los cristales, castillejo, cuchilla el choque y … · figura 6.1 esquema general del plan de...

168
LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y NACIMIENTO DEL RÌO BOGOTÁ 6. LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 PRESENTACIÓN Para la formulación de los criterios y lineamientos del Plan de Manejo Ambiental de los páramos Castillejo, Los cristales, Cuchilla El Choque y nacimiento del Río Bogotá, se estableció como unidad de planificación y análisis para los componentes biofísicos y bióticos las UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL , en tanto que para los aspectos sociales, económicos y culturales, se aplica el municipio o la vereda, según se haya establecido la incidencia de la problemática diagnosticada. Como producto para el análisis de cada componente se obtuvieron mapas temáticos de cada una de las áreas del conocimiento que integraron el Plan de Manejo Ambiental: Unidades topoclimáticas, geología, amenazas, fisiografía, clases agrológicas, cobertura vegetal, vegetación potencial e hidrología entre otras siendo el producto final la zonificación en Unidades de Manejo Ambiental. Una vez jerarquizada y priorizada la problemática ambiental del área para cada Unidad de Manejo, se establecieron las líneas de gestión a seguir en cada uno de los planes, programas y proyectos propuestos para los componentes estudiados, considerando la integración sistémica de las áreas naturales presentes en el área. En la Figura 6.1 se presenta el esquema general de los lineamientos y criterios del plan de manejo ambiental. Inicialmente, se considera pertinente desarrollar de forma continua un Programa de Gestión Institucional para incentivar a los pobladores que habitan la región a restaurar el área y en procura de la adopción de medidas preventivas frente a la acción humana sobre el medio natural; lograr alianzas estratégicas con ONGs, instituciones académicas, administraciones municipales y gobernaciones, con miras al fortalecimiento de la imagen institucional y al accionar de las corporaciones en las áreas de conflicto, legitimando su accionar y su incidencia en la restauración y conservación de los recursos naturales. La planificación ambiental regional debe ser un proceso participativo, cooperativo y flexible según lo establece el Programa Nacional de Páramos, cuyos principios rectores son la reducción de la pobreza, el enfoque de género y la sostenibilidad ecológica, donde los propósitos de ésta en ecosistemas de montaña deben ir integrados con el manejo de los recursos naturales en consonancia con las necesidades de las comunidades (MINAMBIENTE 2002). No se trató de establecer una correspondencia exclusiva entre estas acciones y cada una de las unidades de manejo, puesto que las intervenciones en el plano socio - cultural tienen un carácter estratégico e integral, por lo tanto, son transversales con respecto a las categorías de manejo.

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y NACIMIENTO DEL RÌO BOGOTÁ

6. LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 PRESENTACIÓN

Para la formulación de los criterios y lineamientos del Plan de Manejo Ambiental de los páramos Castillejo, Los cristales, Cuchilla El Choque y nacimiento del Río Bogotá, se estableció como unidad de planificación y análisis para los componentes biofísicos y bióticos las UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL, en tanto que para los aspectos sociales, económicos y culturales, se aplica el municipio o la vereda, según se haya establecido la incidencia de la problemática diagnosticada. Como producto para el análisis de cada componente se obtuvieron mapas temáticos de cada una de las áreas del conocimiento que integraron el Plan de Manejo Ambiental: Unidades topoclimáticas, geología, amenazas, fisiografía, clases agrológicas, cobertura vegetal, vegetación potencial e hidrología entre otras siendo el producto final la zonificación en Unidades de Manejo Ambiental. Una vez jerarquizada y priorizada la problemática ambiental del área para cada Unidad de Manejo, se establecieron las líneas de gestión a seguir en cada uno de los planes, programas y proyectos propuestos para los componentes estudiados, considerando la integración sistémica de las áreas naturales presentes en el área. En la Figura 6.1 se presenta el esquema general de los lineamientos y criterios del plan de manejo ambiental. Inicialmente, se considera pertinente desarrollar de forma continua un Programa de Gestión Institucional para incentivar a los pobladores que habitan la región a restaurar el área y en procura de la adopción de medidas preventivas frente a la acción humana sobre el medio natural; lograr alianzas estratégicas con ONGs, instituciones académicas, administraciones municipales y gobernaciones, con miras al fortalecimiento de la imagen institucional y al accionar de las corporaciones en las áreas de conflicto, legitimando su accionar y su incidencia en la restauración y conservación de los recursos naturales. La planificación ambiental regional debe ser un proceso participativo, cooperativo y flexible según lo establece el Programa Nacional de Páramos, cuyos principios rectores son la reducción de la pobreza, el enfoque de género y la sostenibilidad ecológica, donde los propósitos de ésta en ecosistemas de montaña deben ir integrados con el manejo de los recursos naturales en consonancia con las necesidades de las comunidades (MINAMBIENTE 2002). No se trató de establecer una correspondencia exclusiva entre estas acciones y cada una de las unidades de manejo, puesto que las intervenciones en el plano socio-cultural tienen un carácter estratégico e integral, por lo tanto, son transversales con respecto a las categorías de manejo.

Page 2: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

6.2 OBJETIVOS

6.2.1GENERAL Prevenir, controlar y minimizar los efectos adversos causados sobre los componentes geoesférico, climático, biótico, socioeconómico y del paisaje en los páramos Castillejo, Los cristales, Cuchilla el Choque y nacimiento del Río Bogotá, a partir de priorizar los lineamientos de manejo ambiental que habiliten la ejecución de proyectos, en concordancia con las condiciones ecológicas, económicas y culturales del área, mediante estrategias pedagógicas y participativas.

6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS − Establecer criterios de tipo preventivo en los diferentes componentes analizados, a fin de que

estos se constituyan en verdaderos elementos de planificación estratégica para la sostenibilidad del medio.

− Diseñar los lineamientos generales de la gestión institucional, definiendo estrategias de

acción que promuevan de manera directa el fortalecimiento de la identidad corporativa, frente a su gestión y a su misión dentro del desarrollo del país.

− Recomendar los planes de estudio complementarios, especialmente en lo relacionado con las

investigaciones útiles para la toma de decisiones en los proyectos que se pretendan desarrollar. − Definir estrategias pedagógicas y participativas con los grupos poblacionales en los temas de

importancia técnico - ambiental como el manejo de la fauna, flora y agua; así como las medidas preventivas a ser consideradas para el manejo y la conservación del medio natural.

6.3 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para llegar al nivel de desglose que representan las accio nes del Plan de Manejo Ambiental, se aplica una línea deductiva a partir de tres programas generales: el de gestión ambiental, el de fortalecimiento institucional y el de educación ambiental. El primero está compuesto por tres subprogramas, cada uno de los cuales está dirigido a atender las dimensiones física, biótica y humana, las que poseen sus respectivos actividades, como son el de recuperación de suelos, en la dimensión física; preservación y manejo de vegetación y fauna, en la dimensión biótica y estabilización campesina y promoción turística, tratándose de la dimensión humana. Los programas de fortalecimiento institucional y de educación ambiental, por su parte, por considerarse que son transversales a los demás componentes del plan de manejo ambiental y que se apoyan en instrumentos de carácter normativo, político, social, económico y fiscal, se abarcan en su integridad y sin necesariamente alcanzar niveles separados de proyección.

Page 3: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

En la figura 6.1 se presenta la estructura general del plan de manejo ambiental.

Page 4: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Figura 6.1 Esquema general del plan de manejo ambiental

SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN MUNICIPAL

PROGRAMA DE GESTIÓN

COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

SUBPROGRAMA PARA EL MANEJO DE LA DIMENSIÓN FÍSICA

SUBPROGRAMA PARA EL MANEJO DE LA DIMENSIÓN BIÓTICA

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y

COMUNICACIÓN AMBIENTAL

SUBPROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO

AMBIENTAL

SUBPROGRAMA DE DIVULGACIÓN SUBPROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

SUBPROGRAMA DE ECOTURÍSMO

Page 5: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

6.3.1 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Más de una vez se ha dicho acerca de la gestión ambiental, que es una expresión que se encuentra profusamente difundida en un sinnúmero de contextos y que no siempre goza de la misma y adecuada comprensión entre quienes desde diferentes espacios están encargados de abordar una problemática por esencia, de alta complejidad.1 Así pues, vale señalar en un sentido amplio, que la gestión ambiental puede entenderse como “toda intervención que busque la adecuación en las relaciones entre la sociedad y su entorno natural, con independencia de los programas concretos que utilice para ello y, por lo tanto, con independencia de que los instrumentos gestores pertenezcan a la economía, a la política, a la ciencia, al derecho o a la administración ambientales”2; ahora bien, al circunscribir dicha definición a una comprensión objetiva, debe decirse que la gestión ambiental recoge, tanto las nociones de acción, de administrar y hacer funcionar coordinadamente los principales componentes de un todo, en reacción frente a las deficiencias y sesgos de la planificación tradicional,3 considerada como mera intencionalidad, así como su contenido valorativo, referido a los principios consagrados en la Ley 99 de 1993 y derivados de la Conferencia de Río de Janeiro, en el marco de lo cual se hará referencia más bien al concepto de Gestión Ambiental Sostenible, entendido éste último término y en los conceptos universalmente adoptados como el que “conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales que lo sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”4. No obstante se esté o no de acuerdo con los términos señalados en la ley, el artículo citado ha de asociarse operativamente con los principios consagrados desde la primera estrategia mundial de la conservación propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en donde se hace alusión a: − Limitar el impacto humano sobre la biosfera a un nivel compatible con su capacidad

de absorción − Mantener el patrimonio biológico del planeta − Utilizar los recursos no renovables a tasas que no superen la creación de sustitutos

renovables − Procurar una distribución equitativa de los costos y beneficios del uso de recursos y

la ordenación ambiental − Promover tecnologías que aumenten los beneficios de un determinado caudal de

recursos − Utilizar la política económica para mantener las riquezas naturales − Adoptar decisiones conforme a un criterio previsor y transectorial − Promover y respaldar valores culturales compatibles con la sustentabilidad

1 Gestión Ambiental y Derecho Ambiental. 1997. Hernando Márquez Palacio. Mimeo Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1997. 2 Sociedad y medio ambiente. 1997.Jesús Ballesteros et al. Editorial Trotta, Madrid. 3 Hernando Márquez P. op cit. 4 Ley 99 de 1993, Artículo 3.

Page 6: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Adicionalmente y desde un punto de vista sistémico, derivado del proceso de análisis utilizado para obtener una herramienta analítica conforme los instrumentos de la teoría general de sistemas, habrá de reconocerse la gestión ambiental sostenible como el proceso de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los principios de sustentabilidad ambiental, social y política; sustentabilidad social vinculada al mejoramiento de la calidad de vida de la población, que en Colombia significa justicia distributiva, para el caso de bienes y servicios y de universalización de la cobertura, para las políticas globales de salud, vivienda y seguridad social. Sustentabilidad política relacionada con la incorporación plena de las personas a los procesos de desarrollo, lo cual supone a nivel micro el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias, la redistribución de los recursos y de la información, el incremento de la capacidad de análisis y de toma de decisiones de las organizaciones y a nivel macro, la apertura del aparato estatal al control ciudadano, entre otros aspectos.5 Objetivo General Realizar y propiciar acciones tendientes a la recuperación, manejo y conservación del medio natural mediante el desarrollo e implementación de tecnologías y prácticas integrales del para la restauración de los bosques, suelos y agua; acciones que deben ser emprendidas con el concurso de las comunidades, administraciones municipales, corporaciones y demás actores que puedan contribuir a la conservación de los recursos ecológicos. Objetivos específicos − Integrar las diferentes disciplinas que intervienen en el estudio para desarrollar

una propuesta de trabajo integral para el manejo sostenible del entorno natural, sus relaciones con el medio y la conservación e los páramos y los bosques altoandinos.

− Definir estrategias pedagógicas y participativas con los grupos poblacionales en

los temas de importancia técnico – ambiental como: producción sostenible, prácticas de conservación de suelos, medidas preventivas y restauradoras para los bosques naturales presentes en el área.

− Establecer medidas de tipo operativo tales como restauración de los bosques

secundarios, recuperación gradual de las áreas de páramo, control a la contaminación de fuentes de agua superficiales y medidas para el uso y ahorro eficiente del recurso hídrico entre otras.

Población objetivo Juntas de acción comunal, juntas de acueducto, productores, administraciones municipales, Gobernaciones y corporaciones. Estrategias

5 Hernando Márquez P. op cit.

Page 7: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

− Participación y concertación de los programas, actividades y proyectos que pretendan ser adelantados con las comunidades.

− Planificación de las acciones o actividades para el manejo y conservación del

medio natural conjuntamente con la comunidad. − Asistencia técnica continua a los productores para el desarrollo de la prácticas a

ser realizadas. − Establecer alianzas estrategias para la obtención y financiamiento de los

actividades a ser desarrolladas.

6.3.1.1 Subprograma para el manejo de la dimensión física – recuperación de los suelos de los sectores degradados en el área. Objetivo Diseñar e implementar prácticas de regeneración y manejo de suelos degradados por procesos de erosión hídrica superficial en los sectores afectados del área de estudio. Objetivos Específicos r Implementar prácticas de conservación y manejo de suelos con usos

agrícolas, forestales y agroforestales que presentan degradación física, química y/o morfológica, en áreas con ecosistemas intervenidos.

Localización El área de implementación del proyecto se ubica en las zonas de vida Andina alta/ Andina baja/ Subandina/ Subparamuna en clima Húmedo-Semihúmedo, cuya fisiografía está compuesta por espinazos en areniscas y arcillolitas y espinazos en areniscas y arcillolitas; fuertemente escarpado. Prioritariamente se deben atender las zonas con pendientes superiores al 25%. En el plano de zonificación realizado por INSAT muchas de estas áreas fueron catalogadas como “ áreas de recuperación ambiental”; en especial en los nacimientos de agua superficiales a lo largo de sus riberas.

Responsable de la Ejecución La ejecución del proyecto estará a de las corporaciones autónomas regionales las que juntamente con las administraciones municipales y la respectiva UMATA, los cuales aunarán esfuerzos y recursos para el financiamiento y puesta en marcha del proyecto. La comunidad de las veredas afectadas deberán constituirse en una herramienta de apoyo y mano de obra para la ejecución del mismo. Justificación De acuerdo a la identificación de unidades ecológicas, zonas de vida y fisiográficas que llevaron a la zonificación, se reconocen áreas amenazadas. Estas áreas presentan rasgos de erosión en grado moderado a severo como deslizamientos rotacionales, golpes de

Page 8: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

cuchara y flujos de tierra, manifestándose con el continuo aporte de sedimentos a las fuentes hídricas con la posibilidad de generar un taponamiento de las mismas. En términos generales, el área del proyecto se encuentra dedicada a formas productivas con asocio de especies arbóreas y arbustivas, asimilando las condiciones naturales de la región. Esto ha permitido la conservación y en algunos sitios el enriquecimiento de los suelos, manteniéndose su productividad. Sin embargo, en la actualidad, las nuevas técnicas de producción y la amplia demanda de alimentos pueden modificar ciertas prácticas conservacionistas que pueden desequilibrar estos agroecosistemas de alta fragilidad. Por lo anterior se requieren acciones dirigidas a la protección y mantenimiento de los suelos y los agroecosistemas sostenibles, de manera que se propicie la producción de alimentos y materias primas hacia el futuro. Propuesta de Implementación - Actividades Para la restauración del paisaje y la recuperación de los suelos afectados por remoción en masa es necesario diseñar e implementar obras civiles de pequeña envergadura, y prácticas mecánicas, culturales y agronómicas que permitan, eventualmente, si no hacen parte de zonas declaradas como de protección, la utilización sostenible de estos terrenos. Para el desarrollo del proyecto se propone obras tendientes a la recuperación del área utilizando en lo posible los recursos disponibles del sector. A continuación se enlistan algunas obras de carácter mecánico, los cuales deberán ser ajustados en el momento de ejecutarse considerando aspectos operativos para la implementación de las mismas; entre otros se destacan: − Trinchos de Pared Doble en Guadua o madera rolliza. − Trinchos en V en Guadua o madera rolliza. − Trinchos en Caña brava − Barreras vivas − Regeneración natural con cobertura en costales − Empradizado − Cunetas en V − Cunetas Suelo cemento Así mismo se propone en los taludes de quebradas y vías afectadas por deslizamientos, establecer obras civiles tales como muros flexibles, gaviones, formación de terrazas y canales de recolección y desviación de las aguas de escorrentía. Así mismo estas obras deben estar acompañadas por prácticas de manejo de los suelos que restablezcan sus propiedades morfológicas, físicas y químicas. Estas prácticas van desde la incorporación de abonos verdes y orgánicos, el mejoramiento de la infiltración y la retención de humedad, aumento del contenido de materia orgánica, siembras en fajas al contorno, utilización de arreglos productivos agroforestales con especies arbustivas y rastreras, tratando de impedir la escorrentía superficial y regulando la subsuperficial, como se recomienda en los proyectos para el manejo y la preservación de la flora. Como se puede notar, estas prácticas requieren de la participación de la comunidad en muchos de sus aspectos operativos y de mantenimiento. Para ello se debe incorporar a la

Page 9: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

comunidad afectada por medio de talleres educativos, jornadas de trabajo comunitario y la consecución de material de construcción de las obras De igual manera las practicas señaladas anteriormente deberán estar acompañadas con acciones encaminadas hacia la educación ambiental productiva y la implementación de sistemas agroforestales y agrícolas con gran valor ecológico y de biodiversidad que permitan la conservación y mejoramiento de los suelos y de las relaciones agroecológicas. Las actividades educativas deben considerar el aprovechamiento integral de los recursos (suelos- agua- vegetación) y el entendimiento de los beneficios ecológicos de los sistemas agroforestales, con el fin de promover la amplia utilización de diversidad de especies vegetales y la conservación de los suelos de ladera. La implementación de los sistemas agroforestales y agrícolas considera la ubicación de material vegetativo de alta riqueza económica, la siembra y cuidados durante el desarrollo vegetativo y el optimo aprovechamiento de los mismos.

6.3.1.2 Subprograma para el manejo de la dimensión física - control de la contaminación de vertimientos domésticos y agropecuarios. Objetivo Minimizar, prevenir y corregir los impactos generados al recurso hídrico, controlando los vertimientos de tipo doméstico, industrial y pecuario. Objetivos específicos Controlar los vertimientos de tipo doméstico mediante la adopción de acciones de tipo preventivo tales como cambio de los sistemas tradicionales utilizados por los productores para el manejo de las aguas domésticas, construcción de bebederos para el ganado y construcción de sistemas de tratamiento apropiados para eel manejo de los vertimientos de tipo industrial. Incentivar a las comunidades a establecer tecnologías que permitan el ahorro eficiente del recurso hídrico tales como el reuso, sistemas de recolección de aguas lluvias y establecimiento de sistemas de conducción apropiados Localización Aplicable a toda el área, en especial a las zonas donde se vierten directamente a fuentes fijas puntuales.

Responsable de la Ejecución El responsable de la ejecución del proyecto, según su jurisdicción, es la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y la Corporación Autónoma de Boyacá, CORPOCHIVOR, junto con la Comunidad, Gremios y las Juntas de Acción Comunal. Justificación Considerando la importancia que tiene el renglón productivo en la zona, es imperioso desarrollar acciones para prevenir y mitigar los impactos que estas están generando

Page 10: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

sobre las fuentes superficiales. Así mismo es de suma importancia iniciar con las comunidades, proyectos conjuntos para el manejo de las aguas residuales domésticas, tanto las que vierten a fuentes superficiales como a campo abierto. Propuesta de Implementación – Actividades Es necesario el desarrollo de actividades educativas, operativas y administrativas: r Acciones de tipo educativo: Establecer mecanismos de coordinación

interinstitucional orientadas al desarrollo de paquetes tecnológicos para el control de la contaminación y optimización del recurso hídrico.

r Acciones de tipo Operativo: Desarrollar modelos experimentales tipo con los agricultores y comunidad en general de los sistemas de tratamiento más apropiados para el control de la contaminación.

Referente al control de la contaminación, es pertinente desarrollar sistemas tipo de pozo séptico para la zona, a fin que las comunidades inicien el cambio de los pozos sumideros.

r Acciones Administrativas: Es pertinente que las Corporaciones mantengan un estricto control en materia del uso de las aguas y los vertimientos, considerando que en la actualidad el tratamiento de aguas más utilizado para las aguas domésticas es el pozo sumidero

Así mismo es necesario controlar los vertimientos de tipo industrial como es el caso de las curtiembres localizas en Villapinzón y Chocontá, estableciéndose bien acciones de tipo policivo o generar convenios de producción más limpia con los empresarios.

6.3.1.3 Subprograma para el manejo de la dimensión biótica - preservación, manejo y restauración de la flora nativa Objetivo Permitir la regeneración espontánea de la vegetación de las especies nativas que se encuentran presentes en el área, tanto en las áreas páramo y subpáramo, así como en las áreas destinadas a la protección de nacimientos y cursos de agua. Objetivos Específicos Restaurar las áreas de vegetación nativa existente mediante el cerramiento perimetral de las mismas Realizar practicas de regeneración inducida mediante el establecimiento de plantación forestales en las áreas relictuales de bosque o en las zonas transiciones del subpáramo y bosque alto andino a fin de evitar los procesos de paramización. Localización

Page 11: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Se debe desarrollar este proyecto en los alrededores de la unidad No. 3 de zonificación ecológica, cuerpo de agua ubicado en la zona de vida Andina alta en clima Semihúmedo y en las definidas por INSAT en la zonificación ambiental 6 como de preservación y recuperación ambiental. Responsable de la Ejecución Los responsables de la ejecución del proyecto son las corporaciones autónomas regionales, como autoridad ambiental, para que hagan cumplir las normas ambientales de carácter policivo vigentes y las alcaldías municipales; de igual manera para el desarrollo de las actividades se debe contar con el concurso de estos así como de las comunidades asentadas en el área. Justificación Teniendo en cuenta la importancia de la región por su belleza escénica, paisajística y ecosistémica, se deben implementar proyectos de conservación y restauración ecológica, contribuyendo con la regeneración y propagación de los relictos arbóreos que aun persisten. Así mismo la protección de los nacimientos existentes y zonas de recarga hídrica, es la mayor justificación para desarrollar esta propuesta. Propuesta de Implementación Es necesario el desarrollo de actividades educativas, operativas y administrativas:

− Acciones de tipo educativo: Adelantar talleres, salidas de campo, prácticas de manejo ambiental, charlas informales, presentación de videos alusivos al deterioro ambiental.

− Acciones de tipo operativo: Se deben adelantar acciones proteccionistas en esta

unidad, a fin de impedir el acceso de personas y animales, de tal forma que permitan la regeneración natural de la variedad de especies arbóreas y arbustivas que ocupan los estratos superiores.

Para aprovechar la belleza paisajística de este sector se hace indispensable desarrollar acciones tendientes al manejo de la cobertura arbórea a fin de que esta pueda ser utilizada como escenarios para la contemplación pasiva. En el caso de caminos que se hayan formado con el transitar de visitantes que recorren los diferentes paisajes, se recomienda la formación de senderos ecológicos que enmarquen el recorrido por los sitios de interés ecoturístico, estableciendo de ser posible una protección en forma de baranda, que impida el desvió de los visitantes hacia las áreas boscosas y evitar de esta manera la apertura de nuevos accesos.

6 INSAT. LTDA. Op.cit.

Page 12: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

En cuanto a la protección y conservación de nacimientos y cursos de agua, se deben establecer especies arbóreas y arbustivas que contribuyan con la permanencia de estos.

− Acciones Administrativas: Las CARs deben tomar medidas de estricto control

de los recursos existentes en la zona; es responsabilidad de estas instituciones así como de las administraciones municipales velar por la recuperación ecológica y paisajística que se ha propuesto. Es importante que se establezcan sanciones para los depredadores del bosque y los animales demás recursos existentes, estas acciones restrictivas y coercitivas pueden ser de gran importancia en la recuperación ecosistémica de esta unidad.

6.3.1.4 Subprograma para el manejo de la dimensión biótica - manejo de la vegetación - enriquecimiento de bosques naturales Objetivo Establecer plantaciones artificiales con especies protectoras – productoras, a fin de aprovechar el recurso bosque con ciertas restricciones. Objetivo Específicos

− Introducir el árbol dentro de los sistemas productivos de las comunidades asentadas en el área, para lograr la sustitución progresiva de las áreas dedicadas a usos incompatibles.

− Realizar el enriquecimiento de la vegetación nativa existente mediante el establecimiento de bloques de reforestación con especies multipropósito, en las áreas en donde el recurso ha sido degradado o es inexistente.

Localización Hacen parte de este subprograma la unidad 7 de la zonificación de unidades ecológicas realizada por INSAT, reconocida como áreas en conservación de bosques, en lomas, glacis y valles coluvioaluviales planos a moderadamente inclinados. Responsable de la Ejecución Las corporaciones autónomas regionales CAR y CORPOCHIVOR. Las Alcaldías de los municipios comprometidos. La comunidad. Justificación Se justifica el establecimiento de especies de doble propósito en esta unidad, debido al deterioro y tala indiscriminada y la falta de adopción de políticas de recuperación y conservación de los recursos naturales renovables, a fin de mantener la sostenibilidad de este recurso.

Page 13: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Propuesta de Implementación Es necesario el desarrollo de actividades educativas, operativas y administrativas. Estas áreas deben ser dedicadas eminentemente al uso forestal, reemplazando los pastizales mediante el enriquecimiento de las zonas cubiertas con bosque natural secundario en sucesión temprana. 6.3.1.5 Subprograma para el manejo de la dimensión biótica -restauración de corredores biológicos. OObbjjee ttiivvoo MMiinniimmiizzaarr llooss iimmppaaccttooss sseeccuunnddaarriiooss pprroodduuccttoo ddee llaa ffrraaggmmeennttaacciióónn ddeell bboossqquuee rreessttaauurraannddoo llooss ccoorrrreeddoorreess bbiioollóóggiiccooss pprreesseenntteess,, ppaarraa eevviittaarr llooss eeffeeccttooss ddee bboorrddee yy bbaarrrreerraa qquuee ggeenneerreenn ddeettrriimmeennttoo ddee llaa ddeennssiiddaadd,, ddiissmmiinnuucciióónn ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd yy llaa eexxttiinncciióónn pprrooggrreessiivvaa ddee eessppeecciieess ffaauunnííssttiiccaass.. OObbjjee ttiivvooss EEssppeeccííffiiccooss r Unir los las áreas de bosques relictuales existentes en el territorio de los páramos

Los cristales, Castillejo, Cuchilla el Choque y Nacimiento del Río Bogotá bien mediante el establecimiento de plantaciones, restauración de bosques o conservación de los bosques existentes.

r Convocar a las comunidades asentadas en el área para el establecimiento del

corredor biológico mediante el desarrollo de mesas de trabajo a fin de que se sensibilicen frente a la importancia la realización de acciones de tipo regional.

Localización Este proyecto debe ser desarrollado en toda el área del proyecto a fin de unir los parches de bosques existentes. Responsable de la Ejecución La responsabilidad de la ejecución del proyecto recae en las corporaciones autónomas regionales, en coordinación con entidades gubernamentales como las alcaldías y las organizaciones no gubernamentales ONGs y Juntas de Acción Comunal y la Comunidad en general. Justificación Considerando la importancia estratégica de los páramos en el contexto regional, es necesario implementar proyectos en la conservación de hábitats y nichos de fauna silvestre; contribuyendo a la conservación de sistemas naturales altamente especializados (encenillales,) disminuyendo paulatinamente los ecosistemas generalistas (pastos y monocultivos) mediante la implemenmtación inicialmente de sistemas asociados y posteriormente unir gradualmente las áreas restauradas.

Page 14: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Propuesta de Implementación Es necesario el desarrollo de actividades educativas, operativas y administrativas: − Acciones de tipo educativo: Desarrollar talleres con las comunidades

del área, así como días de campo y jornadas ambientales para tratar la importancia del bosque en la conservación de los recursos conexos y los beneficios ambientales que estos proporcionan, con énfasis en la fauna aún existente en la región, su importancia en el control biológico de plagas, en la cadena trófica y la propagación de especies.

− Acciones de tipo Operativo: Generar proyectos para incentivar a las alcaldías en los programas de restauración, conservación y manejo del bosque existente; así mismo que la CAR coadyuve en las acciones de tipo normativo en los municipios asesorando a los concejos municipales para que adopten estímulos o incentivos de carácter económico a los usuarios que conserven o restauren áreas de bosque por iniciativa propia.

La restauración del bosque debe propender por la conexión de corredores boscosos ya sean estos muy intervenidos o poco intervenidos, facilitando especialmente la introducción de las especies arbóreas a los sistemas productivos limpios hoy existentes.

− Acciones Administrativas: Es pertinente que las Corporaciones mantengan un estricto control en materia de talas en áreas boscosas, aprovechamientos forestales y seguimiento de los programas de manejo y recuperación del bosque existente.

El éxito de la conservación de la fauna silvestre dependerá fundamentalmente del manejo, preservación y restauración del bosque; no solo aplicando medidas de tipo legal sino logrando que verdaderamente la comunidad participe activamente en el desarrollo, planificación y ejecución de los proyectos que las diferentes actores presentes en el área pretendan adelantar.

