los géneros literarios

9

Click here to load reader

Upload: bettina-baima

Post on 22-Jun-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Géneros Literarios

Los géneros literarios

Verónica Luna Cruz Nelisahuel nava Sánchezllanes

Blanca Elena Sanz Martin

La literatura es el arte cuyo propósito es expresar sentimientos, ideas o hechos me-diante la palabra escrita o hablada, con un lenguaje preciso, correcto y original, entre otros elementos, con el fin de obtener una obra formalmente estética. El lenguaje literario, a diferencia del cotidiano, del informativo, del científico o del técnico, se caracteriza porque el autor nos comunica su interpretación de la realidad en forma bella y subjetiva y la enriquece con su imaginación y sus emociones.

El término literatura deriva del latín littera, 'letra', ya que tiene como materia prima la escritura. Sin embargo, no debe olvidarse que es un arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir, "creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca", según la definición del gramático y filólogo Rafael Lapesa.1

La literatura que hoy conocemos es resultado, en gran medida, del trabajo de nuestros antepasados. Descubrir las raíces nos ayudará a comprender el gran dilema que representa hoy clasificarla en los principales géneros literarios que la caracterizan.

La palabra 'género' procede del latín genus, y en literatura, como en otros campos, el género es un criterio que permite la distinción y la clasificación: género es cada una de las categorías en que se pueden agrupar las obras que participan de unas características esenciales y que se atienen a reglas comunes.

La teoría de los géneros literarios nace en Grecia con Aristóteles quien fuera el primero en escribir una poética -después vendrían muchísimas- en la cual estableció tres como fundamentales: épico (narrativa), trágico (drama o teatro) y lírico (poesía). Cada uno de ellos estaba definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética.

En Roma, el poeta Horacio recogió las teorías griegas sobre la creación literaria en Epístola a los Pisones, también conocida como Arte poética, en la que propugnaba una imitación sin servilismos de los autores y las obras de la Grecia clásica.

La literatura latina tiene diferencias importantes con la actual. Las obras latinas se encuentran más ceñidas a ciertos elementos fundamentales: el género literario, la tradición y la imitación de modelos. Su ritmo de evolución es relativamente lento. Hoy, el panorama es más abierto, reducido y cambiante. La novela colma la mayor parte de la producción y el consumo de literatura. Y podemos añadir los cambios que estamos sufriendo debido a la invasión de la tecnología: cine, televisión, multimedia. Así, según el momento histórico, ciertas obras o géneros gozan de mayor prestigio que otros. Podemos decir, entonces, que en cada época existe un canon literariogeneralmente aceptado, aunque cada individuo puede formar su canon personal, como Aristóteles, que prefirió la tragedia (no la épica) al incluir elementos de otra clase: elementos adicionales de representación, espectáculo y música. Pero no sólo hay ciertos géneros que a

Page 2: Los Géneros Literarios

primera vista se consideran más canónicos que otros, sino que ciertas obras o pasajes individuales pueden ser estimados en mayor o menor grado de acuerdo con la categoría a que pertenecen.

Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos -lo que obedece al concepto de canon literario. Así, por ejemplo, existen novelas líricas (Gabriel Miró), poemas narrativos (desde los romances noticieros a la poesía coloquial contemporánea o la recuperación contemporánea de la épica en Ómeros, de Derek Walcott), poesía que recurre al ingrediente de la teatralidad (y así lo descubre Jenaro Talens en el Libro del buen amor), intersección entre los géneros (de Ulises de James Joyce a Larva de Julián Ríos). La clasificación aristotélica, por otra parte, no toma en cuenta el ensayo, en el que se desarrollan y argumentan ideas. Para algunos, en él se da un contacto directo entre el autor y el lector; para otros, puede analizarse como un relato (histórico, médico, psicológico, etc.) en el que el autor se traslada a un yo (observador u omnisciente) que demuestra una hipótesis determinada.

La teoría del discurso permite también distinguir entre los diversos géneros: poético, narrativo, dramático, ensayístico y sus combinaciones posibles. Nos sale al paso una definición humorística del escritor guatemalteco Augusto Monterroso: "La vida no es un ensayo, aunque tratemos muchas cosas; no es un cuento, aunque inventemos muchas cosas; no es un poema, aunque soñemos muchas cosas. El ensayo del cuento del poema de la vida es un movimiento perpetuo; eso es, un movimiento perpetuo."2

Diversas posturas para definir géneroComo ya habíamos señalado en la introducción, el género es un criterio que

permite clasificar las obras. Wolfgang Raible opina al respecto:En cuanto a los textos existe una serie de posibilidades más o menos operativas de formación de tipos o de especies: los textos pueden ser del mismo autor y entonces hablamos, por ejemplo, de Goethe. Pueden proceder de la misma época y entonces hablamos por ejemplo de textos renacentistas. Pueden tener unobjeto común y entonces hablamos por ejemplo de textos jurídicos o pornográficos. Pueden tener encomún una determinada calidad estética y entonceshablamos por ejemplo de textos bonitos o feos, de textos buenos o malos. Pueden ser formulados en elmismo idioma y entonces son textos alemanes o rumanos. Nadie nos impide también clasificar según las letras iniciales, según la extensión silábicamedida, etc. -siempre se trata de especies de tex-to o de clases que ostentan una invariable común.3

