los esquemas opticos.docx

6
LOS ESQUEMAS OPTICOS Ideal del yo - yo ideal ESPEJO CONCAVO Brinda una Imagen Real - Se produce delante del espejo, tridimensional, como un holograma, es una ilusion pero se comporta a veces como real, puede hacernos confundir, engaña nuestra percepcion, nos la creemos Podemos ubicar en el Esquema optico al Yo ideal, en esa imagen completa. Donde solo había flores desnudas, el espejo le brinda un continente, la Imagen Real las viste, las cubre. Podriamos decir que las flores son signo de fragmentación, de las pulsiones parciales. Allí donde solo hay insuficiencia e incompletud, el yo ideal, la imagen del semejante, esa imagen amable que se me ofrece, funciona ortopedicamente, dando una ilusion de completud. La imagen nos captura, nos fascina, quedamos ALIENADOS en ella. Alinado: Alius : Otro, enajenado, Yo soy otro. Cumple asi la función de DESCONOCIMIENTO (como el yo)

Upload: mariancordova43612

Post on 13-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LOS ESQUEMAS OPTICOS

Ideal del yo - yo ideal

ESPEJO CONCAVOBrinda unaImagen Real- Se produce delante del espejo, tridimensional, como un holograma, es una ilusion pero se comporta a veces como real, puede hacernos confundir, engaa nuestra percepcion, nos la creemos

Podemos ubicar en el Esquema optico alYo ideal,en esa imagen completa. Donde solo haba flores desnudas, el espejo le brinda un continente, la Imagen Real las viste, las cubre.Podriamos decir que las flores son signo de fragmentacin, de las pulsiones parciales. All donde solo hay insuficiencia e incompletud, el yo ideal, la imagen del semejante, esa imagen amable que se me ofrece, funciona ortopedicamente, dando una ilusion de completud.

La imagen nos captura, nos fascina, quedamos ALIENADOS en ella. Alinado: Alius : Otro, enajenado, Yo soy otro.

Cumple asi la funcin de DESCONOCIMIENTO (como el yo)Lacan busca destacar el caracter ilusorio del yo, que se constituye imaginariamente, a partir de una identificacin especular

ESPEJO PLANOProduceImagenes Virtuales,La imagen esta dentro del espejoes una imagen puram subjetiva, imaginaria, pero no engaa, sabemos que es virtual

Lo podemos homologar alIDEAL del YO, aquello que orienta al espejo plano. Porque solo a traves de la Palabra del Otro accedo a una imagen de mi misma. El orienta, a que imagen idetificarme, cual sera la imagen amable, exige esa perfeccion, dice cul es para l la perfeccion, tiene que ver con el discurso materno que dice "vos tenes que ser asi"

El IDEAL del YO no aparece en el dibujo (esquema optico), es lo que orienta.

Ejemplos1-Los diarios no nos muestran la realidad, son espejos, nos muestran una imagen. Dicha imagen (yo ideal) est orientada por un discurso, una ideologa, la Palabra del Otro (IDEAL del YO)

2-La TV nos propone ideales de cmo ser la mujer perfecta, el hombre exitoso, etc. Cmo tenemos que ser para que nos AMENTambin es un discurso dirigido por un Otro social

LOS 3 TIEMPOS DEL EDIPO y MPACLARACIONES DE TEORICOSin Castracin no hay NarcisismoPorque la castracin es la 2da Operacin Simbolica (la primera es la Identific 1ria) que produce un efecto de UNIFICACION, hace que el cuerpo se constituya (antes no hay cuerpo, algunos le dicen soma) permitiendo la unificacin pulsional (pero con siempre la castracin es fallida, esta unidad es ilusoria, Iria)El Narcisismo se construye como defensa contra la Castracin, desconoce esa incompletud, se cree esa unidad que en realidad es ilusoria, es ilusin de completud.