6.3.1.6 Subprograma para el manejo de la dimensión humana: gestión socioeconómica, política y cultural – ecoturístico – dirigido y controlado El subprograma dedicado a la dimensión humana, referido aquí como gestión socioeconómica, política y cultural, es el resultado de los análisis de la información colectada a nivel secundario y de la obtenida mediante contactos con la comunidad; se contemplan un par de proyectos que atienden lo que se considera son factores determinantes de la problemática de los pobladores de la zona: las dificultades económicas y las barreras culturales y los que fueron orientados bajo los principios de

Page 15: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

comunicación y aprendizaje con la población, teniendo en cuenta la dinámica de las relaciones entre los habitantes y de ellos con las instituciones. Objetivo Propiciar entre los pobladores del área de influencia de los páramos Castillejo, Los Cristales, Cuchilla El Choque y nacimiento del Río Bogotá, la construcción de unas condiciones de vida e interrelación, tanto entre sí como con el entorno natural, que favorezcan su permanencia en condiciones dignas y en armonía con la preservación de los ecosistemas que ocupan. Objetivos específicos: − Crear un Plan de ecoturismo operado por la comunidad a través de una organización

asociativa local. − Realizar estudios de prefactibilidad tanto técnico como económico que analice la

viabilidad del desarrollo de las actividades de ecoturismo en los páramos, las áreas que deben ser objeto del desarrollo del proyecto así como las que deben ser excluidas para tales fines.

− Promover la aplicación de medidas que en el terreno socioeconómico y mediante la

validación y aplicación de tecnologías de producción sostenible, asistencia técnica para la producción y comercialización de productos con sello verde, saneamiento básico, y fomento al desarrollo de empresas asociativas, absuelvan las falencias que en materia de bienestar y armonía con el medio presentan los habitantes de las áreas señaladas.

Localización Este proyecto debe ser desarrollado en toda el área del proyecto a fin sensibilizar, motivar e integrar a las comunidades del área en la preservación y manejo de los recursos naturales y la importancia de estos en el desarrollo de sus actividades socioeconómicas. Responsable de la Ejecución Se recomienda que este proyecto se desarrolle con la colaboración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC el Externado de Colombia y todas aquellas entidades educativas interesadas en el tema, ya que esta institución ha trabajado en el tema. Más allá de esta recomendación, las entidades responsables de su ejecución son las entidades municipales presentes en el área, tales como Juntas de Acción Comunal, y las demás entidades públicas y privadas que desarrollan sus actividades en la zona. Justificación Mucho se ha dicho acerca de la importancia que tienen para la comunidad y para el mismo país, la proyección de los atractivos turísticos de los páramos Castillejo, Los Cristales, Cuchilla El Choque y nacimiento del Río Bogotá, señalándose su mínima

Page 16: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

explotación, dada la ausencia de estrategias en el orden administrativo y por tanto la carencia de infraestructura, así como de programas que permitan la identificación de productos ecoturísticos y la poca experiencia que se tiene para el manejo y la atención del visitante. Frente a ello, las entidades gubernamentales se han mostrado proclives al impulso de iniciativas de esta naturaleza. En el caso del Departamento de Boyacá, en su plan de desarrollo 2000-2003 se expresa “El Sector turístico es un importante renglón de desarrollo económico regional, generador de progreso, con la potencialidad de desarrollar diez destinos turísticos representativos de las diferentes regiones del departamento y el fortalecimiento de los clusters reconocidos (…) Igualmente cuenta con la potencialidad de especializar el producto histórico, cultural, religioso y de diversificar la oferta, con el desarrollo de otros productos como el de ecoturismo, agroturismo, turismo deportivo y social”7. Análogamente, en el Departamento de Cundinamarca existe un plan de desarrollo ecoturístico liderado por la secretaría de cultura con el que se busca potenciar los sitios de interés arqueológico, turísticos y los de interés ambiental. Estos aspectos hacen imprescindible que se desarrolle un Proyecto de Ecoturismo que posibilite el posicionamiento del área, en donde se adelanten procesos que motiven en el visitante y en la comunidad en general, la conservación de los recursos naturales y que además permitan su fortalecimiento mediante la generación de recursos económicos, estos a partir de la conformación de organizaciones de carácter asociativo, conforme lo contemplan las leyes cooperativas del país.

Como quiera que el proyecto se adelantará en áreas asociadas con el sistema de áreas protegidas por la CAR , es pertinente tener en cuenta que como líneas estratégicas para el desarrollo de actividades ecoturísticas desarrolladas por el SIRAP- CAR se consideran:8 La conservación. Entendida como el usufructo y disfrute de las áreas de interés ecoturístico generando los mínimos impactos, sociales y culturales; y evitando la degradación de las áreas frágiles o de especial interés para la conservación.

La gestión. El manejo ecoturístico debe involucrar a las comunidades aledañas al área de estudio, así como impulsar su capacitación en el desarrollo de proyectos de este tipo tanto para la concientización del visitante como para la conservación de los recursos del área. Propuesta de implementación Es necesario propiciar la participación de las Universidades, mediante la suscripción de convenios de cooperación que faciliten el diseño y puesta en marcha de programas continuados de producción con sello verde.

La promoción de actividades ecoturísticas a partir de incentivar a las comunidades del área en el desarrollo de proyectos de esta naturaleza, operado por la comunidad a través

7 Departamento de Boyacá. Plan de Desarrollo de Boyacá 2001 – 2003. 2001. 8 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. 2001. Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP – CAR. Plan Guía de Manejo para la Reserva Forestal Protectora de los Ríos Blanco y Negro en Jurisdicción del Municipio de la Calera.

Page 17: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

de una organización asociativa local.

− Acciones de tipo educativo: Desarrollar con las comunidades del área un proceso de capacitación y orientación en lo referente a: Empresas de economía solidaria y Manejo Ecoturístico.

− Acciones de tipo Operativo: La puesta en marcha de este proyecto sugiere una

amplia gestión ante entidades locales, nacionales e internacionales para la consecución de los recursos, la capacitación a través de entidades especializadas, la concertación con las comunidades y la promoción de la riqueza ecoturística del área.

Las principales actividades de tipo operativo son:

r Ubicación y definición de sitios con potencial ecoturístico r Viabilidad técnica, financiera, ecológica, social y cultural para los sitios

ecoturísticos r Establecimiento de la capacidad de carga r Construcción y adecuación de infraestructura en los sitios potencialmente

ecoturísticos r Diseño del manual metodológico sobre manejo ecoturístico del área r Elaboración, implementación, seguimiento, monitoreo y ajuste del Plan

Ecoturístico del área.

6.3.1.7 Subprograma de Producción Sostenible – Alternativas productivas agrososteniles El deterioro socioambiental de la región tiene un trasfondo económico que ha llevado a potencializar la demanda social de servicios ambientales en detrimento de la oferta y la calidad de los mismos. La población rural que mantiene una dependencia directa de los recursos de estos ecosistemas no ha sido suficientemente asistida en materia tecnológica por cuanto según la caracterización de los sistemas productivos de la zona, se ha desarrollado una producción agropecuaria basada en patrones de revolución verde, que ya están demostrando su decadencia por el efecto negativo sobre el potencial productivo del territorio y sus recursos. Con el desarrollo de este subprograma se pretende convocar a los entes territoriales y a la comunidad de productores para extender la implementación de alternativas de producción sostenible y fortalecer la gestión dirigida a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las montañas, de modo que se respete la integridad de los ecosistemas y su oferta ambiental. La construcción de alternativas de uso sostenible constituye un proceso complejo cuyos resultados dependen tanto de factores internos del proyecto, tales como la calificación de los actores responsables de su implementación, la coherencia conceptual, metodológica y técnica, la receptividad y el nivel de respuesta de las comunidades y la continuidad; así como de factores externos relacionados con el contexto internacional de la producción y la demanda agropecuaria, la investigación, las normas institucionales y los recursos y de las políticas nacionales de apoyo al sector.

Page 18: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Las prácticas de producción sostenible rescatan el conocimiento y manejo ancestral del medio natural, representan menores inversiones y con el tiempo y disciplina en su aplicación, se obtiene una rentabilidad deseable. Algunas alternativas de producción sostenible comprenden técnicas tales como: labranza mínima, aprovechamiento de coberturas vegetales, utilización de abonos verdes, aplicación de abonos orgánicos, rotación, asociación y escalonamiento de cultivos, sistemas agrosilvopastoriles entre otros. La zona de los páramos es objeto de una presión creciente sobre el suelo, por el aumento de la demanda de este recurso, reflejada en un estructura de tenencia minifundista y la consecuente ampliación de la frontera agropecuaria. A esta situación se agrega el deterioro de los suelos por efecto de una agricultura convencional, en la cual los campesinos cada vez deben invertir más y obtienen menos productividad. Para suplir estas deficiencias, se acude a la introducción de nuevas variedades, la aplicación de nuevos y costosos productos, mayor uso de fertilizantes y otras variables de producción para defenderse de enfermedades, plagas y malezas, desconociendo que el problema central de la agricultura convencional es la pérdida de capacidad productiva del suelo (PROCAS 2001). A medida que los suelos se van agotando, surge la necesidad de abrir la frontera agrícola en tierras frescas ubicadas en las zonas de páramo, las cuales se siguen manejando de manera convencional, reproduciendo el ciclo. Esta situación es susceptible de modificarse mediante la adopción de alternativas agrosostenibles, como la Labranza mínima, la cual se ha implementado a través del Proyecto PROCAS (Convenio CAR – GTZ). Población objeto: Productores agropecuariarios y técnicos de las UMATA de los municipios de las zonas de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y Nacimiento del río Bogotá, Objetivo General Identificar y adoptar alternativas sostenibles de producción agropecuaria apropiadas a las condiciones ambientales, socioeconómicas y culturales de la zona de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla el Choque y Nacimiento del Río Bogotá. Objetivos específicos Sensibilizar a los agricultores de la zona para que identifiquen la problemáticas de los suelos y la producción agropecuaria, causadas por los manejos inadecuados propios de la agricultura convencional. Motivar a los agricultores hacia el conocimiento y la adopción de la labranza mínima como una alternativa agrícola sostenible ecológicamente y económica y culturalmente viable.

Page 19: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Líneas estratégicas 1. Identificación de los conocimientos, motivaciones y parámetros de manejo,

fertilización y control de cultivos de los productores locales. 2. Definición concertada con las comunidades de los proyectos agrosostenibles que se

decida implementar. 3. Establecimiento de un proceso racional de transformación de prácticas inadecuadas

donde se tengan en cuenta etapas secuenciales de inducción, transición, consolidación y validación de los sistemas agrosostenibles propuestos e implementados.

4. Consideración del tiempo suficiente para el establecimiento y validación de las

alternativas por parte de la comunidad, para garantizar la continuidad de aquéllas que se hayan calificado como exitosas.

5. Acompañamiento a lo largo del proceso y asesoramiento en aspectos como la

planificación de las actividades en la finca, el mercadeo, la administración, y la evaluación de resultados, que permita confirmar la eficacia de los proyectos desde el punto de vista económico y ecológico.

6. Consideración del productor en su dimensión humana como persona y miembro de

una familia, con necesidades integrales. Propuesta de Implementación - Actividades 1. Socialización de la propuesta de la labranza mínima, sus principios, ventajas y prácticas de manejo. 2. Identificación y selección de usuarios potenciales, localización y caracterización del predio y establecimiento de compromisos de implementación. 3. Desarrollo del proceso de capacitación y establecimiento del sistema de labranza mínima, mediante las actividades específicas hacia la adopción del sistema, tales como: talleres, giras, demostración de métodos y establecimiento de las parcelas en los predios individuales. 4. Seguimiento al establecimiento de las parcelas demostrativas para la validación de las experiencias. 5. Confirmación y adopción del sistema por los usuarios del proceso, con la consecuente réplica y multiplicación del sistema entre los vecinos.

6.3.1.8 Subprograma de Alternativas Energéticas Uno de los factores de deterioro de los bosques es la permanente extracción de especies nativas con el propósito de ser utilizadas como combustible doméstico y otros usos en la

Page 20: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

finca. Ante la densidad poblacional estimada en la zona, se prevé un alto volumen de consumo de leña con el consecuente deterioro de la vegetación de bosque. Se considera pertinente buscar alternativas energéticas que a su vez se constituyan en complemento de los sistemas productivos bajo la modalidad de cultivos agrosilvopastoriles. Población objeto: Familias asentadas en la zona, UMATA Objetivo General: Promover el conocimiento y la adopción de fuentes energéticas alternativas para disminuir la presión sobre los bosques naturales, como proveedores de energético doméstico en el área del Proyecto Cristales - Castillejo. Propuesta de Implementación - Actividades: 1. Establecimiento de bosques dendroenergéticos con especies adecuadas, cumpliendo criterios técnicos de ubicación, plantación y manejo. 2. Sustitución gradual de la leña por otros combustibles 3. Optimización del uso de la leña mediante la promoción e instalación de estufas eficientes.

6.3.2 PROGRAMA DE GESTIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL Contexto El fortalecimiento a la gestión comunitaria constituye la preparación de las comunidades de base para la asimilación del proceso de cambio en las dinámicas de relación con el entorno, que se fundamenta en la participación conciente y activa en la toma de decisiones, en la implementación de las acciones de manejo y en los beneficios derivados de ellas. Debe ser considerado en su carácter estratégico en cuanto es una condición necesaria para la construcción de acuerdos y a la vez es un resultado del proceso educativo. Con el objeto de fomentar el reconocimiento y la legitimidad de las acciones e instituciones comunitarias frente a las instancias sociales y estatales, se considera prioritario fortalecer su capacidad organizacional, mediante la cual se consolida una vía directa y efectiva de intervención en procesos de gestión. Por su parte, las administraciones municipales deben ser consideradas en cuanto a su capacidad para la gestión ambiental, para lo cual se propone identificar las fortalezas y debilidades existentes, con el objeto de aprovechar y potencializar las primeras y reducir las segundas, de manera que se mejore la competitividad para la protección y el manejo de estos ecosistemas estratégicos. Población objetivo

Page 21: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Organizaciones de base, locales y regionales, instituciones, administraciones municipales. Objetivo general Promover el desarrollo de una cultura de participación, concertación, cooperación y organización de los actores comunitarios, en torno al ejercicio de los derechos, la defensa de los intereses y la acción responsable para la conservación y el manejo sostenible de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla el choque y Nacimiento del río Bogotá. Objetivos específicos

− Fortalecer el desempeño de las organizaciones existentes para establecer alianzas con las instituciones del Estado en representación de sus comunidades, en los procesos de concertación y gestión de proyectos de manejo sostenible y conservación de los ecosistemas de páramo.

− Fortalecer la capacidad de gestión de los municipios en la conservación y el

manejo sostenible de los ecosistemas de páramo como proveedores de servicios ambientales para su población y la de la región.

Líneas estratégicas 1. Reconocimiento de la importancia ambiental de los ecosistemas de montaña como

fuente de servicios ambientales de la población presente y futura, que los constituyen en patrimonio social.

2. Articulación y armonización de los procesos de ordenamiento territorial municipales

y la zonificación ambiental de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla el Choque y Nacimiento del río Bogotá.

3. Reconocimiento de los intereses, derechos y responsabilidades de los diversos

actores involucrados, como insumo para la generación de acuerdos, resolución de conflictos y gestión de proyectos ambientales de las zonas de interés.

4. Fortalecimiento de la base organizacional para mejorar su desempeño en la

formulación e implementación de propuestas que garanticen la continuidad de las acciones, cuando las entidades del estado disminuyan su intervención en el área.

6.3.2.1 Subprograma de Gestión Comunitaria Cada vez es más apremiante la inserción de los actores comunitarios en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones relacionadas con el manejo y uso sostenible de los ecosistemas que soportan el desarrollo y la supervivencia. Por tal razón se considera necesario abrir y consolidar espacios de participación, donde se asuma la responsabilidad colectiva frente a la calidad del medio ambiente, la cual debe involucrar

Page 22: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

definitivamente a los actores comunitarios como sujetos activos y no sólo como receptores o afectados de las decisiones políticas y acciones unilaterales a cargo del Estado. La gestión comunitaria es el escenario propicio para la reconstrucción de valores y prácticas de los individuos y las colectividades en relación con el manejo sostenible de la oferta ambiental soportada por estos ecosistemas. Población objeto: Comunidades veredales asentadas en el área de los páramos, organizaciones de base como Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueducto y propietarios Objetivo General Fortalecer el desempeño de las organizaciones existentes para establecer alianzas con las instituciones del estado en representación de sus comunidades, en los procesos de concertación y gestión de proyectos de manejo sostenible y conservación de los Páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla el Choque y Nacimiento del río Bogotá.. Objetivos específicos

− Promover la participación y la organización de las comunidades para la apropiación de las acciones de manejo y conservación de las áreas de páramo.

− Establecer mecanismos de participación efectiva de las comunidades a través de

instancias veedoras y de apoyo a la gestión institucional en el manejo de los ecosistemas de páramo y la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Propuesta de Implementación - Actividades 1. Capacitación y acompañamiento a las organizaciones de base existentes, en la identificación y gestión de proyectos comunitarios. 2. Asesoría en la constitución de formas asociativas, gremiales y organizaciones a diferentes grupos de población. 3. Motivación, asesoría y capacitación para la constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil a organizaciones y propietarios identificados e interesados.

6.3.2.2 Subprograma de Fortalecimiento a la Gestión Municipal La realidad actual de los municipios presenta una dinámica importante inducida por las nuevas políticas de descentralización y modernización del Estado, cuyas posibilidades y alcance no han sido asimiladas totalmente por las administraciones. Teniendo en cuenta además, la temporalidad de los funcionarios en los cargos municipales, se considera

Page 23: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

necesario proveer herramientas adecuadas para mejorar la capacidad de gestión de las entidades territoriales, frente al manejo sostenible de los ecosistemas de páramo. No se pueden desconocer los avances logrados por algunos municipios en esta materia, por lo cual se recomienda partir de la identificación de las potencialidades y las debilidades, para enfatizar las primeras y eliminar o reducir las segundas, de manera que los municipios estén en capacidad y desarrollen la voluntad de establecer alianzas con las Corporaciones y otras instituciones, para coordinar la implementación de nuevas acciones de manejo de estas áreas. Población objeto: Alcaldes, concejales, Personeros Municipales, Consejos Territoriales de Planeación. Objetivo General: Promover entre las administraciones municipales el conocimiento y la aplicación de las políticas y normas ambientales que promuevan el ejercicio competente y efectivo de la gestión local con proyección regional para el manejo de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla el Choque y Nacimiento del río Bogotá. Objetivos específicos − Motivar a los miembros de las administraciones municipales para que se

constituyan en promotores de la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas de páramo y asuman su implementación.

− Armonizar la Zonificación Ambiental del Proyecto Cristales - Castillejo y las

actuaciones municipales establecidas en los EOTs. Propuesta de Implementación - Actividades 1. Identificación de las debilidades y las fortalezas de los entes territoriales para asumir la gestión en el manejo de los ecosistemas de páramo como unidades regionales. 2. Fortalecimiento de la integración regional de los municipios para compartir la gestión y promover el establecimiento de alianzas estratégicas en tormo al manejo de los ecosistemas de páramo. 3. Difusión de la normatividad ambiental contenida en los fundamentos constitucionales, las leyes y normas específicas sobre el manejo de ecosistemas de páramo. 5. Asesoramiento a la implementación de las acciones de manejo específicas bajo las directrices aportadas por este Proyecto, para la protección y recuperación de los predios adquiridos por los municipios. 6. Articulación de las inversiones municipales contempladas en los Planes de desarrollo, EOT. y los programas institucionales al desarrollo de las acciones de

Page 24: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

manejo y conservación de los páramos, a través de la celebración de convenios interadministrativos.

6.3.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL

Contexto La educación ciudadana se constituye en un eje central del proceso de transformaciones sociales, culturales y ambientales que se deben operar en la concepción, valoración, uso y manejo de los recursos y servicios ambientales de la región de los páramos. Esta consideración lleva a concebir un programa que trascienda los niveles de sensibilización y divulgación. Por eso, se hace necesario un acompañamiento al proceso de cambio en el cual se integren todos los componentes de la cotidianidad de las comunidades y se verifiquen en la experiencia, los resultados de las innovaciones identificadas y adoptadas como convenientes. Los nuevos modelos de educación comunitaria y las exigencias que las problemáticas plantean, están demostrando que la participación en los procesos de manejo de ecosistemas y áreas estratégicas es imprescindible. Esto implica la importancia de incluir entre los objetivos del programa, la creación de cultura ambiental, que se integre al desarrollo de las actividades humanas por una parte, y una cultura de participación que solidarice y organice a los individuos en torno a la construcción de opciones viables de solución de las problemáticas. Sólo comunidades informadas, concientes, motivadas y organizadas, podrán controlar y enriquecer los procesos naturales, socioculturales y económicos, de manera que se atiendan las necesidades humanas consideradas integralmente, sin arriesgar la integridad del patrimonio ambiental. Población objeto: Administraciones municipales, comunidades veredales, comunidad educativa e instituciones presentes en la zona. Objetivo General Establecer e implementar estrategias de educación ambiental y comunicaciones, que promuevan la creación de cultura ambiental en relación con la organización de las actividades humanas, para garantizar la integridad de los ecosistemas de los páramos los Cristales, Castillejo Cuchilla el Choque y Nacimiento del río Bogotá. Objetivos específicos

− Promover el desarrollo de valores y actitudes frente al uso y manejo de los ecosistemas de páramo, mediante la construcción y apropiación del conocimiento

Page 25: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

que permita comprender los efectos de las acciones sobre la oferta ambiental presente y futura.

− Capacitar a las comunidades en la implementación de procesos de conservación y

protección, recuperación y producción sostenible, que permitan mejorar las condiciones de vida sin deteriorar la oferta ambiental.

− Desarrollar estrategias de comunicación abiertas entre los actores involucrados,

que permitan fortalecer la opinión, desarrollar una actitud reflexiva frente a la realidad de los páramos y favorecer la interacción entre los diferentes actores del proceso.

Líneas estratégicas 1. Acompañamiento en los procesos de construcción de conocimiento acerca de la

estructura y función de los ecosistemas de páramo y valoración de los bienes y servicios ambientales que proveen, mediante la implementación de estrategias de comunicación y socialización. Esto implica la integración del conocimiento popular con el científico y técnico, para obtener uno adecuado que describa y analice las problemáticas ambientales y socioeconómicas presentes en ecosistemas de páramo de cada municipio y de la región.

2. Identificación de los intereses, derechos y responsabilidades de los diferentes grupos

de actores, que permitan construir acuerdos y alianzas para compartir las acciones de manejo de la zona de los páramos.

3. Identificación de alternativas aplicables por los municipios, las instituciones y las

comunidades para contribuir a la solución de las problemáticas identificadas. 4. Establecimiento de compromisos y acuerdos entre los diversos actores, frente a la

implementación de las acciones de manejo del páramo. 5. Motivación para participar en la toma de decisiones y la puesta en marcha de las

acciones para mejorar la realidad socioambiental 6. Desarrollo de espacios vivenciales donde el conocimiento esté ligado a la experiencia

práctica en la resolución de problemas concretos.

6.3.3.1 Subprograma de Sensibilización Ambiental La sensibilidad es una facultad humana relacionada con el conocimiento de una realidad externa o interna, el sentimiento que produce, la experiencia que la evoca, la significancia que se le otorgue y el nivel cultural que permita valorar dicha realidad. Si se considera que uno de los factores que afecta la sensibilidad lo constituye el conocimiento de una realidad, este subprograma se propone facilitar a la población objeto, la posibilidad de construir su propio conocimiento acerca de su realidad ambiental. En este punto surge la confluencia con otros subprogramas, puesto que el

Page 26: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

examen de la realidad motiva a los sujetos a transformarla mediante la implementación de acciones concretas que seguramente guardan relación con temas de carácter técnico o económico. La metodología debe ser participativa, lúdica, interactiva y dialógica que facilite la conexión directa con la realidad a través de la observación, la manipulación, la demostración y la experiencia práctica y favorezca la discusión, la construcción y apropiación del conocimiento para llegar a la formación de valores y actitudes que modelen la voluntad de los individuos hacia la acción. Población objeto Comunidades veredales asentadas en el área de los páramos, productores, organizaciones de base como Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueducto y propietarios, comunidad educativa, autoridades municipales. Objetivo General Promover el desarrollo de valores y actitudes frente al uso y manejo de los ecosistemas de páramo, mediante la construcción y apropiación del conocimiento que permita comprender los efectos de las acciones sobre la oferta ambiental presente y futura Objetivos específicos

− Promover el reconocimiento de la realidad socioambiental local y regional que enriquezca y actualice la información existente de la zona, que permita la formación de conciencia individual y colectiva frente a la necesidad de implementar acciones de manejo y conservación de los ecosistemas.

− Estimular el desarrollo de iniciativas comunitarias que contribuyan al

mejoramiento y solución de las problemáticas identificadas.

− Generar herramientas educativas que refuercen el alcance de los objetivos de los diferentes programas.

Propuesta d Implementación – Actividades 1. Diseño participativo de temáticas prioritarias para la estructuración de las acciones

educativas. 2. Diseño, recopilación y producción de materiales didácticos con la participación y el

aporte de los actores comunitarios institucionales y locales, que reflejen sus conocimientos y aspiraciones con respecto al pasado, el presente y el futuro del área.

3. Identificación de mecanismos eficaces de convocatoria que tengan en cuenta la

disponibilidad de tiempo, los intereses, motivaciones y rutinas de los actores, para no saturar de actividades sin impacto suficiente.

Page 27: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

4. Estructuración de un modelo operativo con perspectiva de proceso que incluya la realización de eventos educativos veredales, municipales y regionales, encaminados a construir proyectos de gestión ambiental comunitaria.

5. Identificación, selección y establecimiento de grupos piloto para desarrollar los

procesos educativos que desemboquen en la construcción de proyectos comunitarios.

6.3.3.2 Subprograma de Capacitación Comunitaria De acuerdo con los resultados de la caracterización socioambiental de la zona, se encuentra una alta deficiencia en el desempeño tecnológico de las actividades y sistemas productivos del sector rural, razón por la cual es importante considerar la necesidad de apoyar a los pobladores y productores en el mejoramiento de sus habilidades y prácticas tradicionales, de manera que se logre optimizar los recursos y los resultados, mediante el manejo de tecnologías apropiadas que sean eficientes y ecológicas. Es urgente abordar la implementación de alternativas de manejo y uso sostenible, las cuales requieren conocimiento y herramientas técnicas que deben estar al alcance de los pobladores de los ecosistemas de montaña. Población objeto: Comunidades veredales asentadas en el área de los páramos, productores, organizaciones de base como Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueducto y propietarios. Objetivo General Capacitar a las comunidades establecidas en la implementación de procesos de conservación y protección, recuperación y producción sostenible que permitan mejorar las condiciones de vida sin deteriorar la oferta ambiental. Objetivos específicos

− Desarrollar habilidades y destrezas específicas relacionadas con técnicas de manejo, aprovechamiento, protección y recuperación de los ecosistemas de páramo.

− Mejorar el desempeño de productores agropecuarios y artesanales para optimizar

los resultados de sus actividades y dinamizar la economía familiar y local. Actividades 1. Identificación de alternativas de manejo, recuperación y producción sostenible

adaptadas a las condiciones ambientales, socioeconómicas y culturales locales y regionales.

Page 28: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

2. Coordinación con instituciones especializadas en acciones de capacitación del sector

rural para la estructuración de programas específicos relacionados con desarrollo tecnológico para la producción sostenible, formulación de proyectos ambientales, manejo de ecosistemas y/o recursos, ecoturismo entre otros.

3. Identificación de los interesados en procesos de capacitación y concertación de áreas

temáticas, según demanda. 4. Definición, organización y realización de actividades de capacitación en las áreas

temáticas acordadas.

6.3.3.3 Subprograma de Comunicación y Divulgación La comunicación y la divulgación apoyan el proceso dialógico que debe enmarcar el manejo participativo de las áreas estratégicas. Constituye fundamentalmente una estrategia para fortalecer los procesos de socialización del conocimiento, la retroalimentación de los proyectos participativos y el posicionamiento de las acciones institucionales en una región determinada ya que favorecen el reconocimiento por parte de las comunidades. La función de este subprograma es la creación de espacios de intercambio efectivo de información, la construcción de opinión y el estímulo del análisis crítico y reflexivo de la situación entre los actores. Con base en el derecho de los individuos y comunidades a recibir y brindar información, entendida como el conjunto de mensajes formales e informales que se consideren de interés para el manejo de los ecosistemas de páramo, el subprograma de comunicación debe desarrollar un modelo horizontal, que reconozca claramente las características de los potenciales interlocutores, a quienes se debe motivar para que participen como sujetos activos del proceso, es decir, como receptores y fuentes de comunicación. La estrategia de comunicación debe contemplar el uso de diversos canales o medios que favorezcan la retroalimentación de manera efectiva, para lo cual se sugiere la utilización de medios masivos y abiertos. Se debe estimular la comunicación de doble vía para enriquecer el proceso educativo. Con base en la ejecución de la estrategia de comunicación adelantada en desarrollo de este proyecto, se propone dar continuidad a las acciones iniciadas. En este sentido es fundamental implementar un mecanismo de seguimiento y evaluación de impacto de los mensajes para su posterior ajuste. Una vez evaluados se debe proceder al diseño y emisión de nuevos mensajes ambientales para reforzar el nivel de concientización y recordación de las comunidades entorno al tema ambiental. Es estratégico que las corporaciones implementen acciones permanentes de capacitación y actualización a las emisoras comunitarias en la zona de influencia de los páramos objeto de este Proyecto, no sólo en temas de producción radial sino también en el tema ambiental. En esta medida es prioritario establecer una agenda de temas ambientales

Page 29: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

para la capacitación, concertada con las emisoras, instituciones responsables del medio ambiente, entidades territoriales y Ministerio de Comunicaciones. Con base en las jornadas de formación a las emisoras comunitarias se podrá crear una red de apoyo de información ambiental regional, con el propósito de facilitar el flujo de información necesario para crear una cultura ambiental proactiva frente a la conservación de los páramos. Una vez conformada la red de radio ambiental en la zona de influencia del Proyecto y para fortalecer su capacidad de gestión, es necesario diseñar y realizar una serie de productos radiales para ser distribuidos en las emisoras comunitarias, que permitan expresar de forma clara y coherente, las políticas, estrategias y campañas de las instituciones responsables de conservar ecosistemas estratégicos como los páramos. Una acción complementaria a las actividades de divulgación masiva, es la posibilidad de instrumentalizar estrategias de formación y capacitación en comunicación alternativa, dirigida a las comunidades de base, con el propósito de fortalecer sus capacidades comunicativas. Se trata de identificar y establecer las potencialidades en comunicación de las comunidades y capacitarlas para que sean ellas quienes produzcan sus mecanismos y medios de comunicación y a partir de allí le den sentido a lo propio y reconozcan la problemática ambiental de los páramos como un asunto común. Población objeto Corporaciones Autónomas Regionales, comunidades locales, administraciones municipales, emisoras comunitarias, instituciones públicas y privadas presentes en el área, o interesadas en la conservación y manejo sostenible de los páramos. Objetivo general Desarrollar estrategias de comunicación abiertas entre los actores involucrados, que permitan fortalecer la opinión, desarrollar una actitud reflexiva frente a la realidad de los páramos y favorecer la interacción para la Conservación y Manejo Sostenible de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y Nacimiento del río Bogotá. . Objetivos específicos Fortalecer los canales de comunicación entre los actores del proceso de manejo y conservación de los páramos. Desarrollar una estrategia de comunicación que contemple el uso de diversos medios, para favorecer la eficacia de los mensajes y la eficiencia en el alcance de los objetivos de educación ambiental y capacitación.

