los dispositivos de la didáctica no parametral como una posible estrategia en el aula de clase

3
LOS DISPOSITIVOS DE LA DIDÁCTICA NO PARAMETRAL COMO UNA POSIBLE ESTRATEGIA EN EL AULA DE CLASE Por: Daniel Alejandro Contreras Castro* *Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior egresado del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante del II semestre de la licenciatura de lengua castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected] o [email protected]. A través del tiempo la escuela desde sus diferentes modelos y enfoques ha manejado algunos dispositivos, con los cuales se pretendió educar de forma ideal a los niños y a las niñas para la sociedad de acuerdo a sus concepciones. De esta forma, al ser la pedagogía tradicional uno de los primeros enfoques pedagógicos que la escuela adopto, el cual enfatizándose en la utilización de dispositivos como el tablero, la cartilla, el “dominio grupo”, entre otros, buscaban la repetición, memorización, y reproducción de saberes. En contra posición a este enfoque surgió la tendencia escuela nueva a finales del siglo XIX que se fue al extremo de la balanza, al buscar como finalidad la felicidad del niño, en la cual, él elegía que aprender, y en qué momentos, ya que se concebía que eran auto-reguladores y autodidactas por medio de unos procesos( no muy claros por parte teóricos), en los cuales se utilizaron dispositivos como las rondas, los juegos de mesa, y otros que estaban enfocados hacia el niño y su favor, pero que no contenían una finalidad clara o precisa. Dado que en el anterior enfoque se tomaron ideas de las teorías de Piaget, hubo otro enfoque que surgió en encontraste a los dos ya mencionados, que fue el enfoque constructivista, el cual retoma ideas de la teoría de Piaget junto con la de otros autores, de las cuales se resaltara, la didáctica no parametral propuesta por Estela Beatriz Quintar cuyos dispositivos postulados como dice Aníbal Bur citando a Marta Soutuo son “un artificio instrumental complejo “constituido como combinatoria de componentes heterogéneos que tiene disponibilidad para generar desarrollos previstos e imprevistos y poder para ser proyectado, instalado, realizado y analizado”. (Bur A. , 2008) Siguiendo lo anterior, dentro de estos dispositivos encontramos primeramente el “circulo de reflexión”, el cual consiste en exponer de forma grupal la preocupación que les rodean, donde puedan moverse los sentidos y los significados, es decir manifestar la realidad, por ende este puede trascender llevándonos a la resonancia didáctica (otro dispositivo), el cual deja una huella en los niños y niñas, donde se ve al otro como alguien con quien puedo aprender y aprehender es decir tomar del otro y él otro puede tomar de mí, partiendo desde la subjetividad de los niños y niñas, de esta forma al hacer eco aquellos aprendizajes, logrando en este punto el maestro llegar a la didactografia dispositivo que puede hacerse valer de los

Upload: daniel-alejandro-contreras-castro

Post on 21-Jan-2018

44 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los dispositivos de la didáctica no parametral como una posible estrategia en el aula de clase

LOS DISPOSITIVOS DE LA DIDÁCTICA NO PARAMETRAL COMO UNA

POSIBLE ESTRATEGIA EN EL AULA DE CLASE

Por: Daniel Alejandro Contreras Castro*

*Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior egresado del Programa de Formación

Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante del II semestre de la licenciatura de

lengua castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás.

Correo electrónico: [email protected] o [email protected].

A través del tiempo la escuela desde sus diferentes modelos y enfoques ha manejado algunos

dispositivos, con los cuales se pretendió educar de forma ideal a los niños y a las niñas para

la sociedad de acuerdo a sus concepciones.

De esta forma, al ser la pedagogía tradicional uno de los primeros enfoques pedagógicos que

la escuela adopto, el cual enfatizándose en la utilización de dispositivos como el tablero, la

cartilla, el “dominio grupo”, entre otros, buscaban la repetición, memorización, y

reproducción de saberes. En contra posición a este enfoque surgió la tendencia escuela nueva

a finales del siglo XIX que se fue al extremo de la balanza, al buscar como finalidad la

felicidad del niño, en la cual, él elegía que aprender, y en qué momentos, ya que se concebía

que eran auto-reguladores y autodidactas por medio de unos procesos( no muy claros por

parte teóricos), en los cuales se utilizaron dispositivos como las rondas, los juegos de mesa,

y otros que estaban enfocados hacia el niño y su favor, pero que no contenían una finalidad

clara o precisa.

