los guaranies

19

Upload: paty-noemi-gimenez

Post on 28-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La historia de los Guaranies

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

LOS GUARANIESLos guaranes o AVA (hombre) son un pueblo nativo sudamericano, originario de la regin amaznica; los mismos se establecieron en distintas regiones del continente y especialmente en el Paraguay. Hoy veremos algunas caractersticas de este pueblo indgena.EconomaSe dedicaron mayormente al cultivo de la tierra. Cultivaron la mandioca, zapallos, batata, tabaco y maz. Aunque trabajaron la tierra, nunca desarrollaron tcnicas avanzadas por lo que se los denomina agricultores incipientes. La caza, pesca y recoleccin fueron secundarias.Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, las plantaciones nunca tienen mucha envergadura.Los elementos que utilizan para la siembra son herramientas adquiridas en el mercado de consumo, como azadas, machetes, hachas, etc. La actividad econmica que realizan los aborgenes, se centra en la produccin de artesanas, alfarera y tallas en madera. Lo ms importante es la confeccin de canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruz, tacuap y guemb). Las mujeres guaranes son las que ms trabajan en cestera, pero sta no es actividad privativa de ellas, los hombres tambin la realizan, siendo los encargados de comercializarlas. Aunque supieron adaptarse para vivir en distintas regiones, los guaranes siempre fueron fundamentalmente cultivadores de zonas selvticas. Para cultivar, cortaban los rboles con hachas de piedra (reemplazadas por otras de hierro desde la llegada de los espaoles), quemaban los arbustos y la maleza y sembraban con ayuda de un palo cavador- entre la ceniza que serva como fertilizante para el suelo.Conocan muchas plantas cultivadas: maz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas, mandiocas, batatas, pimientos, manes, algodn, tabaco y otras ms.A pesar de la gran cantidad de plantas que crecen en la selva, all el suelo no es bueno para la agricultura y por eso la tierra de los cultivos guaranes perda su fertilidad tres o cinco aos despus de la primera siembra. Entonces, deban abandonarlos y mudarse unos kilmetros ms lejos, donde limpiaban nuevas parcelas para sembrar.Del monte sacaban frutas silvestres, palmitos de palmera, cientos de plantas medicinales, yerba, miel.Para conseguir carne, cazaban varios animales, con arco y flechas y con trampas: tapires, pecares, ciervos, corzuelas, carpinchos, otros roedores ms chicos, monos, coates y aves. Juntaban huevos y tambin tenan algunos patos domsticos.Adems, eran grandes pescadores en los abundantes ros y arroyos que cruzan la selva tropical. Para eso usaban arcos y flechas, anzuelos, y venenos vegetales que echaban al agua para atontar los peces hasta poder atraparlos a mano.Antiguamente, los guaranes viajaban mucho por el agua, donde era ms fcil desplazarse que en la selva cerrada. Eran buenos conocedores de los ros, por donde hacan largos recorridos en sus canoas, cada una hecha con un tronco de rbol ahuecado.Costumbres: Acostumbraban al cola yuta: sin vestidos. Las mujeres usaron taparrabos llamados tanga. Ms adelante, con la conquista, se impuso el tipoy, una especie de camisola sin mangas con dos aberturas laterales para pasar los brazos. Hombres y mujeres se pintaron el cuerpo, por lo general para la guerra, para galantear, etc. Los varones usaron plumas en la cabeza, brazos y tobillos. Obedecan a un cacique que ascenda hereditariamente. Eran polgamos, pero como era obligacin dar todas las comodidades a las mujeres, slo ejercan los ms acaudalados.