 Desde esta perspectiva, no cabe duda de que los textos del mismo género

literario son ejemplares de una misma especie de texto, a saber, aquellos que no solamente poseen una sola, sino obviamente un número mayor de invariantes,

Page 3: Los Géneros Literarios

por lo que podemos considerar los géneros como especies de textos.Helena Beristáin en su Diccionario de retórica y poética define el género como:

Una clase o tipo de discurso literario al que puedepertenecer una obra. Espacio configurado como unconjunto de recursos composicionales, en que cada obra entra en una compleja red de relaciones con otras obras, a partir de ciertos temas tradicionales y de su correlación, en un momento dado, con deter-minados rasgos estructurales (prosa, verso, narra-ción, etc.) y con un específico registro lingüístico.4

 Los diferentes géneros literarios han pasado por un proceso de constante cambio, de modo que cada nueva obra se inscribe en un género debido a sus características pero por otro lado, gracias a su originalidad, puede transformarlo o hacer surgir uno nuevo. Esta continua variación de criterios ha llevado a una seria discusión entre los críticos. Una postura plantea la duda de la existencia de los géneros hasta el extremo de concluir que no existen géneros sino obras. En otra hay quienes afirman que sí se puede hablar de la existencia de géneros, pues cada poeta o autor elige uno al que se apega; es decir, configura su obra con las características que identifican a un género.

Bajtin sugiere que en el género se combina lo nuevo con lo arcaico, de modo que en cada etapa del desarrollo literario se ha renovado cada uno hasta lograr una nueva forma.

El esquema tradicional de los géneros funciona todavía como instrumento crítico para inscribir a cada autor y su obra, así como para medir su originalidad. De esta manera, el lector puede regirse por el modelo de estructura y contenido de una obra y determinar a qué género pertenece.

La primera categorización de los géneros fue realizada por Aristóteles en su Poética, donde vincula forma y contenido de un  texto literario. El cuadro (abajo) muestra esa clasificación.5

Ésta se rige por un proceso de mimesis o representación de la realidad que hace el poeta para construir su obra. Según Aristóteles, el género más elevado es la tragedia, debido a su complejidad; además, señala que es más noble que la comedia o la sátira, que sólo muestran los defectos humanos.

La poesía lírica expresa el punto de vista subjetivo del poeta, está sujeta a la manifestación de las emociones y sentimientos, compenetra un yo que exterioriza la intimidad del alma humana.

La poesía dramática se funda en la imitación de una situación. Quienes hablan son los personajes, no el autor, de modo que se puede encarnar una emoción o un sentimiento en un personaje que actúa en un escenario.

Los géneros, según Aristóteles

Género CaracterísitcasGénero

histórico

Drama(trágico)

El poeta desaparecedetrás de sus

Verso yámbico(cercano a la

Tragedia

Comedia

Page 4: Los Géneros Literarios

personajes conversación)

Épica

Es una narrativa mixta en la que

el poeta es narrador en primera

persona y suspersonajes hablan en estilo

directo

Hexámetro dactilico (muy

distinto al diálogo)

Poesía épica

(Novela)

Lírica Es la persona del propio poeta la que hablaPoesía lírica

 La poesía épica se considera una mezcla de los otros dos géneros. Cuenta y

describe algo que posee existencia concreta fuera del narrador/autor, que puede ser un yo que apela a un segundo en una interacción de enunciación de sentimientos y acción, donde alternan narrador/autor y personajes. En la épica se incluye la llamada epopeya, una poesía que no es cantada sino recitada y que más tarde dio origen a la novela o narración. En ella se cuentan historias maravillosas donde se mezclan humanos y dioses de diversas épocas.

Durante el Renacimiento se estableció una clasificación de género casi idéntica a la propuesta por Aristóteles:

.Lírico, para expresar los sentimientos.

.Épico, para contemplar, conocer y narrar sucesos.

.Dramático, para desear y representar una acción.En todas las épocas, los diversos críticos han ampliado la clasificación de las

obras literarias. De este modo, se ha postulado la existencia de géneros más complejos, o bien, géneros derivados de uno principal.

