los desafÍos de la integraciÓn en el sector saneamiento · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de...

19
LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO AÑO 1 / EDICIÓN Nº 1 / 2018 REVISTA VIRTUAL DE LA RED AGUA SEGURA (RAS) LA DEUDA DEL ESTADO CON LOS SERVICIOS DE AGUA EN EL SECTOR RURAL ¿REVOLUCIÓN SOCIAL PARA CUIDAR EL AGUA?

Upload: others

Post on 19-Nov-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL

SECTOR SANEAMIENTO

AÑO 1 / EDICIÓN Nº 1 / 2018 REVISTA VIRTUAL DE LA RED AGUA SEGURA (RAS)

LA DEUDA DEL ESTADO CON LOS SERVICIOSDE AGUA EN EL SECTOR RURAL

¿REVOLUCIÓN SOCIAL PARA CUIDAR EL AGUA?

Page 2: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

2 33

La Red Agua Segura (RAS), fundada en el año 2006, es una asociación vo-luntaria de entidades peruanas de la

sociedad civil que vincula a las institucio-nes especializadas en la agenda del agua potable y el saneamiento, en los ámbitos urbano y rural del país.

Como plataforma de gestión del cono-cimiento, la RAS ofrece información y he-rramientas para mejorar la gestión de las autoridades y población en general en los temas del agua y saneamiento. Su objetivo principal es contribuir a cerrar la brecha del acceso al agua y saneamiento en el país en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del dere-cho humano al agua. Asimismo, responde y promueve la participación activa de las Juntas Administradoras de Servicios de Sa-neamiento (JASS).

Entre los objetivos específi cos de la RAS se encuentran el construir sinergias entre las instituciones gubernamentales y las de la sociedad civil que integran la RAS, a fi n de promover iniciativas sosteni-bles, sobre la base de experiencias exitosas y de aprendizaje relacionadas con el agua segura y el saneamiento sostenible.

También apoyamos a los organismos competentes en la temática del agua y el saneamiento, con opiniones técnicas sobre la normatividad del sector y/o con iniciativas plasmadas en programas y proyectos. Nos interesa también desarrollar la cooperación interinstitucional, a partir de actividades conjuntas para mejorar la calidad del agua y de los servicios de saneamiento. Finalmen-te, queremos compartir y difundir informa-ción actualizada y sistematizada que ha sido producida por las instituciones miembros de

la RAS u obtenida de estudios, sitios web o artículos especializados en diversas fuentes, para así contribuir al debate con una visión debidamente informada.

En ese objetivo es que, en esta oportu-nidad, la RAS se complace en presentar la primera edición de su revista virtual Agua-segura, con la intención de sumar esfuerzos para generar un mejor servicio del sector, en calidad, costo, cantidad y continuidad. Aportar, asimismo, a través de su contenido, en la capacitación e información como vía efi caz para proveer de servicios de calidad del agua destinada al consumo humano.

EDITORIALÍNDICE

3

3Editorial

4Refl exiones sobre riesgos relacionados con el agua y

virtudes ciudadanas a practicar para enfrentarlos / Luis Bolaños

8La deuda del Estado respecto a los servicios de

agua potable y saneamiento en las poblaciones rurales menores de 200 habitantes / Roger Agüero Pittman

12¿Una revolución social para cuidar el agua? /

Alonso Cárdenas

14Los desafíos de la integración en el sector

saneamiento / Fánel Guevara

26Temas pendientes para el fortalecimiento de

prestadores de saneamiento rural / Beatriz Alvarado Abanto

28 Mejoramiento de la calidad de vida de la

población rural a través de proyectos de saneamiento básico en Puno / Zulema Supo

32Principales problemas de agua y saneamiento

a nivel mundial con énfasis en Perú / Luis Bolaños

Año 1. Nro. 1Lima, Perú, 2018.

Aguasegura es una publicación de laRed Agua Segura (RAS).

COMITÉ EDITORLuis Antonio BolañosEdelvis RodríguezFrancisco Soto

DIRECCIÓNRoger Agüero Pittman

EDICIÓNChristian Reynoso

COLABORAN EN ESTA EDICIÓNBeatriz AlvaradoAlonso CárdenasFánel GuevaraZulema Supo

DIAGRAMACIÓNMartín G. Trasmonte Zapata

FOTOGRAFÍASArchivo Red Agua SeguraArchivo Asociación SERPatxi Sánchez-DehesaVíctor Mallqui Luzquiños

FOTOGRAFÍA DE PORTADA/CONTRAPORTADAPatxi Sánchez-Dehesa

INFORMACIÓN AGUASEGURA:[email protected] cina de SER:Domingo Ponte 640,Magdalena.

INSTITUCIONES INTEGRANTES DE RAS

Alas de Esperanza

Asociación civil para la Gestión del Agua en Cuencas (AGUA-C)

Asociación Ingenieros al Servicio de la Sociedad (ADESISS)

Asociación de Promoción y Desarrollo Social (APDES)

Asociación Servicios Educativos Rurales (SER)

Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal (DIACONIA)

Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP)

Fomento de la Vida (FOVIDA)

Horizontes en Medio Ambiente y Salud (HOMAS)

Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA)

Water For People (WFP)

2

12¿Una revolución social para cuidar el agua? /

Alonso Cárdenas

14Los desafíos de la integración en el sector

saneamiento / Fánel Guevara

Page 3: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

4 5

Esto ocurre porque en simultáneo aumentan los fenómenos climá-ticos que impactan en la sociedad

(como señalan los informes científi cos) y la población que mora en áreas vulne-

rables (como las afectadas por riesgos relacionados con el agua) crece sin que se prohíban nuevos asentamientos po-blacionales ubicados en regiones que están propensas a la actividad sísmica o en zonas costeras donde el impacto de huracanes, ciclones, tifones, tsuna-mis, inundaciones y sequías es mayor.

Estos motivos nos obligan a per-sistir y ahondar en nuestra tarea

como grupo orientador. Así, educar ambientalmente, ayudar a entender los fenómenos y realizar ejercicios de prospectiva (lo investigado por los científi cos indica que el efecto mor-tífero de los eventos no es un suceso aislado, podría ser la continuación de una tendencia) son tareas que deben ser asumidas por los integrantes de la Red Agua Segura (RAS), tomando en

consideración que lo decidido hoy re-percutirá de aquí a 20 años.

Nuestros recursos naturales fun-damentales no son los mineros, más bien los tenemos en la diversidad biológica, particularmente en los bos-ques que contribuyen a una gran can-tidad de procesos que, con frecuencia, no consideramos o no observamos, ta-les como la calidad del aire, la fi jación del carbono, la regulación climática, la purifi cación y creación del agua, la regulación de parásitos y enfermeda-des, la polinización, prevención de erosiones y pérdida de mantillo, mo-tivos por los cuales nuestro bienestar y supervivencia no serían concebibles sin selvas tropicales, bosques fl ore-cientes o campiñas manejadas por

familias campesinas como parte de una diversidad biológica próspera. Por eso debemos perseverar en nuestras acciones de defensa de la vida y del agua, de las propiedades de los po-sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas que son claves para afi anzar una propuesta sobre el tema del agua.

La Defensoría del Pueblo advierte que el Perú pierde 150.000 hectáreas anuales de bosques, lo que equivale a más del 42% del total de emisiones de gases de efecto invernadero, las cua-les contribuyen al cambio climático. Además, un tercio de la deforestación mundial ocurre en América Latina y Caribe y la Organización de Alimentos

y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) ha señalado que “la importan-cia del sector forestal rebasa los lími-tes económicos y sociales de la pro-ducción de madera, celulosa, papel, combustible y otros productos, ya que el bosque presta servicios claves como la conservación de la biodiversidad, la regulación del agua, y la mitigación del cambio climático”.

Una aproximación sería adaptar-nos al impacto de los problemas de-rivados del agua en particular y del cambio climático en general, para así mitigar sus impactos negativos sobre la población, bienes y ecosistemas. Al mismo tiempo promover acciones y ensanchar sus límites para cautelar con especial énfasis la situación de las

A PESAR DE QUE ES INDUDABLE UN CRECIMIENTO DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL O POR LO MENOS DE LA PREOCUPACIÓN DE LA GENTE

A NIVEL MUNDIAL POR LOS TEMAS AMBIENTALES, SOBRE TODO DEL AGUA, ESO NO HA SIDO ÓBICE PARA QUE EL ÚLTIMO LUSTRO OSTENTE

EL TRISTE RÉCORD DE UNA SERIE DE CATÁSTROFES AMBIENTALES QUE COBRARON MÁS DE UN CUARTO DE MILLÓN DE VÍCTIMAS,

CONVIRTIÉNDOSE EN EL LUSTRO MÁS LETAL EN UNA GENERACIÓN (SEGÚN DATOS DE LA EIRD: ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA

REDUCCIÓN DE DESASTRES), ADEMÁS SUFRIMOS POR LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO, ASÍ QUE DEBEMOS ESTAR PREOCUPADOS.

REFLEXIONES SOBRE RIESGOS RELACIONADOS CON EL AGUA

Y VIRTUDES CIUDADANAS A PRACTICAR PARA

ENFRENTARLOS

NUESTROS RECURSOS NATURALES FUNDAMENTALES NO SON LOS MINEROS, MÁS BIEN LOS TENEMOS EN LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA, PARTICULARMENTE EN LOS BOSQUES.

SOCIÓLOGO LUIS BOLAÑOSResponsable de Educación Ambiental de Horizontes en Medio Ambiente y Salud (HOMAS)

Page 4: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

6 7

selvas tropicales, bosques florecientes o campiñas manejadas y su mejora-miento, por su importante relación con la reducción de la pobreza y de la brega pendiente de realizar como na-ción para disminuir los problemas am-bientales. En este punto, el Perú por su mega diversidad cumple un papel crucial en la defensa de los recursos naturales: agua, biosfera, océano, lo cual nos compromete especialmente.

Para el despliegue de las activida-des sobre la problemática del agua es conveniente asumir un conjunto de principios que conforman lo que po-dría denominarse un perfil básico para el ciudadano del Siglo XXI frente al problema del agua:

mos carne de vacuno debemos saber que entre los gases y las heces que evacuamos se contribuye a generar el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero (según el informe elaborado por la FAO), además de los daños que provoca su consumo en el sistema circulatorio y como factor a la aparición de cáncer (la prohibición de su ingesta aparece en lugar relevante en el listado de la Asociación Peruana de Lucha contra el Cáncer).