Dado que en el anterior enfoque se tomaron ideas de las teorías de Piaget, hubo otro enfoque

que surgió en encontraste a los dos ya mencionados, que fue el enfoque constructivista, el

cual retoma ideas de la teoría de Piaget junto con la de otros autores, de las cuales se resaltara,

la didáctica no parametral propuesta por Estela Beatriz Quintar cuyos dispositivos postulados

como dice Aníbal Bur citando a Marta Soutuo son “un artificio instrumental complejo

“constituido como combinatoria de componentes heterogéneos que tiene disponibilidad para

generar desarrollos previstos e imprevistos y poder para ser proyectado, instalado, realizado

y analizado”. (Bur A. , 2008)

Siguiendo lo anterior, dentro de estos dispositivos encontramos primeramente el “circulo de

reflexión”, el cual consiste en exponer de forma grupal la preocupación que les rodean, donde

puedan moverse los sentidos y los significados, es decir manifestar la realidad, por ende este

puede trascender llevándonos a la resonancia didáctica (otro dispositivo), el cual deja una

huella en los niños y niñas, donde se ve al otro como alguien con quien puedo aprender y

aprehender es decir tomar del otro y él otro puede tomar de mí, partiendo desde la

subjetividad de los niños y niñas, de esta forma al hacer eco aquellos aprendizajes, logrando

en este punto el maestro llegar a la didactografia dispositivo que puede hacerse valer de los

Page 2: Los dispositivos de la didáctica no parametral como una posible estrategia en el aula de clase

otros, ya que puede interrelacionarse o abarcar los otros dispositivos, siendo la didactografia

vista como un espacio en el cual los niños y niñas a través de una gran variedad de formas

pueden narrar su propia historia, siendo la finalidad del maestro lograr estrechar y vincular

una problemática o tema de intereses, que se desea abordar.

Dados los argumentos hasta este punto, se puede decir que dentro de estos dispositivos

encontramos inmersas unas visiones de niño, maestro y escuela, que son importantes tener

en cuenta.

Como se señalaba anteriormente, encontramos la visión de niño como un sujeto y no como

objeto vacío, pues “los niños no llegan ignorantes a la escuela que tienen conocimientos

específicos…y que son esos conocimientos (y no las decisiones escolares) las que determinan

el punto de partida del aprendizaje escolar).” (Ferreiro, 2004).

En donde al concebir al niño de esta forma, la escuela pasa a ser un lugar donde se tiene en

cuenta la historicidad de cada uno, en donde el maestro necesita “también su voz, porque mi

voz no tiene sentido sin la voz del grupo y lo invito” (Freire, 2000) de esta manera lograr

integrar la realidad al acércala al aula de clase, al permitirse el reconocimiento de los

conocimientos previos y la historicidad de forma colectiva e individual de los estudiantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe destacar que en medio de estos dispositivos puede existir

un desbalance que puede llevarnos al activismo por ende debemos tener claro que

“la reflexión sin acción es verbalismo y la acción sin reflexión es activismo” (Freire, 2014).

De esta forma la utilización de estos dispositivos propuestos en la didáctica no parametral

permiten resiginifcar las prácticas docentes alejándose de las concepciones tradicionales,

logrando de esta forma ser una alternativa destacada para su implementación en las aulas de

clase.

Por último, cabe resaltar que estos dispositivos pueden ser implementados más allá del aula

de clase de estudiantes regulares, sino que también pueden ser utilizados de forma provechosa

para aquellas poblaciones estudiantiles que padecen de alguna discapacidad o limitación.

Page 3: Los dispositivos de la didáctica no parametral como una posible estrategia en el aula de clase

Bibliografía

Bur, A. (2008). El estudio de casos como parte de un dispositivo pedagógico. En Centro de estudios

de la Universidad de Palermo, Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXIII (pág.

28). Buenos Aires.

Ferreiro, E. (2004). Teoría y Prática. En E. Ferreiro, Teoría y Prática (págs. 185-186). Mexico,

Mexico: Siglo XXI.

Freire, P. (2000). Constructor de Sueños. En E. IMDEC, Constructor de Sueños (pág. 2). Mexico:

ITESO.

Freire, P. (s.f.). REVISTA - PEDAGOGOS. Recuperado el 1 de Junio de 2014, de REVISTA -

PEDAGOGOS: http://revista-pedagogos6.webnode.com.co/paulo-freire/su-pensamiento/