Page 30: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Actividades 1. Diseño, impresión y distribución de materiales que apoyen las actividades de

socialización, formación e información del proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de los páramos Los Cristales, Castillejo, cuchilla El Choque y Nacimiento del río Bogotá.

2. Diseño y producción de programas y mensajes radiales para la divulgación del

Proyecto. 3. Fortalecimiento a las emisoras comunitarias del área de influencia de los páramos, para

mejorar su compromiso y desempeño en la divulgación de los temas ambientales. 4. Conformación de la red regional de radio ambiental que permita enriquecer la oferta de

información y contenidos ambientales para la comunidad del área de influencia del proyecto Cristales - Castillejo.

5. Promoción y socialización de los resultados y productos del proyecto Cristales -

Castillejo.

Page 31: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

7. ACCIONES DESARROLLADAS DENTRO DEL PROYECTO

7.1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO: PARTICIPACION COMUNITARIA Y CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

7.1.1 OBJETIVOS − Identificar y seleccionar representantes Comunitarias comprometidos con el

Manejo y Conservación de los Páramos. − Desarrollar procesos de Socialización para dar a conocer los objetivos y

actividades del proyecto al grupo meta. − Promover y desarrollar procesos de participación ,capacitación y organización

Comunitario entorno al Manejo y Conservación de los Páramos.

7.1.2 DESARROLLO DEL PROCESO PARTICIPATIVO

7.1.2.1 Identificación y selección de representantes comunitarios y de organizaciones La identificación y selección de representantes comunitarios y de organizaciones se logró a través de la aplicación de un formulario (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y comunicación), en el cual se recogió información básica de cada una de las organizaciones veredales, con la colaboración decidida de Alcaldías, Personerías Municipales y las UMATA. Este ejercicio permitió un acercamiento directo a cada uno de los representantes legales de las Juntas donde ellos manifestaron sus inquietudes, así como el estado actual de las organizaciones que representan. En los municipios objeto del proyecto se llegó a 43 organizaciones conformadas por 15 Juntas Administradoras de Acueducto, que en la actualidad se han constituido en actores de primer orden frente al tema de manejo y conservación de páramos, de los cuales dependen directamente y justifican su gestión como organización; y 28 Juntas de Acción Comunal, las cuales en los últimos años han perdido su liderazgo y capacidad de gestión, pero siguen siendo las organizaciones reconocidas legalmente y que representan a sus comunidades ante cualquier institución o acto público, así mismo en calidad de organización que vela por el bienestar de la comunidad, es de su interés garantizar el buen manejo y conservación de los páramos. Durante el análisis de la información suministrada por los representantes legales cabe destacar elementos relacionados con el estado actual de las juntas administradoras de acueducto y de las juntas de acción comunal; entre ellos el número de afiliados, el

Page 32: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

origen del patrimonio, los proyectos formulados, gestionados y ejecutados por las juntas, como también la capacitación que han recibido por parte de las instituciones que los han acompañado en este proceso. Situación que se analiza de manera particular en cada municipio como se observa en el (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y comunicación). Las Juntas Administradoras de Acueductos y Juntas de Acción Comunal, cuentan con una estructura organizativa definida con reconocimiento legal de la Cámara de Comercio y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. Así mismo, con un número de 3591 afiliados en los siete municipios objeto de este Proyecto, de los cuales corresponden 2044 a Juntas de Acción Comunal y 1547 a Juntas de Acueducto Veredal, además cuentan con una reglamentación interna y unas acciones de trabajo concretas a través de los proyectos ejecutados por estas juntas. El anterior ejercicio permitió además, organizar un directorio de identificación de líderes por municipio y por vereda como se observa en la Tabla 7.1 , información que servirá para ubicar de manera directa a los representantes legales, como también de material de consulta para futuros estudios, o la continuidad de otras fases del actual proyecto. Es importante resaltar que antes de proponer la creación de nuevas organizaciones, es preciso fortalecer las que ya existen, aún con sus limitaciones y sin desconocer el reconocimiento que tienen frente a sus comunidades y administraciones municipales. Por tal razón se decidió involucrar tanto a las Juntas Administradoras de Acueducto como a las Juntas de Acción Comunal en el proceso de capacitación frente al tema de conservación y manejo de páramos.

Tabla 7.1 Identificación de Líderes por Municipios y Veredas. PARAMO

MUNICIPIO VEREDA GRUPO O

ASOCIACION

REPRESENTANTE DIRECCIÓN O TEL

TEJAR J.A.C J.A.V.

Blanca Gómez Cecilia Cuestas

Cel: 310 2592834 T: 856 2219

RETIRO DE BLANCOS

J.A.C J.A.V.

Jaime Infante Luz Mireya Farfán

8562610

RETIRO DE INDIOS

“ Misael Junca

CHINGACIO

“ Crisanto Prieto Km 67. Carretera Central del Norte

SOATAMA

“ Pablo Arsenio Romero

BOQUERON

“ Luis Fernando Niño

PUEBLO VIEJO SECTOR POBLADO

J.A.V. Rosa Elvia Guinte Ramírez

Dir: Vereda

CUCHILLA EL CHOQUE

CHOCONTA

POZO AZUL J.A.V. Arturo Triana Cel: 310 2952013 NACIMIENTO

VILLAPINZON SOATAMA

Junta Acción C. Junta Acueduct

Benjamín Vela Angel Moreno

Tel 0985201259

Page 33: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

PARAMO

MUNICIPIO VEREDA GRUPO O ASOCIACIO

N

REPRESENTANTE DIRECCIÓN O TEL

BOSAVITA

Junta Acción C. Junta Acueduct

Carlos H. Cruz Orlando Molina

Escuela Vereda Tel 8565633

SAN PEDRO

Junta Acción C. Junta Acueduct

Nelson López Héctor J Barrero

Tel 8565461 Tel 8565406

RIO BOGOTA

CHASQUEZ

Junta Acción C. Junta Acueduct Guardabosque

Pedro Cárdenas Uriel López Vidal Gonzáles

Vereda Tel 8565936 Cel: 3157835343

LA MERCED

Junta Acción C Junta Acueduct

Margot García Elvira Garzón

Colegio Cooperativo Tel 8565173

CASA BLANCA

Junta Acción C Héctor Lizarazo Salida Btá KM 71

QUINCHA

Junta Acción C Junta Acueduct

Fabio Cortés Mario Cárdenas

Carre 3 # 4-16 Tel 8565979

NACIMIENTO RIO BOGOTA

VILLAPINZON

BOSABITA LOS PINOS

J.A.C. Gustavo Farfán Tel:8565516

MOLINO

J.A.C. Israel Torres Vda Molino

NUEVE PILAS

J.A.C. Ezequiel Sarmiento Vda.

CHUSCAL

Grupo Estudiantil

Alexander Romero Colegio Agrícola

LOMA GORDA

J.A.C. Edgar Cañón Escuela

LLANO VERDE

J.A.C. Francisco Martínez Vereda

PALO CAIDO

J.A.C. Luis Antonio Martínez Vereda

LA PALMA

J.A.C. José Abacú Romero Vereda

CASTILLEJO

ÚMBITA

CORPAPELUM O.N.G. Ligia Díaz AGUAQUIÑA

J.A.C. José Rivera Tel: 7592115

CENTRO

J.A.C. José Evangelista Celis Tel: 7592067

SACANECA

J.A.C. Carlos Edison Porras Escuela

PACHAVITA

SOAQUIRA

J.A.C. Edilberto Vela Cerca a La Capilla

PALMA ARRIBA

J.A.V. Gerardo Núñez Guerrero

Alcaldía

CAMAGOA J.A.C. Eliodoro Moreno Vda: Sector Retiro UBANECA J.A.V. Cristino Hernández Tel:

7539130

CAPILLA

BARRO BLANCO

J.A.C. Marina Guerrero Tel: 7539299

SIGUINEQUE J.A.V. Hernando Osorio Cel: 315 3207875 GUANZAQUE J.A.C. José Eucario Osorio Tel: 3160228

CRISTALES

TURMEQUÉ

JOYAGUA J.A.C. José Orlando Robayo Cel: 315 3185404

POZO NEGRO J.A.V. Rafael Fonseca Dir: Vereda CRISTALES TURMEQUE SOL NACIENTE O.N.G. Hernando Osorio Cel: 315 3208875

EL CHOQUE

MACHETÁ RESGUAR-DO ALTO

J.A.C. Rosario Guativa Antena Emisora

Page 34: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

PARAMO

MUNICIPIO VEREDA GRUPO O ASOCIACIO

N

REPRESENTANTE DIRECCIÓN O TEL

GUINA J.A.C. Rogelio Poveda Tel: 2775528 QUEBRADA HONDA

J.A.C. Ovidio Sandoval Tel: 3415102

Fuente: Entrevistas con líderes comunales y veredales

7.1.2.2 Socialización del proyecto con autoridades municipales En una primera etapa a través de un recorrido con el equipo base del proyecto se hace una presentación general de objetivos y actividades a desarrollar por los funcionarios del proyecto ante los alcaldes, jefes de planeación, personeros y se definen unos canales de comunicación para retroalimentar el proceso a nivel de administraciones municipales como al grupo de profesionales que representan el proyecto. La anterior actividad permitió, obtener información de los nombres de los funcionarios que trabajaron coordinadamente con el equipo del proyecto. En la tabla 7.2 se relacionan sus nombres por municipio y cargo.

Tabla. 7.2 Identificación de las Administraciones Municipales.

MUNICIPIO ALCALDE PERSONERO JEFE PLANEACIÓN

UMATA JEFE NÚCLEO

Chocontá Gustavo Quintero

Gustavo Torres Julian Martínez Reynaldo Rodríguez

Martha Anzola

Machetá Julio Cárdenas Edgar G. Ladino José R. Vargas Mauricio Salcedo

Jairo Peña

Villapinzón Rodolfo Segura Jeny Patricia Campos

Marcela Santos Hugo Segura Raúl López

Pachavita Alex Danilo Vargas

Misael Vela Jairo Andrés Guerrero

Sergio Vega Jaime Leguizamón

La Capilla José Manuel Rojas

Jorge Gómez Luis González Ana Inés Gómez

Blanca Inés Ibañez

Turmequé Mario Villamarín

Fernando Neira Escobar

Fabio Leonardo Camargo

Edwin Gamba Alonso Rodríguez

Úmbita Hugo Huertas Remberto Valero

Ezequiel Sarmiento

Antonio Barreto

Luis Moreno

La agenda desarrollada en la reunión de socialización con autoridades municipales, es la que se presenta en la Tabla 7.3. Básicamente el objetivo de la reunión, era presentar el proyecto a los alcaldes, desde sus antecedentes, hasta sus fuentes de financiación y conocer su opinión en relación con la presentación realizada.

Tabla 7.3 Agenda de la reunión de socialización con autoridades municipales. TEMÁTICA METODOLOGÍA RECURSOS

INSTALACIÓN. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.

EXPOSICIÓN CON AYUDA VISUAL. Videobeam.

DESCRIPCIÓN DE METAS FÍSICAS. Exposición con ayuda visual. Videobeam. Descripción de los principales beneficios del Proyecto (sociales, ambientales).

Exposición con ayuda visual. Videobeam.

Esquema de ejecución del Proyecto. Exposición con ayuda visual. Videobeam. Fuentes de financiación. Exposición con ayuda visual. Videobeam. Intervención de los alcaldes frente a la presentación del Proyecto.

Exposición

Page 35: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Intervención del representante de la región Zipaquirá CAR. Exposición Fuente: Organización del evento

Se presentó el Proyecto en el marco de la Política Ambiental Nacional y como estrategia del Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales CAR y CORPOCHIVOR promoviendo una visión integradora y regional del manejo de la zona de los páramos (Andina y Orinoquía). Los alcaldes presentes fueron receptivos a la actividad, aunque se hizo manifiesto el escepticismo con respecto al alcance de las acciones del proyecto, pues en el ámbito local se considera que las instituciones estatales invierten importantes recursos en la elaboración de estudios mientras que las necesidades sociales de la región continúan en aumento. Entre las administraciones municipales y las comunidades locales existe la tendencia a sobre-valorar las intervenciones representadas en obras materiales, lo cual lleva a estimar los beneficios de los proyectos en función de los bienes y servicios que se puedan obtener, dejando a un lado el proceso como marco de la gestión ambiental con participación, para contribuir verdaderamente a la solución de problemas fundamentales. Por iniciativa de los alcaldes de La Capilla y Pachavita, se convocó nuevamente a una reunión de socialización del proyecto con todos los alcaldes, en la ciudad de Tunja, en las oficinas de CORPOBOYACA, a la cual solamente asistieron los alcaldes de Chocontá y Pachavita, como se observa en la figura 7.1. El énfasis de este taller de socialización se hizo, en la necesidad de compartir responsabilidades con la autoridad ambiental, en la adopción e implementación de los procesos de uso y manejo adecuado de los recursos y servicios ambientales, por parte de las autoridades locales. Aprovechando la presencia de los funcionarios del proyecto PROCAS en el taller, se presentó a los alcaldes la labranza mínima como sistema agrosostenible alternativo, una de las ofertas a desarrollar por parte del proyecto con los agricultores de la zona de influencia. La inasistencia de todos los alcaldes a la reunión, no permitió tener claridad acerca de la percepción que estos tienen frente al proyecto. A cada uno de los alcaldes de la región se le entregó un folleto resumen de presentación del Proyecto, el cual se hizo llegar a través de los funcionarios del mismo.

Page 36: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Figura 7.1 Reunión de Socialización del Proyecto con Alcaldes. Ciudad de Tunja: Instalaciones CORPOBOYACÁ. Viernes 13 de Septiembre del 2002

7.1.2.3 Socialización y capacitación a líderes comunitarios y de acueductos veredales La socialización del Proyecto en las comunidades asentadas en el área de influencia contempló la implementación de estrategias de información, comunicación y sensibilización, para lograr la vinculación y el compromiso decidido de los actores, en la puesta en marcha de los procesos de conservación y manejo de los ecosistemas, a partir del reconocimiento de la realidad socioambiental del área por parte de los líderes. Este evento se orienta a través de un taller de socialización del proyecto y de capacitación de los líderes frente al tema de manejo y conservación de páramos, con un alto sentido de corresponsabilidad y liderazgo en sus comunidades con respecto a la ejecución del mismo. Con base en la identificación de líderes y actores locales, se convocó a los representantes de las Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueductos veredales a participar en talleres realizados independientemente con estas organizaciones, de manera que en cada municipio se realizaron dos talleres. Las Juntas Comunales y de Acueductos tienen una alta representatividad en las comunidades pues agrupan a la mayoría de la población rural, por lo cual su liderazgo ha venido ganando legitimidad y reconocimiento entre ellos y ante las instituciones. 7.1.2.3.1 Taller de socialización del Proyecto La etapa de socialización del Proyecto se adelantó mediante la realización de talleres informativos con un enfoque integrador donde no sólo se presentó la información, sino que se estimuló la discusión y el análisis grupal acerca de la realidad socio ambiental de la región. Estos talleres se desarrollaron con una dinámica altamente participativa e interactiva que permitió cumplir con varios propósitos a saber: − Informar a la comunidad acerca de la naturaleza, antecedentes, objetivos y

actividades del Proyecto. − Motivar a los participantes para vincularse en el desarrollo de los objetivos y

actividades del Proyecto.

Page 37: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Sirvió para confrontar y validar algunas de las proposiciones de los participantes, coincidentes con la oferta de acciones por parte del Proyecto. En los talleres de los municipios de Úmbita, Turmequé y Chocontá, los asistentes manifestaron acuerdo con las actividades propuestas, mientras que en los municipios de la Capilla, Pachavita, Machetá y Villapinzón, se percibió un poco la frustración frente a experiencias anteriores, donde se motivó a la comunidad pero no se cumplieron las metas, situación que alimenta la incredulidad frente a los alcances que pueda tener este Proyecto. Una vez instalados los talleres y realizada la presentación de los participantes se desarrollaron los siguientes temas, que se mencionan en la Tabla 7.4.

Tabla 7.4 Contenido del Taller de Socialización con Organizaciones y Líderes.

TEMÁTICA

METODOLOGÍA

RECURSOS

TIEMPO

1. Presentación de los participantes

A través de tarjetas de identificación de manera verbal.

Tarjetas, marcador 5 min

2. Introducción. Objetivo y reglas del taller

Exposición con ayuda visual

Papel periódico, marcadores Carteleras

10 min

3. Presentación del Proyecto Naturaleza, objetivos y actividades

Exposición Papelógrafo 30 min

Fuente: Organización del evento 7.1.2.3.2 Capacitación y sensibilización frente al manejo y conservación de los páramos Se desarrolló a través de la presentación del video “Cosechando agua”, del Proyecto PROCAS cuyo contenido está relacionado con la situación actual de los páramos. Una vez observado el video, mediante una dinámica grupal se motivó a los participantes a expresar a través de coplas, avisos clasificados, dibujos, acrósticos, la percepción de los problemas socioambientales y las vivencias relacionadas con los páramos. Desde su óptica denunciaron lo que consideran contradictorio, identificaron las potencialidades y formularon propuestas frente a su conservación. Con la realización de esta dinámica se lograron los siguientes propósitos: § Iniciar un proceso de diálogo con los actores locales, para confrontar las

diferentes visiones de la realidad ambiental de la zona. § Promover el análisis colectivo de la realidad socioambiental en torno a las

problemáticas y potencialidades actuales de la zona. § Desarrollar propuestas relacionadas con los derechos y las responsabilidades de

todos los ciudadanos en las acciones de manejo y uso sostenible de estos ecosistemas. El contenido del taller se presenta en la Tabla 7.5.

Tabla 7.5 Contenido del taller de capacitación frente al manejo y conservación de los

páramos.

TEMÁTICA

METODOLOGÍA

RECURSOS

TIEMPO

1. Presentación video “Cosechando Video Televisor, V.H.S. 18 min

Page 38: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

TEMÁTICA

METODOLOGÍA

RECURSOS

TIEMPO

Agua” 2. Organización de los grupos de trabajo

Numeración 5 min

3. Desarrollo del trabajo grupal Cinco grupos cada uno desarrolla: Dibujo, acróstico, coplas, noticiero, informativo

Papel periódico, marcadores, papel bond, guitarra, lápiz.

15 min

4. Plenaria

Exposición de trabajos Papelógrafo 15 min

5. Síntesis de trabajos

Lluvia de ideas 15 min

6. Propuesta Alternativa de Labranza Mínima

Exposición Papelógrafo 12 min

7. Conclusiones

Lluvia de ideas Papelógrafo 10 min

8. Propuestas de conservación y manejo de los páramos

Lluvia de ideas Papelógrafo 10 min

9. Compromisos

Lluvia de ideas Papelógrafo 10 min

10. Evaluación.

Fuente: Organización del evento a. Reconocimiento de la situación actual por parte de los líderes Las problemáticas y potencialidades identificadas por los participantes frente a la situación actual de los páramos, como resultado de los talleres realizados en los diferentes municipios, se sintetizan en la Tabla 7.6

Tabla 7.6 Síntesis de la situación actual de los páramos identificada durante los Talleres de Capacitación con Líderes

CUNDINAMARCA

MUNICIPIO

SITUACIÓN ACTUAL

BOYACÁ

MUNICIPIO

SITUACIÓN ACTUAL

Villapinzón

-Falta de autoridad ambiental. -Reservorios construidos por la CAR en el páramo que no cumplen ninguna función. -Licencia de la CAR muy demoradas para concesiones de agua. -Cultivos de papa en límite con la laguna del Valle. -Costos muy altos de predios en zona de páramo debido al programa de compra de predios. -Siembra de pinos y acacias por la CAR en el páramo. -Talas, quemas. -Falta de una Institución que lidere la organización de la comunidad para trabajar por los páramos.

Úmbita

-Falta de rigidez en la aplicabilidad de la ley por parte de las Corporaciones. -Tala de bosques. -Zonas dedicadas a la agricultura.

Page 39: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

CUNDINAMARCA

MUNICIPIO

SITUACIÓN ACTUAL

BOYACÁ

MUNICIPIO

SITUACIÓN ACTUAL

Chocontá

-Tala. -Por ignorancia del hombre se destruyen los páramos. -En un futuro habrá mucha escasez de agua. -No se piensa en los niños cuando se destruyen los recursos. -Se ocasiona erosión y destrucción de la capa vegetal.

La Capilla

-Falta conciencia y responsabilidad de la comunidad frente al manejo de los páramos. -Se necesitan autoridades comprometidas con los páramos. -Faltan recursos para ampliar zonas de reserva. -Los montes están invadidos por la agricultura y ganadería. -¿Qué les vamos a dejar a nuestros hijos?

Machetá

-Sectores en la parte alta que han sido intervenidos por la agricultura. -La ganadería mal manejada es otra forma de destruir las zonas de páramos. -No hay conciencia por parte de quien hace daño en el páramo.

Pachavita

-Talas, quemas. -Cultivos en las Zonas Altas. -Derrumbes. -Cacería. -Árboles que no son nativos sembrados por CORPO-CHIVOR en los páramos. -Falta de Educación y Concientización Ambiental. -No hay Autoridad Ambiental.

Turmequé

-Faltan buenas ideas para conservar las zonas de páramo. -Talas y quemas de la vegetación del páramo. -Se están aprovechando de manera egoísta y de forma individual las zonas de páramo. -Los páramos se están explotando en el presente sin pensar en el futuro.

Fuente: Grupo de trabajo, líderes comunales y de acueductos veredales De acuerdo con la tabla anterior los líderes sitúan el énfasis de la problemática del páramo en la falta de aplicación de la normatividad por parte de la autoridad ambiental; en el conflicto de uso del suelo derivado de la escasez de opciones productivas, lo cual induce a la presión directa sobre los recursos de los páramos para garantizar la supervivencia de las comunidades, quedando en evidencia que la acción antrópica es la gran responsable del deterioro de los páramos y es ahí justamente donde hay que orientar las acciones de manejo y conservación. Finalmente la falta de programas de educación ambiental que busquen sensibilizar y crear conciencia en niños, jóvenes y adultos frente a la necesidad de conservar y manejar los páramos, se considera como uno de los grandes vacíos dentro de los procesos de manejo ambiental a nivel de las instituciones que los lideran. En municipios como Villapinzón y Chocontá uno de los conflictos más frecuentes en la zona de páramos, está relacionado con la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de la papa en las zonas altas, situación derivada de la escasa productividad de las zonas medias y bajas por la saturación de muchos años con prácticas tradicionales que agotan los suelos y se reflejan en las bajos rendimientos; presionando a los agricultores a buscar tierras “frescas” en las zonas de páramo. La falta de conocimiento y aplicación de alternativas de manejo de suelos determina la sobre-preparación de los terrenos, el monocultivo y la aplicación exagerada de agroquímicos, situación que contribuye al deterioro de los suelos, a la deforestación, la

Page 40: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

reducción del hábitat para la fauna silvestre. Todos estos procesos se ven reflejados en la escasez del agua, como uno de los factores de conflicto que se perciben de forma inmediata. En los municipios que corresponden a CORPOCHIVOR, la característica común del manejo de los páramos es el minifundio precedido de una economía de subsistencia lo que se refleja en un menor impacto de las actividades productivas, pero también es preocupante el acelerado avance de la frontera agrícola cuyos efectos se reflejan en el deterioro de los suelos que sumado a la inestabilidad geológica característica de municipios como Pachavita y La Capilla representan grave amenaza para las zonas de páramo. b. Propuestas y conclusiones de conservación y manejo de páramos hechas por los líderes. Los participantes fueron motivados a proponer acciones de manejo, que según su criterio deben ser implementadas, con el propósito de lograr cambios frente a la realidad actual de los páramos. Las alternativas más frecuentes se enfocan en la necesidad de concientizar y capacitar a las comunidades frente a la conservación y manejo de los páramos, aplicar las normas por parte de la autoridad ambiental (controlar y sancionar), invertir recursos en la compra de predios en zonas estratégicas, estimular e incentivar a los propietarios que han desarrollado conciencia y voluntad de conservar estas zonas. Aquí se inicia el proceso de identificación de puntos de acuerdo, en el manejo de los ecosistemas, pues se reconoce que en estas acciones tienen parte tanto las instituciones como los actores locales. Las propuestas formuladas por los líderes en los talleres, se presentan en la Tabla 7.7.

Tabla 7.7 Propuestas de Manejo de los Páramos dadas por los líderes en los Talleres de

Socialización y Capacitación.

MUNICIPIO

PROPUESTA

VILLAPINZÓN

-Buscar apoyo de la Regional Zipaquirá para adelantar Trámite de Concesión de Acueductos Veredales. -Capacitación a Juntas de Acueductos Veredal en temas como: Legalización y Reglamentación de Acueductos. Compra de predios. -Es necesario trabajar no sólo con los Propietarios sino también con los Arrendatarios en el Sistema de Siembra Directa.

CHOCONTÁ

- La capacitación recibida por los líderes ponerla al servicio de la Comunidad. -Días de capacitación: Los martes. -Denunciar cuando hay destrucción. -Sembrar árboles nativos para los nacederos -Más interés de la Administración Municipal en Gestión frente a la Conservación de Páramos. -Talleres de concientización para las comunidades. -Comprar lotes para reservas en los páramos. -Sanciones para los que destruyen.

Page 41: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

MUNICIPIO

PROPUESTA

-Declarar zonas de reserva.

MACHETÁ

-Capacitación en gestión a líderes. -Asesoría Técnica a los agricultores en Labranza Mínima. -Ponerle orden al páramo. -Involucrar a la comunidad en las capacitaciones frente al tema de páramos.

LA CAPILLA

-Aprovechar más la comunidad las Instituciones presentes en los municipios (UMATA). -Que la responsabilidad del manejo de los páramos no sólo recaiga en los líderes. -Debe haber más responsabilidad por parte de los funcionarios que representan las Instituciones para que haya continuidad en los Proyectos.

ÚMBITA

- Hay que trabajar mucho en Educación Ambiental y usar la Sensibilización como un medio antes de aplicar drásticamente la ley. -Proponer y/o aplicar incentivos para los que protegen de manera conciente las zonas de páramo. -En los talleres deben estar representantes de CORPOCHIVOR.

PACHAVITA

-Es necesario un programa específico en recuperación de fuentes de agua. -Educar a los niños frente al manejo de páramos. -Continuidad en los programas y proyectos. -Incentivos para los que cuidan y protegen las zonas de páramo. -Sembrar especies nativas en los páramos. -Seguimiento a los proyectos que se ejecutan en los municipios. -Asistencia técnica para capacitar a los agricultores en Labranza Mínima.

TURMEQUÉ

-Para lograr el cambio de actitud frente al manejo de los páramos se debe empezar por la capacitación en: manejo de recursos hídricos, labranza mínima, sobre normatividad. -Se debe tener unidad de criterios entre las instituciones sobre la aplicación de la norma con respecto a lo ambiental. -Tenemos que empezar a manejar la cultura de la no corrupción a todos los niveles, en especial en lo que tiene que ver con lo ambiental.