PRINCIPIO DE RESPETOValora los saberes y tradiciones an-cestrales: la medicina tradicional es una alternativa que ha sido legada por nuestros antepasados, aunque la for-

ma de aproximarse al conocimiento del uso de las plantas y otros elemen-tos de sus terapias no se explique a la manera occidental (alopática) no por ello deja de ser eficiente y tener valor emotivo y cultural y contribuir a la me-joría y curación del paciente.

PRINCIPIO DE TOLERANCIAAcepta los estilos de vida de otros gru-pos sociales y de otras culturas. Fo-menta aquellos que buscan la armo-nía con el ambiente, actitud clave en nuestra nación multiétnica, multicul-tural y plurilingüe. De practicarse nos evitaría conflictos como los ocurridos en Bagua, Cajamarca o Puno.

PRINCIPIO DESOLIDARIDADSe preocupa por el bien-estar y seguridad de sí mismo y de las otras personas o grupos sociales —presen-tes y futuros—, te-niendo en cuenta la definición de desarrollo soste-nible enarbola-da por el PNUD desde el Informe Brundtland.

F i n a l m e n t e , podemos pregun-tarnos: ¿Acaso lo formal es prioritario? ¿No debe el saber ances-tral ser reconocido? Hoy el concepto de recurso inmate-rial permite incorporarlo. De esa manera, comparto un apotegma: para aprender y actuar en colectivo “el aula es el mundo y la emoción es la puerta de entrada a la razón”.

En ese sentido se requiere reco-nocer la multivariedad, multicultura-lidad y el multilingüismo (en especial en lo rural). Tras haber desglosado los principios para tenerlos como guía podemos agregar que la comple-ja realidad que se presenta en cada región obliga a referirse a modalida-des de regeneración de saberes en el trabajo conjunto entre los que llega-

mos y los que están para enfrentar los problemas derivados del agua. Pero reconocer que en lo rural se dificulta su aplicación por las epistemologías y cosmovisiones diferentes enfrentadas entre los actores es un choque que for-zaría a la interpretación de dichos sa-beres locales como menores por quie-nes comandamos el proceso desde lo urbano —tentación que se manifiesta con una frecuencia mayor de la que esperaríamos—, por eso es posible interrogamos: ¿Entonces, quién reco-noce a quién en los saberes referentes al agua?

Para la tarea de poner en valor las experiencias de la comunidad ante los problemas del agua hay que recuperar esas cosmovisiones (que enriquecen la nacional), hay que partir de reconocer que debemos empatizar, solidarizar-nos, tolerarnos, responsabilizarnos de las acciones que emprendemos y reconocernos en los otros y así recono-cerlos también. Es decir, es necesario un diálogo de culturas y de saberes,

respetuoso y digno, ya que las defi-niciones tal como están no permiten acoger la rica multiculturalidad na-cional; eso sí, siempre y cuando acla-remos que, en aquello que se desea reconocer juntos, podemos encontrar salidas. En la voluntad de converger hay un poderoso imán metodológico que permite organizar el campo de fuerzas sociales en torno a las pro-puestas de defensa del agua en lo urbano y lo rural. Asimismo, hay cono-cimientos de tecnologías ambiental-mente amigables aplicadas por parte de los campesinos que se utilizan en diversos lugares. ¿Cómo se podrían recuperar y reconocer?

Otro concepto a interrogar es el de “Lugar” como el espacio

donde se concreta y repro-duce la comunidad, con

su carga simbólica, la apropiación que sig-

nifica y el compar-tir que segrega como mecanis-mo que funde identificación, pertenencia y solidaridad, con articulaciones vinculantes y sinergias con-

vocantes para el manejo de los

problemas ambien-tales, en especial del

agua.La inclusión no quie-

re decir mezcla, pero sí de-bemos reconocer que somos

mezclados porque no existen pu-rezas; cada lugar debe tener sus for-mas de integración y reconocimiento. Hoy en día existen diversos procesos en marcha, desde redes sociales hasta experiencias de campo; en ese senti-do, apropiarlas y asimilarlas sería un objetivo, pero el sistema es rígido y no lo permite con frecuencia, por eso que, en la realidad, o no existen o son débi-les las pasarelas para transitar de una cosmovisión a otra de manera efecti-va. Hay, como decía nuestro vate, mu-cho trabajo por hacer.

PARA LA TAREA DE PONER EN VALOR LAS EXPERIENCIAS DE LA COMUNIDAD ANTE LOS PROBLEMAS DEL AGUA HAY QUE

RECUPERAR LAS COSMOVISIONES. PARTIR DE RECONOCER QUE DEBEMOS EMPATIZAR, SOLIDARIZARNOS Y TOLERARNOS.

PRINCIPIO DE EMPATÍARespeta y protege toda forma de vida, acepta que todas las especies del pla-neta tienen igual derecho a la existen-cia. Cuando lanzamos una Campaña contra el Dengue, el objetivo no es el exterminio de la especie Aedes Ae-gypti sino controlar la transmisión de la enfermedad de la cual es vector. Ya que no todos los mosquitos están in-fectados debemos implementar medi-das de prevención para evitar que nos puedan introducir el virus a través de su picadura.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDADConsidera los impactos y costos am-bientales de su actividad. Si come-

Page 5: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

8 9

Llama la atención que el mencio-nado Plan en sus objetivos en-tre en contradicción al excluir su

atención a las poblaciones rurales me-nores de 200 habitantes, es decir, me-nos de cuarenta familias, que pueden ser concentradas, dispersas o mixtas. Esta población equivale casi al 50% de la población rural del país y ascien-de a más de 3.3 millones de personas. Grupo humano no atendido por el Estado que vive generalmente en las poblaciones rurales que carecen de servicios básicos, además de acceso vial, educación, salud, agua potable y

saneamiento. Son poblaciones pobres y en extrema pobreza.

Ante la urgente demanda de atención a este grupo vulnerable, el sector responde que, para la pobla-ción dispersa se vienen diseñando nuevas y apropiadas opciones técni-cas y modelos de intervenciones inte-grales y sostenibles. Sin embargo, se-gún señalan, los costos de inversión para estas localidades son muy altos. Estas aseveraciones las han dado va-rios gobiernos de turno, postergando así la urgente atención que deman-dan estas poblaciones. En resumen, a pesar de su vulnerabilidad, este sector no ha sido considerado en los programas de agua y saneamiento de ningún gobierno.

EL OBJETIVO PRINCIPAL QUE SE PLANTEA EN EL PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2017-2021 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA,

CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (MVCS) DEL PERÚ, ES: “ALCANZAR EL ACCESO UNIVERSAL, SOSTENIBLE Y DE CALIDAD A LOS SERVICIOS

DE SANEAMIENTO”. AMBICIOSO OBJETIVO GENERAL, QUE ES ACOMPAÑADO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ENTRE ELLOS: “ATENDER

A LA POBLACIÓN SIN ACCESO A LOS SERVICIOS Y DE MANERA PRIORITARIA A LA DE ESCASOS RECURSOS”.

LA DEUDA DEL ESTADO RESPECTO A LOS SERVICIOS

DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS

POBLACIONES RURALES MENORES DE 200 HABITANTES

ING. ROGER AGÜERO PITTMANCoordinador del Programa de Agua y Saneamiento - Asociación SER

8

“Las soluciones técnicas tradicio-nales no son rentables, mientras que los servicios de mantenimiento nece-sarios para mantener los sistemas en funcionamiento son complicados de proveer en estas zonas de difícil acce-so. Hay más de 73.500 comunidades rurales dispersas por todo Perú con menos de 200 habitantes cada una. En total, habitan en ellas 3,3 millones de personas. Solo el 12 por ciento de los hogares en esas áreas tienen ac-ceso al agua por medio de sistemas públicos, y en el 99 por ciento de los casos esta no se halla desinfectada ni tratada”, indica el Banco Interameri-cano de Desarrollo1. En ese sentido, se necesita políticas y opciones técnicas adecuadas para poblaciones disper-sas y completar así el marco de las po-líticas nacionales.

A la fecha, la problemática sigue latente. Las áreas donde se concen-tran las poblaciones más pobres y excluidas del país no cuentan con ser-vicios de agua potable y saneamiento a pesar que, por derecho humano, co-rresponde ser atendidas con las con-diciones básicas para así reducir su dimensión en la tradicional inequidad social y pobreza. Por eso, dentro de los programas nacionales de agua y saneamiento, se debe tener una aten-ción especial y prioritaria, además, esto debe ser una oportunidad para lograr un mayor impacto en los programas de lucha contra la pobreza, la mejora de las condiciones de vida, salud y el fortalecimiento de sus capacidades. Mientras estas poblaciones, menores de 200 habitantes, no cuenten con los servicios de agua potable y sanea-miento, por citar un ejemplo, perma-necerá el alto índice de morbilidad, principalmente en niños y niñas meno-res de 5 años. Tampoco habrá equidad social porque el Estado atiende a unas poblaciones y a otras no. Con ello se crea una barrera en la disminución de la pobreza en la población más pobre y de menores recursos.

1 BID. Mejorando Vidas. Comunicado de prensa del 29 de abril, 2015. https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2015-04-29/agua-y-saneamiento-a-comunidades-rurales-peru%2C11150.html

9

Page 6: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

10 11

y netamente dispersas. La política debe considerar con claridad estas tres categorías técnicas de la pobla-ción rural.

Esta decisión debe estar por enci-ma de las diversas justificaciones que se han venido dando solo con la inten-ción de seguir postergando su real ac-cionar. Y se debe tener en cuenta:• Que se necesita de un proyecto

piloto, el cual ya se hizo efectivo con el apoyo del BID. El llamado

“Proyecto piloto de acceso al agua y saneamiento para comunidades rurales dispersas (PE-G1002)” que contrató con CARE Perú como un aporte al gobierno peruano a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. El proyecto se inició en 2015, y debe haber dejado hallazgos y lecciones aprendidas sobre tecnologías y modelos de gestión.