ViviendasAl ser sedentarios podan construir casas comunitarias hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se rodeaban con empalizadas.En las regiones guaranes del norte, las casas eran ms pequeas, cilndricas y con paredes de barro y paja.Caractersticas laborales Existen dos formas en las que los MBY'A se contratan para prestar servicios: 1- El trabajo individual que puede desempear cada individuo en la sociedad, de pen rural. 2- La otra forma es cuando todo el grupo resulta contratado para el cumplimiento de una labor general actuando en se caso el lder en calidad de encargado para recibir el dinero y luego distribuir entre las distintas familias nucleares que constituyen el grupo. Dichas prestaciones de servicios estn impuestas por el mercado, son los varones adultos los que tienen mayores oportunidades en las tareas agrcolas ocasionales (changas durante las cosechas).GuerrerosUsaron arco, flecha y macanas. Los arcos eran gigantes, llegaron a medir hasta 2 metros de largo. Las flechas de guerra eran de huesos humanos. Usaron para sus viajes grandes canoas.ReliginEran monotestas y su dios fue Tub, creador de todo lo existente. Tambin fueron animistas, o sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por espritus buenos o malos que aparecan bajo formas humanas o animales.Chaman o sacerdote: es el chamn un sacerdote dotado de poderes sobrenaturales, que tiene el poder de hacer llover, adivino, profeta, hechicero, sabio, mdico, jefe espiritual de la comunidad y director de danzas y ceremonias. El poder del chamn es muy grande, entra en comunicacin con los espritus buenos y malos y defiende a su comunidad contra aquellos que son malos.Actualmente, las tribus amaznicas siguen considerando al chamn como una fuente de respeto y poder.Los cadveres eran depositados en grandes tinajas de barro; luego ponan sus efectos personales y al final la cerraban con un plato y enterraban la urna.La religin de los guaranes actuales puede ser definida como inspiracin sacra mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique o lder. La religin guaran, que todava perdura entre algunas personas, es muy elaborada y se basa en una cantidad de mitos, muchos de los cuales se transmiten en forma de cantos sagrados. Cuentan la historia de la creacin de la Tierra; el origen de los animales, las plantas, los hombres, la organizacin social, y las andanzas de los dioses. Los guaranes creen en un dios creador (cuyo nombre vara segn los grupos), que invent el lenguaje humano, hizo la Tierra y dio vida a cuatro dioses principales que completaran su creacin: el fuego, el de la primavera y el roco, el del sol y el trueno y las lluvias, cada uno con su mujer. A su vez, estas parejas de dioses tuvieron hijos que tambin fueron dioses.Creen tambin un Paraso y una Tierra Sin Mal, un lugar donde no existe la enfermedad, la muerte ni el sufrimiento (hicieron largusimas migraciones por la selva buscando esa tierra).Tienen una gran cantidad de bailes y canciones religiosas para dirigirse a los dioses, y rezos individuales que hacen quienes buscan la perfeccin del almaLos guaranes creen en la vida despus de la muerte, por ello proveen al muerto de lo que necesitara en la otra vida. Culto a los muertos: para los guaranes el espritu de los antepasados y de los hroes mticos estn siempre vivos en el seno de la comunidad, no solo simblicamente, sino realmente habitan en los adornos que los representan; existen relaciones muy estrechas y continuas entre la comunidad de los vivos y la de los muertos, que se manifiesta en la ayuda mutua, los muertos los proveen de alimentos, les enviaban la lluvia, velan por su bienestar y los estimulaban en la guerra, en cambio stos, aparte de los ritos, ofrendas y vengar a los muertos en honor a ellos celebraban una gran fiesta anual. GeografaLos Guaranes habitan actualmente, al igual que lo hacan en el pasado, el territorio que corresponde al suroeste de Brasil, noreste de Argentina, Paraguay, parte de Bolivia y parte de Uruguay. En el pasado su subdivisin de acuerdo al territorio que ocupaban era la siguiente: Guaranes de las islas o Chandules: se establecieron en las islas del Delta del ro Paran y en ambas costas. Guaranes del Carcara: en la actual provincia de Santa Fe, en la desembocadura del ro Carcara. Guaranes de Santa Ana: los denominaron as los espaoles por hallarlos en la regin llamada Santa Ana, en el norte de la actual Corrientes. Cingang o Caingus: del interior de la provincia de Misiones, Corrientes y Entre Ros; y en Uruguay hasta la altura de la actual ciudad de Concordia. Los Chiriguanos: se afincaron en el Chaco salteo y en el territorio boliviano.Los guaranes preferan, para la instalacin de sus aldeas, los terrenos ubicados sobre las riberas de los grandes ros, arroyos y lagunas de la regin. Eran los sitios ms propicios para la pesca y la caza, para la recoleccin del ai o arcilla para la cermica, y fundamentalmente para el aprovechamiento de la frtil capa de humus en las labores hortcolas, mientras que el monte cercano ofreca sus frutos silvestres y abundante madera.Los guaranes conocan y visualizaba con claridad su hbitat geogrfico, se senta parte de l. Su propia lengua identificaba con toda lucidez, con nombres propios, ros, arroyos, lagunas, cerros, montes, sitios significativos y otros de orden mitolgico. La aldea o tav instalada, por ejemplo junto a la laguna del Iber, no constitua un hecho poblacional aislado. Todo lo contrario. Era parte de una amplsima red intercomunicada por caminos o tape. En este mbito las relaciones se establecan por el parentesco, o por alianzas circunstanciales de carcter ofensivo o defensivo.Los guaranes saban la existencia de los cazadores-recolectores que vagaban en torno de su mbito geogrfico, saba de la existencia del imperio inca y de sus caractersticas, y haba llegado inclusive hasta sus fronteras. Tampoco se le escapaba el conocimiento de la existencia del ocano Atlntico. La geografa guaran era un espacio racionalmente administrado. En l se conjugaban el hombre y la naturaleza en un armonioso equilibrio. Esto era sentido as por el guaran. Lo que quedaba fuera de aquella geografa pasaba a ser la tierra del otro, del no guaran.

