los estados límites y la clínica actual

Upload: mariana-atan-belias

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    1/22

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    2/22

    Ar#entina de Psicoanalistas de Bamilia y Pareja, docente titular de la AEAPG y la-C6a', director y editor de la revista Psicoanálisis e &ntersu"'etividad, ydirector de la 0evista "ue hoy presentamos, Psicoanálisis ayer y hoy .

     D el 6ic. Enri"ue Ascaso, 2irector de pos#rados en Psicoan%lisis de -C6a' enconvenio con la AEAPG! profesor titular de 7eoría y 7cnica Breudiana 9 de laEspeciali&ación en Psicoan%lisis con rientación 5línica en Adultos de -C6a'*AEAPG! E( presidente de la AEAPG, E( presidente de B6APP+9P! miembro delcomit de redacción de la 0evista Psicoanálisis: Ayer y Hoy  de la AEAPG.+in m%s, y esperando "ue puedan disfrutar del nuevo número de la revista,damos comien&o a la mesa redonda.Dr. Ezequiel A arosla!s"y:Los estados l!ites ()n nuevo #aradi*a #ara el Psicoanálisis+2urante una de las primeras sesiones de an%lisis con 2. Finnicott, 'ar#aret6itlleHI, se levanta del div%n, mide con lar#os pasos la habitación, piensaarrojarse por la ventana, pero consideró "ue Finnicott la detendría, se leocurrió arrojar los libros por la ventana, nalmente se lan&ó sobre un Jorero"ue tenía lilas blancas, desde lue#o tan valioso en sí mismo como "uerido porFinnicott, lo rompe y lo pisotea con furia mientras Finnicott se retiraprecipitadamente del lu#ar para volver momentos antes del nal de la sesión/'. 9. 6ittle HKLM1.Cos pre#untamos "u pensar y "u hacer frente a semejante violencia, "u"ueda de los instrumentos habituales de nave#ación "ue el psicoan%lisis nosha ense$ado) la asociación libre, la escucha Jotante, el encuadre, lainterpretaciónEs posible utili&arlos cuando el analista y el paciente est%n inmersos ensemejante tempestad Es posible pensar el an%lisis de estos pacientes límitescon el modelo del tratamiento de la neurosis'ar#aret 6ittle escribe acerca de su propio an%lisis) "ue la se(ualidad est%fuera de lu#ar y

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    3/22

    la madre. 6a madre es una 1.Este traumatismo #enera, entre otros aspectos, un dcit en la conformacióndel narcisismo primario, "ue es en #ran parte uno de los motivosdeterminantes de la dependencia anaclítica del objeto, e(perimentan por lotanto una intensa necesidad de afecto, pero por su fr%#il narcisismo puedentemer tanto la intrusión del objeto, como su prdida. /3er#eret @., HKNO1.0ecordemos "ue no se trata de un traumatismo único, sino de unaacumulación de traumas "ue potencian sus efectos.+u identidad es difusa, por lo tanto e(isten en ellos un vacío crónico!autopercepciones contradictorias al i#ual "ue su conducta! percepcioneshuecas, insípidas y empobrecidas de los otros. Presentan una depresiónanaclítica /3er#eret, HKNO1, con un sentimiento de vacío, diferente a ladescripta por +. Breud en 2uelo y 'elancolía /HKHO1.6as defensas usadas por los pacientes con esta patolo#ía son primitivas yprote#en al yo de los conJictos, mediante la escisión /clivaje1 y esta proteccióndebilita el funcionamiento del yo reduciendo así su efectividad adaptativa.-tili&an la escisión, la ideali&ación primitiva, la identicación proyectiva, lane#ación y la omnipotencia. /5onsoli G. y otros =>>L1.

     7ambin est% deteriorada la inte#ración del superyó, tiene representacionesprimitivas, s%dicas e ideali&adas de los objetos. Predominan las formaciones del9deal del Do, previo a la conformación del +uperyo en la etapa edípica.5oncomitantemente los pacientes estado límite presentan dcit de lacapacidad de representación y de la función de representatividad /del aparatode pensar los pensamientos 3ion F. /en Grinber# HKKH1* y del aparato defantasmati&ar 0oussillon 0.* /=>>N11.6as e(periencias traum%ticas no simboli&adas "uedan escindidas o clivadas dela parte del yo adaptada a la realidad, retornando bajo la forma de lacompulsión a la repetición /pasajes al acto y circuitos de reaccionespsicosom%ticas1 o como crisis de an#ustia /crisis de p%nico1 /@aroslavsy,=>>N1. Por otra parte en los estados límites el funcionamiento psí"uico seenfrenta a un vacío y la vivencia de la herida produce envidia, ver#Qen&a yrabia narcisista. /0oussillon, =>>N1.6a transformación en la vida psí"uica del sujeto, en el momento del duelorepentino de la madre "ue desinviste brutalmente a su hijo, es vivida por stecomo una cat%strofe, constituyendo un trauma narcisista. 9nterpreta estadecepción como la consecuencia de sus pulsiones hacia el objeto. 6as seriasdicultades para procesar, comprender y operar sobre sus estadosemocionales sostiene la hipótesis de un cuadro fronteri&o. El sujeto reaccionamediante impulsos, denotando fallas tanto en la función del pensamiento comoen las funciones inhibitorias del Do y como lo e(presa Breud /HK>>1 como huella

    mnmica "ue media entre la pulsión y la acción.+e#ún 0en 0ousillon /=>>N1 presentan una dicultad en la or#ani&ación delespejo interno del Do /o sea de la función de la reJe(ividad1, adem%s tienenuna identidad no inte#rada y sus defensas son primitivas /8ernber#, HKLL1! esde destacar "ue el contacto con la realidad est% conservado salvo en losmomentos "ue emer#e lo clivado o lo escindido.En cuanto a la contratransferencia el analista e(perimenta diversossentimientos y sensaciones, al#unas veces se siente somnoliento, aburrido,vació, de estar