Fuente: Grupo de trabajo, líderes comunales y de acueductos veredales Con una lluvia de ideas se conocieron propuestas, se definieron compromisos y se obtuvieron conclusiones con respecto a las responsabilidades de las comunidades e instituciones en las acciones de manejo de estas áreas. En las propuestas sugeridas por los líderes en los talleres, se tiene claridad acerca de la orientación de las acciones institucionales, organizacionales y comunitarias. Algunas de estas propuestas coinciden con las ofrecidas por el Proyecto. Queda en evidencia que este proyecto apenas es el comienzo de un proceso participativo donde los líderes tienen un alto potencial para consolidar acciones importantes en su comunidad, frente al tema de manejo y conservación de páramos, pero a su vez se muestra la necesidad urgente de articular todas las acciones de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen por misión el ejercicio de la autoridad ambiental y el apoyo organizativo a las comunidades, para no continuar en el

Page 42: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

activismo institucional “alimentado y escudado en la Proyectitis" que sencillamente está asfixiando y desgastando a un grupo que bien orientado podría mejorar la conocida realidad social. 7.1.2.3.3 Presentación de la Alternativa de Labranza Mínima La Labranza Mínima es un Sistema Alternativo de Producción Agropecuaria, que busca responder a la problemática actual de la agricultura tradicional. En esta presentación se motivó a los líderes a promover dentro de sus comunidades el sistema de la Labranza Mínima, mediante el establecimiento de parcelas demostrativas en las fincas de los interesados, con el acompañamiento del asesor el Proyecto; la propuesta presentada a los líderes despertó tanto interés que en cada uno de los talleres surgieron usuarios potenciales para establecer el sistema en lotes de su propiedad. En el desarrollo de los talleres de socialización con los líderes, cabe destacar que inicialmente se encontró un poco de resistencia frente a la propuesta de socialización y capacitación del proyecto en el municipio de Villapinzón, sin embargo, la alternativa de la labranza mínima constituyó un importante estímulo para los líderes de este municipio, quienes demostraron un cambio de actitud frente a las propuestas del Proyecto, situación que se refleja en la decidida participación al seminario taller de socialización y concertación de la zonificación. 7.1.2.3.4 Asesoría en la operación y mantenimiento de maquinaria e implementos agrícolas y manejo de abonos verdes, en el sistema de labranza mínima En coordinación con el asesor técnico en sistemas agrosostenibles de este Proyecto y del asesor del Proyecto de Conservación de Aguas y Suelos – PROCAS, se realizó una gira con 14 líderes y agricultores de la zona y el equipo del Proyecto (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y comunicación), al municipio de Ventaquemada (Boyacá), el día 2 de noviembre de 2002, con el acompañamiento del Ingeniero José Luis Ortiz asesor de CORPOCHIVOR para el convenio con PROCAS. La actividad consistió en un recorrido por varias fincas en las cuales se ha establecido el sistema de Labranza Mínima, para cumplir con los siguientes propósitos: ♣− Conocer el sistema de la Labranza Mínima, como una alternativa de manejo

sostenible de los suelos en las partes altas. − Demostrar la operación y el mantenimiento de la maquinaria e implementos

agrícolas, tales como la sembradora manual o matraca, la surcadora para tractor y la surcadora para tracción animal, la desbrozadora y el rollo – cuchillo. La demostración estuvo a cargo del Ingeniero José Luis Ortiz.

♣− Demostrar el proceso de establecimiento, manejo y aprovechamiento de los

abonos verdes tales como nabo forrajero, trigo centeno y avena, utilizados como coberturas en el sistema de labranza mínima.

♣− Observar y comparar las condiciones y ventajas del sistema de labranza mínima,

frente a la agricultura tradicional.

Page 43: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Como resultado de esta gira los asistentes manifestaron un decidido interés por el tema y un cambio de actitud frente a los planteamientos del Proyecto. Se establecieron compromisos de trabajo entre el asesor agropecuario del Proyecto y los líderes interesados en implementar el sistema de labranza mínima en sus fincas, que se concretaron en la solicitud de maquinaria, semillas de abonos verdes y asesoría por parte del proyecto. La realización de esta actividad fortaleció vínculos y favoreció la integración entre los agricultores, quienes identificaron la necesidad de generar formas organizativas alrededor del sistema de labranza mínima. Adicionalmente, los participantes reconocieron el sistema como una alternativa tecnológica efectiva no sólo en el manejo y conservación de los suelos, sino en la defensa de la economía agrícola, por la posibilidad de reducir costos de producción y mejorar en el mediano plazo las condiciones de fertilidad, humedad y estabilidad de los suelos productivos.

7.1.2.4 Resultados de las actividades de socialización y capacitación con líderes Como resultado de los talleres de socialización y capacitación frente al manejo y conservación de los páramos se obtuvo la participación de 152 líderes de las comunidades veredales involucradas en el Proyecto, como aparece en la Tabla 7.8. Durante el desarrollo de los talleres se contó con la decidida y activa participación de los líderes, manifiesta en la riqueza de los aportes en los procesos de reconocimiento de la situación actual de los páramos y en la formulación de propuestas de acción para su conservación y manejo. Se percibió además un cambio de actitud que pasó de la resistencia y el cuestionamiento de la gestión institucional, a aceptar que la responsabilidad en la administración de los recursos naturales debe ser compartida entre las entidades estatales y las comunidades. Con ocasión de los acercamientos efectuados con los representantes de las comunidades se generó una amplia expectativa frente a la continuidad de las acciones de manejo, puesto que el impacto de este proyecto se considera dentro de una fase apenas inicial, y la conservación y el manejo sostenible implican un proceso secuencial que debe llegar a ser permanente. La preocupación de la comunidad se concentra en la construcción de opciones productivas, asociada al desarrollo tecnológico y sectorial, la educación y la capacitación a la comunidad, la creación y aplicación de incentivos a la conservación, la delimitación y reglamentación de los diferentes usos y el seguimiento a su implementación. Manifiestan la incertidumbre frente a la presencia y la continuidad en la intervención institucional y al compromiso de las administraciones municipales, las cuales no han demostrado el interés suficiente por esta problemática. En la figura 7.2 se observa un grupo de líderes del municipio de la Capilla, componiendo coplas sobre la situación de los páramos. La figura 7.3, representa el desarrollo de la plenaria de presentación de los trabajos realizados por los grupos de líderes, en el taller de La Capilla.

Tabla 7.8 Número de líderes capacitados en los talleres.

Page 44: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

MUNICIPIO VEREDA LIDERES Villapinzón 7 28 Úmbita 8 20 Pachavita 4 16 La Capilla 9 29 Machetá 3 7 Chocontá 7 29 Turmequé 4 9 Gira con agricultores 14 TOTAL 42 152

Fuente: Registro de asistencia a los talleres De cada uno de los talleres realizados se hizo un registro a través de las memorias, a fin de validar lo anteriormente descrito y rescatar los elementos más valiosos desarrollados en cada uno de los talleres. (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación).

Figura 7.2 Taller de Socialización y Capacitación del manejo y conservación de los páramos, municipio La Capilla, salón concejo municipal. Octubre 6 del 2002.

Page 45: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Figura 7.3 Plenaria trabajo grupal, taller La Capilla, salón concejo municipal. Octubre 6

del 2002.

7.1.3 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN CONCERTADO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORTALECIMEINTO ORGANIZACIONAL

7.1.3.1 Justificación El nuevo orden normativo previsto en la ley 743 del 5 de Junio del 2002 demanda de la Acción Comunal la apertura a las diferentes dinámicas como actor fundamental en el proceso de participación democrática, haciendo de esta organización interlocutora calificada en las instancias de concertación, planeación, gestión, ejecución, control y vigilancia de la gestión pública, constitucionalmente reconocidas; y a su vez reconoce un marco normativo claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares (Dirección General para el Desarrollo de la Acción Comunal y la Participación - DIGEDACP 2002). Por tal razón, a la luz de esta nueva ley, las Juntas de Acción Comunal resultan ser aliadas valiosas dentro de las aspiraciones del proyecto, pero a su vez demandan el acompañamiento en los procesos de participación, capacitación y organización no sólo frente a los temas del proyecto sino a la gestión del desarrollo integral de sus comunidades. Esto exige la articulación de las acciones institucionales comprometidas en el desarrollo social y ambiental entre otras y una seria interpretación del papel de los líderes comunales y lo que representan frente al desarrollo de un país. De igual manera, las Juntas Administradoras de Acueductos Veredales han cobrado un papel fundamental en lo que tiene que ver con la administración del agua en los acueductos veredales, y con su interés frente a la propuesta de conservación y manejo de los páramos. No en todos los municipios están organizados los acueductos, de aquí se deriva el papel fundamental de motivación, capacitación y acompañamiento que deben hacer las Corporaciones e Instituciones a los municipios donde aun no se han organizado y en aquellos donde ya existen, para apoyarlos en el proceso de legalización y trámite de concesión de aguas, como también en la búsqueda de alternativas frente a la gestión de recursos para reinvertir en la protección de las zonas de páramos. Buscando promover la participación, organización y capacitación de las comunidades para la apropiación de las acciones de manejo y garantizar su sostenibilidad, se realizó un Seminario Taller que constituyó un espacio de capacitación, socialización y concertación para construir con base en el diálogo de saberes puntos de acuerdo frente al manejo de los páramo, en el cual se cumplieron los siguientes objetivos: § Presentar alternativas productivas apropiadas para las condiciones de la zona

(Labranza mínima)

Page 46: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

§ Informar y sensibilizar a los líderes acerca de la constitución de Reservas de la Sociedad Civil y Parques Naturales Municipales.

§ Capacitar y fortalecer a las Juntas de Acción Comunal y Juntas de Acueductos

en procesos organizacionales y de gestión. § Establecer puntos de acuerdo para definir la zonificación ambiental del área del

Proyecto. § Socializar los resultados del avance del Proyecto.

7.1.3.2 Desarrollo del Seminario Taller de Capacitación y Concertación Las comunidades rurales presentan actualmente un estado de dispersión y debilidad atribuido a la falta de reconocimiento por parte de las políticas estatales, que históricamente les han vedado el espacio en la construcción de procesos de desarrollo y manejo del entorno. Sin embargo, a partir de las políticas de descentralización y modernización del estado colombiano, se ha dado un giro en la concepción del papel de los actores comunitarios y locales, al propiciar el desarrollo de la democracia participativa, que gradualmente ha conducido a involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de acciones de mejoramiento. En consecuencia, este proyecto contempla la capacitación y la concertación con los actores comunitarios, como estrategias para el fortalecimiento de su capacidad autogestora, que permita la construcción de compartida entre instituciones y líderes, de opciones de manejo y conservación de los páramos. La temática desarrollada en el Seminario Taller de Capacitación y concertación se presenta en la Tabla 7.9. En este evento se concentró el desarrollo de los temas de las distintas consultorías a fin de no fatigar a los líderes con varias reuniones.

Tabla 7.9 Contenido del Seminario Taller de Capacitación y Concertación frente al manejo y conservación de los páramos Castillejo, Cristales, Cuchilla El Choque y

Nacimiento del Río Bogotá.

TEMATICA METODOLOGIA RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO Día 1

1. Instalación y presentación de participantes.

Exposición Identificación verbal.

---

Javier Otero Director Proyecto

15 min.

2. Presentación Labranza Mínima una alternativa en manejo de los suelos.

Exposición con ayuda visual.

Videobeam

Fernando Hernández Jairo Rojas Asesores PROCAS

2 ½ horas

3. Reservas de la sociedad civil y parques naturales.

Exposición con ayuda visual.

Acetatos, retro-proyector.

Dora Perilla Contratista Proyecto

2 horas

4. Capacitación para el fortalecimiento organizacional 4.1 Taller identificación de interesados, intereses y responsabilidades 4.2 Taller Desarrollo de valores.

Exposición y lluvia de ideas. Dinámica grupal. Discusión - plenaria

Papelógrafo. Marcadores. Grabadora. Silla.

Nubia Farfán Carmen Alicia Peña Contratistas Proyecto

90 min. 90 min.

Día 2

Page 47: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

TEMATICA METODOLOGIA RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO 1. Taller zonificación social Exposición.

Trabajo grupal Mapas Papel Marcadores

Carmen Alicia Peña Contratista Proyecto

1 hora

2. Propuesta zonificación Ambiental

Exposición con ayuda visual

Videobeam Mapas

Equipo INSAT 1 hora

3. Acuerdos de zonificación. Plenaria Papelógrafo Director Proyecto Equipo INSAT

1 hora

4. Conclusiones Exposición participativa Papelógrafo Director del Proyecto 15 min. Fuente: Organización del evento 7.1.3.2.1 Capacitación en sistemas agrosostenibles: Labranza Mínima como una alternativa de manejo de cultivos El tema se desarrolló en tres aspectos: el primero de ellos hizo énfasis en la problemática relacionada con el impacto causado por la agricultura tradicional sobre los suelos causando lo que conocemos como Erosión. Aquí se llevó a los participantes a reflexionar sobre las perdidas no solo de suelo sino de dinero y trabajo que día a día empobrecen más a los agricultores y a sus familias. Luego se habló sobre la alternativa que se está desarrollando en la zona del proyecto PROCAS llamada Labranza Mínima, donde se da a conocer a los líderes, que se puede cultivar con un movimiento mínimo del suelo, con una cobertura permanente del suelo y rotando los cultivos con abonos verdes. Básicamente se busca que los participantes hagan cuentas y reconozcan que los elevados costos de la agricultura tradicional y las pérdidas de suelo son argumentos suficientes para decidir empezar a desarrollar parcelas demostrativas en las fincas de los interesados, a través del acompañamiento del asesor del proyecto. Finalmente, se desarrolla puntualmente el sistema de Labranza mínima en papa logrando despertar el interés a tal punto que varios de los participantes deciden iniciar el sistema de labranza mínima en sus fincas. 7.1.3.2.2 Charla informativa acerca de las Reservas de la Sociedad civil y Parques Naturales Municipales El sistema de áreas protegidas. Para hablar de Reservas de la Sociedad Civil, es necesario primero informar al grupo de líderes acerca del sistema de áreas protegidas, considerado como espacios creados por la sociedad en su conjunto, que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para el desarrollo del ser humano. Por la tendencia mundial de proteger áreas deterioradas por los procesos antrópicos, organismos internacionales de desarrollo y la UICN han considerado la implementación de Ares Naturales protegidas, como la mejor estrategia a nivel mundial para la conservación de la diversidad biológica, teniendo en cuenta que no es la única herramienta que existe. El Sistema de Áreas Protegidas tiene como objetivos:

Page 48: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

§ Propiciar la consolidación de grupos regionales que se coordinen bajo criterios biológicos, socio-culturales y territoriales, para definir, desarrollar y hacer seguimiento de programas y proyectos de manejo, aprovechamiento, uso sostenible, recuperación y conservación estricta, en torno de las áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia.

§ Apoyar la creación de instancias de coordinación nacional con el apoyo de la

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN, que asegure la articulación intersectorial e interinstitucional para fortalecer la gestión del SINAP. Esta labor debe desarrollarse con los actores regionales y desde procesos de cooperación. Promover la actualización de normas y leyes que respondan a las necesidades de conservación y ordenamiento ambiental del territorio, valorando e integrando las figuras existentes.

§ Apoyar las opciones de conservación de la biodiversidad en las áreas naturales

protegidas, dentro del contexto “ecosistemas – cultura” e integrando a los diferentes actores sociales e institucionales públicos o privados, con intereses y percepciones comunes.

§ Fortalecer la capacidad institucional para administrar y manejar las áreas

declaradas hasta la fecha y las nuevas que se declaren. § Apoyar la generación de cambios de actitud en la población colombiana, a través

de la consolidación de un tejido social e institucional (SINA, gremios, entes territoriales, organizaciones étnico- territoriales, organizaciones de base, ONGs, etc.) que se nutra de experiencias locales concretas dentro de un nuevo concepto de conservación.

§ Consolidar esfuerzos de ordenamiento ambiental del territorio que garanticen la

funcionalidad de las áreas protegidas y la adecuada representatividad de la diversidad biológica y cultural.

Como criterios para la incorporación de nuevas áreas al Sistema de áreas protegidas es importante considerar: § Zonas de Importancia Cultural § Zonas para el Fortalecimiento de la identidad Cultural § Zonas de Recarga hídrica § Zonas de Bosque natural § Zonas de alta Diversidad Biológica § Zonas de Construcción de Corredores Biológicos § Zonas de Alto Impacto Ambiental

Categorías de administración y manejo de los recursos naturales. A nivel nacional, regional y local en el país se encuentra reglamentado un sinnúmero de categorías de administración para el manejo y la preservación de los recursos naturales.

− Zonas de Reserva Forestal. − Áreas del Sistema Nacional de Parques Naturales.

Page 49: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

− Distritos de Manejo Integrado. − Zonas Hídricas de Protección Especial. − Áreas Especiales de Manejo Integrado de Especies Hidrobiológicas. − Zonas de Preservación Paisajística. − Distritos de Conservación de Suelos.

Constitución de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Una vez ilustrado el grupo sobre el sistema de áreas protegidas, se habló acerca de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, despertando interés en los líderes, ya que es un tema nuevo que apenas inicia su implementación de manera puntual en algunas zonas del país. Lo que se buscaba era presentar una alternativa para los propietarios de zonas de páramo, que tienen conciencia de la necesidad de proteger y preservar éstas áreas, a través de la declaratoria de Reservas de la Sociedad Civil y dejar la inquietud sobre ésta iniciativa en los participantes de los municipios de Boyacá y Cundinamarca. La ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del medio Ambiente, en sus artículos 109 y 110, define la categoría de protección “Reserva Natural de la Sociedad Civil” como la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. La solicitud de registro de un predio como Reserva Natural de la sociedad civil, deberá presentarse ante la Unidad Administrativa Especial del sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) del Ministerio del Medio Ambiente, directamente o por intermedio de una organización sin ánimo de lucro. La solicitud debe contener:

− Nombre o razón social del solicitante y dirección. − Domicilio y nacionalidad. − Nombre, ubicación, linderos y extensión del inmueble y del área que se

registrará. − Ubicación geográfica del predio en plancha catastral o plancha individual. − Zonificación y descripción de los usos y actividades a las cuales se destinará la

Reserva Natural de la Sociedad civil y localización en el plano. − Breve reseña histórica sobre las características del ecosistema natural y su

importancia estratégica para la zona. − Manifestar si como propietario tiene la posesión real y efectiva sobre el

inmueble. − Copia del certificado de libertad y tradición del predio a registrar.

7.1.3.2.3 Capacitación para el fortalecimiento de la Participación y organización comunitarias a. Taller de Identificación de interesados, intereses y responsabilidades en el manejo de los páramos En la búsqueda de estimular el desarrollo de valores y condiciones para la organización y participación comunitaria frente al manejo y conservación de los páramos con los

Page 50: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

líderes comunales y de acueductos veredales, se han incorporado propuestas como la de Manejo Participativo de Areas Protegidas. El término “manejo participativo” se usa para describir una situación en la que algunos o todos los interesados pertinentes a un área protegida están involucrados en forma sustancial con las actividades del manejo (Borrini 1997). Generalmente el manejo de los páramos es liderado por las instituciones que tienen por tarea esta actividad, pero en realidad es responsabilidad de todos. Por tal razón se hace necesario identificar ¿a quiénes les interesa el páramo? ¿Qué intereses tienen? ¿Cuáles son sus responsabilidades? ¿Cómo se está tomando parte?, a través de la queja, buscando el culpable o siendo propositivos buscando alternativas. En este sentido la agencia o institución de acuerdo con lo que es posible o deseable puede: - Informar - Consultar - Buscar consenso o Negociar - Compartir con los interesados la autoridad o responsabilidad - O transferir parte de la autoridad o responsabilidad. Todo lo anterior es posible si se parte de la base de la organización, que proporciones a los interesados espacios donde puedan comunicar abiertamente sus opiniones, se capte voluntad para desarrollar acuerdos de manera que el tiempo y los recursos invertidos en el proceso se aprovechen eficazmente. A través de la metodología de lluvia de ideas se motivó a los participantes del seminario taller a identificar en relación con el páramo: los interesados, sus intereses y cuales son sus responsabilidades, opinión que conoceremos en la Tabla 7.8.

Tabla 7.8 Identificación de Interesados, Intereses y Responsabilidades de las zonas de páramo, por los Líderes.

INTERESADOS EN

EL PÁRAMO QUE INTERESES TIENEN RESPONSABILIDADES

Habitantes de las zonas urbanas

Que les llegue el agua Pagar el Servicio, usarla racionalmente

Propietarios de Tierras en el páramo

Usar los terrenos en agricultura y ganadería

Usar los terrenos de una manera racional

Empresa de Acueducto y Juntas de Acueducto

Cobrar por el servicio a los usuarios

Garantizar el servicio para los usuarios. Programas de Conservación de fuentes de agua.

Administraciones municipales

Que las comunidades tengan agua

Invertir en los páramos, gestionar proyectos para garantizar su conservación.

Profesores e Instituciones

Promover la educación, conservación y el conocimiento de las zonas de Páramo.

Investigar y estar en constante evolución y formación frente al manejo de los páramos para desarrollar programas de educación

Industrias Usar el agua comercialmente Reinvertir en las zonas de páramos a través de programas de conservación y de educación.

Page 51: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Corporaciones Aplicar la autoridad ambiental.

Garantizar el Manejo y la Conservación de las zonas de Páramo

Fuente: Grupo de trabajo, líderes comunales y de acueductos veredales Hay varios elementos a resaltar del anterior ejercicio, el primero de ellos relacionado con la claridad de que no solamente en los líderes recae la responsabilidad de la conservación y manejo de los páramos, sino que existe un sinnúmero de actores que directa e indirectamente están relacionados y en mayor o menor grado comprometidos frente a este importante ecosistema. Un elemento que llama la atención de los municipios de Cundinamarca es el reconocimiento único que se le da al páramo como productor y abastecedor de agua, desconociendo otros usos y servicios ambientales que se derivan de éste ecosistema. En tanto que los municipios de Boyacá incluyen además del agua, la biodiversidad y la producción de oxígeno, el valor paisajístico. En las responsabilidades asignadas por los líderes a los distintos actores identificados como interesados en el páramo, manifiestan la urgente necesidad de que las instituciones educativas y las Corporaciones, inicien procesos de investigación, transferencia de tecnología y educación en relación al conocimiento del páramo con una visión integral, que incluya lo social, lo cultural y lo económico; con el propósito de sensibilizar, de concientizar y capacitar, para llegar a verdaderos cambios de actitud con respecto al manejo actual de las zonas de páramo. b. Desarrollo de valores y condiciones para la organización comunitaria y elementos para la formulación y gestión de proyectos La participación requiere crear organización social y comunitaria que defina un sentido de pertenencia y dé forma a la interacción social. La creación y el fortalecimiento de organizaciones de la comunidad local y regional, tiene un efecto pedagógico para la formación de ciudadanía al estrechar los vínculos entre individuos, grupos, e instituciones y de éstos con el Estado. Es a través de las organizaciones de la comunidad, como las personas legítimamente representadas, pueden negociar, aportar y construir futuro comunitario, local y regional. Tradicionalmente se ha señalado la ausencia de líderes populares fuertes en la Colombia rural, asociada a los factores que determinan el estado de atraso, como la pasividad de las comunidades, sus prácticas no productivas y la resistencia al cambio. Aunque se han hecho esfuerzos por transformar esta realidad, en la región han sido constantes la baja participación y la desconfianza, derivadas de la tradición política bipartidista, el incumplimiento de la clase dirigente que ha faltado al compromiso con las necesidades locales y la baja presencia institucional. Aún existen muchos vacíos de liderazgo debido ante todo a la falta de formación y capacitación de las comunidades y al abuso del sistema político regional que ha aprovechado las bases comunales para el ejercicio del clientelismo. La cultura regional caracterizada por el individualismo, la baja tendencia a la asociación y a la cooperación, no ha favorecido procesos participativos y organizacionales. Sólo hasta ahora se está gestando el desarrollo de un sistema eficaz de representación.

Page 52: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Este proceso se dirigió a las organizaciones de base como las Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueductos de las comunidades seleccionadas de los siete municipios definidas según su ubicación geográfica con respecto a las zonas de páramo relacionadas con este Proyecto. Teniendo en cuenta el estado incipiente del desarrollo organizativo, el propósito de esta sesión consistió en estimular a los líderes en la formación de valores y hábitos para la cooperación y la acción solidaria frente al modelo tradicional de sociedad individualista. Se aportaron elementos de reflexión para examinar la calidad de interacción que se está dando al interior de cada organización y una vez identificadas las fortalezas y debilidades se inició un proceso de discusión que permitió encontrar mecanismos de integración, acercamiento y fortalecimiento de vínculos comunitarios y reconocimiento de valores que favorecen la organización para la gestión. Tales mecanismos están relacionados con factores internos de interacción y el apoyo institucional a la gestión comunitaria, entre los primeros se resaltaron el intercambio de favores, las celebraciones sociales y religiosas, la realización de trabajos comunitarios, la afiliación a organizaciones, la participación en eventos de capacitación comunitaria, la identificación de intereses y necesidades comunes que conduzcan a la gestión y ejecución de proyectos, la existencia de espacios de comunicación, negociación y consenso como las reuniones comunitarias y el ejercicio de un liderazgo auténtico que estimule la actitud preactiva de los miembros de la comunidad. Entre los segundos, se destacan los procesos de acompañamiento, asesoría y capacitación por parte de las instituciones, para fortalecer a las comunidades en el desarrollo de habilidades para la interacción efectiva con el Estado y la sociedad, a través de la gestión de sus proyectos. Se buscó motivar a través del taller el deseo de trabajar colectivamente en la transformación de la realidad ambiental, en la búsqueda de la promoción de sus derechos e intereses, de desarrollar valores, hábitos para negociar, acordar y compartir. A través de la metodología aplicada se promovió la participación activa dentro de un ambiente agradable y se llevó a los líderes al autoanálisis y la reflexión de la situación actual de las organizaciones que ellos lideran. Se conduce al grupo a identificar los factores que facilitan la conformación o la consolidación de organizaciones comunitarias, pues este proceso no puede ser impuesto por los agentes externos, sino que se debe guiar a las comunidades a reconocer por sí mismos estos elementos y adaptarlos a sus circunstancias particulares. Así se generan inquietudes que inducen al grupo a tomar conciencia de que la organización es indispensable para acceder al reconocimiento como actores sociales, a tener la posibilidad de exigir, proponer, negociar y acordar con otros actores y con el Estado, para decidir sobre su destino; concluyendo que cuando la comunidad decide participar en la solución de sus problemas y se organiza, los resuelve de una manera más fácil y rápida que cuando sólo espera y demanda la atención del Estado, representado en sus instituciones. Finalmente, se abordaron los principios y procedimientos generales para la gestión de proyectos comunitarios, como herramienta válida de las organizaciones para acceder a recursos de las instituciones y fondos de financiación que permitan la ejecución de actividades en la solución de problemas comunes.

Page 53: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Esta temática se complementó y apoyó con la distribución a cada una de las organizaciones presentes en los talleres, de un material impreso obtenido en el Instituto de Acción Comunal de la Gobernación de Cundinamarca, titulado “Orientaciones básicas para la Participación y la Gestión en el Desarrollo Comunal” (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación). 7.1.3.2.4 Taller de Zonificación social Dentro del proceso de zonificación se contó con la participación de los representantes de las comunidades presentes en el evento, quienes a través de una dinámica de trabajo grupal, expresaron su visión de la zona, su conocimiento de los elementos, estructura y función de los ecosistemas y plantearon acciones de manejo. En un primer momento, los grupos elaboraron los siguientes trabajos: Diagrama histórico, mapa parlante y visión de futuro de las respectivas zonas (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación). a. Diagrama histórico de la zona En un esfuerzo por rescatar acontecimientos hasta donde la memoria lo permitiera, se reconstruyó una secuencia de factores y hechos que determinaron cambios significativos en el entorno natural, social, económico y político. Los hechos históricos más importantes que para las comunidades marcaron el estado actual de estas áreas y fueron recordados, se sitúan a partir del año 1900. Las Tablas 7.9 y 7.10 representan los diagramas históricos que se realizaron en uno de los talleres de zonificación social.

Tabla 7.9 Diagrama histórico del nacimiento del río Bogotá.

EPOCA ACONTECIMIENTOS RECORDADOS 1900 Laguna del Valle: “Según la historia, cuentan que la laguna era encantada, no dejaba

arrimar a nadie. Existía un bosque virgen con especies como gaques, totumos, picantes, raques, rugues, guayabos, encenillos, frailejón, musgos, quiches, líquenes. Además una fauna como: Oso de anteojos, tigrillo, leoncillos (danta de páramo), pavas, venados, armadillos, borugos y otros.

1948 Bendición de la laguna: Se dice que echaron 100 arrobas de sal para amansarla. A partir de esa época comenzó a deteriorarse la laguna y disminuir el caudal del río Bogotá, porque se empezó a desarrollar la ganadería, la tala de los bosques, para cultivar y usar la madera para cocinar y cercar.

1965 Por la actividad del hombre ocurrió un gran incendio que acabó con los recursos naturales, en especial el páramo y el bosque andino.

1970 Empezó el proceso de la agricultura , los predios fueron tractorados y se establecieron fincas para agricultura y ganadería.

1980 Desde este año se empiezan a disminuir las lluvias y los nacimientos pequeños. 1985 En este año se empezó junto con las autoridades a tomar medidas de protección del

páramo y se iniciaron programas de reforestación. 2000 Se empezaron programas de educación ambiental por parte de la CAR, la UMATA y

las Juntas de Acueducto veredales y de la Administración Municipal de Villapinzón. 2002 En este momento se encuentra en plena recuperación la vegetación nativa. Fuente: Grupo de trabajo de Villapinzón

Page 54: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Tabla 7.10 Diagrama histórico de los páramos Los Cristales y Castillejo. EPOCA ACONTECIMIENTOS RECORDADOS

1900 Se rozaba y se quemaba el monte para cultivar 1910 Construcción de casas en bahareque y paja 1930 Se inicia la construcción de carreteras 1940 Construcción de la escuela de Guanzaque la cual tenía una cobertura de cinco veredas del

municipio de Turmequé 1950 Construcción del canal interveredal de riegos que en su momento fue utilizado para mover la

planta eléctrica del municipio 1960 Incendio de grandes proporciones en la zona de los páramos

Construcción de la mayoría de escuelas veredales 1970 - Apertura de la sucursal de la Caja Agraria en el municipio (Créditos e insumos para ampliar

cultivos) - Electrificación rural - Construcción del carreteable Úmbita – Pachavita

1980 - Apertura de carreteras al páramo y Úmbita - Villapinzón - Electrificación rural de Pachavita

1990 - Construcción de acueductos urbanos y rurales, - Compra por parte del municipio de Turmequé, de algunos lotes en el páramo para reserva forestal de las cuencas del río Muincha y la Quebrada la Chapa. Se implementó la protección, control y vigilancia del medio ambiente

2000 Implementación De La Protección A Los Páramos Por Parte De Las Administraciones Municipales y El Ministerio Del Medio Ambiente.