El falo circula de entrada. Incluso la castracin opera antes de que el nio nazca!! Acaso no lo espera ya un mundo simbolico? Un bao de lenguaje opera desde el vamos, Stes del Otro (el pobrecito, el que viene con un pan bajo el brazo, el que unir el matrimonio, la perfecta)No esperamos a q sople la velita a los 5 aos para hablar de EdipoLa MP opera ya en el 1er tiempo del Edipo

[i]Antes del 1er Tiempo del Edipo(luego del tiempo lgico 0-viviente / Coincide con el Tiempo 1 Autoerotismo, Sujeto del Goce)Es un tiempo lgico inicial donde podramos decir que no se sabe lo que la madre desea, Tiempo uno del poder absoluto materno, puro capricho, donde el nio est sujetado, alienado a los Stes del Otro Primordial, Sujeto del goce del Otro.La madre va y viene, (primera simbolizacin +-)no se sabe lo que quiere, es un S1 DM/XEn conclusin: La MP permite la ENTRADA del nio en el Complejo de Edipo[/i]

1er Tiempo del Edipo LacanianoAl operar la MP sustituye el Ste DM por el Ste NP, dando un plus de sentido: le pone nombre a ese deseo incensato: lo que la madre desea es FALOPodriamos decir que en nio ingresa en el Edipo ya teniendo una Respuesta sobre lo que la madre quiere, y la cuestin es SER o NO SER el Falo de la madre. lo que el nio busca es poder satisfacer el deseo de su madre, ser o no ser el objeto del deseo de la madre. El sujeto se identifica con ese objeto falo para ser amable a los ojos de ella.(Solo podemos decir que se identifica al falo si antes oper una MP dando Significacin Falica a esedeseo)

2do Tiempo del Edipo LacanianoEl padre aparece como PRIVADOR, padre terrible, como el padre de la Horda primitiva, padre Imaginario. El padre priva a la madre (como nada le falta en lo real solo puede privarla un agente imaginario) el padre interviene estableciendo una interdiccin: no reintegrars tu producto (en castellano: no devorars, no lo volvers al lugar de donde provino, tu vientre). Permite as desidentificar al nio del lugar de falo de la madre.Lacan plantea tambin que para el nio se plantea la cuestin de aceptar esa privacin o no (de convertir en Ste esa privacin de la madre), asumirla o no como un punto nodal.Aqu el padre ES el falo, LA LEY a la que la madre se remite.

3er Tiempo del Edipo LacanianoEl padre es DADOR, padre POTENTE (es lo contrario a Omnipotente) ya no puede todo, puede algo, es poseedor del falo x derecho, sujeto tambin a la ley, trasmite la ley porque est tambin regulado por ella, Solo puede trasmitir castracin quien est castrado.

Lacan dir que es el tiempo en que el padre puede darle a la madre lo que ella desea, puesto que es el que tiene el FALO, Portador que puede darlo o negarlo.Puede el nio salir favorablemente del C de Edipo si se identifica con el padre, esta identificacin Freud la llam Ideal del yo, interiorizacin del padreEl complejo de Edipo tiene una funcin normativa, en cuanto a la realidad, y relativas a la asuncin de una posicin sexuada.Lacan habla de una doble interdiccin, pero que al nio no le es trasmitida la prohibicin del incesto como una amenaza de castracin, sino con la sola presencia del padre, no parte de un mandamiento (como la ley de Manu quien se acueste con su madre se le cortarn los genitales y se ir hacia el oeste hasta encontrar la muerte).

El componenete de amor al padre proporciona el final del C de Edipo, por ello se identifica con l. Como es un padre DADOR, dona sus ttulos, habilitando el camino a la Exogamia. As el suejeto tambin puede llegar a ser alguien, tienen sus TITULOS en el bolsillo, en reserva, para usarlos el da de maana, acceder a alguna mujer (esta no madre pero otras s)La castracin sera para lacan un impuesto que se paga para entrar en la cultura (deuda simbolica), algo es cedido y se ingresa en una lgica del NO TODO, en el orden de lo generacional, linaje, somos fruto del deseo de aquellos que nos precedieron