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    4/22

    contratransferenciales son aspectos del paciente captados por el analista, los"ue emer#en en ste por transferencia paradojal /0oussillon. =>>N1. El tratamiento #sicoanalíticoA diferencia de las neurosis en las cuales el tratamiento psicoanalítico pivoteasobre el retorno de lo re#riido! en las patolo#ías límites lo preponderante eselretorno de lo clivado /0oussillon 0. =>>N1 bajo la forma de la compulsión a larepetición, "ue interviene en la #estación de la 0eacción 7eraputica Ce#ativa.El paciente se deende para impedir este retorno de lo escindido, utili&andodefensas paradojales y estableciendo en el tratamiento transferenciasparadojales=I /0oussillon, =>>N1, "ue son e(perimentadas por el analista.En función de estas características de los pacientes estado l!ites eltratamiento tendría "ue tomar en cuenta el Análisis ,ransicionalRI tal cual loplanteó 2. An&ieu /HKNK1 "ue posibilita la emer#encia de una palabrasi#nicante, a partir de vivencias e(perimentadas y no si#nicadas "ue seprodujeron en forma traum%tica en el vínculo temprano. El an%lisis transicionalfacilita las condiciones para el tratamiento psicoanalítico del retorno de loclivado y posibilita restaurar un Do piel /una envoltura psí"uica y un aparatoapto para pensar el contenido psí"uico1 pues estos pacientes no puedenverbali&ar sus carencias tempranas.El material a considerar /sin dejar de tomar en cuenta las e(presiones verbalesdel paciente1 son las huellas psí"uicas de dichas carencias tempranas "ue see(presan por el cuerpo sensorial, postural y motor. Estas huellas psí"uicas enciertos momentos son el material privile#iado de la sesión /ver, tocar, oler,escuchar los tonos de la vo&, la respiración etc.1 como así tambin tomar encuenta en forma privile#iada las vivencias y sentimientoscontratransferenciales del analista.El encuadre debe ser estable, pero tambin Je(ible por la simbiosis "ue seestablece con el analista, #ener%ndose un encuadre protsico "ue compensalas faltas del paciente. +iendo importante por parte del analista una actitudneutral benvola, trabajar con la contratransferencia, abstenindose de toda#raticación real, utili&ando privile#iadamente la palabra, como una piel depalabras, para ayudar a conformar el yo piel y el aparato de pensar o defantasmati&ar del paciente.Puede ser importante en ciertos momentos del tratamiento verse cara a cara,incluyendo dentro del espacio analítico los espacios e(teriores al lu#ar de lacura /livin#, corredores etc.1, la utili&ación del telfono y la disposición a citasno concertadas previamente. Los cam$ios e#ocales;ay un cierto consenso entre diversos autores psicoanalíticos "ue las

    patolo#ías fronteri&as y sus e(presiones sintomales) depresión de lasenescencia y en la adulte&, adicciones, trastornos de la alimentación, crisis dean#ustia /ata"ue de p%nico1 etc., se han incrementado en las últimas dcadas,al#unos estudios m%s sistem%ticos parecerían corroborarlo.5olette 5hiland /HKNH1 en su tesis de doctorado presentada en HKN>, en laBacultad de 6etras y 5iencias ;umanas de Paris*+orbonne, con el patrocinio deProf. 0en 2iatine, efectuó ?? observaciones de ni$os de seis a$os, en suevolución, hasta los HR a$os de edad, en el HRS arrondisement de Paris,estudiando una muestra de a"uellos, "ue concurrían a un cole#io de dicho

    http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftn4http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftn5http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftn4http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftn5

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    5/22

    distrito. El trabajo comprendió diversos estudios /e(amen psi"ui%trico, batería de test,e(amen de las funciones co#nitivas, del len#uaje, nivel de lectura y orto#rafía,entrevistas individuales con los ni$os, estudio del medio familiar, etc.1. Entre las diversas conclusiones de este ri#uroso estudio encontró "ue el =N,RTtenían una evolución normal y correspondía a ni$os con una estructuraneurótica, pero no sintomal! el O=,OT la evolución era reservada, por diferentesra&ones y correspondía a ni$os con) tendencia a una evolución caracterial,al#unos neuróticos con síntomas intensos /anore(ia, dicultades escolaresimportantes etc.1, y otros no denidos en su estructura! y el tercer #rupocomprendía el R>,RT, estos no tenían una buena evolución desde lospar%metros considerados! presentando características pre*psicóticas.Es de consi#nar "ue este estudio utili&ó modelos teóricos psicoanalíticos parasu evaluación e implementación.Es sorprendente el bajo porcentaje de neuróticos en dicho estudio. 2e esteestudio se podría Upensar "ue las cate#orías pre*psicóticas y el se#undo #rupo"ue incluye las patolo#ías fronteri&as /caracteriales, por ejemplo1 comprende ala mayoría de la población escolar de dicha observación. %risis de an&ustia' un material clínico+e trata de un paciente de unos RK a$os, casado, en an%lisis, al "uellamaremos ;arry, "ue consultó hace unos a$os, cuando estaba soltero, porrepetidas e intensas crisis de an#ustia, "ue no podía referirlas a una situacióncausal concreta y "ue eran acompa$adas de ta"uicardia, sensaciones deaho#o, y en ciertos momentos temblores.Estas crisis le ocurrían #eneralmente cuando estaba fuera de su casa, en esosmomentos entraba en p%nico y desesperado, recurría a su padretelefónicamente para e(presarle, casi sin palabras, su estado. +u pro#enitortrataba de tran"uili&arlo, aun"ue habitualmente, a pedido de ;arry, iba abuscarlo, lo acompa$aba hasta su domicilio, donde lue#o se calmaba.6e costaba permanecer en casa de sus ami#os, cuando era invitado porreuniones sociales, pues e(perimentaba frecuentemente, de una manerarepentina un ata"ue de an#ustia, sintindose desesperado, teniendo necesidadde salir, de irse de una manera impulsiva /en esos momentos llamaba a supadre para "ue lo cuidara1.En los intervalos entre las crisis, frecuentemente tenía una sensación dein"uietud y de ansiedad difusa, con frecuencia estaba alerta ante la posibilidadde una crisis de an#ustia.6a consulta se produjo, al incrementarse e intensicarse sus crisis de an#ustia,como consecuencia de la ruptura con su novia. Es de remarcar "ue la veíafrecuentemente, pr%cticamente se había instalado en la casa de ella, "ue vivía