• Promover el uso de tecnologías

apropiadas y no convencionales en la dotación de los servicios. Muchas de las tecnologías que el sector tiene entre sus opciones tecnológicas se pueden utilizar. Una prueba de ello es que en las poblaciones de Cajamarca se uti-lizan los sistemas de agua pota-ble por gravedad sin tratamiento, con conexiones intradomiciliarias. Mientras que, para el saneamien-to se utilizan las unidades básicas de saneamiento tanto con arrastre

hidráulico como sin arrastre. Sin embargo, se debe precisar que en poblaciones dispersas (como por ejemplo: mayores de 500 metros de distancia de vivienda en vi-vienda) se debe identificar el uso de nuevas opciones tecnológicas apropiadas para dotar de servicios de agua potable, principalmente.

• Que la inaccesibilidad, la disper-sión geográfica y la escasez de recursos de sus habitantes incre-

mentan los costos per cápita para proveer de servicios de agua po-table y saneamiento, no es razón para dejar de implementar una po-lítica. Con una buena planificación y con el uso eficiente del recurso económico público, los costos per cápita podrían resultar por debajo de los proyectos que actualmente ejecuta el sector en las poblacio-nes rurales con más de 200 habi-tantes.

Por lo tanto es urgente dar priori-dad a una decisión política nacional para poder intervenir en poblaciones rurales con menores de 200 habitan-tes, al igual que se creó PRONASAR (ahora Programa Nacional de Sa-neamiento Rural - PNSR). Se puede empezar a suplir este vacío con una normativa que incluya estrategias, en-foques, políticas, tecnologías de inter-vención y defina con claridad que exis-ten poblaciones concentradas, mixtas

MIENTRASLAS POBLACIONES MENORES DE 200 HABITANTES NO CUENTEN CON

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Y SANEAMIENTO, PERMANECERÁ EL ALTO ÍNDICE

DE MORBILIDAD, PRINCIPALMENTE EN NIÑOS Y NIÑAS

MENORES DE 5 AÑOS.

Page 7: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

12 13

aquellas personas que acceden al recurso mediante camiones cister-na es cinco veces mayor en compa-ración con aquellos que tienen una co-nexión de red pública (15 soles versus 3 soles por metro cúbico, respec-tivamente).

Otro aspecto fundamental es la inexistencia de incentivos dirigidos a la población para cuidar el agua, que no lo hace a causa de su bajo precio. Según la SUNASS, los distritos más pudientes de la ciudad —San Isidro y Mirafl ores— utilizan 447.5 y 395.2 li-tros por persona al día, respectivamente. En ese sentido, la Organización Mundial de la Sa-lud calcula que una persona puede satisfacer

sus necesidades de consumo e higiene, utilizando al día 100 litros.

Ante este pa-norama, ¿qué ha-

cer? Lo primero es implementar un sin-

ceramiento de tarifas. El agua es un recurso

demasiado valioso y la po-blación debe tener incentivos

para cuidarlo. Un sinceramiento de tarifas también permitiría a Sedapal realizar

las inversiones necesarias. Sin embargo, bajo el actual esquema, solamente se pueden realizar el 51 % de las obras programadas.

El agua es un recurso cada vez más escaso, Ciudad del Cabo será la primera urbe en que-darse sin agua. Es momento de una revolución social para cuidar el líquido vital.

EN EL 2014, LA ONU LLEVÓ A CABO UN ESTUDIO SOBRE LAS 500 CIUDADES MÁS POBLADAS DEL MUNDO Y ENCONTRÓ QUE EL 25% SE

ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE “ESTRÉS HÍDRICO”. ES DECIR, SON ONCE LAS CIUDADES QUE CONCENTRAN EL MAYOR RIESGO DE QUEDARSE

SIN AGUA: SAO PAULO (BRASIL), BENGALURU (INDIA), BEIJING (CHINA), EL CAIRO (EGIPTO), YAKARTA (INDONESIA), MOSCÚ (RUSIA), ESTAMBUL

(TURQUÍA), CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), LONDRES (REINO UNIDO), TOKIO (JAPÓN) Y MIAMI (ESTADOS UNIDOS). EN ESE ORDEN.

¿UNA REVOLUCIÓN SOCIAL PARA CUIDAR EL AGUA?

ALONSO CÁRDENASDocente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Si bien Lima no aparece en el estudio, su situación también es dramática. De acuerdo con la Autoridad Nacional del

Agua (ANA), la tercera parte del agua para uso poblacional se pierde en el sistema de con-

ducciones. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) señala que la tarifa de agua en Lima es casi la mitad en comparación con las de Bogotá y Santiago, ciudades que no tienen la aridez de la capital peruana.

El aspecto crucial tiene su razón en la des-igualdad para acceder al agua. El precio para

Page 8: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

14 15

SEIS CASOS DE INTEGRACIÓN ENTRE ACCIONES Y SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ESPECIALMENTE EN ZONAS RURALES HAN SIDO

PRESENTADOS EN EL SEMINARIO TALLER DESAFÍOS A LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO, REALIZADO EL 16 DE FEBRERO DE

2018 EN LIMA, CON LA PARTICIPACIÓN DE 180 PERSONAS, QUIENES TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR DICHAS EXPERIENCIAS Y PARTICIPAR EN DISCUSIONES DE GRUPO PARA BUSCAR LAS MEJORES

ALTERNATIVAS Y POSIBILIDADES DE LA INTEGRACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS Y LAS ACCIONES EN ESTE SECTOR.

LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL

SECTOR SANEAMIENTO

FÁNEL GUEVARA GUILLENAntropóloga social. Miembro de la Red Agua Segura.

Como se ha podido ver de esta ex-periencia, este proceso de inte-gración no es uniforme ni sigue

una misma ruta. Las experiencias mos-traron sus particularidades y en las dis-cusiones se recogieron aportes impor-tantes para enfrentar dichos desafíos.

El proceso de integración fue aborda-do por la Dirección de Saneamiento (DS) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en alianza con la Red Agua Segura (RAS) que agrupa a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el sector. Los temas aborda-dos centraron la discusión en los asun-tos más importantes para la integración: normatividad para el sector saneamien-to, acceso a servicios de saneamiento en el ámbito rural, fortalecimiento de los prestadores de saneamiento y calidad del agua. También se buscó recoger las lecciones aprendidas de los procesos de integración ya logrados.

A continuación, se presenta un re-sumen de la situación del agua y sa-neamiento en el Perú, que evidencia brechas y cómo el Seminario Taller buscó responder y encontrar alterna-tivas de solución.

CONTEXTO GENERALEl agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. “El derecho huma-no al agua es indispensable para vi-vir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos”1. Esta preocupación es per-manente hoy en día, por ello que tam-bién se haya consagrado el derecho humano al agua y al saneamiento que se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, así como al dere-cho a la vida y a la dignidad humana2.

1 Observación General 15, de 2002, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de Naciones Unidas.

2 Resoluciones de la Asamblea y el Consejo de las Naciones Unidas en 2010, 2011 y 2013.

Page 9: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

16 17

Aunque el camino que queda por recorrer es grande, las bases para un trabajo importante en este terreno se han iniciado en el MVCS y todos los actores relacionados con este derecho están urgidos a trabajar, siendo espe-cialmente importante el papel del Es-tado, la sociedad civil, el mundo acadé-mico y las empresas. Por su parte, es el objetivo Nro. 6 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible3, el que garantiza el acceso a agua apta para el consumo y el acceso al saneamiento, así como la gestión racional de los ecosistemas de agua dulce. (Ver Ilustración 1).

En el ámbito urbano los servicios son asumidos por las Entidades Pres-tadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), grandes, medianas y pequeñas. En los ámbitos rurales de poblaciones concentradas y dispersas, los servicios son asumidos por las organizaciones comunales en la mayoría de los casos. (Ver Ilustración 2).

Según el MVCS, aún existen bre-chas importantes a escala nacional en materia de agua. Hay una cobertura de 94,4% a nivel urbano y para el 2021 se quiere llegar al 100%. En el ámbi-to rural la situación es más difícil: hay 71,2% de cobertura y se quiere llegar al 84,6% al 2021.

En alcantarillado hay una cober-tura de 89% y se pretende llegar al

3 Ha sido aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) a través de la resolución del 25 de setiembre de 2015.

100%; en el ámbito rural solo hay 24,6% de cobertura y se espera al-canzar el 70%.  Esto requerirá una inversión de 50 mil millones de soles hasta el 2021. En el 2017 se invirtie-ron 3 400 millones y este año 2018, se invertirán 4 000 millones solo en saneamiento.

En ese sentido, en el Plan Nacio-nal de Saneamiento, el agua segura es importante y el acceso a los servicios de saneamiento contribuye a reducir la inequidad social y la pobreza. Mien-tras que las EPS cuentan con un marco político institucional de apoyo, sobre la base de las responsabilidades de

Ilustración 1. Fuente: Agua & Salud

Ilustración 2. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/agua_saneamiento/agua_y_saneamiento.html

las entidades del sector saneamiento y de los gobiernos subnacionales para hacer su parte, lo que está explícita-mente planteado en los ejes de políti-ca y las metas del Plan Nacional.

En el ámbito rural, tanto en los centros poblados concentrados y dis-persos, la diversidad y heterogeneidad de casos a lo que se suma la secular postergación social, plantean la ne-cesidad de redoblar los esfuerzos por fortalecer al actor comunitario, que siendo de naturaleza privada, desa-rrolla sus actividades en el marco de un compromiso sostenido con la co-munidad que lo elige. Debe asumir

señaló los avances importantes en el proceso de integración y las experien-cias concretas que pueden orientar mejor la integración de las entidades prestadoras de servicios de agua. Fi-nalmente, tomó la palabra Francisco Soto a nombre de la RAS, para dar la bienvenida a los participantes.

EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓNUn punto importante fue la presenta-ción de experiencias de integración que se han venido desarrollando por inicia-tiva de diversos actores. Se mostraron con ejemplos concretos cada proceso seguido, los altibajos y logros alcanza-dos, lo que sirvió para incentivar la dis-cusión en las mesas de trabajo.

Estas experiencias de integración mostraron las diversas posibilidades que existen para la integración de las JASS, a nivel de ellas y entre las JASS y las EPS; así como la absorción de las JASS por parte de las EPS, mostrando en cada experiencia las ventajas, que se traducen en un mejor servicio, tanto en la calidad como en la oportunidad.

Estas experiencias han mostrado que con voluntad y esfuerzo conjunto es posible mejorar la gestión y lograr

EJE DE POLÍTICA 3INTEGRACIÓN DE LOS PRESTADORES Y SERVICIOS

• Incentivar la integración de prestadores y procesos a fi n de aprovechar el logro de la efi ciencia empresarial y las economías de escala, respectiva-mente.