Fuente: Grupo de Trabajo Úmbita – Turmequé - La historia de los páramos La lectura de las anteriores reseñas históricas reconstruidas por la memoria de los participantes permite inferir la visión encantada de los elementos de la naturaleza, heredada de la cultura muisca, en la cual, “El agua se convirtió en un factor dinamizador y simbólico del mundo mágico-religioso”... “La contemplación del agua, de sus burbujas y variaciones tenía un significado espiritual” (CORPOCHIVOR 1996). Los campesinos que poblaron estas regiones conservaron hasta comienzos del siglo pasado esta actitud reverencial frente a los ecosistemas de montaña y sus sistemas de lagunas y humedales característicos. Sin embargo, tal como lo señalan en el diagrama histórico, bajo los procesos de aculturación occidental, la naturaleza y sus ecosistemas empezaron a representar fuerzas contra las cuales era necesario luchar para proceder a su explotación y aprovechamiento económico. De esta forma, se rompe el encanto y los sectores aledaños a la Laguna del Valle, y de muchas lagunas del sistema andino, son sometidos a la actividad agrícola indiscriminada, a partir de un ritual identificado como el bautizo o la bendición de la laguna, que se realizó con más de cien arrobas de sal “para amansarla”. Así se inicia un nuevo modelo de integración de los pobladores con el medio natural, alejado del carácter armónico ancestral y de todo principio de previsión y planificación. Los modelos valorativos y normativos tanto de la comunidad como de la administración pública con respecto a estos ecosistemas han sido de negligencia e indiferencia ante el valor real que poseen. Sin embargo, las mismas comunidades reconocen que en la historia reciente estos patrones del que hacer institucional y comunitario, han comenzado a cambiar, lo cual se evidencia en la definición y adopción de medidas de control que han permitido iniciar la recuperación de áreas que se encontraban degradadas.

Page 55: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

De acuerdo con los hechos recordados, se reconoce la falta de planificación como factor determinante del deterioro de los ecosistemas, pues el establecimiento de actividades agropecuarias estimuladas por el crédito y el desarrollo de infraestructura vial y de adecuación de tierras (Canales veredales de riego) se ha dado sin control ni condicionamientos que permitan la conservación de estas zonas. - Situación actual de los páramos – Mapas parlantes A través de mapas parlantes y esquemas rudimentarios del entorno geográfico local y regional, los participantes plasmaron su visión del uso y la situación actual del territorio donde se destacan como elementos importantes, la pérdida de la cobertura vegetal, el establecimiento de la actividad agropecuaria más allá de los límites de la conservación, la extracción de recursos de los bosques, la desprotección de los suelos, el deterioro de los cuerpos de agua, el minifundio, la pobreza y la incertidumbre acerca de las posibilidades de cambiar este orden socioambiental. Se refleja también la importancia otorgada por los líderes a la situación del recurso hídrico cuya oferta y equilibrio dependen de la conservación de los ecosistemas de montaña. Entre la comunidad se evidencia un conocimiento amplio de las riquezas naturales existentes en los ecosistemas representativos de cada uno de los municipios. En los esquemas realizados por los participantes se hace escasa alusión a los factores productivos a la función de estos ecosistemas en la oferta de otros recursos y servicios ambientales diferentes al abastecimiento del agua. Es evidente el reconocimiento de la necesidad de conservar estas áreas, lo cual denota un avance en la toma de conciencia con respecto al valor de los ecosistemas de páramo y a su función en la regulación del balance hídrico especialmente. - Visión de futuro En las imágenes de visión de futuro los líderes comunitarios enfocaron la atención en la delimitación de las áreas de protección, señaladas mediante el trazo de cotas altitudinales entre los 2800 y los 3000 msnm. No se evidencia claridad con respecto a otras acciones de manejo como la recuperación ecológica de las áreas degradadas ni se prevén alternativas productivas que permitan un uso sostenible de los recursos en la satisfacción de las necesidades de la población. Entre los líderes persiste la incertidumbre frente al compromiso de las administraciones municipales en la tarea de proteger y conservar las áreas estratégicas y a la eficiencia, eficacia y diligencia de las Corporaciones Autónomas regionales en la gestión ambiental en torno a su conservación y recuperación. Durante las discusiones se hizo reiterada referencia a la necesidad de crear y aplicar incentivos a la conservación de ecosistemas de páramo, como uno de los instrumentos más efectivos y de educar a la población con respecto a las acciones de manejo y protección. En la plenaria, se compartieron los resultados de los trabajos para tener una visión unificada del área del proyecto. Este constituyó un espacio de expresión de la riqueza del saber popular cargado de emotividad ante la importancia dada por los asistentes al diálogo entre este conocimiento y el técnico científico. Fue una experiencia gratificante para el equipo de profesionales y los líderes que asistieron pues se verificó una gran

Page 56: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

aproximación en las percepciones y expectativas frente al futuro de estas áreas. Posteriormente, los asistentes trabajaron sobre la cartografía básica aportada por INSAT donde plasmaron sus criterios de uso y manejo de estos ecosistemas en función del elemento más reconocido y valorado como es la oferta hídrica. El trabajo anterior constituyó el inicio de un proceso de consolidación del Plan de Manejo Ambiental de estos ecosistemas, basado en un acuerdo de seguimiento a las actividades planteadas durante la ejecución de este Proyecto para lo cual, por iniciativa de los líderes del municipio de Villapinzón, se propuso la realización de una reunión con los funcionarios de la CAR que acompañaron este proceso y la presencia de las administraciones municipales. Se estableció la fecha del 12 de diciembre de 2002 para realizar la reunión, sin embargo, durante este periodo se presentó la reestructuración de la CAR, hecho que produjo el cambio de dependencia encargada del Proyecto. En razón al desconocimiento acerca de la ejecución de este Proyecto al interior de la CAR, se suspendió la participación de funcionarios y de miembros del equipo del Proyecto en dicha reunión, donde los líderes tenían previsto además, abordar la constitución de una asociación de Juntas Administradoras de Acueducto, para liderar la representación de las comunidades, en la puesta en marcha de acciones de manejo, compartidas con los actores institucionales y territoriales. 7.1.3.2.5 Propuesta de la Zonificación Ambiental. A través de una presentación cartográfica, el equipo de INSAT expuso a los participantes del taller la caracterización biofísica de la zona, que incluye variables relacionadas con el clima, suelos, vegetación, oferta hídrica y usos del suelo. Se explicó el proceso mediante el cual el equipo de INSAT desarrolló la zonificación ambiental en el área de referencia, representado en el siguiente diagrama:

INFORMACIÓN CARTÓGRAFICA

BÁSICA TEMÁTICA

Caracterización Biótica o Biofísica

Cartografía y sistema de información geográfica

Proceso de zonificación

Alternativas de uso

Propuesta de

Diseño e implementación del

Page 57: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Como resultado del análisis y la interrelación de las anteriores variables, se definieron tres categorías de manejo a saber:

- Áreas de protección y conservación - Áreas de recuperación - Áreas para uso agropecuario, condicionadas a un manejo sostenible.

Una vez presentada la propuesta de zonificación, se facilitó a los participantes la cartografía básica para que sobre un papel calcante, verificaran el contexto geográfico de sus municipios, realizaran los ajustes considerados convenientes en la localización de los usos, toponimia y otros elementos y plasmaran su visión con respecto a la propuesta de zonificación. Estos detalles fueron recogidos por el equipo de INSAT, para ser georeferenciados e incorporados al Sistema de Información Geográfica. De esta manera se logró una aproximación de zonificación concertada, con los actores comunitarios. (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación)

7.1.4 DISEÑO DE PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DIRIGIDO A LA SOCIEDAD CIVIL La experiencia de trabajo con los líderes comunales y de acueductos veredales pone en evidencia la importancia y necesidad de utilizar en la aplicación de los programas sociales y técnicos un proceso por medio del cual se logre en el menor tiempo y con la mayor eficiencia, la participación consciente de los sectores involucrados, tanto en el planeamiento como en la ejecución de los programas y la apropiación de su propio desarrollo. Si se concibe el desarrollo de la comunidad como un proceso basado en la participación consciente de la población en el planeamiento y ejecución de programas de beneficio colectivo que motiva los cambios de actitud favorables al progreso, claramente puede asegurarse que el manejo de un proceso metodológico con miras a la promoción de comunidades organizadas debe corresponder a la adecuada utilización de un procedimiento metodológico bien definido. Los siguientes párrafos constituyen un punto de partida que invita a otros expertos a incorporar de una manera operativa la participación y organización de la comunidad como parte inseparable del desarrollo global de la misma.

7.1.4.1 Justificación

Page 58: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

La organización comunitaria Como Estrategia de Sostenibilidad Si consideramos que una sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales, se puede decir en general que un grupo está constituido por personas y que la sociedad está constituida por grupos. La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta (Matti 1982). De alguna manera cada individuo que pertenece a un entorno social hace parte de un grupo y es aquí cuando debemos referirnos a comunidad como un elemento de la sociedad referido a un grupo de personas geográficamente localizadas y organizadas para el logro de sus necesidades. Los programas liderados por un agente externo, tienen una duración limitada, lo que motiva a que durante su implementación se busque alternativas de sostenibilidad de sus programas para que perduren en el tiempo. Una alternativa que surge, es la de involucrar a las organizaciones de base existentes y motivar a la conformación de otras para constituir un tejido social que garantice la sostenibilidad, como en este caso de manejo y conservación de los ecosistemas de páramo.

La necesidad de multiplicar la labor de capacitación, como la de garantizar la sostenibilidad social de las propuestas del manejo y conservación de las zonas de páramo con los líderes comunales y de acueductos veredales y la adopción en forma masiva por las comunidades campesinas, plantea la necesidad de la formación de grupos comunitarios con los cuales pudiera dirigirse el acompañamiento por parte del agente externo con la mejor relación costo-eficiencia.

7.1.4.2 Caracterización del grupo meta El grupo meta está constituido por las comunidades rurales asentadas en el área de influencia del Proyecto de “Conservación y Manejo Sostenible de los Páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla el Choque y Nacimiento del río Bogotá”, las cuales presentan formas organizativas básicas tales como las Juntas de Acción Comunal y las Juntas Administradoras de Acueductos veredales y se desempeñan en el entorno descrito a continuación:

• Presencia en la zona de las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca - CAR y Chivor -CORPOCHIVOR.

• Una propuesta en construcción para la Conservación y Manejo Sostenible de los Páramos Los Cristales y Castillejo, Cuchilla el choque y Nacimiento del río Bogotá, liderada por las Corporaciones.

• Juntas de Acción comunal y de Juntas Administradoras de Acueductos veredales en su mayor parte con escasos recursos, que durante mucho tiempo han estado marginadas de los diferentes programas institucionales de capacitación y desarrollo.

• Organizaciones sin mayor representatividad socio política en su municipio,

Page 59: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

carentes de programas de capacitación o desarrollo social. • Un ambiente socio - cultural de los líderes donde predomina la desconfianza y el

temor al cambio. • Un ambiente socio - económico donde se manifiesta la necesidad de obtener

opciones rentables para llegar a un desarrollo social sostenible. • El despertar de una conciencia ambiental, tanto en las Líderes comunales y de

Acueductos veredales, como en las administraciones municipales, que entienden la necesidad de lograr la sostenibilidad ambiental en las zonas de los páramos.

• Unas administraciones municipales con escasez de recursos logísticos y financieros, pero concientes de la necesidad de apoyar programas tendientes a la protección de las zonas de páramo.

7.1.4.3 Objetivos Objetivo General Diseñar un programa de fortalecimiento que permita a los Líderes comunales y de Acueductos veredales, a partir de un interés compartido, como es la conservación el manejo y de los páramos, la conformación de una asociación autogestora que represente los intereses de las distintas Juntas y se consolide como medio para impulsar el desarrollo de su región. Objetivos Específicos Ø Promover la conformación de una asociación autogestora, que logre el

reconocimiento político, jurídico y social, de forma tal que se convierta en sujeto de participación en los procesos de gestión del desarrollo sostenible de la región y control y vigilancia de la gestión pública, en calidad de instancia veedora.

Ø Diseñar un proceso metodológico que facilite a los grupos comunitarios y a

orientadores, la implementación de procedimientos de constitución, gestión y consolidación organizacional.

7.1.4.4 Estrategias Ø Identificación de motivadores individuales y colectivos para la organización y la

participación. Ø Estimulación de condiciones y valores que faciliten a los miembros del grupo

mecanismos para asociarse y conformar organización, tales como la solidaridad, la confianza, la comunicación abierta.

Ø Fortalecimiento de los canales de comunicación entre los participantes Ø Flexibilidad en el seguimiento del proceso metodológico, de manera que éste se

adapte a las condiciones, necesidades y dinámica de los grupos. Ø Desarrollo de un ambiente democrático y participativo que respete las diferentes

posiciones y visiones de la realidad. Ø Acompañamiento en el proceso de consolidación de la organización autogestora

Page 60: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

7.1.4.5 Proceso metodológico Los procedimientos definidos, se han dividido en 4 etapas, que responden a un orden lógico de aplicación, de manera que el grupo objetivo de trabajo, adelante sesiones de taller participativo de tipo enseñanza - aprendizaje - construcción, donde van ampliando su conocimiento interior y su percepción de su propio desarrollo, y al mismo tiempo van aprendiendo sobre alternativas de gestión para el mejoramiento de su entorno. Las etapas corresponden a: etapa de membresía, etapa de introducción, etapa de formación y etapa de consolidación, que serán indicadas más adelante, para ser desarrolladas en la implementación del programa. El medio utilizado para implementar el método es el de talleres participativos, donde los actores construyen juntos un nuevo saber, creando así un ambiente que posibilite la libre expresión y la creatividad. Se realiza, el número de talleres necesarios, para continuar con el desarrollo del método por citación a los interesados. Al final de cada taller de capacitación se conceptualiza y evalúa lo realizado, donde cada uno de los asistentes manifiesta sus diferentes opiniones, lo que se aprovecha para ampliar el tema desarrollado, permitiendo a los participantes interiorizar más los conceptos tratados en la capacitación, y así, paulatinamente afianzarse en el propósito de asociarse. Etapa de Membresía Membresía, es un concepto fundamental en materia de grupos, le proporciona al individuo su fuente de referencia primaria y se entiende como la relación de un individuo con respecto a un grupo. Un factor importante en los grupos consiste en que la membresía puede ser definida y los miembros saben quien pertenece y quien no, igualmente los individuos piensan en sí mismos como componentes de un grupo y tienen una imagen definitiva de éste en conjunto y también de sus miembros individualmente. Su afiliación al grupo lo coloca dentro de las fronteras del grupo, se percibe a sí mismo como parte de éste y se identifica con los propósitos que comparten los demás miembros. Las fuentes de atractivo de un grupo las podemos identificar bajo tres aspectos principales (Matti 1982):

• Gusto por la tarea o la actividad que desarrolla el grupo • Medio de satisfacer alguna de sus necesidades • El prestigio dentro de un grupo o el prestigio del grupo dentro de su comunidad

es un factor de atracción hacia él. • La cooperación dentro del grupo para elaborar un producto (una solución o un

procedimiento). • El tamaño del grupo influye enormemente en la atracción que se siente hacia él.

Los grupos más pequeños probablemente son más atractivos que los grandes. • El éxito del grupo hace que los miembros se sientan más atraídos a continuar

con grupos que han tenido éxito o son de prestigio.

Page 61: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Se definieron tres fases dentro de la etapa de membresía a fin de que a través de un proceso ordenado y lógico se inicie la consolidación del grupo. a. Fase de acercamiento: Se busca crear un ambiente de acercamiento e integración entre vecinos a través de espacios donde los individuos tengan la posibilidad de conocer de los demás y dar a conocer de ellos mismos sus potencialidades, limitaciones, sueños y proyectos. Debe tenerse en cuenta cuatro bases para iniciar este proceso de acercamiento y aproximación entre los miembros de una comunidad:

• La ascendencia común, son aquellos individuos que tienen vínculos por nacimiento, matrimonio o adopción.

• La proximidad territorial. Las limitaciones de espacio y tiempo influyen en la identidad de un conglomerado social.

• La comunidad de intereses es la base de una gran variedad de agrupaciones sociales.

b. Fase de sensibilización: Se busca despertar sentimientos de apoyo, ayuda, colaboración y confianza entre los vecinos de una comunidad. Para ello es necesario analizar el entorno de la comunidad integralmente, es decir su realidad social teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en ella. Una vez se tenga esta descripción lo más cercana a la realidad producto de los aportes de todo el conglomerado social, se hace una priorización a fin de determinar cuales son los aspectos que están incidiendo de manera determinante en su situación actual (Ander Egg 1994). c. Fase de Pertenencia: En esta fase las personas que han participado en el proceso, toman una decisión de pertenencia al grupo y deciden continuar con el proceso de capacitación. Con el cumplimiento de este objetivo se culmina la etapa de membresía y es justamente aquí donde tienen claridad los participantes si quieren o no organizarse como grupo, es importante aclarar que en el desarrollo de las siguientes etapas se pueden presentar abandonos o adherencias por parte de uno o varios individuos. Etapa de Inducción Circunstancias especiales y demandas particulares exigen grupos con orientaciones y habilidades específicas. El grupo debe compartir un sentido de propósito y sus miembros estar conscientes de metas comunes. Los canales de comunicación deben estar abiertos de parte de los miembros, del mismo modo el disentimiento se expresa libremente, se buscan opiniones opuestas como parte del proceso de esclarecimiento (Matti 1982).

Page 62: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Así el grupo deberá desarrollar destrezas para diagnosticar aquellos problemas que reducen al mínimo su eficacia, reaccionando a sus propias necesidades y metas cambiantes; el grupo es capaz de trabajar en subgrupos o en conjunto y de ser necesario asimilar a miembros nuevos con un mínimo de preocupación. Las fases de la etapa de Inducción son: a.Motivación y Liderazgo La motivación de un individuo por pertenecer a un grupo está relacionada con el logro o satisfacción de las expectativas que éste trae al grupo y también están en relación con las demás fuentes de atractivo mencionadas anteriormente. Cabe anotar que dentro de los procesos de liderazgo la mayoría de los miembros de un grupo están acostumbrados a dejarse llevar por líderes fuertes que controlan y establecen las reglas y suministran el impulso necesario para que se haga el trabajo, esperan ser dirigidos y motivados para solucionar los problemas, tal clima no lleva al establecimiento de la comunicación libre y abierta ni a una atmósfera verdaderamente evolutiva. b.Participación y Organización comunitaria: Cuando nos referimos a Participación y Organización comunitaria necesariamente debemos hablar de desarrollo de la comunidad como “ un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad con la participación activa de ésta y la mayor confianza posible de su iniciativa” (Ander Egg 1994). Es importante considerar los siguientes elementos a la hora de convocar a la participación de la comunidad:

• Las actividades que se emprenden deben tener por objeto satisfacer necesidades fundamentales, los primeros proyectos deben iniciarse atendiendo a los deseos expresados por los miembros del grupo.

• En las primeras etapas el cambio de actitud es tan importante como las realizaciones materiales de los proyectos de desarrollo.

• El desarrollo de los grupos tienen por objeto lograr una mejor y mayor participación en los asuntos locales.

• La identificación, el estímulo y la formación de dirigentes, debe constituir un objetivo esencial de la capacitación.

• La mayor participación de las mujeres y los jóvenes en los proyectos robustece los programas de desarrollo y asegura un proceso duradero.

• Los proyectos emprendidos por esfuerzos propios de los grupos requieren la ayuda intensa y amplia del gobierno.

• Los recursos de las organizaciones no gubernamentales voluntarias deben aprovecharse plenamente en los programas de desarrollo de los grupos.

c.Gestión El objetivo de esta fase es conocer diferentes mecanismos que permitan al grupo alcanzar las metas propuestas. El grupo conoce los servicios que ofrecen diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales tanto a nivel municipal,

Page 63: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

departamental, como nacional e internacional, que pueden de una manera u otra contribuir a la satisfacción de la necesidad del grupo. Se destacan los programas y requisitos, para acceder a cada uno. El grupo entiende que el cumplimiento de un sueño requiere de esfuerzo y constancia, de rompimiento de paradigmas, de liderazgo, motivación, organización y participación. Para poder acceder a servicios y/o recursos es necesario conocer y cumplir con todos los requisitos exigidos y para ello existen dependencias que asesoran al respecto. Es aquí donde los proyectos, se constituyen en uno de los pilares fundamentales de la gestión, ya que son estos los que permiten plasmar las ideas de los grupos y conseguir agentes de cooperación. El grupo, ve en la organización, un medio para poder beneficiarse de recursos y servicios que ofrecen entidades a diferentes niveles. Etapa de Formación Se entiende por asociación, el conjunto de personas que poseen una estructura organizativa (roles y responsabilidades), a través de la cual buscan alcanzar unos objetivos compartidos, donde la unión de esfuerzos se constituye con el objeto de alcanzar un propósito común. El conjunto resultante esta constituido por las personas que dan vida a estos entes. Para el caso del grupo objetivo, se trata de la unión de líderes comunales y de juntas de Acueducto veredal de la zona del proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de los Páramos Los Cristales, Castillejo y Nacimiento del río Bogotá La asociación de las personas debe considerarse en una categoría superior al grupo, porque una vez constituida y formalizada (legalizada) adquiere connotación jurídica y responde a una estructura organizada con permanencia en el tiempo. Las formas asociativas, según sus objetivos, se pueden clasificar de la siguiente manera:

Asociaciones

Con propósitos sociales Con propósitos económicos

Con ánimo de lucro o comerciales

Sin ainmo de

Lucro

Sociedades

• Políticas • Religiosas • Culturales • Profesionales • Deportivas • Sindicatos • Otras

• Colectivas • Comanditarias • Responsabilidad

limitada • Anónimas • Unipersonal

• Corporación o asociación

• Fundaciones de beneficencia pública

• Empresas sector cooperativo*

Page 64: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

El tipo de organización que se pretende conformar se asimila a las asociaciones sin ánimo de lucro las cuales nacen por voluntad de los asociados para la realización de fines altruistas o de benéfico comunitario, por lo que no contemplan dentro de su objeto principal el desarrollo de actividades mercantiles (ánimo de lucro). Se clasifican en dos grandes categorías:

• Corporaciones o Asociaciones: entes jurídicos que surgen de un acuerdo de voluntades en virtud del cual los asociados se obligan (estatutos), y se vinculan mediante aportes en dinero, especie o actividad, en orden a la realización de un fin de beneficio social, donde el objetivo primordial es el mismo asociado y hacia el deben encaminarse todos los esfuerzos para satisfacer sus expectativas y necesidades.

• Fundaciones de beneficencia pública: entes jurídicos que surgen de la voluntad

de una o varias personas, para un fin de beneficencia pública, utilidad común o interés social.

Estas formas asociativas, pueden estar sujetas a la regulación general sin trámites especiales, como son entre otras: entidades gremiales (mismo oficio o profesión), de beneficencia (ayuda), que desarrollen planes de vivienda, promotoras de bienestar social, de padres de familia; o tratarse de entidades con régimen especial que se rigen por normas específicas, como son entre otras: asociaciones de copropietarios, organizaciones populares de vivienda, asociaciones agropecuarias y campesinas nacionales y no nacionales, para adelantar actividades en comunidades indígenas, juntas de acción comunal, entidades ambientalistas, educativas y de salud. También incluyen las entidades del sector cooperativo, basado en la libertad, la igualdad, la equidad, la participación y la solidaridad (también llamadas entidades del sector solidario de la economía), con regulación particular que las declara como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad y el ingreso, y a la racionalización de todas las actividades económicas a favor de la comunidad y de las clases populares. Entre estas entidades, se tienen: cooperativas, empresas solidarias de salud, fondos de empleados, asociaciones mutualistas, y empresas asociativas de trabajo (Cámara de Comercio de Bogotá 2000). a. Formas Asociativas: La primera fase de la etapa de Formación, corresponde a la de Formas Asociativas, donde los miembros del grupo, son capacitados sobre los tipos de asociación que pueden adoptar, sus características principales y demás requisitos para su constitución. b. Asamblea de Constitución Una vez los participantes conocen las formas asociativas y deciden cual es la que más les conviene y favorece, se adelanta la fase de la ASAMBLEA DE CONSTITUCIÓN. Está previsto que el acto de constitución de una forma asociativa debe expresarse por

Page 65: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

escrito a través de un documento que bien puede ser la denominada Acta de Constitución o una escritura pública, la cual debe expresar la fecha y lugar de la reunión, el nombre completo, identificación y domicilio (vereda / municipio) de cada uno de los constituyentes o fundadores, la manifestación expresa de constituir la entidad, la aprobación de los estatutos y los nombramientos correspondientes. Para ello, se reúne la Asamblea General conformada por los nuevos asociados, y proceden al nombramiento de la Junta Directiva, a la elaboración y aprobación de los Estatutos que los regirán, y a la elaboración, aprobación y suscripción del Acta de Constitución (Cámara de comercio de Bogotá 2000). Para el desarrollo de la Asamblea de Constitución, se establece un Orden del Día, que debe contener como mínimo los siguientes puntos:

1. Instalación 2. Presentación del objetivo del día 3. Nombramiento de la Junta Directiva

• Requisitos para ser miembros • Funciones de cada cargo • Sistemas de postulación • Elección

4. Elaboración de Estatutos • Lectura, análisis y discusión de los estatutos • Aprobación

5. Elaboración del Acta de Constitución • Lectura y discusión • Aprobación • Proposiciones y Varios

c. Legalización Luego de conformada y constituida la organización, se debe adelantar la fase de legalización para lograr el registro y reconocimiento jurídico y administrativo del grupo de asociados. El reconocimiento de la personería jurídica para constituir la forma asociativa la otorga la respectiva Cámara de Comercio. Para ello deben entregarse los siguientes documentos:

• Acta de Constitución incluyendo relación de afiliados y nombramientos de los órganos de dirección, administración y vigilancia interna.

• Texto completo de los Estatutos. • Formularios correspondientes para la solicitud de reconocimiento legal.

La Cámara de Comercio está facultada para expedir la resolución concediendo la personería jurídica. El número de la personería jurídica es el mismo que le otorga la inscripción en la Cámara de Comercio.

Para efectos del control y vigilancia, una vez obtenido el registro de Cámara de Comercio, se deben registrar los nuevos entes ante entidad que corresponda.

Page 66: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Para finalizar el proceso de legalización el representante legal de la organización debe tramitar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, el número de identificación tributaria; para lo cual debe diligenciar el Registro Único Tributario y anexar su fotocopia de la cédula de ciudadanía. Etapa de Consolidación La etapa de consolidación, es la última etapa de el proceso de capacitación propuesto en este documento, es el momento en que los grupos ya se encuentran legalmente constituidos, cohesionados y con un alto grado de motivación. La etapa de consolidación busca el afianzamiento del grupo como unidad autogestionaria, en la que el grupo desarrolla los proyectos planteados por la organización, que dan respuesta a por lo menos una de las necesidades sentidas del grupo. La etapa de consolidación se enmarca en los principios metodológicos establecidos por Planeación Nacional y se ha diseñado el desarrollo de tres fases, que corresponden al camino regular de todo proyecto: la formulación, ejecución y seguimiento. Esta etapa, al igual que las anteriores no tiene límites en las jornadas de capacitación requeridas, ya que la dinámica propia de cada grupo y la complejidad de los ejercicios definen su temporalidad. Esta etapa, requiere de un acompañamiento, conocimiento y experiencia por parte del facilitador, ya que es un momento en que el grupo busca materializar una idea, la cual exige una gran inversión de diferentes tipos de recursos de la organización. La culminación de esta etapa debe garantizar que el grupo cuente con un conocimiento general de cada fase y con las habilidades suficientes para la formulación, ejecución y seguimiento de un segundo proyecto y es a esto lo que llamamos en el presente documento la consolidación de un grupo autogestionario. Un proceso de consolidación grupal se alcanza cuando los miembros del grupo ven en él una forma organizativa que responde a sus intereses y es el mecanismo más efectivo para suplir algunas de sus necesidades. Logrado este objetivo, el grupo debe estar en capacidad de continuar desarrollando proyectos similares, que vayan dando solución a necesidades de los asociados, evaluando, perfeccionando y optimizando todo el proceso adelantado. Luego del desarrollo de esta etapa, el facilitador, debe empezar a distanciarse del grupo, de manera que en poco tiempo la organización asuma su independencia y su realidad. a. Formulación de Proyectos:

Page 67: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

La formulación de proyectos debe responder a una secuencia lógica que se inicia con la identificación de las causas principales del problema. Un proyecto por lo general está dirigido a una de las causas críticas generadoras de la situación problemática. A partir de la causa crítica se definen sus principales consecuencias o manifestaciones. Definido el problema, se establece el objetivo general del proyecto, entendido como la situación deseada después de la acción de un proyecto. El objetivo general debe relacionarse con un producto, con el cual se espera alcanzar un impacto o cambio de situación respecto de la situación sin inversión. Por otra parte, con el fin de diseñar el proyecto en la dirección del producto esperado, deben definirse los recursos, el cronograma de actividades9 y los componentes10 que garantizan la obtención de este producto11. La evaluación ex –ante de proyectos se realiza con el fin de decidir si es conveniente o no desarrollar el proyecto. Para este efecto, se deben no solamente identificar, cuantificar y valorar sus costos y/o beneficios, sino tener elementos de juicio para comparar varias alternativas coherentemente. Igualmente, se requieren criterios para seleccionar entre proyectos excluyentes o seleccionar proyectos cuando exista escasez de recursos. Con estos propósitos, la teoría de evaluación de proyectos provee un conjunto de criterios para realizar este tipo de análisis. Una de las técnicas para la evaluación de los proyectos es la relación Costo-beneficio, la cual permite calcular indicadores basados en la cuantificación y valoración de los costos y los beneficios imputados al proyecto; costo-eficiencia es otra técnica que valora los costos del proyecto y cuantifica los beneficios; y la técnica de costo-mínimo, que sólo calcula los costos del proyecto, suponiendo que las alternativas entre las cuales se va a tomar la decisión de realizar o no el proyecto solucionan de forma similar el problema. b. Seguimiento de Proyectos Es un proceso continuo de recolección de información y tratamiento de datos, que permite descubrir anomalías durante la ejecución de los proyectos y brindar correcciones y reorientaciones técnicas a la acción. Para darle seguimiento y hacer análisis periódico al impacto de las acciones en un proyecto, es indispensable contar con indicadores que permitan en cualquier momento comparar el estado del proyecto con la situación ideal. Los principios con que debe abordarse esta fase de seguimiento hacen referencia a dos conceptos: la retroactividad y la coherencia interna, la primera hace referencia a que las acciones pasadas orienten las acciones futuras hacia la autonomía del proyecto. Para esto, es necesario que se cree un sistema o mecanismos para que la acción resultante refuerce el proceso de organización comunitaria e institucional. La idea es que se llegue a un nivel en el cual se logre una dinámica tal que auto-sostenga el proyecto. La

9 Acciones necesarias en un proyecto para obtener, a partir de un conjunto de insumos o recursos, los componentes y el producto del proyecto en un período determinado. 10 Resultado específico de una o varias actividades, expresado como trabajo terminado. 11 Resultado concreto que los componentes deben generar para alcanzar su objetivo más inmediato. El producto constituye el primer nivel de resultados dentro del ciclo de maduración de un proyecto, cuando se terminan los componentes.