    con sus padres, con los cuales ;arry había establecido una relación afectiva,sintindose prote#ido y adoptado por ellos.6a ruptura del noviao, coincidió tambin, con la crisis del matrimonio de lospadres de sta. ;arry sentía "ue la casa de su novia había dejado de ser ellu#ar donde se sentía cómodo y se#uro.

     7enía tambin un vínculo de dependencia con su socio, "uien era uncompa$ero de la facultad! "ue al recibirse ambos, habían emprendido ne#ocios

     juntos y lue#o trabajos de in#eniería "ue eran suministrados por ste. ;abíannali&ado una obra, y su socio, "ue no tenía inconvenientes económicos,

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    6/22

    esperaba sin apuro, "ue se concretara otra. ;arry "ue tenia problemaseconómicos, se sentía desprote#ido por su socio y sin trabajo.Pienso "ue ;arry presentaba un dcit en su estructuración psí"uica, con un yodbil e inmaduro, "ue determinaba una necesidad de apuntalarsepsí"uicamente, en a"uellos "ue lo podrían sostener /su padre, la novia, elsocio, etc.1.5on el desarrollo de su tratamiento, ;arry comen&ó a utili&ar a su analista para"ue le proveyera el apuntalamiento psí"uico "ue necesitaba.6ue#o de unos meses, ya estando en an%lisis, conoció a la "ue actualmente essu mujer. Es de consi#nar "ue ocultó en su an%lisis, "ue se había casado, ytiempo despus al revelarlo, e(presó "ue temía, "ue su analista no estuvierade acuerdo con tal decisión. Pienso "ue este ocultamiento fue producto de sutemor de tomar una decisión autónoma, pues temía perder a su analista,puesto "ue ste se había constituido en un objeto contenedor y apuntalante desu psi"uismo y al mismo tiempo amena&ador.+u padre se#ún relatos de ;arry, en el momento de la consulta, era unapersona depresiva, "ue casi no hablaba, "ued%ndose "uieto en la casa, comoun

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    7/22

    insultos! no dej%ndolo hablar mientras la madre escuchaba en silencio con unaspecto de des%nimo e impotencia. El padre no pudiendo ejercer nin#unafunción, se limitaba a reprocharle a su e( esposa /sin ser escuchado1 "ue laconducta de las hijas era consecuencia de la no puesta de límites por ella y dela abuela materna con "uien vivían! no pudiendo casi hablar por lasinterrupciones y burlas "ue sus hijas le hacían. 5omo analista me era imposible hablar en esas primeras sesiones, pues nohabía espacio para ello, a menos "ue recurriera tambin a una violencia verbala la "ue no estaba dispuesto a hacerlo pues la consideraba inútil. 6a escenaera un pandemonio de #ritos y reproches. 6a hija menor tuvo episodios decrisis nerviosas, "ue se repetían en la sesión con #ritos intensos "ue aturdíanmis oídos, ne#%ndose a retirarse del consultorio cuando la sesión terminaba,teniendo la madre insistir para "ue se levantara del sof% donde estabasentada. Es de consi#nar "ue esta dicultad para retirarse de la sesión lapens como la e(presión de su Do fr%#il, cost%ndole recomponerse lue#o dehaber depositado sus aspectos simbióticos en el encuadre analítico /"ueincluye el consultorio y su moblaje1. Esta hipótesis fue conrmada en lasi#uiente sesión, pues ella permaneció toda la sesión acostada en el sof%,apoyando su cabe&a en el re#a&o materno y ocult%ndose entre dosalmohadones /como una cuna1 participando desde esa ubicación. El padrepresentaba ras#os paranoides y un discurso totali&ante, repetitivo, sin tomaren cuenta la din%mica de lo "ue ocurría en la sesión.Por otra parte la otra hija de H= en un momento dado solicita ir al ba$o,tardando bastante tiempo en re#resar, lo cual #eneraba in"uietud en mi, nosabiendo "ue estaría pasando allí, mientras los padres hablaban no dandocuenta de su tardan&a. Al terminar la sesión lue#o de despedirme de la familia,observo "ue el espejo del ba$o estaba cubierto de espuma de afeitar.En esta familia todos presentaban funcionamientos patoló#icos con diferentessintomatolo#ías! pienso "ue esas hijas eran futuros o actuales estados límites"ue por otra parte se habían conformado y constituido en dicho #rupo familiarde características muy patoló#icas. Por lo tanto "uien es el enfermo, loscuatro D no habría "ue incluir en la conceptuali&ación tanto teórica comoclínica el tipo de vínculo indiscriminado con #raves dcit en la transmisión decontenidos psí"uicos verbales "ue ellos conforman3rindo este ejemplo pues considero "ue son necesarias en la conceptuali&aciónteórica del psicoan%lisis, ciertas reformulaciones para incluir las produccionesteóricas "ue den cuenta de los aspectos inconscientes "ue se producen oemer#en en los vínculos intersubjetivos en los cuales los sujetos est%n insertosy "ue inJuyen en cada uno de sus inte#rantes como) a1 el tipo de acoplamientopsí"uico familiar isomórco u homomórco "ue conforman /8aVs 0.HKKR1 b1 lasalian&as inconscientes normales y patoló#icas "ue se conforman en las familias

    como el 5ontrato Carcisista /Piera Aula#nier, HKNM1 y los Pactos 2ene#ativos encomún, en la normalidad /8aVs 0, HKKR1 y el Pacto Carcisista y el Pacto0ene#ativo, de recha&o etc. en la patolo#ía, c1 6as 7ransmisiones