• Fortalecer las capacidades de los prestadores de los ámbitos urbano y ru-ral, a través del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Sector Saneamiento (SFCS).

• Garantizar una gestión efi ciente de los servicios de saneamiento de cali-dad, considerando la relativa escasez y asimetría de la disponibilidad del recurso hídrico por regiones en el país acentuado por el cambio climático y los desastres naturales.

• Lograr que los prestadores sean responsables de la formulación de sus inversiones para ampliación de cobertura, reparación, rehabilitación, man-tenimiento (cuando corresponda) y ejecución de sus obras en el ámbito de su responsabilidad, independiente de la fuente de fi nanciamiento y en coordinación con los Gobiernos regionales y Gobiernos locales.

• Promover el ingreso de nuevos actores del sector privado, como resultado de un proceso competitivo y transparente, y basados en su idoneidad y efi -ciencia.

• Crear bajo la rectoría del MVCS un sistema articulado de seguimiento, mo-nitoreo y evaluación de la gestión de los prestadores.

las tareas de administrar, operar y dar mantenimiento a los servicios de sa-neamiento a pesar de las limitaciones.

Para la Red Agua Segura, que es la instancia que reúne a entidades sin fi -nes de lucro, y que desde hace años se dedica a aportar en el mejoramiento de la gestión del agua potable y el sa-neamiento, especialmente en el ám-bito rural y periurbano; la política de integración de los prestadores del ser-vicio de saneamiento en todos sus ni-veles y modalidades, como un proce-so social, constituye una oportunidad para fortalecer las relaciones entre las entidades del sector saneamiento, pero además de ampliar avanzar hacia las metas planteadas al 2021/2030, especialmente en lo referido a la co-bertura y la calidad del agua.

Por su parte, la política nacional de saneamiento aprobada por el De-creto Supremo Nº 007-2017-Vivien-da, en 2017 señala siete ejes de políti-ca muy importantes, entre los que se encuentra el que se refi ere a la inte-gración de los prestadores y servicios (Eje número 3):

Esta política está en fase de im-plementación y es la preocupación del sector y de la sociedad civil agrupada en la Red Agua Segura que, al reali-zarse, se respeten los avances logra-dos por las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), sus normas de actuación y se reconozca la experiencia lograda a través de sus es-fuerzos y su aporte en el proceso de la gestión del agua y el saneamiento de manera autogestionaria.

Asimismo interesa que haya trans-parencia y búsqueda de mejores resul-tados en los servicios y la calidad del agua para los usuarios, especialmen-te de las zonas rurales dispersas y en condiciones de vulnerabilidad.

Bajo estas preocupaciones y de manera conjunta, la RAS y el MVCS han organizado el Seminario Taller ya mencionada que ha permitido recoger las inquietudes y señalar alternativas para una mejor implementación de di-cha política, buscando una hoja de ruta adecuada y recogiendo las lecciones aprendidas de experiencias pasadas.

SEMINARIO TALLER: Los desafíos de la integración en el sector saneamientoCon la participación de 180 personas entre representantes de las diferentes EPS del país, representantes de las JASS y de instituciones de la sociedad civil, así como miembros de la RAS, se realizó el Seminario Taller: Los desa-fíos de la integración en el sector sa-neamiento, el 16 de febrero de 2018, en el Centro de Convenciones de Lima. Luego de una jornada de exposiciones motivadoras y debates animados se establecieron las lecciones aprendidas de las experiencias presentadas, así como se lograron articular alternati-vas orientadoras para los procesos de integración de los prestadores de ser-vicios de agua y saneamiento, espe-cialmente en las zonas rurales.

El desarrollo del seminario taller tuvo una secuencia dinámica. Inició con las palabras de Fernando Lacca, Viceministro de Construcción y Sanea-miento, quien señaló las políticas del sector y la importancia de desarrollar acciones de integración. Seguidamen-te intervino Oscar Pastor Paredes de la Dirección de Saneamiento, quien

Page 10: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

18 19

la integración en benefi cio de los usua-rios. Son experiencias que se traducen en lecciones valiosas para el aprendi-zaje y brindan, asimismo, pautas para las futuras experiencias de desarrollo.

Por ejemplo, la experiencia del caso Marañón: con la Integración de las diversas JASS del distrito de Jaén, en Cajamarca, que se ha logrado con la facilitación de la Asociación SER. Allí, las JASS que se hallaban en ám-bitos cercanos a Jaén con un servicio altamente informal, han iniciado un proceso de integración que aún tiene el reto de lograr resultados en la me-jora del servicio y la calidad del agua.

En el caso de Manchay, en Lima, se ha logrado la integración de más de 40 organizaciones comunitarias de base que realizaban el abasteci-miento de agua mediante camiones cisterna. Agrupadas han impulsado un proyecto de apoyo con SEDAPAL para atender los servicios de agua de todas las familias asentadas en la zona. Así, la organización poblacional se ha visto fortalecida y actúa como interlocutor ante SEDAPAL además de hacer el acompañamiento para garantizar la calidad del servicio.

En el caso de Chirigual en el dis-trito de Asunción, en Cajamarca, se ha dado la integración de tres JASS de un mismo lugar, constituyéndose en una sola organización, estimulados por la puesta en ejecución de un proyecto de mejoramiento de los servicios de agua potable y la instalación de ser-

vicios de saneamiento con tanques sépticos mejorados. Esto ha podido mostrar que la unidad de esfuerzos y la integración organizativa permiten mejoras en los servicios y logran el reconocimiento de las familias de los centros poblados.

Lo importante de esta experiencia no es solo la realización de la inversión en infraestructura sino cómo se han podido construir los acuerdos sociales concertados que permiten la continui-dad y el éxito de la gestión.

En cambio, la experiencia de Piu-ray Qorimarca en Cusco tiene un largo proceso que ha durado muchos años de negociación de acuerdos entre los actores de la comunidad que tiene ubicada en su territorio la fuente de agua para el sistema de servicio de agua potable de la ciudad del Cusco y la empresa de agua SEDACusco, que es la encargada del abastecimiento de agua a la ciudad. No obstante se ha logrado su cristalización.

En este caso, los acuerdos logra-dos comprometen a las EPS, a las mu-nicipalidades de Cusco y Chincheros, distrito donde se hallan las comunida-des y las JASS, con una defi nición de compromisos y responsabilidades que requieren de un seguimiento y acom-pañamiento continúo para su funcio-namiento.

Los tres casos siguientes han sido presentados por el MVCS y muestran similitudes en sus procesos de inte-gración, aunque cada uno ha funcio-

nado según sus características con ritmos diferentes.

En el caso de Picota, en San Martin, se ha logrado que la EPS Provincial - SEMAPA, de la Municipalidad provin-cial de Picota se integre a la EPS EMA-PA San Martín S. A. En cambio, en San Clemente se ha dado la integración de la EPS Distrital UAPA de la Municipali-dad distrital de San Clemente a la EPS MAPISCO S. A. de la ciudad de Pisco a nivel de provincia. Finalmente, la in-tegración en Miramar resulta un caso especial de integración donde la JASS MIRAMAR S. A. del distrito de Moche, se integra a la EPS SEDALIB S. A. del departamento de La Libertad.

LAS MESAS TEMÁTICASPara desarrollar el debate entre los participantes sobre los principales ejes temáticos defi nidos, se estable-cieron nueve mesas que intercambia-ron ideas sobre cinco temas centrales:

1. Normatividad del sector sanea-miento.

2. Acceso a los servicios de sanea-miento .

3. Fortalecimiento de los prestadores de servicios de saneamiento.

4. Sobre la calidad del agua.5. Lecciones aprendidas del proceso

de integración.

Asimismo se establecieron dos mesas de debate por cada temática y el último tema fue trabajado por un

Seminario Taller: Los desafíos de la integración en el sector saneamiento.

solo grupo. Cada mesa contó con un número importante de participantes y los facilitadores garantizaron una dis-cusión fructífera, fraterna y efi ciente. En cada grupo se realizó un análisis de la problemática sobre la base de las experiencias recogidas y las pro-pias de los participantes. Luego se abordó la discusión de sugerencias y alternativas para fi nalmente aterrizar con propuestas concretas.

MESA TEMÁTICA Nº 1:Normatividad del sector saneamiento.Se analizó los vacíos y/o limitaciones de las normas, para luego hacer suge-rencias a una mejor aplicación.

Los aspectos problemáticos se cen-traron en:

• La constatación del desconoci-

miento y débil información por parte de los funcionarios de di-versos niveles, sean de gobiernos regionales, Dirección Regional de Vivienda y Construcción (DR-VCS), municipalidades provincia-les y distritales, EPS, Unidades de Gestión Municipal (UGM), or-ganizaciones comunales y JASS, sobre las posibilidades y ventajas de los procesos de integración de prestadores de servicios de agua y saneamiento.

• La poca difusión y accesibilidad a la información sobre estos temas así como la poca difusión de ma-terial comprensible con respecto a la integración, sus ventajas, posibi-

lidades y pasos a seguir, además de sus modalidades para los dife-rentes públicos involucrados en el proceso.

• La resistencia y desconfi anza de los actores de todos los niveles para emprender estos procesos debido a que hay diferentes grados de información, y el antecedente de experiencias negativas en la relación entre ellos, es decir entre las JASS y los municipios o con el MVCS.

• Las diferentes interpretaciones que hay sobre el signifi cado de los incentivos, las subvenciones y otros mecanismos.

• Finalmente, existen muchas inte-rrogantes acerca de las posibili-dades de integración, tanto de las organizaciones comunales como de las Unidades de Gestión Muni-cipal, EPS y municipalidades.

Bajo este contexto se señalaron las siguientes propuestas:

• Es necesario atender los temas recurrentes, las demandas y su-perar las resistencias. Ello implica alcanzar a todos los involucrados la información sobre el proceso de integración de prestadores y reali-zar la difusión partiendo de casos y experiencias en curso. Así se ten-drá un aprendizaje de lo bueno y lo malo de las experiencias.

• Emprender una campaña para fortalecer las capacidades en la formación de facilitadores de pro-

Trabajo de la Mesas 1A y 1B. Los participantes discuten sobre la normatividad del sector.

cesos de integración, empezando en los lugares con mayor predis-posición y aceptación.

• Hay que recordar que el proceso de integración de prestadores, en sus diversas modalidades, sola-mente podrá concretarse desde su dimensión local, es decir que cada caso debe ser pensado a la medida específi ca de sus condiciones rea-les. “Como hechos a medida”.