Page 68: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

segunda se refiere a la articulación entre sus fases; en otras palabras, que cada fase cumplida sea sólida para pasar a la siguiente. Se trata de que actividades y eventos puntuales correspondientes a la dinámica local, tengan un sentido común, de manera que en conjunto refuercen el proyecto, según las metas fijadas. Es importante dejar de manera escrita las actividades para ser cuantificadas y ubicadas en el tiempo y respecto a los objetivos y metas del proyecto. Esta información, así recogida, facilita la relación de actividades en un período de tiempo, es de gran utilidad para la elaboración de informes de avance de los proyectos y permite tener los elementos de información necesarios para hacer una apreciación de conjunto del proyecto. c. Evaluación del proyecto La evaluación, más que una fase, debe ser un proceso presente en todo el ciclo en el proyecto. En este proceso deben ser considerados de manera destacada los grupos sociales participantes en el proyecto. La evaluación debe ser la relectura de una realidad que está siendo transformada por un proyecto, y en consecuencia debe superar la comparación mecánica entre objetivo, metas y resultados. Las actividades de registro se pueden convertir en un punto de partida para la evaluación de la operación del proyecto, pero a la vez sirven para desarrollar un trabajo permanente de evaluación de objetivos del proyecto. La posibilidad de llegar a una evaluación de los distintos procesos en que se descompone un proyecto, se complementa con la realización de actividades de seguimiento a grupos y a las consecuencias de los eventos realizados. Los registros se pueden convertir en un punto de partida para la evaluación de las actividades en sí mismas, pero a la vez sirven para desarrollar un trabajo permanente en la evaluación de los objetivos últimos del proyecto, los desarrollos de su proyección política y aún de los mismos objetivos que orientan la acción del grupo.

7.1.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante precisar que en el marco del desarrollo del Proyecto Manejo y Conservación de los páramos los Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y Nacimiento Río Bogotá, el proceso de capacitación adelantado con 152 líderes como objetivo principal de ésta consultoría se alcanzó y hace parte de una fase inicial la cual es necesario continuar; para fortalecer y desarrollar con las organizaciones que ellos representan en asocio con las instituciones del Estado, situaciones de cambio y verdaderos compromisos que se reflejen en el mejoramiento de la calidad de las zonas de páramo. A través de los espacios de socialización, sensibilización y capacitación logrados en el desarrollo de este Proyecto, se establecieron canales de comunicación mediante los cuales se conocieron inquietudes, expectativas, frustraciones, sueños por parte de los líderes quienes vieron en el Proyecto una vía para satisfacer y lograr verdaderos

Page 69: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

procesos de cambio; pero a su vez un gran temor de ver frustrados todos estos sueños por la brevedad de los plazos de ejecución y acompañamiento. Un elemento de acuerdo, al cual se llegó en los talleres con los líderes es la necesidad de trabajar procesos pedagógicos con niños jóvenes y adultos que busquen el conocimiento integral de los páramos como punto de partida hacia el cambio de actitud frente a los mismos. El desarrollo de las actividades de socialización y capacitación con los líderes a pesar del corto tiempo, permitieron cambios de actitud en relación con las iniciativas en las que anteriormente habían participado y deseos de apoyar la propuesta hecha por el proyecto en cuanto a la conservación y manejo de los páramos en los municipios trabajados. La no asistencia de todos los alcaldes convocados a los talleres de socialización y concertación del proyecto, deja un vacío en relación con los compromisos y acuerdos por parte de las administraciones municipales, en cuanto al manejo de las zonas de páramo en los siete municipios objeto de éste proyecto. Los procesos de capacitación y acompañamiento generados en este Proyecto hacia los líderes en pro del mejoramiento y conservación de los páramos deben ser asumidos por CORPOCHIVOR y la CAR e insertados dentro de los Planes de Acción para el año 2003 con todas las implicaciones administrativas y de recursos que ellos generarían. Es importante que las corporaciones desarrollen y adelanten campañas informativas y educativas en los municipios del área de su jurisdicción a fin de iniciar verdaderos procesos de cambio de actitud de niños, jovenes y adultos frente a los páramos y se identifique de una manera precisa la autoridad ambiental en la región. Es necesario que haya una coordinación interinstitucional de las entidades que tienen por misión la tarea ambiental a fin de que no haya sobresaturación al grupo meta, de acciones repetitivas y actividades que pueden quedarse generalmente en etapas iniciales o convertirse en activismo institucional, desmotivando a la población que quiere participar. La iniciativa de los líderes comunales y de juntas de acueducto veredal del municipio de Villapinzón en cuanto a definir unos compromisos de continuidad de las acciones iniciadas por el proyecto con la CAR, deben ser atendidos de manera rápida y precisa para no permitir que se baje el entusiasmo e interés que se tiene de apoyar todas las propuestas presentadas en el taller de zonificación y concertación. Los datos suministrados a través de éste informe, deben servir de base para la continuidad de otras fases del proyecto, en cuanto a la participación y capacitación de líderes comunales, para evitar fatigarlos con repetición de etapas iniciales.

7.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

7.2.1 MARCO DE REFERENCIA

Page 70: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Se ubica a la comunicación como una estrategia central dentro del Proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de los Páramos Cristales, Cuchilla el Choque, Castillejo y Nacimiento del Río Bogotá, la cual transciende al simple acto de divulgación, para referirse al uso de medios alternativos y el fortalecimiento de la relaciones con los medios de comunicación masiva. De otra parte, la comunicación se constituye en una propuesta estratégica que enlaza los esfuerzos que desde la sociedad civil y el Estado abonan al fortalecimiento regional y local, mediante el estímulo y acompañamiento a la construcción de nuevas maneras de relacionarse, de convivir y de hacer país. La nueva dimensión de la comunicación se orienta a desarrollar acciones informativas, educativas y motivadoras las cuales incidan en los conocimientos, las actividades y las prácticas de distintos sectores del área de influencia del Proyecto, frente a la problemática ambiental de los Páramos. En la medida en que la estrategia de intervención del Proyecto a través de la Participación Ciudadana requiera para su ejecución de una amplia convocatoria y consenso de la comunidad asistida, así como de importantes acciones de coordinación interinstitucional, la comunicación se convierte en el eje articulador y en elemento dinamizador de sus acciones. En este contexto, la comunicación se entiende como el campo en donde se propician y se estimulan los intercambios entre diferentes actores que intervienen en el proceso, para llegar a los acuerdos requeridos para el logro de objetivos y metas predefinidos en el Proyecto. En la comunicación se produce el conocimiento mutuo y la ubicación de cada interlocutor con respecto a los demás, de manera que entre ellos pueda darse un flujo de información en doble vía. Es allí también donde se gestan y fortalecen los procesos de movilización social y de adquisición y fortalecimiento de nuevos valores y una cultura ambiental pro-activa. La comunicación dispone así de sus potencialidades (información, conocimiento, movilización, educación, lúdica), perfilando una estrategia que se dirige a apoyar la consolidación de la gestión ambiental y a contribuir con la sostenibilidad de los procesos de conservación y manejo de los páramos Cristales, Cuchilla el Choque, Castillejo y Nacimiento del Río Bogotá. Por lo tanto, la comunicación dentro del Proyecto es comunicación hacia y para la comunidad y las instituciones y organizaciones a nivel local y regional, centrándose en los procesos que a través de ella se generan, fortalecen y consolidan. La comunicación propicia entonces la generación de espacios (talleres, reuniones, giras, programas de radio) donde se dan el conocimiento para que las comunidades, organizaciones campesinas y de productores, las instituciones y demás grupos sociales alcancen niveles de convivencia y de construcción colectiva alrededor de las propuestas para asumir la gestión sostenible de los paramos Cristales, Cuchilla el Choque, Castillejo y Nacimiento del Río Bogotá. La estrategia de comunicación, planteada en este documento, se materializa a través de tres aspectos:

Page 71: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

§ Los objetivos de la estrategia de comunicación del Proyecto

§ Los contenidos o problemáticas que articulan y concretan su capacidad expresiva y

en los cuales se debe hacer énfasis en los mensajes o campañas. § Los medios utilizados como instrumentos por la estrategia para materializar la

estrategia.

7.2.2. OBJETIVO GENERAL Dinamizar los procesos de participación ciudadana y educación ambiental, mediante el diseño e implementación de estrategias de comunicación participativa y al acompañamiento de procesos de organización social para el desarrollo sostenible de los páramos Cristales, Cuchilla el Choque, Castillejo y Nacimiento del Río Bogotá.

7.2.3 CONTENIDO DE LOS MENSAJES PRODUCIDOS A TRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Los contenidos se centran en los temas que permitan el logro de: 1. La misión y los objetivos del proyecto de conservación y manejo sostenible de los páramos Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y nacimiento del río Bogotá. 2. La sostenibilidad del proceso de participación ciudadana. 3. Desarrollo sostenible para la conservación y protección de los recursos naturales. 4. La consolidación de una cultura ambiental proactiva.

7.2.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS EN EL PROYECTO Los medios son los instrumentos a través de los cuales se producen los mensajes que activan, complementan y movilizan los procesos de comunicación. Puesto que la estrategia de comunicación está centrada en los procesos, los medios se conciben como instrumentos de apoyo a la "comunicación con la población". Su propósito es concretar y dinamizar la capacidad que tienen las poblaciones asistidas (funcionarios, instituciones y sociedad civil) para mejorar su capacidad de gestión y calidad de vida. En este contexto el Proyecto está en la capacidad de desarrollar acciones, producir y emitir mensajes a través de medios de comunicación que estén acordes con las expectativas y necesidades de los habitantes de la zona de influencia. Los medios de comunicación definidos en la estrategia, se establecieron a partir de la recolección de información a partir de un sondeo de opinión personalizado y de la observación en campo, sobre cuales son los niveles de escolaridad, las preferencias de los habitantes por los medios de comunicación, la capacidad instalada de medios de

Page 72: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

comunicación local, su cobertura y audiencia y sobre que materiales impresos se requerían para las labores de socialización del proyecto. Los resultados del análisis de la información recolectada, fueron los siguientes: § No existe cultura de lectura.

§ Existe un mayor hábito por la radio, los demás medios no los consideraron

oportunos ni de frecuente uso. § Los medios de comunicación de mayor cobertura y aceptación son las radios

comunitarias. § Los integrantes de las emisoras están ávidas de información y capacitación en

torno a temas ambientales y específicamente a temas de la conservación y manejo de los páramos.

De acuerdo con esta información se establecieron los siguientes medios de comunicación:

7.2.4.1. Impresos

Se diseñaron, imprimieron distribuyeron materiales que apoyaron las actividades de socialización, formación e información del proyecto. Los materiales fueron los siguientes.

§ 20 Folletos informativos para alcaldes (Anexo IV Aspectos de Socialización,

participación y Comunicación).

§ 1.000 Cartillas de capacitación y formación (labranza mínima) (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación)

§ 600 plegables informativos (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y

Comunicación) La distribución de estos materiales se hizo en los diferentes eventos efectuados por el proyecto (Talleres con docentes, lideres campesinos, Alcaldes, Giras demostrativas) y a través de las UMATAS, CORPOCHIVOR, Centros educativos y Medios de comunicación local.

7.2.4.2 Radio Para instrumentalizar este medio de comunicación se realizaron las siguientes actividades: 7.2.4.2.1 Diseño y ejecución del Taller “La Radio Para La Gestión Ambiental” dirigido a emisoras comunitarias del área de influencia del proyecto.

Se convocó a 10 emisoras: 5 por Boyacá (Santa Bárbara de Garagoa, La Voz de Garagoa, Andina Estéreo de Turmequé, Sochauira Estéreo de Guayatá y Paraíso Estéreo

Page 73: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

de Ramiriquí), y 5 por Cundinamarca (San Juan Estéreo de Villapinzón, Amigos de Chocontá, Cotidiana Estéreo de Cota, Juaica Estéreo de Tenjo y La Voz Del Agua de Cogua). Aunque algunas de las emisoras convocadas no pertenecen al área de influencia del Proyecto, se hizo extensiva la invitación debido a que en sus municipios tienen zona de páramo, para lo cual la campaña contribuiría a la concientización para su conservación.

Los talleres se llevaron a cabo los días: 12 de noviembre en Cundinamarca, al cual asistieron 2 de las 5 convocadas (Villapinzón y Chocontá), y el 14 de noviembre en Boyacá, con la asistencia de 4 de las 5 emisoras convocadas (Guayata; 1 de Garagoa, Turmequé y Ramiriquí) (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación). Planeación y diseño de la Metodología del taller Para el desarrollo de los talleres y de acuerdo con la asistencia prevista (7 personas por taller), se diseño una metodología participativa-constructiva, con el propósito que los protagonistas de la producción radial local compartieran sus experiencias y así propiciar un espacio de reflexión de su función entorno a los procesos de desarrollo de su región y más concretamente en el tema ambiental. Para lograr este propósito se definió la metodología y orden del día que se presentan en la Tabla 7.11:

METODOLOGÍA DEL TALLER-SEMINARIO “RADIO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL”

Tabla 7.11 Taller-seminario radio para la gestión ambiental.

Fecha: Lugar: Hora:

Noviembre 12 de 2002 Quirachím-Boyacá 9:30 a.m.

OBJETIVOS:

1. Propiciar un espacio de encuentro y socialización de experiencias de las emisoras comunitarias del área de influencia del Proyecto, para generar reflexiones sobre la responsabilidad de las emisoras entorno a los procesos de desarrollo de su Municipio y específicamente frente al tema ambiental- 2. Lanzar la campaña “Nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo”. 3. Capacitar a 10 emisoras comunitarias del área de influencia del Proyecto, para la producción e inclusión en su programación, de programas radiales con énfasis en temas ambientales

ORDEN DEL DIA

TEMÁTICA METODOLOGÍA TIEMPO

Page 74: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Registro de los asistentes 30 min

¿Quiénes venimos? Presentación de cada uno de los asistentes al evento Presentación individual

10 min

¿Quiénes somos? Dinámica grupal Presentación por emisora resolviendo las siguientes preguntas 1. ¿Cuál es la cobertura de la emisora? 2. ¿Cómo está conformada la programación? 3. ¿Cuál es el nivel de aceptación de la emisora? 4. ¿Dentro de la programación tienen espacios ambientales? Si la respuesta es Sí descríbalos, si la respuesta es No diga él por qué. 5. ¿Qué estrategias utilizan en la programación para estimular la participación comunitaria?

15 min

Así nos vemos Exposición en grupo 20 min

TEMÁTICA METODOLOGÍA TIEMPO

La radio que queremos Conversatorio ? ¿Qué tan comunitaria es nuestra emisión? ? ¿Qué tan radial son nuestros programas?

20 min

La radio una tarea participativa (Radio novela, lectura y dinámica)

El objetivo escuchar producciones radiales, ambientales donde se destaca la participación de la comunidad, posteriormente reforzada o con la lectura en grupo La Radio una Tarea Participativa. Se socializan las conclusiones a través de la realización de dinámicas grupales en torno a la producción radial. Radio novela: Ayer Hoy y Mañana Soñando con la Naturaleza.

30 min

En sintonía con la radio y el medio ambiente

Presentación de la dinámica grupal.

15 min

La Radio: Efectos Naturales

Conclusiones del tallerista

15 min

Nuestros Páramos Merecen tu Esfuerzo

Presentación del proyecto y lanzamiento de la campaña Nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo, entrega de cuñas y folleto.

25 min

Cierre y Almuerzo

Fuente: Organización del evento 7.2.4.2.2 Diseño y producción de la cartilla “la Radio Para La Gestión Ambiental” Dentro de la metodología y estrategias para el desarrollo del taller, se definió diseñar una cartilla. LA RADIO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL”, este material se diseñó pensando en darle herramientas a las emisoras par cualificar su producción radial y facilitar su protagonismo en los procesos de desarrollo de su municipio. Por esta razón no sólo incluye el tema objetivo del taller, sino que además, incorpora: formatos, géneros y aspectos básicos del lenguaje radiofónico que hay que tener en cuenta para cautivar audiencia y mejorar la programación de las emisoras comunitarias. (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación) 7.2.4.2.3 Otros Materiales Se preparó un material lectura para la reflexión “La Radio Participativa, Una Tarea De Producción Comunitaria”, documento que se entregó a los asistentes al taller, 2 videos “la Radio Compromiso de Todos” y “Documental sobre La Radio Novela” de

Page 75: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Colcultura, estos videos hacen parte del archivo personal del contratista y fueron utilizados en desarrollo de la metodología del taller. Adicionalmente se preparo el CD con los 19 mensajes ambientales de la campaña “Nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo” el cual se entregó durante el desarrollo del taller en el punto del lanzamiento de la campaña. La entrega de este material al igual que la cartilla estuvo apoyada por un acta de entrega y compromiso la cual se anexa al presente informe, al igual que el material para la reflexión “La Radio Participativa Una Tarea Comunitaria”. 7.2.4.2.4 Resultados y Conclusiones del Taller Taller de la Zona de Cundinamarca A pesar de que la convocatoria al taller fue personalizada y la confirmación de asistencia fue del 100% de las 5 emisoras, las que asistieron al taller fueron Amigos de Chocontá y San Juan Estéreo de Villapinzón, esto quiere decir que solo un 40% asistió al taller. Sin embargo las emisoras que participaron corresponden directamente al área de influencia del proyecto, lo que garantiza un completo cubrimiento del área de influencia del Proyecto. Taller de la zona de Boyacá Al evento se convocaron 5 emisoras de las cuales asistieron el 90%. Santa Bárbara Estéreo de Garagoa, Andina Estéreo de Ramiriquí, Paraíso Estéreo deTurmequé, Sochaquirá Estéreo de Guayatá. La única que no asistió fue La Voz de Garagoa, es probable que por ser la única emisora comercial no le intereso el tema del taller, sin embargo Corpochivor se comprometió en hacerle llegar una copia al director de la emisora para que divulgara la campaña “Nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo”. Conclusiones. § El 100% de las emisoras que asistieron a los talleres se comprometieron

a divulgar los 19 mensajes de la Campaña “Nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo” en los horarios de mayor audiencia.

§ El compromiso de las emisoras, para la divulgación de la campaña

garantiza el cubrimiento del 100% del área del Proyecto y trasciende a otros municipios y departamentos, como se muestra en la Tabla 7.12.

§ Los asistentes a los talleres, manifestaron la importancia y necesidad de

continuar con las capacitaciones en temas, no solo de producción radial, sino también, en temas de reflexión en torno al papel de las emisoras comunitarias en el desarrollo de su región.

§ El 100% de los asistentes al taller manifestaron la necesidad e

importancia de promover y realizar eventos para la socialización de experiencias radiales que generen procesos de cambio y modernización de su programación.

Page 76: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

§ El 100% de las emisoras Comunitarias emiten programas ambientales, elaborados por las instituciones encargadas del tema en sus regiones y no por iniciativa propia o comunitaria o comunitaria.

§ Las emisoras comunitarias reconocen que el tema ambiental es muy

importante pero no prioritario dentro de la programación de la misma. § La participación en la producción y emisión de programas radiales de las

organizaciones comunitarias, las instituciones, las asociaciones campesinas, los jóvenes, las madres cabeza de hogar y la comunidad en general, es mínimo por falta de capacitación.

§ No existe personal suficiente en las emisoras comunitarias para

capacitar a la comunidad que tenga iniciativa de producir un programa radial, lo que impide que esto sea una realidad.

§ Las emisoras comunitarias no están en capacidad de abrir espacios a la

comunidad para emitir programas de radio si no existe la capacitación mínima sobre producción radial, lenguaje radiofónico, texto y contexto de la radio comunitaria.

Tabla 7.12 Emisoras comunitarias asistentes al taller.

EMISORA MUNICIPIO COBERTURA DIRECTOR TEL

San Juan Estéreo

Villapinzón

Cundinamarca

Chocontá, Villapinzón, Ventaquemada, Tierranegra, Nuevo Colón

Miryam Pedraza Gordillo

8565481

Amigos de Chocontá

Chocontá

Cundinamarca

Chocontá, Villapinzón, Tibirita, Machetá, Manta, Guateque

Jacob Robayo Gómez

85615365

Socha1quira Estéreo

Guayatá Boyacá Guayatá, Guateque, Sutatenza, Somondoco, Garagoa, Manta, Tibirita, la Capilla, Chivor, Machetá, Almeida

Juan de Dios González

7535329

Santa Bárbara Estéreo

Garagoa Boyacá Garagoa, Úmbita, Pachavita, Tenza, Sutatenza, Somondoco, Guateque, La Capilla, Chivor

José Manuel Vargas 7502508

Andina Estéreo Ramiriquí Boyacá

Ramiriqí, Jenesano, Úmbita, Ciénaga,Viracocha,Turmequé, Nuevo Colón, Pachavita, Tibana,Tunja, Zetaquirá, Pesca, Rondón

Lázaro de Jesús Alfonso

7327561

Paraíso Estéreo Turmequé Boyacá

Turmequé Ramiriquí, Úmbita, Cienaga, jenesano Nuevo Colón, Pachavita, la Capilla Tibaná,Tunja,

Hernando Romero 7326047

Page 77: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Zetaquirá, Pesca,

Fuente: Registro de asistencia al taller

7.2.4.3. Mensajes radiales Los mensajes radiales tienen una estructura básica de cuñas para la educación, establecidos dentro de los cánones de producción de la radio comunitaria compuesta por tres partes:

a. Texto educativo, ilustrativo o descriptivo del tema. b. Mensaje o eslogan educativo de campaña c. Créditos institucionales.

Se utilizó esta estructura ya que la Campaña “nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo” está diseñada para emitir por emisoras comunitarias. Los mensajes radiales tienen una duración promedio de 35 segundos lo que permite su ágil emisión y recepción. De igual forma, las 19 cuñas están divididas por temáticas así; 10 cuñas con mensajes reflexivos o metafóricos sobre la conservación de los páramos, 2 para época decembrina, 1 para temporada de incendios forestales en los páramos, 1 de conservación de ríos y quebradas y 3 de referencia y ubicación geográfica del proyecto. La de edición se llevó a cabo durante 15 horas en los estudios de radio de la Universidad Javeriana, las cuñas tienen una duración promedio de 40 segundos, se realizaron 15 copias las cuales serán distribuidas en los talleres a las emisoras comunitarias y como parte del archivo del proyecto. Es importante destacar que se hizo mayor énfasis en este medio de comunicación por ser el de mayor cobertura y acogida por la comunidad del área de influencia del proyecto, además por disponibilidad de las emisoras comunitarias de participar en las labores de concientización para la conservación de los páramos. Este material se grabó en CD (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación) y se entregó con un acta de compromiso (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación) para que sea divulgado por lo menos durante tres meses.

7.2.4.4 Producción del video. Se definió realizar un video que muestre los antecedentes, componentes, acciones y proyecciones del proyecto Esta actividad se definió como parte del diseño e implementación de mecanismos para la observación y registro y análisis de las estrategias comunicativas y de participación, de manera que puedan recuperar elementos importantes dirigidos a su monitoreo, seguimiento, ajuste y posterior impacto de evaluación”

Page 78: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Para el desarrollo de esta actividad se llevaron a cabo diferentes tareas a saber: Registro en video de todas las actividades programadas por el proyecto. Talleres con la comunidad, talleres de radio, talleres con el sector educativo PRAES, reuniones con los alcaldes, giras demostrativas con campesinos, entrevistas con líderes campesinos de la zona, con funcionarios de UMATAS, CORPOCHIVOR y del municipio, docentes y con imágenes de la zona de páramo. El Material se grabo en formato Video 8 digital, para un total de 8 horas de grabación que se encuentran plasmadas en 4 casetes debidamente referenciados. Producción del video Con este material disponible se definió producir el video con las siguientes características. § Duración 15 a 30 minutos § Formato video 8 digital § Edición y montaje en sala no lineal, con efectos digitales y animación primaria. § Locución profesional en sistema DALET. § Musicalización y sonorización no lineal. § Realizar las tomas que hagan falta. § Elaboración y concertación de libreto. § 15 copias en casete de VHS § Distribución

Para desarrollar esta actividad se definió contactar a un realizador de video que garantizara estas características para la producción del mismo, con la supervisión y participación directa del comunicador social de proyecto. Se seleccionó a Alejandro García realizador de video reconocido en el medio y con amplia experiencia. El libreto, así como una copia en VHS se anexan en este informe (Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y Comunicación).

7.2.4.5 Elaboración del folleto de Labranza Mínima Con el propósito de apoyar y fortalecer la difusión de la labranza mínima como una alternativa de producción sostenible y de optimizar recursos, teniendo en cuenta que el Proyecto PROCAS de la CAR-GTZ-KFW viene elaborando un material sobre este tema específico para las zonas altas de la región andina, se acordó que el Proyecto Cristales - Castillejo sacara un tiraje de 1000 ejemplares con el objeto de distribuirlos a través de las alcaldías, UMATA, Juntas de Acción Comunal, Centros Docentes, Emisoras Comunitarias, CORPOCHIVOR y la CAR.

7.2.5 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES El impacto generado a través de los materiales elaborados y difundidos en la Campaña “Nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo” sólo se puede establecer implementando

Page 79: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

mecanismos de medición de preferencias y audiencia, los cuales, en campañas de cambio de actitud en temas de desarrollo como el medio ambiente, requieren de mínimo 4 meses al aire para evaluar su impacto en la población objetivo. Sin embargo, los materiales diseñados han tenido buena aceptación, en lo relacionado al diseño y manejo de la redacción, coloquial y sencilla, según consulta de opinión hecha a los asistentes a los talleres, directos beneficiarios de este material. En cuanto a los mensajes radiales se hizo con los directores de las emisoras comunitarias asistentes a los talleres un sondeo de opinión sobre: el formato, contenido y realización de las cuñas, manifestaron su agrado, argumentando que el esquema utilizado es constructivo y aporta para generar una cultura de la protección de los páramos. Para evaluar una campaña de cambio de actitud, prácticas y hábitos de una comunidad frente al medio ambiente, es muy importante tener en cuenta el kilometraje y la frecuencia, es decir la duración y las veces que se repita el mensaje. Entre más kilometraje y frecuencia mayor es el nivel de recordación e impacto de una campaña. Es muy importante ampliar el tiempo y la frecuencia de emisión de la campaña “Nuestros Páramos Merecen Tu Esfuerzo” para medir un impacto real . En este sentido la recomendación es implementar un mecanismo de evaluación e impacto de los mensajes para su posterior ajuste. Una vez evaluados proceder al diseño y emisión de nuevos mensajes ambientales, para aumentar la concientización y compromiso de las comunidades entorno al tema ambiental. Es estratégico, que las Corporaciones implementen acciones permanentes de capacitación a las emisoras comunitarias de la zona de influencia de los páramos Castillejo Cuchilla el Choque, los Cristales y nacimiento del Río Bogotá, no solo en temas de producción radial , también, y fundamentalmente en el tema ambiental. En esta medida es prioritario establecer una agenda de temas ambientales para la capacitación, concertada con las emisoras, instituciones responsables del medio ambiente, entidades territoriales y Ministerio de comunicaciones. Con estas jornadas de formación a las emisoras se podría formar una red de apoyo de información ambiental, con el propósito de unir esfuerzos y consolidar acciones frente la problemática ambiental de los páramos. Esta red facilitaría el flujo de información necesario para crear una cultura ambiental pro-activa frente a la conservación de los páramos. Una vez conformada la red de radio ambiental en la zona de influencia del proyecto, es necesario diseñar y realizar una serie de productos radiales para ser distribuidos en las emisoras comunitarias, como: seriados, radionovelas, dramatizados cuñas, clips y programas, que permitan expresar de forma clara y coherente las políticas, estrategias y campañas de las instituciones responsables de conservar ecosistemas estratégicos como los páramos.