     7rans#eneracionales patoló#icas "ue las familias vehiculi&an y "ue producenefectos en la sucesión de las #eneraciones, d1 6a importancia delapuntalamiento psí"uico del Do en el #rupo /familiar u otros1 y los efectos deldesapuntalamiento psí"uico /0. 8aVs1, aspectos "ue han sido desarrollados porel psicoan%lisis vincular francs contempor%neo.Estos aspectos ponen en cuestión las concepciones psicoanalíticas de un sujeto

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    8/22

    /monada1 "ue funciona psí"uicamente aislado, determinado solamente por supropio inconsciente. En cambio es necesario pensarlo como un psi"uismoinserto desde el nacimiento en los vínculos y determinado tambininconscientemente por estos. En este sentido los estados límites nos llevan onos obli#an a pensar en estas cuestiones. Lic. Enrique AscasoPara comen&ar, "uiero efectuar un reconocimiento especial a E&e"uiel

     @aroslavsy, "uien elaboró el proyecto de la 0evista 4irtual para "ue nuestrainstitución pusiera en marcha esto "ue hoy es una realidad y lue#o sostuvocomo director responsable todos los números "ue fueron saliendo, con lacalidad, dedicación y esfuer&o "ue lo caracteri&an. Adem%s, "uiero a#radecerle"ue me incluyera como colaborador desde el a$o pasado y trasmitido sue(periencia con #ran #enerosidad.Pasando al tema "ue nos convoca, voy a efectuar el desarrollo de miintervención, teniendo como hori&onte un artículo de +ilvia 3leichmar "uevamos a publicar en el pró(imo número de la revista como homenaje a esta"uerida cole#a "ue siempre estuvo muy cerca de nuestra institución. +e tratade una conferencia "ue brindó en el HOW Encuentro de 2iscusión de la AEAPG,sobre Pulsión de 'uerte y sus implicancias en la clínica. A los inte#rantes de lacomisión editorial nos pareció pertinente tambin tem%tica propuesta para estamesa redonda sobre los estados límites "ue incluiremos en el pró(imo número.En ese sentido, voy a referirme a la cuestión de los estados límites desde unpunto de vista predominantemente teórico a diferencia de como lo efectuaraen el último con#reso de la escuela "ue lo abord haciendo comentarios sobreun material clínico "ue se encuentra en el libro Proyecto ,era#-utico cuyocompilador es nuestro compa$ero de mesa, 6uis ;ornstein.'e propon#o plantear la hipótesis "ue los estados límites es la forma actual dedesi#nar los obst%culos a la cura, teniendo como ejes para el desarrollo de lae(posición O conceptos fundamentales del psicoan%lisis) Pulsión /montajepulsional y pulsión de muerte1 9nconsciente /Ello e 9nc. reprimido1 * 0epetición/com*pulsión de1 7ransferencia /resistencia y motor de la cura1.'e parece oportuno hacer una puntuación de los lu#ares en los "ue laoperación analítica encontró sus primeros obst%culos, "ue llevaron al fundadorde nuestra disciplina a efectuar modicaciones sustanciales en la teoría y en latcnica. 5on dicho objetivo, voy a hacer un recorte, un tanto arbitrario, sobrelos escritos freudianos pero "ue me parece muestran la idea de "ue elpsicoan%lisis nació con la delimitación de los estados límites y "ue en laactualidad podemos incluir en lo "ue tambin se denomina clínica de borde.Por "u relaciono los estados límites con los obst%culos a la curaGran parte de la sintomatolo#ía y dicultades "ue se describen para el

    abordaje de los denominados estados límites, tienen a mi entender muchavinculación con los problemas planteados por Breud en las Ceurosis actuales,las neurosis traum%ticas, las patolo#ías narcisistas, trastornos del car%cter ycon las dicultades en el establecimiento de la transferencia o en su desarrollo.El primer lu#ar donde Breud encontró los impedimentos al dispositivo analíticofue en el abordaje de las neurosis actuales "ue lo llevó a separarlas de laspsiconeurosis. 5línica delimitada incluso antes de desarrollar sumetapsicolo#ía.En el artículo

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    9/22

    determinado síndrome en calidad de neurosis de an#ustia: /HLKM HLKOI1,maniesta "ue en estas afecciones el aparato psí"uico no encuentra sucientesatisfacción con la alucinación y el sujeto se ve precipitado a una satisfaccióndirecta de la pulsión. 6a sintomatolo#ía es la an#ustia "ue para esa pocadenominaba manifestaciones corporales de la an#ustia y "ue podríamosvincularla al concepto de an#ustia autom%tica desarrollado con posterioridad.2escribía en dicha sintomatolo#ía, toda una serie de placeres nocivos,compulsivos, como adicciones, impulsiones, bulimia, ata"ues de p%nico yalteraciones de ciertas funciones corporales * respiración, actividad cardíaca,actividad #landular, inervación vasomotri&, donde el sentimiento de an#ustia"ueda rele#ado a un

