de la caballería pesada cristiana eraimparable, por eso, la ultima carga definitiva de los reyescristianos con tropas de elite, caballeros, fue tandeterminante justo en el momento que el los batallonescristianos iniciaban la retirada.

Como consecuencia de esta batalla, el poder musulmán en laPenínsula Ibérica comenzó su declive definitivo y laReconquista tomó un nuevo impulso que produjo en lossiguientes cuarenta años un avance significativo de losllamados reinos cristianos, que conquistaron casi todos losterritorios del sur bajo poder musulmán. Consecuenciainmediata fue la toma de Baeza, que posteriormente retornó a

manos Almohades. La victoria habría sido mucho más efectiva ydefinitiva si no se hubiera desencadenado en aquellos mismosaños una hambruna que duró hasta 1225 y que hizo que sedemorara el proceso de la Reconquista.

Al-Nasir nunca se repuso del desastre de las Navas. Abdicó ensu hijo, se encerró en su palacio de Marraquech y se entregó alos placeres y al vino. Murió, quizá envenenado a los dos añosescasos de su derrota. Alfonso VIII sólo lo sobrevivió unosmeses. Pedro II de Aragón, el rey caballero, pereció al añosiguiente en la batalla de Muret, combatiendo a los cruzadosque Inocencio III había convocado contra los herejesalbigenses (Pedro II estaba auxiliando a su cuñado Raimundo IVde Tolosa), Sancho el Fuerte de Navarra sobrevivió veintidósaños a la batalla.

La precipitada huida a Jaén de Al-Nasir proporcionó a loscristianos un ingente botín de guerra. De este botín seconserva la bandera o pendón de Las Navas en el Monasterio deLas Huelgas en Burgos, considerada como el mejor tapizalmohade de los que hay actualmente en España.

También la fortaleza de Calatrava la Nueva, cerca de Calzadade Calatrava, fue construida por los Caballeros de la Orden deCalatrava, utilizando prisioneros musulmanes de la batalla deLas Navas de Tolosa, entre 1213 y 1217.

En conclusión, con esta batalla—que después quedódefinitivamente consolidada con la del Salado (30-X-1340),(cerca de Tarifa, donde se frenó la invasión de losbenimerines) se puso fin a la hegemonía musulmana sobre laPenínsula Ibérica, que entra en su declive definitivo, tomandola Reconquista un nuevo impulso que produjo en los siguientescuarenta años un avance significativo de los llamados reinoscristianos, que conquistaron casi todos los territorios delsur bajo poder musulmán. En concreto, Jaime I reconquistaValencia y Baleares; el infante Alfonso (X), Murcia; y el Reyde Castilla, Fernando III, pudo poco después reconquistar

Jaén, Sevilla y Córdoba.

Después de esta batalla, el rey Sancho el Fuerte se convirtióen el más acaudalado banquero del mundo occidental .Susfabulosos préstamos se hicieron a base del oro recogido enesta batalla fue un desastre para el mundo musulmán. Enrecuerdo de su gesta, el rey de Navarra incorporó las cadenasa su escudo de armas, cadenas que posteriormente también seañadieron en el cuartel inferior derecho del escudo de España.

La cantidad de cadáveres (era verano) produjo una epidemia dedisentaría que impidió a los cristianos ocupar todo el reinomusulmán. Además al año siguiente fue de sequía, hambre yescasez, lo que frenó de alguna manera la Reconquista, comoanteriormente hemos señalado.

A partir de ahora se impondría el sistema de obligar a losmusulmanes a abandonar las ciudades repartiendo entre loscristianos sus casas, ajuares y propiedades. Desde 1212 losalmohades dejaron de ser una fuerza combativa. Los musulmanesde la Península Ibérica nunca más se recuperaron de estaderrota. Esta victoria expandió los territorios cristianosconsolidando el avance definitivo de la Reconquista.

Esta batalla estableció también el inicio de la superioridadmilitar, económica y política de los reinos cristianosiniciándose la decadencia de la civilización árabe en laPenínsula Ibérica.Comenzó el desmembramiento de al-Ándalus enreinos de Taifas, lo que favoreció el avance del empujecristiano, hasta quedar al último vestigio musulmán el reinode Granada (Granada, Málaga y Almería), gobernado por ladinastía nazarí.

El reino de Granada sobreviviría precariamente hasta queBoabdil “el Chico”, último rey musulmán español, entregó lasllaves del reino a los Reyes Católicos y se retiró a Áfricadesde Albuñol (Granada) .Era el 2 de febrero de 1492 elproyecto de la Reconquista había concluido.