Organizacin social y polticaLa organizacin interna en todas las comunidades se establece por relaciones de parentesco entre sus miembros, formando familias extensas dirigidas por un jefe de familia (Cacique o Pa).La base de la organizacin social la constituye la familia extensa, con un nmero no mayor de 12 a 15 miembros. Su actual situacin interna est marcada por un agudo conflicto que se manifiesta sobre todo a nivel poltico. Los conflictos se manifiestan principalmente en los liderazgos de los jefes ya que reconocen la autoridad de uno y otro (Cacique y Pa). La expresin de estos conflictos es continua, y hay celos entre caciques por las conquistas que obtienen y contribuyen a su liderazgo en sus respectivas comunidades. Hay grupos que reconocen la autoridad a caciques que se encuentran en nuestra provincia y otros a lderes de pases vecinos, ya que para los MBY'A, el cruce de los ros o limites representa solamente un cambio geogrfico y no poltico.Funcin del lder: consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en la distribucin de los alimentos, en sus contactos con los blancos, en impartir justicia y solucionar los conflictos internos.Ser jefe, en la actualidad, significa, prestigio ante la comunidad y tambin frente a los blancos.Vivan en aldeas, en tribus que ocupaban en los claros de la selva, las familias vivan en casas comunales que tenan su jefe , este tena su aposento en el centro de la cabaa, que era larga hasta 60 metros, de una sola pieza donde caban de 60 hasta 120 personas, los jefes de las casa comunales formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados y resueltos los principales problemas de la comunidad, la aldea estaba dirigida por un jefe poltico llamado Mburubich, y un jefe religioso llamado Shaman , la familia y el matrimonio constituan el ncleo bsico de la sociedad.

LenguajeSe distinguan tres grupos con caractersticas dialectales; 1- El amaznico que habla de e engat (lengua hermosa o pulida).2- El Tup o Tupinamb (guaran de la costa atlntica).3- El grupo caracterizado por hablar el avae- (lengua del hombre), que comprende los dialectos del Paraguay, Bolivia, Argentina y sur de Brasil, emparentados entre s.La primera lengua aprendida por los nios es el guaran en su variante MBY'A, pero la ms utilizada para establecer relaciones con los blancos es el Yopar o Guaran paraguayo. El MBY'A es mantenido como lenguaje primitivo y privado, de relacin interna. La mayor parte de los varones adultos hablan castellano o poseen conocimientos rudimentarios del mismo, los nios lo comienzan a aprender desde la infancia.