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    10/22

    A"uí tambin "uiero destacar el vínculo "ue establece Breud del narcisismo conlo libidinal. El narcisismo a#re#a la satisfacción libidinal al e#oísmo. Ese nuevoacto psí"uico "ue permite lo#rar la unidad narcisista, la unidad de conjunto desu cuerpo, con el reconocimiento de su ima#en especular como propia y "ue lepermite tramitar la an#ustia primitiva de cuerpo despeda&ado.6as im%#enes parentales de la madre devoradora y la del padre cruelconstituyentes del superyo arcaico, jue#an un papel determinante.-no puede observar "ue a partir de este período Breud comien&a a produciruna serie de escritos referidos al car%cter, esos síntomas "ue se inte#ran a lapersonalidad y "ue en #eneral son refractarios a una lectura, a unainterpretación. 7ambin li#ó la cuestión del car%cter a los síntomas colectivos.En Al*unos ti#os de carácter dilucidados #or el tra"a'o #sicoanal!tico: /HKH?1,donde habla de personas "ue han padecido #randes sufrimientos en suprimera infancia de injustos perjuicios inferidos a su persona, "ue decantaronen una deformación del car%cter. Padecieron tanto "ue ya no "uieren cederciertas satisfacciones y esto diculta el abordaje teraputico al no estardispuestos a efectuar la renuncia pulsional solidaria del dispositivo analítico. +ibien en este artículo aborda la cuestión con el modelo de los sue$os, modelode las formaciones del inconsciente, percibe "ue el car%cter se presenta comolo "ue es refractario a la interpretación, a"uello "ue no se deja leer y por lotanto es imposible restituir la representación perdida.El car%cter se presenta de manera a*sintom%tica pero implica todo elcomportamiento y la conducta del sujeto. En lu#ar del síntoma se reali&anacciones en el mundo e(terno. A diferencia de la psicosis, no anula el mundoe(terior sino "ue introduce el desorden en el mundo.Filhelm 0eich fue uno de los primeros discípulos "ue se interesó por lascuestiones referidas al an%lisis del car%cter /HK=>*HKRR1 y m%s all% "uenosotros estemos muy alejados de sus conceptuali&aciones, evidencia con supreocupación el límite a la teoría y la pr%ctica de estas cuestiones.En la actualidad, Assoun retoma a partir de estos escritos, ciertasproblem%ticas contempor%neas "ue denomina 9deolo#ía del Perjuicio. En ElPer'uicio y el &deal, Cueva 4isión, =>>H, destaca el perjuicio sufrido y lainstalación en una posición de "ueja "ue dejan como secuela la dicultad deimplicación subjetiva y de renuncia pulsional. +ería importante efectuaral#unos estudios a partir de estos conceptos para comprender mejor ciertoscomportamientos de los sectores mar#inados de nuestra sociedad.Por último, los problemas del vínculo analítico llevaron a Breud a construir losconceptos de a#ieren, reacción teraputica ne#ativa, neurosis de destino, lossue$os de transferencia y los jue#os de ni$os donde se repite lo "ue provocadolor.En Análisis terina"le e interina"le arma "ue si un conJicto pulsional no es

    actual, no se e(teriori&a, y por lo tanto sería imposible inJuir sobre l medianteel an%lisis, pero tambin se convoca a las resistencias "ue no sólo trabajancontra el hacer consciente lo inconsciente sino tambin contra el an%lisis en#eneral, es decir, contra la curación. 6a transferencia muestra así sus doscaras, como motor y obst%culo del an%lisis.A partir de a"uí es "ue 6acan va a sostener "ue la transferencia es unmomento de cierre del inconsciente,

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    11/22

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    12/22

    serie de reuniones para destacar la importancia de lo preverbal, "ue seencuentran publicadas en

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    13/22

    +e trata simplemente de

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    14/22

    continuidad, ha retornado como índice de una problem%tica clínica acuciante)los estados límites. En ellas prevalece un yo fr%#il, H dijo) todos somos un po"uito nerviosos! yo diría) todos somos unpo"uito narcisistas. El narcisismo tiene "ue ver, no solo con un dcit infantil,sino lo "ue est% en crisis actualmente es el paradi#ma de la internali&ación. Enuna poca se decía) los primeros cinco a$os de vida uno internali&a, despusse vincula con objetos. Cadie est% tan internali&ado, permanentementedependemos del presente, de los vínculos presentes, de los lo#ros, de la

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    15/22

    realidad histórica en nuestra identidad y en nuestra autoestima. D no "uiero hablar solo del aspecto patoló#ico del narcisismo, "uiero hablar delaspecto or#ani&ador del narcisismo. El narcisismo tiene "ue ver con el ideal delyo, con los ideales sociales, con el proyecto y con el futuro. Entonces no es sóloel narcisismo especular li#ado a "ue me confundo con el otro, sino a cómo est%or#ani&ado mi aparato psí"uico. Breud en HK=R dijo)

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    16/22

    defensas y proyectos.El narcisismo es tróco cuando la preocupación por la identidad y la autoestimadeja lu#ar para

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    17/22

    'iedo de destrucción recíproca. Esclavi&ante dependencia del objeto. +i unvínculo se rompe o amena&a romperse hay muchas posibilidades de depresiónsevera. D de pulsiones desmesuradamente violentas, incontrolables. 6aamena&a de separación evoca intensos temores de abandono. Paraminimi&arlos y para prevenir la separación, con frecuencia se producenviolentas acusaciones de malos tratos y crueldad, así como rabiososcomportamientos autodestructivos. Ante la ausencia de una relación protectorao de sostn, se maniestan e(periencias disociativas o actos impulsivosdesesperados /incluyendo el abuso de sustancias y la promiscuidad1.6o "ue viene del otro y de la realidad es vivido por los pacientes límites comoafrenta. 3uscan la fusión por"ue, solos, temen perder su sentimiento de sí. ,en ve& de buscarla, la rehuyen. 'antienen al otro a distancia para no perder susentimiento de identidad. 7ienden a la autosuciencia ne#ando todadependencia. Entablan vínculos sólo transitorios o, si perduran, sedesinteresan, se abro"uelan ante el

