los grandes problemas ecológicos

5
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Historia de México II México: “Los grandes problemas ecológicos” Nombre de la profesora: Susana Huerta González Nombre del alumno: Espejel Carrizales Ana Lourdes Grupo: 431 Turno: Matutino Ciclo escolar: 2014-2015 1

Upload: noemi-emmert

Post on 26-Sep-2015

61 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajos de la selección de documentos para apoyo del curso

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de MxicoColegio de Ciencias y HumanidadesPlantel Azcapotzalco

Historia de Mxico II

Mxico: Los grandes problemas ecolgicos

Nombre de la profesora:Susana Huerta Gonzlez

Nombre del alumno: Espejel Carrizales Ana Lourdes

Grupo: 431 Turno: MatutinoCiclo escolar: 2014-2015

Vctor M. Toledo Mxico: Los grandes problemas ecolgicos.

La ecologa es humana, social, cultural y poltica, y supone un paradigma nuevo, es decir, una nueva forma de organizar el conjunto de relaciones de los seres humanos entre s y con la naturaleza, as como de adoptar una nueva visin del mundo y de la existencia humana. Abordar los problemas ecolgicos significa, entonces, plantearse cambios sustanciales y profundos que buscan un salto civilizatorio, un cambio de paradigma en todos los campos, una reformulacin de nuestras maneras de mirar, vivir, convivir, comprender, conocer, soar y compartir. Un cambio que va desde el individuo, pasa por el hogar, llega a las comunidades o barrios, transitan las regiones, alcanza los pases y se vuelve global. En todo el mundo, quienes nos dedicamos a pensar y actuar desde la ecologa poltica, estamos demostrando que el cambio verdadero implica un gran salto en todas las dimensiones de la vida social y muy especialmente en las relaciones con el mundo de la naturaleza.Minera: La extraccin minera se ha convertido en un breve lapso en la actividad ms depredadora de recursos y de las culturas rurales del pas. Las mineras contaminan aguas y suelos por emanaciones y filtraciones con cianuro, arsnico, cadmio, plomo, cromo y utilizan enormes volmenes de agua. Hoy las concesiones mineras alcanzan ms de 54 millones de hectreas, la cuarta parte del territorio nacional. Costas y mares: proyectos mega tursticos: Como sucede en buena parte del mundo, las costas y mares mexicanos estn permanente amenazados por la expansin de los grandes proyectos tursticos. Este ha sido el caso de la llamada Riviera Maya, de las costas de Jalisco y Nayarit. Los proyectos atentan contra los manglares, que son la vegetacin costera que amortigua el impacto del mar sobre la tierra y en cuyas aguas se reproducen innumerables especies marinas.El agua: agotamiento, contaminacin y mal uso: Ms de 100 de 653 acuferos estn sobreexplotados y las dos terceras partes de las ms de 700 cuencas hidrogrficas estn contaminadas. En el pas, el agua esta maltratada. Sobreexplotada por la agricultura industrial o contaminada por las industrias y ciudades, el agua se hace escasa y grandes ncleos de poblacin no tienen acceso a ella. Transicin energtica: La causa ltima o final de la contaminacin de la atmsfera son los combustibles fsiles. La civilizacin industrial est basada en el uso de minerales como el petrleo, el gas, el carbn y el uranio para las plantas nucleares. Por ello, una tarea obligada antes de que sea demasiado tarde es la reconversin de las energas fsiles a las energas renovables, es decir, una vuelta al uso directo e indirecto de la energa solar, a las fuentes elicas, bioenergticas, geotrmicas e hidrulicasMaz: la contaminacin gentica: El maz es un producto, junto con otras 100 especies, de un acto de creacin cultural que llev al menos 7 mil aos. Frente a ello est la amenaza de los alimentos transgnicos. La liberacin de cultivos transgnicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. Manejo comunitario de selvas y bosques: Todo lo referente a las masas forestales del pas requiere de una poltica de manejo forestal por parte de las comunidades. Mxico perdi en promedio 195 mil hectreas de bosque por ao como consecuencia del cambio de uso del suelo, incendios y tala ilegal. Alimentos: agricultura, ganadera y pesca: El pas enfrenta dos problemas en cuanto a la produccin de alimentos: por un lado no existe una poltica que busque la soberana alimentaria, es decir, que los alimentos de los mexicanos sean cubiertos a partir de la produccin nacional; y por lo comn las prcticas agrcolas, pecuarias y pesqueras se realizan bajo modelos ecolgicamente destructivos que ofrecen alimentos de baja calidad nutritiva e incluso nocivos. Conservacin biolgica y cultural: El pas ha hecho avances notables en la conservacin de su biodiversidad, pues hoy existen bajo decretos ms de 20 millones de hectreas. Sin embargo, persiste una visin que separa la riqueza biolgica de las culturas con las que han interactuado durante miles de aos. Tomando en cuenta tres criterios: biodiversidad, etnodiversidad y agrodiversidad, es posible distinguir y clasificar a los pases bioculturalmente ms ricos del planeta.Hogar sustentable, autosuficiente y/o ecolgico: Implica cambios en la captacin de la energa solar y del agua, en el reciclaje y uso de est, en el manejo de la basura, en el uso apropiado de materiales de construccin, en la arquitectura bioclimtica, en la generacin de alimentos o en su compra bajo criterios de responsabilidad ecolgica y social.