Las artesanasHoy en da, las mujeres aborgenes aun conservan la tradicin, y confeccionan ponchos, mantas, tejidos en general con sus telares, en el noroeste y sur argentino. Los hombres se dedican a la alfarera en la zona del noroeste y cestera en la mesopotmia en su mayora.Las fibras extradas de las hojas del cocotero, eran torcidas sobre los muslos desnudos para convertirlas en sogas, hilos y piolines. Las races de karaguata (cardn), eran utilizadas en mltiples usos, hasta para confeccionar tejidos. Las hojas del yvra (cardo sin espinas), les sirvieron para atar, hacer bolsos, redes y hamacas. Del piri (junco) y de totoras hicieron cortinas, esteras, alfombras y otros enseres. Las tiras extradas de la raz del guembepi, se usaban para hacer esterillas, redes, gruesas cuerdas, aplicaciones ornamentales de otros trabajos y para confeccionar yrup (cedazo), u otros. El mandyju (algodn), provea los ms finos hilados. Aunque su cultivo, como el del tabaco, no se efectuaba en grandes escalas, la produccin cubra sus necesidades. La tacuara, en sus distintos tipos, fueron ideales para la cestera. Las hojas de karandai (variedad de palmera), resistentes y durables, se utilizaron en diversos usos. Confeccionaron hamaca, cordones, mantas, bolsos, cintas, vestiduras, cuerdas para transportar bultos o cruzar ros. Fabricaron canoas, arcos, flechas, lanzas, macanas y cuantos elementos necesitaran para el descanso, la defensa, el transporte, las comodidades del hogar y adornos. Las hamacas, de diversas fibras, presentaban varios tipos de trama en su tejido, y borlas que adornaban sus costados. Todos los dems enseres, cacharros, atavos y armas, se distinguan por el agregado del annimo artista mediante alguno nuevo aplicacin que era copiado por otros para quedar establecido su uso en la comunidad.Los dibujos utilizados en cermicas, vestidos, mantas, binchas, cesteras y dems, eran sencillos y simtricos. Preferan colores negros con blanco; negro con marrn o todo rojo. Tambin, se pintaban objetos con fondo blanco o crema haciendo que resaltaran el color de los dibujos, rojo o negro. Todos eran de trazos simples, geomtricos o tomados de la naturaleza, imitando los diseos de la piel de las vboras u otros animales o flores. Mediante la combinacin de sustancias, obtenan la variacin de colores de los dibujos.Otra de las manifestaciones artsticas era la alfarera. Trabajaban arcilla para hacer, de barro cocido, los tazones, jarros, cantimploras, vasijas de todo tipo, elementos para la cocina, ollas , cntaros, etc. Y tambin los recipientes funerarios con sus tapas.Los morteros, los mangos para pisar, esptulas, utensilios de cocina y dems tiles y muebles para el hogar, se confeccionaban de madera.En cermica, las mujeres cocinaban piezas zoomorfas y figuras para juguetes o adornos para el hogar. Luego, eran puestos a al sombra, para secarlos. Consiguieron afilar piedras para su uso como hachas y otros elementos cortantes que servan de cuchillos. La carencia de herramientas metlicas y la inexistencia de la escritura fueron lamentables factores negativos para el desarrollo de esta rama artstica.El guaran es poeta desde nio, porque vive entre poetas, porque su gente es clida y de hablar potico, por acto de presencia en un entorno natural desbordante y maravilloso que lo convierte en artista. Desde temprana edad, ejercita ese oficio, creando y recreando cantos y danzas, viviendo en permanente adiestramiento de bailes y canciones. Artesana cermica: eran hechas exclusivamente por las mujeres. Fabricaban platos, ollas, vasos, pipas, escudillas, etc; las vasijas, denominadas "yapep" eran de gran tamao o mediana y se empleaban para fermentacin, como almacenamiento y como urnas funerarias. Utilizaban arcilla negra, las colocaban boca abajo sobre piedras candente para su secado. Cestera: entrelazado de finas cortezas; hechas por los hombres, confeccionaban canastos y cestos de diferentes formas y para diversos usos; tambin sombreros y abanicos. Los elementos empleados eran las tacuaras denominadas " tacuap " y " tacuaremb " e "isip".Moldeaban vasijas, usadas para conservar bebidas; en las ms grandes se inhumaba a los muertos. Otro elemento ritual: las pipas de cermica. Confeccionaban cernidores para tamizar productos, canastos y estuches para flechas. En ceremonias, festivales y rituales de curacin utilizaban diversos instrumentos musicales, como las sonajas (calabazas con diseos grabados a fuego) o la flauta de Pan.Vestimenta y adornos corporales: los guaranes conocan un rstico telar, con el cual fabricaban y que le serva de vestido. Su ornamentacin corporal era rica en pinturas, collares, brazaletes, rodilleras (plumas).La ropa de los antiguos guaranes era muy sencilla. En los viejos tiempos, mucho de ellos iban totalmente desnudos, especialmente en las zonas ms calurosas. En los grupos de la Argentina, los hombres usaban el chirip (un delantal de algodn) y las mujeres el tipoy, un vestido de esa misma tela, largo hasta las rodillas. Adems, se adornaban mucho, con vistosos tocados de plumas de colores para la cabeza, brazaletes de fibras vegetales y collares de semillas, de plumas o de dientes y garras de animales. Atravesando el labio inferior, los hombres adultos llevaban su tembet, una especie de botn de madera, piedra o metal, que tena valor mgico.Armas y tiles: Los elementos empleados eran: para moler el maz usaban los morteros de madera cavados en troncos de rboles; para el cultivo el palo de plantar o de sembrar, con punta aguzada; tambin usaban hachas y rudimentarias piedras de moler. Para hacer el fuego empleaban el taladro o aparato de producir fuego por sistema de frotacin. Las armas principales eran: la maza, la macana, el arco y la flecha. Algunos grupos empleaban lanza. Canoas: Como eran hbiles navegantes, construyeron canoas que alcanzaban 10 metros de longitud eran hechas de un rbol ahuecado; se manejaban con remos. Instrumentos musicales: Como los dioses son los primeros msicos, los instrumentos musicales son de expresin divina. Usaban el compley o flauta, sonaja o maraca, tambor de madera cascabeles y silbatos.