• Considerando lo anterior, es nece-sario establecer una mayor volun-tad política institucional para for-talecer una efectiva coordinación entre todos los actores involucra-dos y en la escala que correspon-da. Por ejemplo: MVCS-SUNASS-OTASS (Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento); EPS-UGM-JASS; Gobiernos regionales-Municipa-lidades-Comunidades-Organiza-ciones comunitarias.

• Ampliar la información sobre el tema de los incentivos, las subven-ciones y otros benefi cios a alcanzar en el proceso de integración de prestadores. Hay que evitar que la integración se lleve a cabo solo por los incentivos sin cuidar la calidad del servicio.

• Finalmente, recordar que el rol de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) en muy importante y debe ser fortalecido mediante la am-pliación de sus capacidades para mejorar su participación en el pro-ceso de integración entre las JASS y de ellas con las UGM.

Page 11: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

20 21

MESA TEMÁTICA Nº 2:Acceso a los servicios de saneamiento.Tema muy sensible ya que existen muchos sectores rurales y periurba-nos que no tienen acceso a un servi-cio adecuado de agua y saneamiento ni con la calidad deseada. Las opinio-nes estuvieron centradas en dichos aspectos.

Los dos grupos de trabajo luego de un interesante debate señalaron que existen fuertes debilidades en la gestión de las actuales JASS y UGM, y una creciente incertidumbre para la instalación de nuevos proyectos de sa-neamiento.

Esta incertidumbre se debe a que en algunos casos existe una resisten-cia social, por desconfi anza a las ma-las intervenciones, o a la falta de cono-cimiento para aceptar innovaciones en la gestión del servicio de saneamiento, tanto de parte de la población como de las autoridades que buscan acep-tación social.

En otros casos, no es prioridad de las autoridades locales la ampliación de la cobertura con calidad de los ser-vicios de saneamiento. Ello debido a la falta de comprensión de la función municipal y de la política sectorial de saneamiento.

También persiste la controversia sobre el acceso de derechos de uso de agua, lo que difi culta la formalización de los proyectos de saneamiento por parte de los representantes de la Au-toridad Nacional del Agua a nivel local y/o regional.

Otro punto de interés es el res-pecto a las tarifas. Tema muy sensible por la falta de comprensión acerca del costo de acceder a servicios de agua y de saneamiento. En muchos casos es utilizado como bandera política lo que tergiversa su sentido real.

Asimismo es importante tener en cuenta que existen serias debilidades en las capacidades de gestión de los servicios por parte de las autoridades responsables y de algunos prestado-res de este servicio; tampoco se garan-tiza la sostenibilidad de los servicios por ausencia de una adecuada opera-ción, sin mantenimiento y por el costo de las reparaciones que no es asumido adecuadamente en las zonas rurales. También hay preocupación por la se-guridad de las fuentes de agua y te-mor por la escasez del recurso por su uso inadecuado por una gran parte de la población.

Bajo este contexto se señalaron las siguientes recomendaciones:

• Es necesario fortalecer las capaci-dades de los usuarios y sus organi-zaciones en temas de la valoración del servicio de saneamiento. Para eso debe desarrollarse una mayor y mejor información a los usuarios sobre la operación y el manteni-miento de las instalaciones, el pago de las tarifas y la disminución de la morosidad. Asimismo, hacer una medición de la comprensión para superar las defi ciencias en los pro-cesos informativos.

• Incorporar los procesos de integra-

Trabajo de la Mesas 2A y 2B. Los participantes discuten sobre el acceso a los servicios de saneamiento.

ción en los planes institucionales de los gobiernos locales y regionales.

• Recordar que es importante hacer una mayor difusión de las venta-jas y las corresponsabilidades que trae la integración de prestadores para los usuarios en la calidad del servicio y en la efi ciencia de la ges-tión. El uso de métodos participa-tivos puede facilitar la mejor com-prensión y una mayor participación por parte de los usuarios.

• Finalmente se recomendó una ma-yor coordinación interinstitucional entre las entidades del sector agua: MVCS (SUNASS-OTASS), Ministe-rio de Agricultura, Autoridad Nacio-nal del Agua, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de Economía y Finanzas, en la escala que requie-ra la concurrencia de ellos.

MESA TEMÁTICA Nº 3:Fortalecimiento de los prestadores de servicios de saneamiento.A la fecha es una gran debilidad en los diversos niveles y requiere de urgente tratamiento.

Los puntos problemáticos se seña-laron en el siguiente orden:

• Hay interferencia en los planes de trabajo de los prestadores de servicios, especialmente en los distritos y zonas rurales, por parte de las autoridades municipales. Al mismo tiempo hay una esca-sa valoración de los servicios de saneamiento en las autoridades,

pero también en la población que prioriza otros aspectos.

• Esto se agrava por el poco presu-puesto destinado a la capacitación del personal del ATM y para los miembros de los prestadores de ser-vicio, a lo que se suma la defi ciente capacitación administrativa que se brinda en escasas oportunidades.

• Se reconoció que hay una débil cul-tura de pago por parte de los usua-rios. Es una nueva visión de un ser-vicio que antes lo tenían sin calidad, pero gratuitamente. Esa poca cultu-ra de pago repercute en la calidad del servicio. Este se pone en riesgo por la inestabilidad del personal capacitado tanto a nivel de presta-dores como en las municipalidades y por la fragmentación de las funcio-nes en agua y saneamiento

• Se puede verifi car que hay la nece-sidad de un marco normativo que oriente y norme la conformación de las UGM y los operadores especia-les. Esto no se supera debido a la débil coordinación de OTASS-EPS-UGM-JASS, para acciones de capa-citación y propuestas de política.

Bajo este contexto, luego de un caluroso debate se recomendaron las siguientes medidas:

• Defi nir una estrategia de unidad de enfoque para atender el for-talecimiento de prestadores de manera conjunta entre OTASS-SUNASS-MVCS, y considerar un presupuesto para el desarrollo de

capacidades, que permita ampliar y mejorar las capacidades del per-sonal de los prestadores con crite-rio de pertinencia-coherencia con cada nivel de responsabilidad.

• Ello implica la necesidad de hacer visible y tangible la transparencia en la gestión de los prestadores e institucionalizar la actividad de fortalecimiento de sus capacida-des y en las entidades relaciona-das a su acompañamiento.

• Para este proceso deben desarro-llarse mecanismos para que la po-blación mejore su percepción en reconocer la importancia de la edu-cación sanitaria. Asimismo para in-centivar la participación de los usua-rios en la elaboración de iniciativas y proyectos de saneamiento, así como en la defi nición de las tarifas.

• Finalmente, promover la coordi-nación entre prestadores e imple-

Trabajo de la Mesas 3A y 3B. Los participantes discuten sobre el fortalecimiento de los prestadores de servicios de saneamiento.

Trabajo de la Mesas 4A y 4B. Los participantes discuten sobre la calidad del agua.

mentar un programa de desarrollo de capacidades para EPS, UGM y JASS, utilizando para ello meto-dologías participativas que son las que mejor contribuyen a la com-prensión y debate de los temas y así poder lograr consensos.

MESA TEMÁTICA Nº 4:Calidad del agua.Constituye un problema que requiere urgente atención, debido a las secue-las que genera en la salud y en la vida de las personas.

Se defi nieron como puntos centra-les de la problemática:

• Es importante entender que la integración de prestadores tiene relación con la calidad del agua, y que es una responsabilidad multi-sectorial, sin embargo aún persis-ten debilidades en este tema.

Page 12: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

22 23

• También es importante señalar la escasa o nula capacitación en te-mas de calidad del agua a los pres-tadores de servicios, operadores y usuarios en general. Ello abona en un descuido de la vigilancia de la calidad del agua en los sistemas de tratamiento.

• Otro punto relevante, una vez más, es la débil cultura de pago que se refl eja en una alta morosidad de los usuarios y que tiene efectos en el proceso de desinfección, el cual, desde luego, necesita presupuesto para su ejecución, así como para la ejecución de correctivos en el origen de las fuentes de contaminación.

• Esto junto con las inadecuadas prácticas de operación y mante-nimiento de las instalaciones de saneamiento y de los sistemas de tratamiento agrava la situación y hace precaria la prestación del ser-vicio. Así, se hace insostenible, aún más con la presencia insufi ciente de las ATM en los centros poblados ru-

rales que no funcionan o no tienen apoyo de las autoridades, algunas de ellas no siempre sensibles a la necesidad de contar con servicios básicos para el desarrollo local.

Este debate centró también su atención en las siguientes alternativas:

• Establecer mecanismos de coor-dinación a partir de los ámbitos locales —sean comunidades o dis-tritos— en los sectores de Vivienda, Salud, Educación, con las munici-palidades, las ATM, y con las JASS para fortalecer la calidad del ser-vicio de saneamiento, además de fortalecer el proceso de integra-ción de prestadores desde el inte-rior de las mismas. Cada proceso es particular y defi ne su ruta.

• Debe realizarse un proceso de capacitación a todos los actores y en todos los niveles, ya que es fundamental la generación de co-nocimientos sobre la integración y los aspectos de la gestión de los servicios de agua y saneamiento. Asimismo debe incluirse en los programas de incentivos a los go-biernos locales.

• Finalmente, aclarar que la inte-gración puede permitir la efi cien-cia económica y de esfuerzos en la ejecución de las obras y acciones de gestión de los sistemas de agua y saneamiento. De ser así se requiere de un nuevo cuadro de responsabi-

Trabajo de la Mesa 5. Los participantes hacen suyas las lecciones aprendidas del proceso de integración.

lidades para su funcionamiento en el nuevo marco institucional.

• En este proceso se requiere tam-bién la participación del Ministerio de Salud y que las municipalida-des defi nan sus responsabilidades para mejorar la calidad del agua en los procesos de integración de prestadores a nivel local, así como dar el apoyo necesario para que estos procesos favorezcan a tener un mejor servicio y se optimice la gestión del agua en la población.

MESA TEMÁTICA Nº 5:Lecciones aprendidas del proceso de integración.Se han resumido como recomendacio-nes para contar con una hoja de ruta que sirva para el proceso de integra-ción y que hará posible abordar en mejores condiciones dicho proceso.