Page 80: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Esta actividad permitirá generar un nivel importante de recordación y cambio de las comunidades, reflejados en mecanismos de evaluación y seguimiento que se podrán implementar con mayor certeza, teniendo en cuenta que las compañas presentan un lenguaje unificado y enmarcado dentro del contexto socio cultural del área de influencia del proyecto. Una acción complementaria a las actividades de divulgación masiva, es la posibilidad de instrumentalizar estrategias de formación y capacitación en comunicación alternativa o comunitaria, dirigida a las comunidades de base, con el propósito de fortalecer sus capacidades y posibilidades comunicativas. Se trata de identificar y establecer las potencialidades de comunicación de las comunidades y capacitarlas para que sean ellos quienes produzcan sus mecanismos y medios de comunicación y a partir de allí le den sentido a lo propio y reconozcan la problemática ambiental de los páramos cono un asunto común.

7.3 PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES - PRAES

7.3.1 INTRODUCCIÓN

La parte educativa en un proyecto es fundamental en la medida que como fruto de la misma deben generarse cambios de actitudes en los individuos y en los colectivos, en este caso específico, por tratarse de un proyecto ubicado en un Ecosistema Estratégico como lo son los páramos, lo educativo representado en lo Educativo Ambiental, como estrategia, deberá tender a garantizar un cambio en las relaciones de los individuos con el páramo y se espera, igualmente que los PRAEs como metodología, favorezcan procesos que ayuden a la sostenibilidad del proyecto y a largo plazo del ecosistema. El presente documento sobre del componente educativo reflejado en el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del “PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PÁRAMOS LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y NACIMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ. CAR-CORPOCHIVOR Y MUNICIPIOS DE ÚMBITA, PACHAVITA, LA CAPILLA, TURMEQUÉ, VILLAPINZÓN, MACHETÁ Y CHOCONTÁ, da cuenta y contiene los elementos fundamentales que muestran los desarrollos y los logros del proyecto en mención, igualmente intenta señalar el camino recorrido para obtener los resultados que en él se consignan. La Fundamentación Teórico – Conceptual, apoyada en los lineamientos de política nacional educativo-ambiental, intenta generar Reflexión Crítica sobre nuevas posturas en la construcción de PRAEs en el país como fruto de las investigaciones educativas y las construcciones curriculares que se han logrado realizar en diferentes escenarios y con diferentes actores en las regiones de Colombia y su confrontación con otros países del mundo. En cuanto a los resultados del componente educativo son producto del análisis de la información suministrada por los Directores de Núcleo de Desarrollo Educativo que han permitido la Identificación de Instituciones situadas en el área de influencia directa del

Page 81: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

proyecto y por los educadores de las instituciones educativas, a través de la aplicación de una ficha que llevaría a la Selección de PRAEs en los municipios involucrados en el proyecto con miras avanzar en el proyecto. Por otro lado, se presenta una Evaluación a manera de síntesis, las Conclusiones, algunas Recomendaciones de tipo operativo y finalmente la Estrategia de Formación de Educadores, que se intentó seguir, dada la ausencia de PRAEs formulados o en ejecución, como se esperaba. Se incluyó, a manera de ejemplo, una posibilidad de abordar un problema específico, desde la Escuela, donde las áreas académicas (como Argumento) aportan sus elementos para la comprensión del mismo.

7.3.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL

7.3.2.1 Antecedentes de la educación ambiental. En la década de los años 60 se puede ubicar los inicios de la Educación Ambiental cuando en 1968 el gobierno sueco recomendó al Consejo Económico y Social de la ONU estudiar el ambiente debido al deterioro que a nivel mundial se notaba. Como respuesta en el año de 1972 se convocó a los países del mundo a participar en la “Conferencia de Estocolmo” y en ella, entre otras cosas, se sintió la necesidad de atender la problemática ambiental y para ello se originó el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, creado en 1974) y para lo educativo se estableció un Programa Internacional de Educación Ambiental, (PIEA) bajo las orientaciones de la UNESCO. La UNESCO y el PNUMA en 1975, citaron al “Coloquio Internacional de Belgrado” donde se construyó un marco teórico orientador de lo ambiental en la educación (Carta de Belgrado, 1976) y se preparó la Conferencia Internacional de Nairobi (1976) de donde surgieron la bases conceptuales de la Educación Ambiental. En 1977 se realizó la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi), evento este que se puede afirmar es el más importante para lo educativo ambiental ya que en él se plantearon con más claridad conceptos fundamentales para los posteriores desarrollos en educación, resaltando la concepción de la educación ambiental con métodos integradores. En 1985 aparece el Informe Bruntland “Nuestro Futuro Común” elaborado por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo y en él se acuña el concepto de Desarrollo Sostenible y al sector educativo le da la responsabilidad de generar en los individuos y en las sociedades el manejo del ambiente. Más adelante, en el año de 1987 el PNUMA/UNESCO convocan al Encuentro de Moscú y allí se plantean las estrategias curriculares, la interdisciplina y la integración. Avanzando en lo que ha sido, a lo largo del siglo anterior, la historia de la Educación Ambiental, en la década de los 90s nos encontramos con diversos eventos como son Seminario Internacional de Capacitación para la Incorporación de la Educación Ambiental en el Currículo de Educación Básica Primaria en Malta, y para la Básica

Page 82: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Secundaria en El Cairo. Por su parte la llamada Comunidad Económica Europea en 1992 propuso en su Acción 21, la incorporación de la educación ambiental en los cursos de ciencias naturales, ciencias sociales y humanas en todos los programas y en todos los niveles, propuesta ésta que se acoge en la Conferencia de Río (1992) y además en Programa o Agenda 21 se muestran los compromisos centrados para la educación como el desarrollo de la sensibilización y la formación de la educación ambiental en Educación para el Medio Ambiente y el Desarrollo. En esta década se continúan los eventos con el Encuentro de Educación Ambiental de Toronto en 1992 para confirmar los acuerdos de Río y acordar estrategias de trabajo, Chile 94, Cuba, Paraguay y Panamá 95 para evaluar la conferencia de Río y para plantear enfoques más integrales surgiendo así Educación para las Poblaciones y el Desarrollo – EPD. Al anterior recorrido se agregan los encuentros que otros organismos internacionales han realizado como OEI (México 1995), UICN (Ecuador 1995), Conferencia Mundial de Poblaciones (El Cairo 1994), IV Conferencia Internacional sobre la Mujer (Beijing 1995), Conferencia Internacional sobre la Pobreza (Copenhague 1995). En el ámbito nacional se puede resaltar algunos esfuerzos emprendidos desde 1974 con la aparición del Código Nacional de los Recursos Renovables y de Protección del Medio Ambiente, reglamentado por el Decreto 1337/78, en él la Educación Ambiental (art. 14) se limita a incluir en los currículos la Ecología, la preservación ambiental y la preservación de los recursos naturales renovables, herencia que aún se perpetúa en las Escuelas y en la mayoría de las Instituciones que tienen que ver con lo ambiental. A partir de la Constitución Política de 1991en el país se vislumbra una posición estatal de carácter más abierto y de tendencia más ambientalista y es así como en muchos de los apartes la educación ambiental tiene cabida y aparecen autoridades para velar por el ambiente. Se puede citar algunos títulos con sus respectivos capítulos y el articulado respectivo.

TÍTULO CAPITULO ARTÍCULO

I De los Principios Fundamentales

8

II De los Derechos, las Garantías y los Deberes

2. Derechos Sociales, Económicos y Culturales 3. De los Derechos Colectivos y Ambientales De la protección y Aplicación de los Derechos 5. De los Deberes y Obligaciones

49, 58, 63 y 67 79, 80 y 81 88 95, N° 1, 2, 4 y 8

Por su parte la aparición de leyes y en general de la reglamentación de la nueva Carta Política posibilita la implementación, en lo educativo ambiental, de nuevas estrategias y desarrollos más adecuados a lo que a nivel mundial se está sucediendo y entonces, encontramos las leyes 99/93 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente), 70/93 (Programas de Etnoeducación de Comunidades Afrocolombianas del Pacífico y la Dimensión Ambiental) y la 115/94 (Ley General de Educación) y en especial el Decreto 1743/94 por el cual se Reglamentan los PRAEs

Page 83: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

7.3.2.2. La educación ambiental a partir de la Ley general En el artículo 23 de la ley 115/94,(Áreas obligatorias y fundamentales) aparece como 1° Ciencias naturales y educación ambiental, artículo que leído aislado del 14 ( Enseñanza obligatoria) numeral “c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;”, parágrafo 1 “El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios” genera confusiones, sobre todo a los administradores educativos y hacen que la educación ambiental se reduzca al área de ciencias naturales y si a esto se le adiciona el desconocimiento del decreto 1743, la educación ambiental quedará, presumiblemente, en acciones de tipo ecológico y por fuera de la escuela, sin sentido para la Institución, los educadores, los educandos y para las comunidades en general y para los padres en específico. Por su parte el Decreto 1743/94 “instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio Ambiente” señala, en el artículo 1 que estos proyectos deberán incluirse en todos las instituciones educativas del país “...en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos” y además muestra en el artículo 2 los PRINCIPIOS RECTORES “...de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo”. Con relación a la conceptualización en el documento del MEN “La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares” se presentan como:

…proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso, autonomía y, en últimas, preparando para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de la vida, que es el propósito último de la educación ambiental. (Torres, 1996, p 57).

Además de lo dicho hasta ahora es necesario reseñar otros referentes conceptuales básicos en el PRAE como lo es El Ambiente, La Educación Ambiental y el Problema Ambiental Para el caso el ambiente se considera desde una mirada sistémica lo que implica que éste no se reduce a la naturaleza y por lo tanto los proyectos no se limitan a la conservación de la naturaleza o la contaminación de los suelos, el agua o el aire o a la deforestación sino que tendrán en cuenta otros aspectos que tienen lugar en los tiempos y espacios donde se está formulando y, entonces, una aproximación global ...ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que

Page 84: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre” (MEN. Lineamientos, p 15) Esto dimensiona el carácter de los PRAEs y nos compromete con el manejo de otras visiones frente al mundo, el hombre, la educación, la pedagogía, la didáctica, el currículo... y a pensar en las dinámicas de la Escuela, en su quehacer frente al ambiente y en la concepción de Ciencia, Tecnología y Sociedad que el concepto mismo arrastra. En cuanto a educación ambiental: …debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. (MEN, Lineamientos, p 17). Para que la Escuela pueda acercarse al trabajo educativo ambiental a través de los PRAEs se requiere que tenga, también, una concepción diferente de lo que es un problema ambiental, que “se concibe como un problema social que refleja un tipo de organización particular de la sociedad y una relación específica de esta organización con su entorno natural.”(MEN. Lineamientos p 17) y la forma como debe “entrarlo a la escuela”, Dicho así se requiere de un análisis por parte de los educadores ambientales de las condiciones específicas de donde se está sucediendo el problema y de donde la escuela está comprometiéndose desde la Pedagogía y la Didáctica, como razón de ser del educador, con la solución del mismo. Para mayor comprensión se hace imprescindible aclarar los conceptos de Pedagogía y de Didáctica para poder entender lo que se quiere decir con “entrar a la escuela” un problema ambiental, servirá de apoyo el concepto que Álvarez y González presentan en el texto Lecciones de Didáctica General “La pedagogía estudia la formación en general de la personalidad de los hombres y de las mujeres que integran una sociedad...nos permite dirigir científicamente la formación de las personas en el seno de una sociedad, en tanto su educación, su instrucción y su desarrollo” (p 27), por su parte, “la didáctica estudia el proceso docente educativo. Este proceso relaciona el mundo de la vida con el mundo de la escuela a partir de las metas que se fija una sociedad para formar un tipo de persona; a esto, responde la institución educativa desde sus estrategias didácticas; ellas son, mucho más que simples medios de enseñanza” (p 35). Porque un proyecto involucre al educador, a los educandos y los padres de familia de los mismos no quiere decir que sea educativo, se hace necesario que sea PROCESO FORMATIVO, que se fundamente teóricamente, que contemple procesos educativos y de aprendizaje y que esté inserto en la cultura del lugar donde se realiza.

7.3.3 METODOLOGÍA El trabajo se ha intentado abordar desde una mirada investigativa con enfoque problematizador esto es a partir de un problema de investigación que para el caso es “¿Cuáles elementos, ejes fundamentales, de un PRAE presentan los proyectos identificados en las escuelas de influencia directa del Proyecto Páramos?” tratar de analizar las posibilidades, limitaciones y sobre todo tomarlos como puntos de partida para posteriores construcciones educativas y curriculares que requiere un PRAE.

Page 85: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

NOTA: Cuando se utiliza el término proyecto se refiere al concepto más general, no debe confundirse con PRAE. La información se obtuvo de fuentes directas como son los Directores de Núcleo de Desarrollo Educativo de los respectivos municipios y contrastada con cartografía de la zona, con las UMATAS y en reunión con los educadores, en el caso de la localización de veredas y sus respectivas escuelas y educadores. (Ver Anexo V Aspectos de PRAEs) Por su parte, la información sobre los PRAEs se recolectó directamente de los educadores y a través de una ficha. (Ver Anexo V Aspectos de PRAEs). A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis. Para el análisis de la información de la ficha y atendiendo a la pregunta de investigación se muestra la Matriz (Tabla 7.13) en ella se contemplan 16 elementos que se consideran fundamentales y que permiten, además de detectar un PRAE, clasificarlo según sus tendencias y miradas de lo educativo ambiental

Tabla 7.13 Matriz de análisis de la ficha aplicada a los educadores de las escuelas identificadas en las veredas de influencia directa del proyecto

N° ELEMENTO N° DE LA PREGUNTA

UBICACIÓN 1.1- 1.2- 1.3- 1.4- 1.5 PROBLEMÁTICA 1.6- 1.10 INTERINSTITUCIONALIDAD 1.7- 1.8- 2.3- 2.5- 2.7- 2.8- 2.11- 2.13- 2.14- 2.15- 2.19 PARTICIPACIÓN 1.9- 2.4- 2.5- 2.6- 2.7- 2.13- 2.14- 2.15 PEDAGOGÍA 2.1- 2.3- 2.5- 2.9 DIDÁCTICA 2.1- 2.3- 2.5- 2.6- 2.7- 2.13- 2.14- 2.15 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.2- 2.3- 2.5- 2.4- 2.6- 2.9- 2.10 CONCEPTUALIZACIÓN 2.1- 2.9- 2.10- 2.13- 2.16- 2.17 VISIÓN SISTÉMICA 2.1- 2.2- 2.5- 2.10- 2.11- 2.12 VISIÓN INTEGRAL 2.1- 2.2- 2.5- 2.10- 2.11- 2.12 PROYECCIONES 2.1- 2.8- 2.11 SOSTENIBILIDAD 2.11- 2.20 CONTEXTUALIZACIÓN 2.11- 2.12 GESTIÓN 2.3- 2.6- 2.7- 2.8- 2.11- 2.13- 2.14- 2.20- 2.21 FORMACIÓN 2.16- 2.17 COFINANCIACIÓN 2.18- 2.19- 2.20

Para mayor comprensión del desarrollo de lo presentado se señala como procedimiento lo siguiente: 1) Rastreo de información para identificación de instituciones educativas. Para ello se

conversó con los Directores de Núcleo de Desarrollo Educativo de cada municipio y con base en su información y contrastada con el mapa de la zona se verificaron las Instituciones de influencia directa en el páramo.

2) Taller con los respectivos educadores de las Instituciones detectadas, en él se llenó la ficha que contenía las preguntas que permitirían identificar el tipo de proyecto que la Escuela estaba desarrollando, el estado del arte y las posibilidades de ser un PRAE. Igualmente se les informó sobre el Proyecto Páramos, las intenciones de la información solicitada y se les presentó, desde la teoría, lo que es un PRAE.

3) Teniendo en cuenta el cuadro anterior (N° 1) se tabuló la información de donde aparecen los datos que a continuación se presentan .registrados en cuadros.

Page 86: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

4) Los datos obtenidos (cuadros) se analizaron a la luz de la teoría y siguiendo los siguientes criterios:

• Regionalización: Es decir que se originen a partir de una problemática ambiental ubicada en un espacio y en un tiempo determinado, atendiendo a una dinámica natural, social y cultural específica y que va más allá de los límites de la vereda.

• Concertación: Tiene que ver con las formas de relación que la Escuela establece con las diferentes organizaciones que existen a su alrededor, asociaciones comunales, juntas de acueducto, madres, agricultores...para detectar el problema ambiental que se intenta solucionar desde la Institución Educativa, teniendo en cuenta que la participación de los grupos o de los individuos se haga desde sus competencias.

INTERINSTITUCIONAL: Se requiere el apoyo de las diferentes instituciones que participan en la Escuela, apoyos técnicos que faciliten la comprensión del problema. Debe entenderse que la participación no se agota en las instituciones o entidades que están cercanas a la escuela, se requiere tener un inventario de las municipales o de las cercanas que puedan aportan información.

INTRAESCOLAR: Un PRAE requiere de unas dinámicas nuevas donde todos los individuos de la escuela hagan parte activa del mismo, para ello se requiere el concurso de los distintos estamentos que en la Escuela deben existir.

• Cogestión: Significa que los diferentes integrantes de la Escuela y los externos involucrados en el proyecto compartan responsabilidades desde sus diferentes roles, implica un ejercicio de autonomía por parte de la institución y unos procesos de autogestión de la comunidad. Para los procesos de cogestión la escuela tiene que “asumirse como protagonista de su propia vida” (Torres, 1996, 59).

• Participación: “La participación está ligada a los procesos de apropiación de la realidad por parte no sólo de los individuos sino de los colectivos. Es una construcción que parte de la comprensión de los diversos fenómenos con los cuales entra en contacto, cotidianamente, un individuo”. (Torres, 1996, 59). En los PRAE se busca que la participación sea efectiva, es decir, que los individuos estén presentes en las diferentes fases del proyecto (desde la iniciación hasta el final).

La participación implica la búsqueda de “socios”, la construcción de actores.

• Interculturalidad: El respeto a las diferencias culturales es uno de los soportes de la Educación Ambiental y por lo tanto se debe tener en cuenta en la construcción de los PRAEs, no se trata sólo de atender a las diferencias de las Etnias que en el país existen como pueden ser las indígenas o las afrocolombianas, sino a las diferentes formas de vivir que se tienen en las familias y en las comunidades.

Page 87: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

5) Obtención de los resultados. 6) Presentación de conclusiones y recomendaciones. 7) Estrategia de Formación.

7.3.4 RESULTADOS De la información recolectada se hace necesario resaltar el número de veredas, instituciones y los educadores para decir que son 35 veredas involucradas, con un total de 40 instituciones educativas y un volumen de 99 educadores. Para presentar los resultados se empezará por la Ubicación, aquí se tienen en cuenta elementos tan importantes como la localización de la vereda, referentes geográficos, ecológicos, cotidianos... Ésta permite contrastar la información recibida por los Direnúcleos y los educadores y sólo se puede afirmar que la ubicación de los educadores es medianamente aceptable dado que datos que se consideran importantes y de manejo cotidiano no los tienen a mano o no los recuerdan como es el caso de datos estadísticos de la vereda y la información sobre instituciones que se relacionan con la escuela. Igualmente, los datos son escasos en cuanto a información sobre referentes, se limitan a algunos geográficos. En cuanto a la Problemática (se refiere al conjunto de causas y efectos que presenta una situación determinada de la vereda) abordada por los educadores para sus PRAEs se muestra en los cuadros clasificación de los proyectos bajo el título Intención, es decir para qué se realiza el proyecto, que contrastada con la Situación de la vereda en la inmensa mayoría de los proyectos no se relacionan, o mejor no se tienen en cuenta (tabla 7.14) La tabla, también, permite elaborar otros dos tablas (7.15 y 7.16) en los cuales se puede detectar temáticas que aborda la escuela cuando piensa en proyectos con relación al medio ambiente, igualmente se puede detectar la tendencia de los proyectos a una determinada posición frente a lo educativo ambiental.

Tabla 7.14 Clasificación de los proyectos*

CUADRO QUE CONTIENE LOS ENFOQUES, LA INTENCIÓN Y EL PROBLEMA QUE VA A RESOLVER EL PROYECTO DESDE LA ESCUELA, POR MUNICIPIO Y ESCUELA

*Entiéndase por proyecto el concepto general, no se refiere a PRAE

MUNICIPIO / ESCUELA

ENFOQUE INTENCIÓN PROBLEMA

PACHAVITA SACANECA

Ecologista – Romántico

Amor y cuidado especies menores. Estado nutricional. Brindar fuentes de ingreso

Situación Nutricional y Económica

SUAQUIRA Naturalista Conservación del medio ambiente La Contaminación AGUAQUIÑA Naturalista (*) Cuidado de la cuenca hídrica Conservar Vegetación Nativa MACHETÁ GUINA

Ecologista – Romántico (¿)

Construcción de jardín y aseo del plantel Evitar Contaminación y Desaseo

RESGUARDO ALTO

Naturalista (*) Conservar las fuentes de agua Deforestación y Tala de bosques

Page 88: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

MUNICIPIO / ESCUELA

ENFOQUE INTENCIÓN PROBLEMA

QUEBRADA HONDA

Naturalista Mejorar las condiciones de los recursos naturales

Evitar Contaminación. Cuidar las fuentes de agua

CHOCONTÁ EL ROSARIO K100

Naturalista Capacitar a los alumnos sobre el manejo adecuado de los recursos naturales

Mantener los nacederos de agua. Evitar la Contaminación

EL TEJAR Naturalista Mejorar las orillas del Río Tejar Cercar las pocetas RETIRO ALTO (¿?) ingenuo Colaboración de los padres de familia Colaboración padres de familia RETIRO DE BLANCOS

Ecologista Mejorar la calidad de vida de los habitantes Mayor Integración y Colaboración de los padres de familia

SOATAMA Naturalista Llenar el tiempo libre cuidando el medio ambiente

Mejorar la parte física de la escuela

CHINGACÍO BAJO Naturalista Cuidar el medio ambiente por los malos olores Rescate de valores

El Rescate de Valores y el medio Ambiente

CHINGACÍO ALTO No reporta No reporta No reporta LA CAPILLA PEÑAS

Naturalista (*) Conservar el medio Descontaminar el medio Evitar enfermedades Concientizar sobre el cuidado de la Naturaleza

PÁRAMO (¿?) (*) Uso de los recursos naturales. Uso de materiales de desecho

Contaminación Ambiental. Mal manejo de Basuras

ZINC Naturalista Mejorar ambiente, protegiendo el agua Canalizar las aguas Conservación de nacederos de agua

BARROBLANCO Naturalista (¿) Conservación de la Naturaleza para no romper el equilibrio

CAMAGOA (¿?) Manejo de basuras. Siembra de árboles. Aseo personal y familiar. Manejo y conservación de los recursos naturales

Tala de Bosques. Tratamiento de agua potable

LA PALMA Ecológico Manejo de sustancias químicas en la agricultura. Conservar los bosques y nacederos. Reforestar las orillas de las quebradas con erosión

Uso adecuado de Insumos Químicos Agrícolas

TURMEQUÉ POZO NEGRO

Naturalista Utilizarlo como medio pedagógico para prevenir desastres

Cuidado de la Naturaleza. Conocimiento de la Naturaleza

MARCO FIDEL SUÁREZ

Naturalista Cuidado del medio ambiente (Manejo de basuras, siembra de plantas nativas)

Manejo de Basuras

GUANZAQUE Ecológico (*) Mantener y mejorar la huerta escolar Mantener el equilibrio ecológico, conservación de aguas, bosques (especies nativas)

Fomentar el Cultivo de Árboles Frutales en la escuela

SIGUINEQUE Naturalista (*) Utilizar los recursos naturales. Huerta escolar

Contribuir a la Conservación y Mantener el Equilibrio Natural mediante la Arborización. Restaurante escolar

CHIRATÁ Naturalista (*)

Educar a la comunidad sobre el uso de los recursos naturales. Cultivo de la huerta escolar

Escasez de Agua Extinción de Plantas Nativas. Caza de Animales Silvestres. Desnutrición

ÚMBITA LA PALMA

Naturalista – Romántico (*)

Cuidar el medio donde vive Evitar la Tala de Árboles Nativos, la Quemas de Monte y de Residuos Sólidos y Desechos

PALOCAIDO Naturalista Conservar el agua. Limpieza del medio ambiente

Falta de Agua en el futuro

LOS PUENTES Naturalista (*) Conservar los recursos naturales. Contaminación Río Bosque

Page 89: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

MUNICIPIO / ESCUELA

ENFOQUE INTENCIÓN PROBLEMA

Concientizar LLANO VERDE Naturalista (*) Concientizar en el respeto por la

naturaleza. Conservación del medio

Conservación del Agua

LOMAGORDA Naturalista – Romántico

Evitar daño al medio ambiente Tala de Árboles. Contaminación Agua

VILLAPINZÓN VASCO NÚÑEZ DE BALBOA

Naturalista (*) Concientizar sobre la importancia de los proyectos ambientales

Formación Integral sobre la preservación de bosques

DOMINGO SABIO (¿?) Mejorar las condiciones ambientales Tala de Bosques. Cultivos en Zona Alta

LA MERCED Naturalista Cambiar actitudes(¿) Protección y Conservación de Páramos

CASABLANCA Naturalista Cuidar y conservar el entorno escolar Manejo adecuado de Basuras. Cerramiento del Área escolar

LOS PINOS Naturalista Cambiar pensamiento sobre la conservación del páramo

Tala de Árboles. Utilización de Suelos. Manejo de basuras

PRÓSPERO PINZÓN Ecológico Contribuir a mejorar las condiciones ambientales. Descontaminar el aire para la salud

Salud y Bienestar de la Comunidad

SOATAMA Naturalista Reciclaje de vidrio. Cuidar páramo

Conservar el Ecosistema propio de Páramo

*Sensibilización, los proyectos señalados están en una fase inicial como es la de sensibilización. Este cuadro presenta mucha información razón por la cual la lectura se realiza a través de las tablas 7.14, 7.15 y 7.16 ya que se muestra en forma resumida el centro de lo que el cuadro provee

Tabla 7.15 Resumen clasificación de los proyectos

ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE PRESENTAN LOS PROYECTOS DE LAS ESCUELAS DE LOS SIETE MUNICIPIOS QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO PÁRAMOS

ENFOQUES FRECUENCIAS PORCENTAJES NATURALISTA 23 65.71 ECOLÓGICO 3 8.57 ECOLOGISTA 4 11.43 AMBIENTALISTA 0 0.00 No Identificable 4 11.43 No reporta 1 2.86 TOTALES 35 100.00

Un enfoque Naturalista es aquel que ve a la naturaleza como un elemento de estudio aislada de otros elementos que se dan en un espacio determinado, es decir estudia a la naturaleza per se y sólo se tienen en cuenta los procesos de orden natural que en ese espacio se pueden percibir, vemos cómo el 65.71% de los proyectos pueden estar ubicados en esta clasificación.

Page 90: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Un enfoque Ecológico ya tiene en cuenta otras dinámicas como las de relación entre los seres vivos y su medio, es decir, se apoya en la Ecología como ciencia para descubrir el funcionamiento de la naturaleza y los seres vivos que la habitan, en este enfoque se ubican el 8.57% de los proyectos reportados. Un enfoque Ecologista presenta avances en cuanto a tener en cuenta elementos de tipo político e incluye otras dimensiones como la ética, son más abiertos en la medida que tienen presente en el abordaje del problema ambiental a lo social como referente obligado para su comprensión, aquí encontramos el 11.43% de los proyectos detectados. Estos tres enfoques tienen en común una posición conservacionista y/o proteccionista de la naturaleza. El 85.71% de los proyectos los podemos ubicar en esta tendencia, que confrontado con los datos que nos suministra el cuadro 5 a través, ya no de la intención o del problema sino de las temáticas abordadas en la escuela es del 50.88%. Finalmente, frente a los enfoques se encuentra un cuarto denominado Ambientalista, que por supuesto es el que se esperaba encontrar de acuerdo a los lineamientos de política y a la tendencia que el país espera en la construcción de los PRAEs y que se caracteriza por ser más holístico, integral, integrador, sistémico que tiene en cuenta la formación de ciudadanos y ciudadanas éticos, con una posición política frente al medio y que engendra procesos de participación efectiva, no se puede clasificar a ninguno de los reportados o por lo menos con la información suministrada.

Tabla 7.16 Clasificación de las temáticas que la escuela intentan abordar y las diferentes miradas o tendencias sobre la misma

TEMÁTICAS MIRADA FREC % ACUMULADO Flora General

Conservación Manejo

Protección

7 2 2 1

58.33 16.67 16.67 8.33

Subtotal 12 21.05 21.05 Agua Protección

Conservación Canalización Tratamiento

7 2 1 1

63.63 18.18 9.09 9.09

Subtotal 11 19.30 40.35 Salud Protección

Prevención General

4 1 1

66.67 16.67 16.67

Subtotal 6 10.53 50.88 Naturaleza Conservación

Protección Conocimiento

2 2 1

40.00 40.00 20.00

Subtotal 5 8.77 59.65 Basuras Manejo 4 100.00

Subtotal 4 7.02 66.67 Contaminación Prevención

General 2 1

66.67 33.33

Subtotal 3 5.26 71.93 Padres de Familia Colaboración y/o

Integración 3 100.00

Subtotal 3 5.26 77.19 Páramo Conservación

Protección 2 1

66.67 33.33

Subtotal 3 5.26 82.45

Page 91: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Escuela Conservación 2 100.00 Subtotal 2 3.51 85.96

Medio Protección Conservación

1 1

50.00 50.00

Subtotal 2 3.51 89.47 Suelos Manejo 2 100.00

Subtotal 2 3.51 92.98 Valores Rescate 1 100.00

Subtotal 1 1.75 94.73 Aire Protección 1 100.00

Subtotal 1 1.75 96.48 Fauna Protección 1 100.00

Subtotal 1 1.75 98.23 Insumos químicos Manejo 1 100.00

Subtotal 1 1.75 99.98 TOTALES 57 100,oo 99.98

Este cuadro permite ver las temáticas (conjunto de conceptos y contenidos) y las respectivas tendencias o miradas, es decir el acercamiento que el educador hace a las mismas y por lo tanto al proyecto. Sobresalen las temáticas que tienen que ver con la naturaleza (10/15 equivalente a un 66.67% del total) en general o una parte específica de ella, flora, fauna... mientras que la temática social o relacionada con ello es muy escasa. Lo anterior muestra, de nuevo, el trabajo con enfoques Naturalistas.