Los MbyUnos tres mil guaranes viven actualmente en lo que resta de la selva en la provincia de Misiones.Los mby pertenecen al grupo de los indmitos caingu o monteses, aquellos guaranes que refugiados en lo profundo de la selva- se mantuvieron lejos del sometimiento de los conquistadores y de la evangelizacin de los jesuitas. Los mby son quienes conservaron ms elementos de la cultura tradicional, en especial el idioma guaran, que hablan en un dialecto muy antiguo. Hoy estn arrinconados en tierras privadas o fiscales, en constante peligro de desalojo. Sus aldeas son pequeas, y las antiguas malocas fueron reemplazadas por simples casas para cada familia. Siguen trabajando la tierra con el sistema de roza y quema, pero ahora usan machetes, hachas y azadas que compran en las ciudades. De ese modo cultivan las plantas tradicionales y otras tradas por los europeos, como la caa de azcar. Cuando pueden, pescan, cazan con trampas y armas de fuego, buscan miel silvestre y recolectan en el monte nueces, frutas, huevos y larvas. Pero las plantas comestibles, los peces y otros animales escasean debido a la destruccin de la selva y por la situacin de arrinconamiento que impide a los indgenas desplazarse libremente.Sus principales fuentes de ingresos provienen de la venta de artesanas. Tambin se emplean como hacheros en los obrajes, y para levantar las cosechas.Como el guaran es el primer idioma que aprenden, muchos chicos no hablan castellano, tienen escuelas bilinges, pero no siempre se dictan clases en todos los grados.Su situacin sanitaria es normalmente mala, con abundancia de enfermedades debidas a la pobreza y agravadas por la desnutricin.Los pays siguen siendo responsables de curar con yuyos, atraer las lluvias, adivinar el futuro, propiciar buenas cosechas, dirigir los cantos y danzas rituales y dar un nombre guaran a los recin nacidos, nombre que mantienen oculto bajo otro, sacado del Santoral Catlico.Los intentos por participar en las sociedades nacionales se ha visto obstaculizado por intereses econmicos y actitudes discriminatorias. Existe otro grupo de origen tup-guaran: los chiriguanos. Viven mayoritariamente en la provincia de Salta y constituyen una cultura bsicamente similar a la de los mby. Otra tribu emparentada con los guaranes, los tobas, habitan actualmente Chaco, ellos tambin sufren la discriminacin, la pobreza y la disputa de tierras.

Herencia guaranLa influencia de los guaranes sobre otros indgenas y sobre los propios conquistadores fue enorme y sigue hasta el presente. Hoy, hablan guaran cinco millones de criollos de Paraguay, el Brasil y las provincias argentinas de Misiones, Corrientes y Formosa. Pero en materia de alimentacin, lo ms notable es la costumbre guaran de tomar mate, que se arraig especialmente entre los criollos del Paraguay, del sur de Brasil, del Uruguay y de la Argentina; en grupos indgenas chaquenses, pampanos y patagnicos, y luego los inmigrantes europeos. La ca o yerba mate creca naturalmente y los guaranes beban su infusin fra en calabazas, por medio de caitas acabadas en un filtro de fibra vegetal. Al principio, los jesuitas pensaron que era una bebida del Demonio pero pronto advirtieron sus ventajas, comenzaron a cultivarla y se convirtieron en sus grandes divulgadores.La selva, con sus misterios, siempre fue un lugar propicio para leyendas de apariciones y fantasmas. Con los malignos as a demonios aborgenes se mezcl la creencia europea de las almas en pena, y se produjo un riqusimo folklore de personajes maravillosos como Yacy Yater (secuestrador de nios y seductor de muchachas), Ca-Por (protector de la fauna), Curup (que ataca a las mujeres), Tey-Yagu (con aspecto de yacar), Pir-u (pez que vuelca las canoas) y muchos ms.Los varones Guaranes usaban, desde la adolescencia, un palito que les atravesaba el labio inferior. Se llamaba tembeta y era una especie de amuleto que los protega de todos los males.

CONCLUSIN

ANEXO