Los participantes de esta mesa de-batieron a partir de las experiencias expuestas y de las suyas haciendo un balance general de la situación, para visibilizar los problemas existentes. Al mismo tiempo señalar las recomenda-ciones generales para el desarrollo de la integración en los diversos niveles y modalidades.

En su calidad de representantes de las EPS, de las JASS, y como funcio-narios del MVCS y organizaciones de la sociedad civil, asumen una imagen consensuada de la actual realidad. En ese sentido, asumen su papel de im-pulsores de los procesos de integra-ción y constatan lo siguiente:

Hay un consenso general de que existe una fuerte carencia de informa-ción de muchos aspectos de la integra-ción: del marco normativo sectorial, del sistema de administración pública, de las competencias de los gobiernos regionales, de las municipalidades y de las organizaciones de base.

Sin embargo, existe demanda por-que se fomente el desarrollo de ca-pacidades en muchos temas relacio-nados a la gestión de los servicios de saneamiento, incluida la integración, esto en todos los actores involucrados y en todos los niveles de sus compe-tencias.

Concordante con esto hay la de-manda de mayores recursos para acompañar los procesos de integra-ción sobre la base de los acuerdos in-terinstitucionales. En ese proceso es importante responder a la demanda por una más amplia difusión de los te-mas y poner en conocimiento público los procesos que se han dado en los casos en los que la integración se en-cuentra en curso, lo que implica la ne-cesidad de una acción conjunta de las entidades del Estado en la integración de prestadores.

Es importante tomar en cuenta que existe un reconocimiento de las ventajas y benefi cios que conlleva a la integración, pero cómo implementarla es aún un tema que debe ser aborda-do con realismo y desde cada caso. Se debe tomar en cuenta los intereses, aspiraciones y temores de la pobla-ción, asumiendo el diálogo solidario sobre la base del respeto y utilizando métodos participativos para el mejor logro de los acuerdos.

Sin embargo, la integración no ter-mina con los acuerdos específi cos para su adopción en cualquiera de sus mo-dalidades, sino que, en tanto proceso se prolonga en el tiempo y requiere de ajustes y nuevas concertaciones hasta lograr una cultura institucional al res-pecto.

debe propiciarse la concertación, como base de la integración, lo que requiere del desarrollo de ca-pacidades y participación informa-da, para construir confi anza entre todos.

• En consecuencia, si bien la inte-gración aporta en el desarrollo de capacidades de los actores involu-crados e incide en la mejora pro-gresiva de la calidad del servicio de saneamiento, es indispensable que el programa brinde incentivos a la integración y se aplique en cohe-rencia con cada uno de los casos, sin perder de vista los objetivos cen-trales del proceso, más allá de la sola ejecución del gasto.

La integración en la gestión del saneamiento comprende el ma-nejo sanitario del  agua potable, las aguas residuales y los residuos, en cada una de las localidades de las zonas rurales. Se impulsa há-bitos de higiene  para reducir los riesgos de una mala salud y preve-nir la contaminación. Este proceso que aún está en etapa inicial busca mejorar la calidad de vida de la po-blación y garantizar el derecho al agua y al saneamiento.

Fánel Guevara, miembro de Red Agua Segura, expone las recomendaciones fi nales del Seminario Taller.

Asimismo deben tomarse medidas claras con respecto a los incentivos para la integración, si bien se cuenta con la normativa del ente rector y el OTASS en función de resultados, se requieren de mecanismos para involu-crar a las municipalidades de manera más explícita, pues es un proceso que requiere de mucha voluntad político institucional desde los ámbitos loca-les.

Con estas constataciones se sugi-rieron las siguientes recomendaciones para la mejor integración:

• Si se reconoce que las EPS juegan un rol importante en el proceso de integración de los servicios de agua y saneamiento de su ámbito, entonces se requiere que sean for-talecidas para dicha función.

• Es necesario evaluar los servicios de saneamiento de los respectivos ámbitos para aplicar los criterios de integración que correspondan, tomando en cuenta las caracte-rísticas y tradiciones locales, para que así las relaciones se fortalez-can y no se debiliten.

• La integración de los prestadores requiere de recursos y capacidades externas, pues esta tarea no puede solo descansar en los esfuerzos de los actuales prestadores. Más bien

Page 13: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

24 25

ANEXO 1:PROGRAMA DEL SEMINARIO TALLER

Lineamientos de política Acciones para el cumplimiento de los ejes de política Responsable Indicadores en

construcción

Incentivar la integración de prestadores y procesos a fin de aprovechar el logro de la eficiencia empresarial y las economías de escala, respectivamente.

Elaboración de planes que aseguren en el corto y mediano plazo la integración progresiva de prestadores, procesos administrativos, comerciales y operacionales.

SUNASS OTASS

Número de prestadores integrados.

Promoción de la formalización de los prestadores de pequeñas ciudades y del ámbito rural, adoptando figuras empresariales o asociativas adecuadas a la escala y complejidad.

MVCSSUNASS

Número de prestadores formalizados.

HORA ACTIVIDADES

08:30 Registro de participantes

09:00

Bienvenida e inauguraciónMESA DE HONORIng. Fernando Laca BarredaViceministro de Construcción y SaneamientoIng. Richard Montes EscalanteDirector General de Políticas y Regulación en Construcción y SaneamientoIng. Oscar Pastor Paredes Director de la Dirección de Saneamiento Antropóloga Fánel Guevara Ing. Roger Agüero Representantes de la Red Agua Segura

09:05Bienvenida e inauguraciónIng. Fernando Laca BarredaViceministro de Construcción y Saneamiento

09:15 Presentación del programa del eventoIng. Francisco Soto. Representante de la RAS

09:25Presentación del Sector Saneamiento al 2021 – Plan Nacional de SaneamientoIng. Oscar Pastor ParedesDirector General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento

10:00Presentación de las Modalidades de integraciónIng. Frank Taype Aguilar Especialista en normativa sectorial de la Dirección de Saneamiento

10:15Presentación de experiencias de integración de la gestión a.- Picota b.- San Clemente c.- Piuray d.- Marañón e.- Chirigual f.- ManchayJorge Luis Mendoza Cabrera, Iván Guardamino Ríos, Joel Zamalloa Jordán, Marino Soto Herrera, Agustín José Angulo Vigo, Marika López Salcedo

11:30

Desarrollo de Mesas TemáticasMESA 1: Normatividad para el sector saneamientoMESA 2: Acceso a los servicios de saneamiento MESA 3: Fortalecimiento de los prestadores de servicios en saneamientoMESA 4: Sobre la calidad del agua MESA 5: Lecciones aprendidas del proceso de integración

15:00 Plenario con conclusiones de las mesas temáticas

16:00 CLAUSURAIng. Richard Montes EscalanteDirector General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento

ANEXO 2:ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL EJE DE POLÍTICA 3

Lineamientos de política Acciones para el cumplimiento de los ejes de política Responsable Indicadores en

construcción

Fortalecer las capacidades de los prestadores de los ámbitos urbano y rural, a través del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el sector saneamiento (SFCS).

Realización de cursos de especialización y capacitación dirigidos al personal de los prestadores de servicios de saneamiento.

MVCSSUNASSOTASS

Número de certificaciones de capacidades adquiridas.

Promoción de la mejora laboral y salarial del personal que labora en las empresas prestadoras públicas.

MVCSNúmero de prestadores que han modificado su escala salarial.

Certificación de competencias laborales del personal de los prestadores de servicios de saneamiento.

MVCSNúmero de certificaciones de competencias adquiridas.

Garantizar una gestión eficiente de los servicios de saneamiento de calidad, considerando la relativa escasez y asimetría de la disponibilidad del recurso hídrico por regiones en el país, acentuado por el cambio climático y los desastres naturales.

Implementación de modelos de gestión comercial eficientes, que incluyan programas de medición de consumo.

MVCSOTASSPrestadores

Número de prestadores que han implementado nuevos sistemas comerciales.

Disminución drástica de las pérdidas comerciales y operacionales (agua no facturada).

MVCSSUNASSOTASSPrestadores

Indicador promedio de ANF por tipo de prestador.

Aseguramiento que la calidad del agua suministrada a los usuarios de ámbito rural cumpla con los parámetros de cloro residual exigidos por la normatividad.

MVCSPrestadores

Porcentaje de muestras de agua analizadas que cumplen con la normativa pertinente.

Incorporación progresiva de inversiones bajo mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, en los planes de los prestadores de servicios de saneamiento, que involucre la participación de los tres niveles de gobierno.

MVCSSUNASSOTASSPrestadores

Número de prestadores que incorporan en las tarifas MREC.

Incorporación progresiva de inversiones que garanticen la seguridad hídrica en el ámbito de la prestación de los servicios, con la participación de los tres niveles de gobierno.

MVCSOTASSPrestadores

Monto de inversiones cofinanciadas / total de inversiones en seguridad hídrica.

Incorporación progresiva de mecanismos de negociación de bonos de carbono en el tratamiento de aguas residuales.

MVCS

Número de prestadores que incorporan mecanismos de bonos de carbono en sus inversiones.

Lograr que los prestadores sean responsables de la formulación de sus inversiones para ampliación de cobertura, reparación, rehabilitación, mantenimiento (cuando corresponda) y ejecución de sus obras en el ámbito de su responsabilidad, independiente de la fuente de financiamiento y en coordinación con los gobiernos regionales y locales.

Realización de cursos de especialización y capacitación dirigidos al personal técnico enfocado al cumplimiento de las metas.

MVCSOTASS

Número de trabajadores que aprueban los cursos de especialización.

Promover el ingreso de nuevos actores del sector privado, como resultado de un proceso competitivo y transparente, y basados en su idoneidad y eficiencia.

Participación del sector privado en inversiones y gestión de la prestación de servicios, a través de asociaciones público-privadas, contratos de gerencia, contrato de terceros, obras por impuestos y otros que mejoren la gestión de los prestadores.

MVCSNúmero de operadores privados que intervienen en la prestación de servicios.

Promoción de la participación de la sociedad civil en la gestión empresarial.

MVCSOTASS

Número de audiencias públicas de rendición de cuentas.

Crear bajo la rectoría del MVCS un sistema articulado de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión de los prestadores.

Implementación de una plataforma de gestión de datos e información integrada, que garantice el seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión de los prestadores.

MVCSSUNASSOTASS

Plataforma de gestión de datos de gestión implementada.