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    18/22

    fronteri&os Así los llamó en su trabajo Andr Green, 7rastornos de los estadosfronteri&os. Do encuentro al#unos autores "ue los diferencian y otros "ue losidentican.5uando escuch la intervención de E&e"uiel de los sentimientos deine(istencia, de los sentimientos de perturbación de la identidad, es la mismadescripción de Andr Green cuando habló del 5omplejo de la 'adre 'uerta y larelación del chico con esa mirada ausente! "ue no es "ue siempre estuvoausente, sino "ue es una madre "ue de pronto se ausentó. 3er#eret, tambincuando habla de los estados límites en la adolescencia, identica los estadoslímites con la clínica del vacío. 'e #ustaría conocer la opinión de ustedes alrespecto. Lic. Alicia Le!in:Primero los a#radecimientos. Al#unos sabemos los a$os de trabajo y deinsistencia de E&e"uiel en el sentido de llevar adelante en nuestra asociaciónuna revista virtual. 'e sumo a lo de Perla de lo bien recibida "ue es la revista yla cantidad de visitas "ue recibe[3ueno, dos pre#untas "ue no creo "ue seanpara hoy pero "ue me #ustaría "ue la revista retome. 6a palabra 6ímite meparece "ue necesita ponerse en discusión dado "ue el Psicoan%lisis nace ynecesita permanentemente de un límite para poder ser an%lisis. 'e parece "uees por ahí donde intentó rastrear Enri"ue[4oy a dar vuelta la pre#unta[.laposición del analista tiene un límite. Esto tambin lo planteó 6uis con el temade la metapsicolo#ía. 5omo lo "ue plantea E&e"uiel en relación a Finnicott y lo"ue pasa con el Jorero. El hombre se va ofuscado y vuelve a la sesión si#uiente"ue se rompió el Jorero y dice. -d me rompió al#o muy valioso "ue acabo areponer lamento muchísimo lo "ue tuve "ue padecer esto.Esto ser% discutible o no pero, esto trae la cuestión del límite y la posición delanalista. Co se trata de una posición de a#uantarse todo. 'e pareceinteresante poner en discusión, "u entiende cada analista, desde su marcoreferencial los estados límites. Adem%s por"ue se armó en la mesa al#o muyinteresante "ue era como E&e"uiel lo planteaba desde distintos autores yEnri"ue empe&ó a contestar si estaba en jue#o o no la posición se(ual, con loconstituyen de la se(ualidad "ue plantea Breud. 3ueno, #racias. Lic. erónica /inocc0io:'e enterneció lo de la a'estad fracasada. Yuería pre#untar si el 5omplejo deEdipo no tiene nin#una incidencia en el fracaso de su majestad el beb. 6opuedo entender m%s teóricamente pero no se si lo entiendo del todo. 'epre#unto si no hay al#una participación de al#ún elemento proto*edípico, conmi rai#ambre in#lesa, pienso en los estadios tempranos, o si lo "ue falta es unanarrativa edípica pero hay aparato para or#ani&ar una narrativa o si esto se

    piensa ajeno al complejo de Edipo. Dra. Paula Marrafni:3ueno vamos a contestar las pre#untas y despus se#uimos. Dr. Ezequiel arosla!s"y:3ueno los temas tocados por el público y tambin por 6uis y Enri"ue son muyimportantes y se#uramente lo "ue voy a decir va a ser muy poco.Primero a#rade&co los comentarios de Perla Albaya y Alicia 6evin en lo "ue a mí 

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    19/22

    me toca y tambin a#rade&co a todos mis compa$eros de trabajo de la revistaPaula 'arrani, 9leana Bischer y Enri"ue Ascaso por el trabajo y la dedicación"ue han llevado a cabo y hoy la presencia de 6uis ;ornstein.Cuestro trabajo en la revista est% imbuido del espíritu de avan&ada y pluralistade nuestra Asociación. 6es a#rade&co a las autoridades tanto actualesrepresentadas en esta ocasión por Perla Albaya y Alicia 6evin de la Aeap# "uese haya podido hacer la revista y "ue podamos compartirla con ustedes atravs de la actividad de esta mesa redonda.;ay al#unos puntos "ue "uería caracteri&ar. 5on respecto a Ada 0osmaryn,para mi no hay diferencia pues tanto @ean 3er#eret como Andr Green /HKL>1,con su trabajo sobre la madre muerta, est%n trabajando la tem%tica de lospacientes fronteri&os. Para mi lo "ue tiene importancia es la conJuencia dediversos aportes de distintos autores/franceses, in#leses, americanos yar#entinos1 desde +tern en la dcada del R> hasta la actualidad "ue est%ndelimitando un campo importante de la clínica y sus repercusiones en la teoría.En nuestro país 5arlos Pa&, 'arilú Pelento y 7eresa lmos hicieron un librosobre estructuras y estados fronteri&os en ni$os adolescentes y adultos enHKN?.Pero hay una cuestión importante "ue no dije en mi presentación. A mi meparece "ue los ar#umentos respecto de la importancia del instinto de muerteen la causalidad de la patolo#ía tienen su importancia y les recono&co su valor,pero la cuestión de los estados límites se plantea otro problema "ue es lacuestión de la f%brica. 6a f%brica es la unidad de producción de los estadoslímites, o sea la familia y la sociedad /con sus diversas formas de conformación#rupal1 en las cuales los individuos est%n insertos.Entonces la problem%tica de los estados límites, tomando en cuenta elcomentario de Alicia 6evin, son importantes los límites, o sea la falta de límitesen las familias y en los #rupos en la sociedad. En este sentido me parece "ueFilfred 3ion, Pichon 0ivi\re, @os 3le#er, 0en 8aVs, 2idier An&ieu etc. aportanen la comprensión de la inserción inconsciente /intersubjetiva1 del sujeto consu entorno. 0en 8aVs en particular ha intentado pensar una metapsicolo#ía dela intersubjetividad para poder comprender y trabajar estos acuciantesproblemas "ue nos traen las patolo#ías límites. Pienso "ue los estados límitesno son únicamente patolo#ías "ue observamos en nuestros consultoriosprivados. 6os profesionales de la salud mental "ue trabajan en los límites o seaen las villas miseria con patolo#ías #raves, se encuentran con familias con faltade límites y con pasajes al acto.En cuanto a la pre#unta de 4erónica Ginocchio acerca del Edipo, para mi el5omplejo Edipo es un meta*or#ani&ador no solo del psi"uismo del sujetoindividual sino tambin de la familias y las parejas por su función deinstauración de las interdicciones y prohibiciones fundamentales, como la del