En las distintas etapas de la historia se ha clasificado el género según las propiedades de su tipo discursivo (forma); sin embargo, hay algunos tipos de discursos, como la epístola, que intervienen en varios. "El género se observaría dentro del periodo histórico, ya que sólo allí puede definirse cada uno por su interrelación con los demás, mientras que el tipo se daría en cada ejemplo de discurso realizado o realizable".6 Actualmente se trabaja la división de géneros en una necesaria tipología del discurso basada en la estructura propia de cada uno, esto es, sin desatender la categoría establecida por el contexto (el momento de la producción de la obra). En otras palabras, la obra literaria no puede permanecer al margen de sus antecedentes (la tradición), o bien, de sus formas nuevas, transgresoras, que marcan un nuevo modo de describir el mundo o realizar el discurso literario.

La reflexión sobre el género ha sido motivo de continuas discusiones, pero es claro que existe como tal,y es necesario este concepto para entender al autor y su obra. No es posible negar su existencia, dada la influencia recíproca entre la abstracción teórica (el género mismo) y la concreción práctica (la obra).

Ahora bien, Bajtin separa los géneros de acuerdo con el lenguaje que retratan. La diversidad de dialectos sociales del pueblo se dibuja en aquellos que él llama géneros bajos. Por el contrario, a los que se rigen por las convenciones

Page 5: Los Géneros Literarios

genéricas de la época o los modelos verbales marcados por la ideología oficial los denomina géneros artísticos. También introduce el concepto de géneros incidentales, que retratan la vida o las acciones de una manera más cercana a la realidad, como las páginas de un diario o una escena dramática.

La recepción de un género literarioEl concepto de género literario en el mundo clásico puede resultar algo

complejo para nosotros. Es un modelo conceptual, un paradigma mental que marca el sistema de reglas de creación y recepción de la obra. Los textos pueden ser reconocidos gracias a su inclusión en la clase de obras literarias en que se inspiran, en el género.

Para un lector o espectador (receptor de la obra) de la época, el género supone un "horizonte de expectativas", tal como expresa el estudioso Robert Jauss, pues el receptor esperará algo de la obra según su género. Y si el receptor no espera nada, porque no conoce el género, o tiene falsas expectativas, no será capaz de comprender, admirar o gozar la obra artística, lo cual puede dar como resultado que una película 'rara' le resulte tremendamente aburrida o que no le agrade la literatura de los romanos. Por ello resulta factible que las obras y géneros que se acerquen más a la mentalidad moderna sean  más fáciles de interpretar y, en muchos casos, más gratos. Sin embargo, la literatura latina ofrece un universo de obras conservadas (bastante menos de las que se escribieron) que merece la pena ser explorado.

Comúnmente los géneros se han concebido de una manera biológica, como lo hizo Aristóteles. De esta manera, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Los hijos se consideran como subgéneros hasta que en algunos casos se emancipan y se convierten en nuevos géneros, que tendrán características que los distingan y los vinculen con otros. Los géneros, pues, se pueden estudiar de una manera histórica o evolutiva. Pero un género puede desarrollarse de forma discontinua, prolongándose en épocas y en literaturas diferentes.

La perspectiva fundamental a la hora de caracterizar un género y de sistematizarlo es la interna o poética, para lo cual se debe tomar en consideración la forma y el contenido. Algunos de los factores que permiten al receptor identificar el género de una obra literaria son:

.el tipo de argumento,

.los personajes,

.el ritmo (poesía o prosa),

.el cauce de presentación (diálogo, narración, carta, poesía),

.el tipo de lenguaje,

.las funciones lingüísticas predominantes (denotativa, impresiva, expresiva, fática y metalingüística),

.la morfosintaxis predominante,

.la estructura básica (abierta e impredecible o cerrada y predecible, con un número concreto de partes o no),

.los principios organizativos de las unidades (dramático, yuxtapositivo),

.los recursos estilísticos.Los tres principales géneros literariosYa hemos hablado de las características de los tres principales géneros (lírica,

Page 6: Los Géneros Literarios

épica y  drama), pero lo hemos hecho desde el punto de vista aristotélico. Ahora los definiremos desde una perspectiva más amplia y general.

.Género lírico: expresa sentimientos y pensamientos; en él predomina la subjetividad del escritor. Las obras líricas suelen escribirse en verso, aunque las hay en prosa.

.Género épico: relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

.Género dramático: es el utilizado en la representación teatral. Por el diálogo de los personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede realizarse en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

La mayoría de las obras pertenecen ya sea al género dramático, épico o lírico; sin embargo, no todas las obras se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros.

Citas

1Enciclopedia Microsoft® Encarta®, España, 2000. Microsoft Corporation.2'Géneros literarios', Enciclopedia Microsoft® Encarta®, 2000. ©1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.3Wolfgang Raible, "¿Qué son los géneros literarios? Una respuesta desde el punto de vista semiótico y de la lingüística textual" en Teoría de los géneros literarios.4H. Beristáin. Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 1988..5Esta división ha sufrido distintas modificaciones a través de la Edad Media y el Renacimiento hasta los estructuralistas rusos y otras corrientes críticas de los siglos XIX y XX.6H. Beristáin,  op.cit.