25

Page 14: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

26 27

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO VIENE IMPULSANDO LA

CREACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS ÁREAS TÉCNICAS MUNICIPALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS

PRESTADORES DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO A NIVEL RURAL, ASÍ COMO LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO, EN EL MARCO

DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL.

TEMAS PENDIENTES PARA EL

FORTALECIMIENTO DEPRESTADORES DE

SANEAMIENTO RURAL

LIC. BEATRIZ ALVARADO ABANTOAsesora Nacional - Water For People - Perú

Los primeros resultados del mencionado diagnóstico ponen en evidencia los pro-blemas de la calidad de los servicios e

inefi ciencia en la gestión, constituyéndose en los grandes desafíos para la prestación de los servicios de saneamiento a nivel rural, especial-mente si consideramos la atomización de los prestadores y la debilidad de los gobiernos lo-cales para brindarles capacitación y asistencia técnica. En ese sentido, el desafío es aún mayor dada la escasa valoración de la población a los servicios de saneamiento.

A pesar de ello hay que reconocer que exis-ten diversas experiencias de gestión, exitosas o no, que responden a dinámicas culturales, sociales y territoriales que valen la pena consi-derar al momento de formular las alternativas.

En este contexto, una de las opciones es promover la integración de las Juntas Adminis-

26

tradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), asimismo que vayan más allá de su gestión in-dependiente, que no solo les permita adoptar conceptos y principios de efi ciencia en la ges-tión sino que, además, mejoren la calidad de la prestación de los servicios a la población y la conservación del recurso hídrico. Esto impli-ca establecer una sola gestión administrativa para varias localidades, con etapas de evolu-ción constante que conduzcan a la integración planteada en la normativa. Para ello se requie-re de incentivos y/o subsidios condicionados y asistencia técnica local permanente.

También es importante el sinceramiento de la cuota familiar, dados los costos de la presta-ción de los servicios de saneamiento. Sin duda, es un desafío que requiere ser abordado para viabilizar la administración, operación, mante-nimiento y reposición de equipos, así como las rehabilitaciones menores de los servicios de sa-neamiento, de tal forma que pueda contribuir a la sostenibilidad del sistema.

Por otro lado, la supervisión y fi scalización de las municipalidades como responsables de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural, constituyen procesos clave para lograr la provisión de servicios y que es-tos sean efi cientes y sostenibles (cantidad, ca-lidad del agua, continuidad, cobertura y costo). En este punto, el fortalecimiento de las Áreas Técnicas Municipales y la asignación de presu-puesto para el cumplimiento de sus funciones resultan determinantes.

Por último, el fortalecimiento de capacida-des a nivel de las JASS es vital para su empode-ramiento, para garantizar la continuidad de la gestión y para alcanzar una relación de pares sostenible con la municipalidad.

Page 15: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

28 29

Así, el PNSR a través del Progra-ma de Mejoramiento y Amplia-ción de los Servicios de Agua y

Saneamiento en Perú (PROCOES), se ha propuesto mejorar la cobertura y prestación de los servicios de agua y saneamiento en localidades rurales y pequeñas ciudades de cinco regiones del Perú: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno.

En Puno, como parte del progra-ma PROCOES, DIACONÍA, la Asocia-ción Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal en con-sorcio con ADERCONSULT S.R.L. son partícipes como consultores para desarrollar estudios de pre-inversión (perfi les) e inversión (expedientes técnicos) en 19 localidades rurales de los distritos de Huacullani, Kelluyo, Pomata y Zepita, con el fi n de contri-buir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y sanea-miento.

El desarrollo de los estudios se ejecutó bajo los lineamientos del Pro-grama PROCOES, contemplado en el Contrato N° 003-3015-PNSR/PRO-COES, que contempla el cumplimien-to de objetivos específi cos como: i) La verifi cación de la elegibilidad de los centros poblados focalizados, iden-tifi cando aquellos que no cumplían con los criterios de elegibilidad, indi-cando las razones de ello; ii) Elabo-rar los estudios de pre-inversión que correspondan, según los contenidos mínimos específi cos a nivel de perfi l de proyectos de inversión pública de saneamiento rural; iii) Elaborar los expedientes técnicos de aquellas lo-calidades que hayan obtenido la de-claratoria de viabilidad; iv) Obtener licencias, permisos o autorizaciones de uso de agua (ALA/ANA); cons-tancias de compromiso de la dispo-nibilidad de terreno, Certifi cados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA); certifi caciones ambientales; autorizaciones sanitarias de DIGESA, entre otros de acuerdo a la normativa vigente.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACIÓN RURAL A TRAVÉS DE

PROYECTOS DE SANEAMIENTO

BÁSICO EN PUNO

ING. ZULEMA SUPO / Jefe de Equipo -Programa Nacional de Saneamiento Rural

28

SEGÚN INFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO

RURAL PARA EL AÑO 2016, DEL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL (PNSR)

DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, EL 98.8% DE LA POBLACIÓN

RURAL NO CONSUME AGUA POTABLE (6’298,098 PERSONAS), 31.6% NO CUENTA

CON SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (2’014,371 PERSONAS) Y EL 77.9% NO CUENTA

CON SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS (4’965,808 PERSONAS).

29

Page 16: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

30 31

DIACONÍA dotó de un equipo mul-tidisciplinario integrado por profesio-nales especialistas, equipo de campo, personal administrativo y personal de apoyo, que participan según su espe-cialidad en las 19 localidades, sobre la base del plan de trabajo presentado en cada nivel de estudio.

Al concluir con la recolección de información primaria y secundaria, por parte del equipo multidisciplinario con el acompañamiento de los directivos de la Junta Administradora de Servi-cios de Saneamiento (JASS) y la Con-sultora Supervisión de Estudios (CSE) en representación de PROCOES, se procedió a la formulación de los 19 estudios de pre-inversión, asimismo se definió las metas físicas de las al-ternativas técnicas. Sobre esa base se levantó la información del diagnóstico ambiental para la evaluación ambien-tal preliminar. Cabe destacar que la formulación de los estudios de perfil estuvo enmarcada dentro de los linea-mientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los términos de referencia.

Los 19 estudios de pre-inversión fueron presentados a PROCOES, para su respectiva revisión por la CSE y luego ser derivados a la OPI-Región Puno. Los estudios fueron canalizados para su viabilidad y registro en la eta-pa de inversión en base a los conve-nios suscritos por los cuatro distritos, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y el Gobierno Local (OPI-Región Puno). Seguidamente los perfiles fueron registrados y actua-lizados en el Banco de Proyectos de la OPI-Región Puno, siguiendo el proce-so de evaluación de las alternativas y metas físicas que se habían planteado en cada localidad, para realizar así el levantamiento de observaciones y/o exponer la justificación técnica de las alternativas hasta la aprobación por parte de la OPI y la declaratoria de viabilidad.

Sobre la base de la alternativa seleccionada y viabilizada en los es-tudios de pre-inversión, las 19 locali-dades fueron comunicadas por PRO-COES, para enseguida proceder a

desarrollar los expedientes técnicos, por parte de la Consulta de Estudios, teniendo como metas las obras inte-grales descritas en la alternativa de solución de los perfiles.

Los 19 estudios tienen como con-tenido las licencias, permisos o au-torizaciones como la acreditación de disponibilidad hídrica ante ALA/ANA (Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca) de las fuentes contem-pladas, que cubren la demanda pro-

yectada en cada localidad, siendo estas de buena calidad y aptas para consumo humano; sobre compromi-so de la disponibilidad de terreno: se obtuvo los documentos de donación o transferencia de terreno para las obras lineales (línea de conducción, línea de aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias) y no linea-les (captaciones, reservorios, cámara rompe presión, etcétera) de acuerdo a las obras proyectadas del sistema de

agua y saneamiento; se obtuvo el Cer-tificado de Inexistencia de Restos Ar-queológicos (CIRA) mediante el cual el Estado certifica que en el área don-de se proyecta cada uno de los siste-mas no existe vestigios arqueológicos en superficie; se obtuvo la certificación ambiental a través de las FTAs (Fichas Técnicas Ambientales) de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) la que permite identificar si la actividad de la obra proyectada incide en el medio ambiente, y si se requiere o no de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y del alcan-ce del mismo.

Asimismo se obtuvieron: padrón de beneficiarios debidamente avala-dos por los directivos de la JASS, fac-tibilidad técnica de la JASS que ga-rantiza por parte de los beneficiarios la aceptación de los componentes de las obras a ejecutarse y demás certi-ficaciones que avalan y garantizan la sostenibilidad y procedencia de infor-mación de los estudios definitivos.

Es importante mencionar que se ha incluido en el presupuesto de los expedientes técnicos, un monto asig-nado para la intervención social, es decir, para financiar el trabajo orien-tado a que la población fortalezca sus hábitos saludables y, al mismo tiem-po, para que las organizaciones den sostenibilidad al servicio.

Finalmente, es necesario destacar que con la ejecución de este tipo de proyectos en zonas rurales, se logra mejorar la salud, las condiciones de vida, el desarrollo económico y el for-talecimiento del capital humano y so-cial. Asimismo se procura solucionar la problemática con relación al bien-estar de las personas, familias y co-munidades, contribuyendo a que estas cuenten con un desarrollo sostenible, salud, bienestar, agua limpia y sanea-miento. Esto es posible a través de una estrecha comunicación y con el involu-cramiento en todo el ciclo del proyecto por parte de la población, los directi-vos de la JASS, los responsables de las Áreas Técnicas Municipales (ATM), las autoridades locales y los demás entes participantes.

CON LA EJECUCIÓN DE ESTE TIPO DE PROYECTOS EN ZONAS RURALES,

SE LOGRA MEJORAR LA SALUD, LAS CONDICIONES DE VIDA, EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL FORTALECIMIENTO DEL

CAPITAL HUMANO Y SOCIAL.

Page 17: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

32 3332

PARA REDACTAR ESTE BREVE RECUENTO DE PELIGROS EN CUANTO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL MUNDO HE SEGUIDO LA ORIENTACIÓN QUE

APARECE EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO: http://www.un.org/spanish/water forlifedecade/scarcity.shtml.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO A

NIVEL MUNDIAL CON ÉNFASIS EN PERÚ

Aunque los problemas se encuentran es-trechamente interconectados, los facto-res no siempre son visibles. Presenta-

mos a continuación algunos de ellos:

EL CAMBIO CLIMÁTICO HA RESULTADO MÁS ACELERADO DE LO QUE ESTABA PREVISTOA. Groenlandia se derrite, de acuerdo a las ob-

servaciones de la NASA. El 97% de la su-

SOCIÓLOGO LUIS BOLAÑOSResponsable de Educación Ambiental de Horizontes en Medio Ambiente y Salud (HOMAS)

perfi cie de su capa de hielo se descongeló en algún momento a mediados de julio del 2017.