    incesto, por ejemplo. 7iene un papel fundamental en la conformación delsuperyo y por ende en la puesta en jue#o de los límites, por el sujeto mismo,con respecto a sus impulsos y actuaciones.El 5omplejo de Edipo tiene tambin un papel fundamental para establecer ladiferencia de los se(os y la brecha #eneracional y el pasaje de la endo#amia ala e(o#amia.Pero en los estados límites estamos trabajando en un m%s ac%, antes de ladiferencia de los se(os, antes de la diferencia de las #eneraciones. En losestados limites o fronteri&os estamos en la patolo#ía del vinculo primario

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    20/22

    /madre]beb1 y los dcit en la constitución del Carcisismo. En ese sentido, laescuela in#lesa ha aportado muchísimo en el estudio de lo arcaico /preedípico1desde '. 8lein, F. 3ion y Finnicott entre otros, pero "ue tambin la hanestudiado autores franceses como P. Aula#nier, 2. An&ieu, @. 3er#eret y Green yen nuestro medio @os 3le#er.Yuiero recalcar "ue tambin el campo lacaniano recientemente se ha ocupadode los estados límites, es el caso de @ean @ac"ues 0assial en un libro recientetituladoEl su'eto en estado L!ite /HKKK1 hace una lectura muy interesantetomando en cuenta los aportes de Green y 3er#eret y correlacion%ndolo con losaportes de @. 6acan.6os estados límites comen&aron a ser estudiados por A. +tern en HKRL. Por esome parecen importantes ciertas coincidencias en la descripción e incluso en lateori&ación /conJuencias1 de diversos autores de diversos países y posicionesteóricas diferentes pues le dan mayor valide& al estudio de las patolo#íaslímites. Dr. Luis ,ornstein:Ada, clínica del vacío[hay dos formas para mi para pensar la clínica del vacío.-na tiene "ue ver con el dcit en la construcción de subjetividad y otra con elsufrimiento. ;ay un vacío, un vacío yoico, un vacío de funciones.4os pre#untabas[ cual"uier patolo#ía donde haya un e(ceso de sufrimientolleva a aspectos de vacío Por "u +. Breud, Piera Aula#nier, Green, entreotros hablan de "ue todo e(ceso de sufrimiento "ue se prolon#a en el tiempolleva a la desinvestidura.Entonces tiene tanto "ue ver "ue en al#unos pacientes borderline el e(ceso desufrimiento puede llevar a aspectos ausentes y adem%s el vacío como síntomaes uno de los síntomas predominantes. 6a vivencia de vacío interno junto conla ira junto con la inestabilidad. Carcisismo y se(ualidad decías, narcisismo esuna vicisitud de la se(ualidad. 5uando Breud dice narcisismo, es cuando lalibido inviste al yo m%s all% de la polmica "ue puede establecerse entreautores "ue autonomi&an. 6a problem%tica es libido narcisista, libido objetal.5omplejo de Edipo, recono&co el aporte en mí, de 6acan, desde "ue el ni$onace se enfrenta a la problem%tica edípica de los padres. Esa mujer "ue est%proyectando sobre su hijo una serie de identicaciones, una serie de valores,una serie de ilusiones de deseos, est% ella atravesada en mayor o menormedida por la problem%tica edípica. Por eso no coincido mucho con a"uellosautores "ue dicen primero la mam% y el nene, y despus viene el pap%. Da enla mam% est% presente la cultura y esto es lo "ue creo "ue aportó 6acan y estoes lo "ue creo "ue hace de Piera Aula#nier no sólo una discípula disidente,suponiendo "ue un discípulo tiene "ue #losar, y los "ue #losan mal sondisidentes, sino una autora "ue piensa por cuenta propia y recupera ciertos

    aspectos de 6acan fundamentales.Entonces me interesa el complejo de Edipo, incluyendo lo "ue acaba dea#re#ar E&e"uiel, "ue el Edipo est% inserto en un campo cultural. mam% y pap%est%n juntos viendo un pro#rama de televisión , est%n viendo a 7inelli o etc.[yest%n todos viendo lo mismo y cuando hay crisis y el nene mira al pap% "ueest% an#ustiado por"ue va a "uedarse sin trabajo, eso tambin es complejo deEdipo) es ver un pap% an#ustiado. Entonces creo "ue ha habido una tendenciafamiliarista dentro de la idea del Edipo, como una clula cerrada cuando elEdipo est% abierto, esto lo decía 2eleu&e en HKNR en el Antiedipo, cuando