>> https://www.taringa.net/posts/ecolo-gia/15279550/Groenlandia-se-derrite.html

B. El Ártico en el bienio 2017-2018 ha presen-tado la menor área y densidad de hielo y en la Antártida solo el Mar de Amundsen se ha visto mermado en casi 4000 millones de toneladas de hielo en 25 años, cifras que exponen el terrible peligro en que no encon-tramos y los cambios con alta probabilidad catastrófi ca.

32

>> https://www.tiempo.com/ram/395462/efecto-artico-2017-2018-invierno-del-siglo-hacia-una-pequena-edad-hielo/

>> https://www.ecoticias.com/medio-am-biente/181092/Nuevo-mapa-satelite-mi-de-descarga-hielo-Antartida

C. La Gran Corriente Oceánica, de la cual for-ma parte la Gulf Stream, se verá afectada. Empujada al sur se helará Europa y se ex-tenderán los desiertos por el África.

>> https://www.elindependiente.com/fu-turo/2017/07/31/los-cientificos-advier-ten-del-impacto-del-cambio-climati-co-las-corrientes-oceanicas/

D. La desertifi cación avanza. Alrededor del 50% de las tierras del planeta o son desier-tos o semidesiertos. Un informe sobre el Sahara señala que se ha ensanchado en un 10% desde 1920.

>> http://cadenaser.com/ser/2018/04/02/ciencia/1522658689_930182.html

E. Hay disminución de glaciares tropicales. Solo en Colombia, la disminución ha sido de 22% en 35 años.

>> http://www.eltiempo.com/vida/medio-am-biente/deshielo-de-glaciares-en-colom-bia-72050

No obstante estas cifras e información, el debate continúa y aún existen científi cos para quienes lo que ocurre es algo natural y que no se debe a la codicia e insensibilidad de la corpo-ratocracia que destruye ecosistemas, especies y gente mientras privilegia sus ganancias.

TECNOLOGÍAS QUE CONTRIBUYEN A DISMINUIR LA POBREZAA. Hoy en día existen métodos obsoletos de

distribución de agua potable. Hace falta un sistema efi ciente que permita el acceso al agua para uso doméstico y productivo como agricultura, industria y otras activida-des económicas. Esto infl uiría directamente sobre la pobreza y la seguridad alimentaria, abarataría los costos y permitiría mantener los estándares de salud. Debe ser un objeti-vo del milenio.

B. Para contrarrestar este efecto perverso, se debe utilizar técnicas de riego adecuadas (recuperando la cultura del agua de nues-tros pueblos) y uso de neomateriales para revestimiento de canales, atajados y embal-ses pequeños (como rechazo a las colosales obras de ingeniería concedidas a grandes empresas que pueden ser terreno fértil para la corrupción y que usualmente traen más problemas que aquellos que solucionan).

C. Impulsar el uso de tecnologías alternativas, de agroecología y de técnicas verdes. En las ciudades utilizar techos verdes y biohuertos familiares, tanto en las instituciones educa-tivas como en los parques y jardines. Lanzar campañas y políticas que las privilegien.

D. Lograr la sostenibilidad de los ecosiste-mas mediante técnicas de intervención que atiendan el equilibrio dinámico de sus seres vivos (biocenosis) y de su biotopo sostene-dor. “Ante la escasez de agua se requiere reforzar cada vez más la cooperación in-

HACEFALTA UN SISTEMA

EFICIENTE QUE

PERMITA EL ACCESO

AL AGUA PARA USO DOMÉSTI-CO Y PRO-DUCTIVO

Page 18: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

34 35

ternacional en el campo de las tecnologías para aumentar la productividad y las opor-tunidades de financiación de los recursos hídricos creando un entorno mejorado que permita compartir los beneficios de la ges-tión de la escasez del agua”, es un objetivo del milenio.

ACCESO JUSTO AL AGUA CONSTITUYE UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DEL SIGLO XXI A. El acceso a una fuente de agua mejorada y

a sistemas de tratamiento de las aguas re-siduales en los asentamientos humanos re-duce la transmisión de los riesgos a adquirir enfermedades, como las que se transmiten mediante los mosquitos como la malaria y la fiebre del dengue. Este en un objetivo del milenio, por eso hay que atacar la desigual-dad alarmante: mientras el uso por persona/día es de 200 a 300 litros en la mayoría de los países europeos, existen países en vías de desarrollo con menos de 10 litros al día.

B. La injusticia. 750 millones de personas no tienen acceso suficiente a agua potable, lo cual se agrava aún más cuando habitantes de diferentes suburbios de Yakarta, Manila, Piura y Nairobi pagan de 5 a 10 veces más por el agua que aquellos que viven en Lon-dres o Nueva York.

C. Se debe mejorar el abastecimiento por ca-nales o acequias que generalmente son in-salubres. Lo mismo ocurre con los camiones cisternas que traen agua contaminada lo que obliga a una intervención urgente.

IMPACTOS EN LA SALUD Y EDUCACIÓNA. Cada 20 segundos muere alguien por enfer-

medades causadas por agua contaminada o uso inadecuado. Ocurren 2 millones de muer-tes al año, la mayoría son niños menores de 5 años que viven en condiciones de pobreza.

B. Incidencia de vectores de enfermedades y plagas, asociadas a la ruptura de los límites de ecosistemas por aumento de temperatu-ra y reemergencia de dengue o la aparición de otras metaxénicas como Zika o Chikun-gunya. En ese sentido, debemos recordar que: “La magnitud de acontecimientos ca-tastróficos y cada vez más recurrentes como las sequías, interrumpen el proceso educa-tivo” (Objetivo del milenio).

C. Es necesario mantener grandes esfuerzos para lograr el saneamiento básico acompa-ñado de disposición y tratamiento de excre-tas, lagunas de oxidación, plantas de trata-miento, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente y crear condiciones que se articulen con la seguridad alimentaria.

CADA 20 SEGUN-

DOS EN EL MUNDO MUERE

ALGUIEN POR EN-FERME-DADES

CAUSADAS POR AGUA CONTAMI-

NADA O USO INA-

DECUADO.

D. No habrá desarrollo sostenible sin educa-ción ambiental, pero los requerimientos de la dupla FMI & BM privilegian la Educación Básica Regular (EBR) donde no se presta la debida importancia a la sobrevivencia de la gente con sus organizaciones y formas culturales, ni a los ecosistemas y sus espe-cies. A los estudiantes se le enseña a sacar cuentas y a ser emprendedores, pero no se incide en que deben cuidar su entorno.

ATACAR LA POBREZA CAMPESINA MEDIANTE DIVERSOS MECANISMOSA. Se debe fortalecer la coordinación multi-

sectorial de los diferentes actores estatales implicados, con la formación de equipos multidisciplinarios que puedan abordar de manera holística los problemas y proponer auténticas soluciones que involucren prio-ritariamente a los pequeños productores agrarios.

B. Hay que facilitar el empoderamiento de las organizaciones y apoyar con equipos técnicos que tengan una mirada de largo plazo.

C. Hay que elaborar políticas de apoyo a los pe-queños y medianos agricultores, comuneros y grupos étnicos y cumplir con los convenios que se han firmado con los organismos de las Naciones Unidas. De esa manera contri-buimos a su bienestar y dignidad.

D. Las exportaciones deben ubicarse donde corresponde. Los riesgos deben ser asumi-dos por aquellos que más poseen, y quie-nes menos poseen deben gozar de mayor protección.

LOS IMPACTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PERÚ SE PUEDEN VER EN:A. La adaptabilidad de las tierras frente a la

oleada de impactos climáticos.

B. Las pérdidas de terrenos de cultivo en los deltas de los ríos de la cuenca del Pacífico.

C. La disminución en la productividad de los bosques y selvas.

D. El descenso en la distribución y composi-ción de los recursos marinos, con significati-va mengua de la biomasa.

E. La disminución de las áreas arables por cre-ciente aridez y salinidad.

F. La merma del agua subterránea y el ago-tamiento de los acuíferos. Ya en 2015 The Washington Post a partir de información de la NASA decía que de los 37 acuíferos más grandes —repartidos por todo el mundo, desde la India y China hasta Estados Unidos o Francia—, 21 de ellos habían superado su punto de sostenibilidad, lo que significaba que de ellos se había extraído ya más agua de la que se había incorporado a lo largo de diez años de observación.

>> http://www.microsiervos.com/archivo/eco-logia/agotamiento-acuiferos-todo-mun-do-imagen.html

Ban Ki-moon,

ex secretario general de la ONU.

Fuente: soha.vn

COLOFÓNExisten luga-res en el mundo que están a punto de recibir su acta de defunción en materia de agua: Madagascar, Maldivas, arrecife de Belice, Kilimanjaro, glaciares de la Patagonia, Pastoruri, Gran Barrera de Coral en Australia, y hasta ciudades y monumentos como Las Vegas, Taj Mahal, Venecia, pero ni eso revierte la contumacia y la estulticia de los po-seedores del mundo (1%) y sus áulicos.

Cierro con una frase de Ban Ki-moon, ex secretario general de las Naciones Unidas: “Todavía hay suficiente agua para todos no-sotros, pero solo si la mantenemos limpia, la usamos prudentemente y la compartimos equitativamente”.

Page 19: LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO · 2018. 9. 21. · sibles afectados, de los bienes de la población, de la diversidad biológica y ecosistémica, temas

La Red Agua Segura (RAS), fundada en el año 2006, es una asociación voluntaria de entida-des peruanas de la sociedad civil que vincula a las instituciones especializadas en la agenda del agua potable y el saneamiento, en los ámbitos urbano y rural del país.

Entre los objetivos de la RAS se encuentran el construir sinergias entre las instituciones gubernamentales y las de la sociedad civil que integran la RAS, a fi n de promover iniciativas sostenibles, sobre la base de experiencias exitosas y de aprendizaje relacionadas con el agua segura y el saneamiento sostenible. También apoyamos a los organismos competentes en la temática del agua y el saneamiento, con opiniones técnicas sobre la normatividad del sector y/o con iniciativas plasmadas en programas y proyectos.