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    21/22

    criticando b%sicamente a 6acan planteaba "ue el Edipo estaba abierto a todo losocial. Cosotros tenemos una dicultad al pensar la familia, como decíaE&e"uiel, como una burbuja aislada de un conte(to histórico*social. -n autorcomo 5astoriadis de los temas actuales, es una autor "ue vale la pena recorrerpara abrir la problem%tica de la subjetividad a lo histórico*social. Lic. Enrique Ascaso:3ueno, brevemente, me parece "ue la primera distinción "ue yo estableceríaes "ue no es lo mismo el límite "ue el a#ujero, "ue lo real. D "ue en estos casosestamos hablando, o intentando a#rupar fenómenos "ue est%n dentro de lacuestión de los límites y no del a#ujero. El a#ujero estaría totalmente por fuerade la estructura. En al#ún momento en la clínica lacaniana se hablaba de laclínica de lo 0eal y hoy en día se cree "ue hablar de la clínica es hablar desdeel a#ujero, de a"uello de lo "ue no se puede dar cuenta. 'ientras "ue en laclínica del límite, del estado límite, es "ue estamos tratando de instituir unlímite donde no se encuentra claramente del todo delimitado. A lo mejor esdemasiado meta*teórico lo "ue estoy planteando pero, es una cuestión "ue seest% discutiendo. 6a otra cuestión es la del trabajo, nosotros metemos en elestado límite un #rupo de afecciones "ue realmente tienen "ue ver en al#únpunto las distintas afecciones y otras "ue no tienen nada "ue ver, entoncesesto es una bolsa de #atos. 'e parece "ue el desafío nuestro es profundi&ar. Coes lo mismo la bulimia, el ata"ue de p%nico "ue los perjudicados por elsistema, "ue la caracteropatía, tenemos una serie de cuestiones "ue estamostratando de bordear con este concepto pero, "ue no son lo mismo. En estesentido me parece "ue el desafío es el trabajo de investi#ación y puntuar unpoco m%s, cosa "ue yo no hice hoy en esta mesa, pero bueno, lo planteo. 6aotra cuestión con respecto al complejo de Edipo[en la discusión del material"ue presentaste yo trat de diferenciar, coincido con lo "ue dijiste primero,trat de diferenciar al padre #o&ador del padre simbólico "ue tiene "ue ver conesto. -na cosa es introducir al sujeto en el #oce y otra, "ue al#o ha#ainterdicción en sentido freudiano, o sea el padre simbólico. Cada m%s, #racias. Dr. Ezequiel A. arosla!s"y, miembro plenario de la Asociación EscuelaAr#entina de Psicoterapia para Graduados, 2irector de la revista Psicoan%lisisAyer y ;oy.Lic. Enrique Ascaso, 2irector de los Pos#rados en Psicoan%lisis de la-niversidad Cacional de 6a 'atan&a /-C6a'1 en convenio con la AsociaciónEscuela Ar#entina de Psicoterapia para Graduados /AEAPG1. Profesor titular de

     7eoría y 7cnica Breudiana 9 de la carrera Especiali&ación en Psicoan%lisis conrientación 5línica en Adultos, -C6a'*AEAPG. E(*presidente de la AEAPG. E(*presidente de la Bederación 6atinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia

    Psicoanalítica y Psicoan%lisis /B6APP+9P1. 'iembro del 5omit de 0edacción dela 0evista 4irtual de la AEAPG Psicoanálisis: ayer y hoy .Dr. Luis ,ornstein, 'dico psicoanalista. Premio 8one( =>>? en Psicoan%lisis.Preside la +ociedad Psicoanalítica del +ur /+P+1 y es autor entre otros títulosde Práctica Psicoanal!tica e Historia! $arcisiso: autoestia% identidad yalteridad! &ntersu"'etidad y Cl!nica. 

    ^ Presentación del nro. M de la 0evista virtual de la AEAPG) Psicoanálisis: Ayer y

    http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref1http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref1

  • 8/19/2019 Los Estados Límites y La Clínica Actual

    22/22

    hoy  or#ani&ada por el comit editor y reali&ada en la sede de la AsociaciónEscuela Ar#entina de Psicoterapia para Graduados AEAPG, =R de abril de =>>L.HI 'ar#aret 6ittle, Psicoanalista miembro de la +ociedad 3rit%nica dePsicoan%lisis=I 7rmino acu$ado por 2. An&ieu para a"uella transferencia en la "ue elanalista e(perimenta y est% puesto en el lu#ar del sujeto mismo.RI =

    email) psiayeryhoy`elpsicoanalisis.or#.arYueda hecho el depósito "ue previene la ley HH.N=R2erechos reservados2ise$ada y reali&ada por el 5entro de 9nformación en Psicoan%lisis de la AEAPG,actuali&adaen el mes de diciembre de =>>K9++C H??L*RLN>0e#istro de la Propiedad 9ntelectual NO?NKK6os artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidosen todo ni en partes, por nin#ún procedimiento sin el permiso de la Asociación. 

    3ecretaría5466478595secretaria;aea#&.or&.arin*o;aea#&.or&.ar3ecretaría Acadi$lioteca y Pu$licaciones

    54664788689#u$lic;aea#&.or&.arci#;aea#&.or&.ar 

    %entro -asco!s"y

    546647857=6crasco!s"y;aea#&.or&.ar 

     uli2n Al!arez 6?@@%6495D,A %iudad de >uenos Aires  Ar&entina 

    http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref3http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref4http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref5http://www.aeapg.org.ar/mailto:[email protected]://www.aeapg.org.ar/cip/centro_de_informacion_en_psicoan.htmmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref3http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref4http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm#_ftnref5http://www.aeapg.org.ar/mailto:[email protected]://www.aeapg.org.ar/cip/centro_de_informacion_en_psicoan.htmmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]