Tabla 7.17 Resumen de las miradas sobre las temáticas MIRADAS FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO

Proteccionista 18 31.58 31.58 Conservacionista 11 19.30 50.88 General 9 15.79 66.67 De Manejo 9 15.79 82.46 Preventiva 3 5.26 87.72 Otras 7 12.28 100.oo TOTALES 57 100.oo Este cuadro permite sospechar que sólo un 21. 05% de los proyectos desde su concepción vislumbran otras formas de comprender las realidades, (Manejo y Prevención), de abordar los problemas del medio y son los que intentan darle un manejo adecuado a una situación presentada en su escuela o que desean prevenir problemas mayores y que se acercan a lo que podría ser un enfoque ambientalista o por lo menos rescatables para formular un PRAE.

Tabla 7.18 Entidades que reconocen los educadores

MUNICIPIO ENTIDADES FREC. % PACHAVITA UMATA

Salud Administración Municipal CORPOCHIVOR Junta de Acción Comunal ICBF Consejo Directivo Junta de Acueducto

3 2 2 2 2 1 1 1

100.00 66.67 66.67 66.67 66.67 33.33 33.33 33.33

MACHETÁ UMATA La Granja Junta de acción comunal ICBF Salud

3 2 2 1 1

100.00 66.67 66.67 33.33 33.33

Page 92: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

MUNICIPIO ENTIDADES FREC. % Direnúcleo CAR

1 1

33.33 33.33

ÚMBITA CORPOCHIVOR Administración municipal Personería

5 4 1

100.00 80.00 20.00

VILLAPINZÓN UMATA Junta de Acción Comunal Salud Asociación de Padres de Familia Administración Municipal Consejos Directivos ICBF Gobernación de Cundinamarca Dupont de Colombia La Granja Junta de Acueducto Laboratorios agrícolas CAFAM CAR Industriales

6 5 4 4 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1

85.71 71.43 57.14

57.14 42.86 42.86 28.57 28.57 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29

LA CAPILLA ICBF Chivor S.A. Junta de Acción Comunal Consejo Directivo CORPOCHIVOR Administración Municipal UMATA Comités Salud Casa de la Cultura ICA

6 6 6 4 2 2 2 1 1 1 1

100.00 100.00 100.00 66.67 33.33 33.33 33.33 16.67 16.67 16.67 16.67

TURMEQUÉ UMATA CORPOCHIVOR Salud Junta de Acción Comunal Administración Municipal Colegios ICBF

4 4 4 4 3 2 1

80.00 80.00 80.00 80.00 60.00 40.00 20.00

CHOCONTÁ Administración Municipal UMATA ICBF CAR Junta de Acción Comunal Salud Asociación de Padres de Familia Consejo Directivo SENA Junta de Acueducto INDEPORTES

7 6 3 3 2 2 1 1 1 1 1

100.00 85.71 42.86 42.86 28.57 28.57

14.29 14.29 14.29 14.29 14.29

El anterior cuadro muestra las pocas entidades que los educadores tienen en cuenta a la hora de formular sus proyectos, pareciera que dejan a la entidad que los apoye voluntariamente o que busquen a la escuela sólo cuando los requieren para acciones puntuales. Sólo algunas entidades son reconocidas por el grueso de instituciones educativas. Llama la atención en Úmbita el escaso número de entidades, pudiera decirse que tienen graves problemas de institucionalidad y desconocimiento del compromiso que el Estado, a través de sus diferentes instancias, tiene de apoyar los procesos educativos. A excepción del municipio de Úmbita, la UMATA hace presencia en la inmensa mayoría de las escuelas.

Page 93: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Por otro lado, se presagia pocos procesos de participación, debilidad en los procesos de Intersectorialidad e interinstitucionalidad y por lo tanto, también debilidad en los procesos de interdisciplinariedad.

Tabla 7.19 Resumen de las entidades con presencia en los municipios ENTIDAD FREC. %

UMATA 6 85.71 ICBF 6 85.71 Salud (Hospital, Centro de salud, Puesto de Salud, Promotoras de salud)

6 85.71

Junta de Acción Comunal 6 85.71 Administración Municipal 6 85.71 Consejo Directivo 4 57.14 Junta de Acueducto 3 42.86 La Granja 2 28.57 Asociación de Padres de Familia 2 28.57 Direnúcleo 1 14.29 Personería Municipal 1 14.29 Dupont de Colombia 1 14.29 Gobernación de Cundinamarca 1 14.29 Laboratorios Agrícolas 1 14.29 CAFAM 1 14.29 Industriales 1 14.29 Chivor S.A. 1 14.29 Comités 1 14.29 Casa de la Cultura 1 14.29 ICA 1 14.29 SENA 1 14.29 INDEPORTES 1 14.29 Colegios 1 14.29 CORPOCHIVOR 4 100.00 CAR 3 100.00

A nivel municipal se ve como sobresalen cinco entidades que son UMATA, ICBF, Sector Salud, Juntas de acción Comunal y las Administraciones Municipales, lo que queda en duda es desde donde son reconocidas, por los aportes económicos, técnicos, no queda claro si a su vez los apoyos son también académicos para apoyar la solución, desde la escuela, del problema ambiental. Los anteriores cuadros sumados al análisis de las respectivas preguntas hacen pensar que la interinstitucionalidad no se da, se ve como la escuela está “casi cerrada” ya que se centra en los actores más cotidianos como son los educandos y los padres de familia de sus alumnos y si acaso tiene en cuenta a los otros miembros de la comunidad. Las instituciones son poco reconocidas o tenidas en cuenta, y son casi las mismas en todos los casos, esto da pié para afirmar que los procesos de participación son débiles, las proyecciones escasas y los procesos de gestión se reducen a conseguir recursos físicos o financieros. Esto último se corroborará con la tabla 7.20 que muestra las necesidades sentidas a través del proyecto.

Tabla 7.20. Necesidades para desarrollar el proyecto NECESIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

COMPRA DE ÁRBOLES 6 11.76 COMPRA DE ABONOS 5 9.80 COMPRA DE SEMILLAS 4 7.84

Page 94: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

NECESIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE COMPRA DE MALLA 3 5.88 COMPRA DE HERRAMIENTAS 3 5.88 COMPRA DE TUBERÍA O MANGUERA 2 3.92 COMPRA DE QUÍMICOS 2 3.92 COMPRA DE MATERIAL PEDAGÓGICO 2 3.92 CONSTRUCCION DE INSTALACIONES 2 3.92 COMPRA DE TEJAS 1 1.97 COMPRA DE REFRESCOS 1 1.97 COMPRA DE CONCENTRADOS 1 1.97 COMPRA DE CANECAS 1 1.97 ELABORACIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO 1 1.97 TRANSPORTE 1 1.97 NINGUNA 8 15.69 NO RESPONDE 8 15.69 TOTAL DE RESPUESTAS 51 100.04

Tabla 7.21 Actividades dejadas de realizar en el proyecto, por parte de los educadores ACTIVIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

CONFERENCIAS Y TALLERES* 3 7.50 HUERTA ESCOLAR 3 7.50 AMPLIAR LA HUERTA 2 5.00 RECOLECCIÓN DE BASURAS 2 5.00 CERCAS VIVAS 2 5.00 SIEMBRA DE ÁRBOLES 2 5.00 TODAS 2 5.00 ADECUAR INSTALACIONES 1 2.50 DAR USO AL RECICLADO 1 2.50 SALIDAS ECOLÓGICAS* 1 2.50 CONSERVACIÓN DE RESERVAS 1 2.50 ADQUIRIR TERRENOS 1 2.50 CERCADO DEL NACIMIENTO DEL RÍO 1 2.50 COMPARTIMIENTOS PARA EL RECICLAJE 1 2.50 PASANTÍAS* 1 2.50 UTILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS 1 2.50 CULTIVAR MÁS HORTALIZAS 1 2.50 CERCADO DE LA ESCUELA 1 2.50 CONSEGUIR PLANTAS ORNAMENTALES 1 2.50 MANTENIMIENTO DE LOS ÁRBOLES 1 2.50 NO RESPONDE 11 27.50 TOTALES 40 100.00

Los cuadros anteriores permiten, a través de las necesidades sentidas por los educadores en el proyecto y de las actividades no realizadas por los mismos, comprender a qué se dedican los educadores y sus educandos en el proyecto, esto es si el centro es la actividad pedagógica y didáctica o sólo a lo que se conoce como “activismo”. Las respuestas llevan a pensar que los proyectos son intervencionistas en la medida que se ocupan de solucionar problemas desde la actividad y que estas se centran en la consecución de cosas o instrumentos o insumos. Solo un 12.50% (*) de las actividades no realizadas tienen que ver con lo académico, que pudiera equiparase a un acercamiento a lo pedagógico o a lo didáctico. A propósito, un proyecto puede ser de inversión, de intervención o de investigación. Es de inversión cuando se trata de distribuir unos recursos económicos para realizar unas

Page 95: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

compras o de asignar unos recursos económicos a la realización de unas actividades. Uno de intervención se puede considerar aquel que soluciona un problema, interviene una situación. Mientras que los de Investigación que los privilegia la Educación Ambiental, es decir un PRAE es un Proyecto de Investigación, debe partir de una PREGUNTA, debe generar inquietudes en los sujetos que lo formula, asimismo intenta comprender las situaciones (Paradigma Histórico Hermenéutico) o transformar realidades (Paradigma Crítico Social). Para el caso de los PRAEs como proyecto de investigación las áreas académicas aportan sus conceptos como argumentos para comprender el problema y de esta forma se consigue la integración que se pretende, lo tradicional ha desintegrado, el problema se lleva a cada área donde aisladamente se intenta solucionar y los resultados son desconocidos por el otro y las soluciones, que además de ser por fuera de la Escuela, no garantizan ni VIGENCIA ni PERMANENCIA, es decir no se tiene en cuenta la SOTENIBILIDAD de los proyectos.

Tabla 7.22 Procesos de formación en prae RESPONSABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

CORPOCHIVOR 4 17.39 UMATA 2 8.70 CHARLAS 2 8.70 GOBERNACIÓN 1 4.35 UNIVERSIDAD 1 4.35 NINGUNO 13 56.52 No responde 10

Este cuadro ubica a los educadores en los procesos de formación sobre PRAE y permite entender la situación de los mismos en las instituciones consultadas y los resultados son coherentes, no han tenido formación o la recibida no ha sido la adecuada, razón que lleva a entender porque los proyectos que los educadores desarrollan no son PRAEs, un 43.49 de los que responden dice haber recibido formación y el restante 56.52% no ha recibido ninguna formación, ni ha participado en procesos de formación. Cuando han estado CORPOCHIVOR ha sido el que los ha convocado en su mayoría (17.39), es notoria la ausencia de la CAR en estos procesos.

Tabla 7.23 Participaciones en procesos sobre el medio ambiente RESPONSABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Universidad 2 11.76 CORPOCHIVOR 2 11.76 UMATA 2 11.76 CAR 2 11.76 SENA 1 5.88 Ninguno 8 47.06 No Responde 15

El cuadro anterior da información sobre participaciones en eventos o procesos que se relacionan con el medio ambiente, las respuestas dadas disminuyen y el porcentaje aumenta (52.84%) levemente con relación a los procesos de formación en PRAE Las dos tablas anteriores hacen presentir escasa participación en eventos o poca oferta de la misma. Igualmente pudiera preguntarse por el tipo de formación que los educadores reciben.

Tabla 7.24 Reconocimiento del EOT

Page 96: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

ELEMENTO FRECUENCIA PORCENTAJE Costos 2 13.33 Nacimientos de agua y recursos forestales 1 6.67 Ninguno 5 33.33 No lo Conoce 7 46.67 No Responde 19 De los que responden el 20% aproximadamente dice que tomó algún elemento del EOT, pero si se mira la respuesta dada no permite asegurar que es elemento constitutivo del mismo. El 80% afirma directamente o indirectamente su desconocimiento con relación al EOT. Esto pudiera interpretarse como falta de participación en los espacios que hoy en día tenemos los ciudadanos en la toma de decisiones frente a temas específicos, en este caso en decidir sobre la adecuada distribución de los espacios de los municipios para su disfrute y manejos más adecuados o que los EOTs se construyen a espaldas de los interesados. La tabla Impacto Poblacional anexa al presente capítulo permite ver tanto el número de familias que recibirán influencia directa o indirecta del proyecto como también el número de habitantes totales beneficiados con el proyecto Páramos y más concretamente el número de beneficiarios directos como son los niños y niñas matriculados en las diferentes instituciones educativas (Los datos consignados son aproximados, no fueron contrastados con ninguna otra fuente). A pesar que la CAR sólo está presente en tres de los siete municipios es la entidad que cuenta con más familias, con más habitantes y sobre todo con el 61.19% de la población escolar, resaltándose que es Villapinzón el municipio que más escolares reporta y en él, el Colegio de Soatama. Finalmente, con relación a elementos señalados en el tabla 7.13 como son interdisciplina, pedagogía, didáctica, escuela abierta se deducen a partir de lecturas correlacionadas entre las distintas informaciones suministradas, los datos son escasos y si se vislumbran es con timidez o con enfoque poco claros o inadecuados. Lo mismo sucede con otros elementos: conceptualización, visión sistémica, visión integral, contextualización no se perciben o con miradas que se han intentado erradicar del país por los avances que en la materia se han tenido con mayores frutos. Todo lo anterior presagia la no sostenibilidad de los proyectos que la Escuela realiza ya que el impacto sobre las poblaciones no se puede garantizar con las estrategias utilizadas, con las dinámicas involucradas y con las posiciones asumidas. Elementos como los de interinstitucionalidad, participación y proyecciones permiten detectar fallas en los procesos de gestión, concertación y negociación, casi pudiéramos decir que la escuela no los tiene presentes a la hora de diseñar proyectos y que por lo tanto desde aquí la sostenibilidad tampoco se puede garantizar. Para finalizar el siguiente cuadro nos permite detectar si existen proyectos formulados y si estos se encuentran escritos, la información facilitará la identificación de los

Page 97: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

proyectos con miras a la selección de los PRAEs y más adelante diseñar más acertadamente procesos de formación en PRAEs

Tabla 7.25 La formulación del proyecto y su presentación escrita

FORMULADO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 61.54

NO 10 38.46 NR 10 ESCRITO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 61.29 NO 12 38.71

NR 5

Un gran porcentaje de educadores dice tener formulado y por escrito el proyecto, pero como ya se puede deducir, no precisamente PRAEs.

7.3.5 EVALUACIÓN A manera de síntesis se puede mostrar en el cuadro 15 el proyecto, mejor las actividades ecológicas, que realiza cada Institución Educativa, resaltándose la formulación del mismo y la presentación escrita o no del proyecto.

Tabla 7.26 Resumen de las actividades desarrolladas por las escuelas en cada municipio, formulación y presentación.

MUNICIPIO / ESCUELA

INTENCIÓN FORMULADO ESCRITO

PACHAVITA SACANECA

Amor y cuidado especies menores. Estado nutricional. Brindar fuentes de ingreso

SI

SI

SUAQUIRA Conservación del medio ambiente SI SI AGUAQUIÑA Cuidado de la cuenca hídrica SI SI MACHETÁ GUINA

Construcción de jardín y aseo del plantel

NO RESPONDE

NO RESPONDE

RESGUARDO ALTO

Conservar las fuentes de agua NO RESPONDE DENTRO DEL PEI

QUEBRADA HONDA

Mejorar las condiciones de los recursos naturales NO RESPONDE NO

CHOCONTÁ EL ROSARIO K100

Capacitar a los alumnos sobre el manejo adecuado de los recursos naturales

NO

NO

EL TEJAR Mejorar las orillas del Río Tejar SI SI RETIRO ALTO Colaboración de los padres de familia NO RESPONDE SI RETIRO DE BLANCOS

Mejorar la calidad de vida de los habitantes NO RESPONDE SI

SOATAMA Llenar el tiempo libre cuidando el medio ambiente SI SI CHINGACÍO BAJO

Cuidar el medio ambiente por los malos olores Rescate de valores

NO NO RESPONDE

CHINGACÍO ALTO

No informa NO NO

LA CAPILLA PEÑAS

Conservar el medio

NO RESPONDE

NO

PÁRAMO Uso de los recursos naturales. SI SI

Page 98: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

MUNICIPIO / ESCUELA

INTENCIÓN FORMULADO ESCRITO

Uso de materiales de desecho ZINC Mejorar ambiente, protegiendo el agua NO NO BARROBLANCO (¿) NO RESPONDE NO CAMAGOA Manejo de basuras.

Siembra de árboles. Aseo personal y familiar. Manejo y conservación de los recursos naturales

SI NO RESPONDE

LA PALMA Manejo de sustancias químicas en la agricultura. Conservar los bosques y nacederos. Reforestar las orillas de las quebradas con erosión

NO ALGUNAS COSAS

TURMEQUÉ POZO NEGRO

Utilizarlo como medio pedagógico para prevenir desastres

NO RESPONDE NO RESPONDE

MARCO FIDEL SUÁREZ

Cuidado del medio ambiente (Manejo de basuras, siembra de plantas nativas)

SI SI

GUANZAQUE Mantener y mejorar la huerta escolar Mantener el equilibrio ecológico, conservación de aguas, bosques (especies nativas)

SI SI

SIGUINEQUE Utilizar los recursos naturales. Huerta escolar

SI SI

CHIRATÁ Educar a la comunidad sobre el uso de los recursos naturales. Cultivo de la huerta escolar

SI SI

ÚMBITA LA PALMA

Cuidar el medio donde vive

NO

NO

PALOCAIDO Conservar el agua. Limpieza del medio ambiente

NO RESPONDE SI

LOS PUENTES Conservar los recursos naturales. Concienciar

NO NO

LLANO VERDE Concientizar en el respeto por la naturaleza. Conservación del medio

NO NO

LOMAGORDA Evitar daño al medio ambiente NO NO VILLAPINZÓN VASCO NÚÑEZ DE BALBOA

Concientizar sobre la importancia de los proyectos ambientales

NO

NO

DOMINGO SABIO Mejorar las condiciones ambientales SI NO LA MERCED Cambiar actitudes(¿) SI SI CASABLANCA Cuidar y conservar el entorno escolar NO RESPONDE SI LOS PINOS Cambiar pensamiento sobre la conservación del

páramo SI SI

PRÓSPERO PINZÓN

Contribuir a mejorar las condiciones ambientales. Descontaminar el aire para la salud

SI SI

SOATAMA Reciclaje de vidrio. Cuidar páramo

SI SI

Dado que los proyectos que las instituciones educativas desarrollan son actividades de tipo ecológico, resaltando que son muchas las que realizan, el cuadro muestra cómo un gran número de esas actividades dicen, los educadores las tienen formuladas, 16 en total, y que muchos afirman tenerlas escritas (18), mostrándose incoherencias ya que no se entiende formulación sin texto escrito. En total 15 instituciones presentan proyectos formulados y sustentados en un escrito. Independiente de los resultados obtenidos hay avances significativos en el proceso en la medida que permite seguir recorriendo caminos en la formación de los educadores y de

Page 99: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

otros agentes que se quieran involucrar en los procesos ya que hay rutas a seguir como podría ser la formación en PRAEs de un equipo subregional de Dinamizadores en Educación Ambiental conformado por un grupo interinstitucional e interdisciplinario para que se puedan complementar las visiones de mundo y pueda entenderse lo Educativo Ambiental en su más adecuada postura, este equipo (que ojalá no sea exclusivo de educadores) se encargaría de dinamizar propuestas al interior de las instituciones de las cuales hacen parte y de orientar procesos en las escuelas de su competencia. Por otro lado, es necesario comprometer en los procesos a las administraciones locales y en especial a los Directores de Núcleo de Desarrollo Educativo, que como su nombre lo indica son los directos responsables de lo que pase en sus respectivos núcleos.

7.3.6 CONCLUSIONES Las instituciones educativas de estos siete municipios carecen de formulaciones de PRAEs según los elementos que debe contener el mismo como son una Problemática Ambiental detectada, no sólo desde la Escuela sino donde intervengan los diferentes actores que tienen responsabilidades frente al ambiente y que por lo tanto se evidencie la Interinstitucionalidad e Intersectorialidad; un trabajo Interdisciplinario donde las diferentes áreas del conocimiento aporten sus argumentos para la solución del Problema que se espera resolver desde la escuela vía Pedagógica y Didáctica; una Participación efectiva de las comunidades con miras a empoderarse de los procesos y del manejo y cuidado del ambiente de forma más adecuada para que la Sostenibilidad de los proyectos sea manifiesta, esto incluye tener en cuenta los procesos de Concertación y de Negociación; una Contextualización para que el proyecto tenga sentido al interior de las comunidades educativas, de las localidades donde están inmersas y en los niveles subregionales o regionales. Unos procesos de Gestión que involucre a actores, escenarios, instituciones y no se agote en la consecución de recurso físicos y/o financieros que por lo tanto, no desconozca la adecuada dimensión de la planeación. Además de los anteriores elementos es indispensable que se tengan en cuenta aquellos que le dan carácter epistémico al proyecto como son, una sólida formación Conceptual donde la Visión Sistémica de Ambiente y la Visión Integral de la Educación sea concebida adecuadamente para que los PRAEs presenten validez científica, social y cultural. Igualmente, los proyectos puestos a consideración, carecen de los criterios fundamentales con los cuales debe construirse un PRAE. Los proyectos evaluados son, en su inmensa mayoría, de carácter naturalista con miradas conservacionista y proteccionista. La temática de Páramo no es la preocupación sin embargo las que abordan pueden dirigirse hacia el páramo. La UMATA es la entidad que está más asociada a la escuela, en el 86% de los municipios la reconocen los educadores y en las instituciones educativas por encima del 80%, es el mayor apoyo que tiene la Escuela. Pudiera decirse que es esta entidad la que

Page 100: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

ha orientado los proyectos que la escuela está realizando, de ahí los enfoques presentados y las debilidades frente a lo educativo propiamente dicho. El proyecto tiene una amplia cobertura y un considerable número de beneficiarios lo que hace que las acciones que se realicen adecuadamente intencionadas garanticen a largo plazo unos resultados esperados. Los educadores no han tenido procesos de formación en relación con la formulación de PRAEs, los acercamientos a la temática han sido débiles, cuando ha existido y en la mayoría de los casos con posiciones que desde hace 10 años se están erradicando del país. Los proyectos analizados son de corte intervencionista, es decir no se tiene en cuenta lo pedagógico, ni lo didáctico como esencia de la escuela, por lo tanto los procesos de formación de ciudadanos éticos y responsables de sí mismo y de su entorno no se podrán lograr. El PRAE se espera sea de corte Investigativo

7.3.7 RECOMENDACIONES Ø Dotar a los educadores de los elementos fundamentales de un PRAE como son

aquellos que se enumeran en el cuadro que sirvió de base para el análisis, evaluación y selección, que son los mismos que aparecen en el orden del día que se trabajo en los seminarios y que se refuerza en la conclusión 1.

Ø Fortalecer a las UMATAS en procesos educativos, que incluya lo pedagógico y lo didáctico, y en formulación de PRAEs

Ø Acercar a los educadores al EOT. Ø Apoyar al MEN y a las Secretarías departamentales y municipales de Educación en

la formación de educadores, por Ley 99/93 y Decreto 1743/94, tanto las corporaciones como el MMA deben hacerlo.

7.3.8 ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE PRAES Para tratar de dar salida a las dificultades presentadas se organizaron Seminarios en cada uno de los municipios del proyecto según cronograma concertado con los Directores de Núcleo de Desarrollo Educativo quedando así:

MUNICIPIO FECHAS MES HORAS Pachavita 21,22 y 23 Octubre 2 a 6 Machetá 24 y 25 Octubre 1 a 6 Úmbita 28, 29 y 30 Octubre 2 a 6 Villapinzón 31 y 1 Octubre - noviembre 1 a 6 La Capilla 5,6 y 7 Noviembre 3 a 5 Turmequé 12, 13 y 14 Noviembre 2 a 5 Chocontá 18, 19 y 20 Noviembre 2 a 5

El orden del día previsto contemplaba como propósito fundamental una reflexión teórica sobre la concepción de Educación Ambiental, es decir que se entiende por Educación desde una Visión Integral y que se entiende por Ambiente desde una Visión Sistémica, como marco para entender que es un PRAE y un acercamiento a un proceso metodológico para la construcción del mismo. Igualmente, contenía los elementos

Page 101: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

básicos, a manera de contenido, para tener en cuenta a la hora de abordar una formulación de un PRAE. La reflexión partía de lo encontrado en cada municipio y en cada Institución Educativa aclarándose porqué su clasificación, las posibilidades que tenía para ser transformado en PRAE y la manera de cómo “entrarlo” a la Escuela, es decir que sea planeado teniendo en cuenta las competencias del educador y el compromiso que como maestro tiene que tener frente a la Pedagogía y a la Didáctica. De los Seminarios programados se realizaron los de Pachavita, Machetá y Úmbita. Los otros se cancelaron debido a cambio en la estrategia. A los educadores se les entregó material escrito básico para la ampliación de lo presentado en el seminario, el set está conformado por los siguientes documentos: Ø Lineamientos para una política nacional de educación ambiental, MEN Ø La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad.

Proyectos Ambientales Escolares, MEN Ø La trama de la vida, MEN Ø La tierra herida, MEN Ø El retorno a la tierra, MEN Ø La Educación, la pedagogía, la didáctica, Fotocopias

Otra de las estrategias que se llevó a cabo, considera procesos que tratan de integrar los proyectos de agrosistemas sostenibles a las Escuelas para lo cual se programaron actividades concretas con las Instituciones Educativas cercanas a las mismas. Con esta intención se abordaron actividades en la Escuela El Tejar de la vereda Tejar de Chocontá y el Instituto Agrícola de Úmbita. De estas Instituciones Educativas sólo se pudo realizar la visita a El Tejar. En el ITA de Úmbita no se pudo realizar por las actividades finales de cierre de fin de año. En el Tejar se llevaron los niños y a la educadora a la parcela demostrativa, en ésta se los ubicó en las nuevas tendencias en el cultivo en zonas de páramo con el fin de proteger los suelos, bajar los costos en la producción y conservar los páramos. Posteriormente se conversó con la educadora sobre la forma de integrar estos procesos a la vida cotidiana de la Escuela. Para el logro de estas acciones se le propuso una metodología de trabajo consistente en tomar los cultivos como problema ambiental que la escuela iba a asumir como PRAE. Para tal efecto se analizó la forma como las diferentes áreas de conocimiento iban a “aportar sus argumentos” para comprender el problema de investigación que la situación genera. A manera de ejemplo: Las matemáticas ayudarían a comprender el manejo del área que se está cultivando, los costos de los insumos, las posibles ganancias que se obtendrán, cuadros comparativos con otras áreas cultivadas y costos con prácticas tradicionales, posibilidades de graficarlos.

Page 102: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

La ética y valores, las relaciones interpersonales entre los agricultores y otros miembros de la comunidad, los valores de tolerancia, solidaridad y otros que circulen entre la vereda. La lengua castellana y en general las humanidades, los comportamientos que generan los humanos en su práctica cotidiana, las expresiones verbales emitidas, los términos técnicos que se utilizan en la labranza, análisis de las formas de ocupar los espacios en la vereda y en el municipio, las formas de vivir de los agricultores y sus familias. Desde la educación física, los movimientos que se generan en el cuerpo, las posiciones adoptadas y sus consecuencias en la salud corporal. Las ciencias naturales aportarían muchas explicaciones desde sus distintas disciplinas como la química, el estudio de la materia y materiales que entran en juego en la agricultura (los suelos desde la composición, las mezclas; las herramientas y sus accesorios y su composición, los abonos), la física y los fenómenos que en los cultivos se dan como las explicaciones sobre la luz, el calor, la temperatura, la lluvia; la geología y la constitución de los suelos desde el tipo de rocas que en él existe (los minerales como resultado de procesos naturales de descomposición de rocas), la geografía desde la orografía y la hidrografía, la biología y todos los argumentos que pueden darse para entender la gran diversidad de seres vivos tanto macroscópicos como microscópicos, la germinación, el crecimiento y desarrollo de los vegetales, algunos ciclos biológicos que en un cultivo se producen. Por su parte la ecología daría cuenta de las interrelaciones entre los organismos, los hábitats, los nichos, las asociaciones entre algunos individuos, los fenómenos de escorrentía. Las ciencias sociales tendrían que dar cuenta de los fenómenos sociales, es decir de las redes sociales que se presentan cuando interactúan los seres humanos, lo relacionado con el comercio de los productos, las asociaciones comunitarias y sus competencias, las políticas agropecuarias que existen a nivel municipal, departamental y nacional. La educación artística debe proveer a los niños de argumentos para comprender el disfrute de cultivar, el gusto por el campo desde unas miradas ubicadas en el entorno. La tecnología e informática, la comprensión del mundo tecnológico de un cultivo, no pensado como tecnologías de punta sino en el mundo del diseño de herramientas e instrumentos para el campo, y en relación con la informática como la posibilidad de adquirir mayor información sobre aspectos relacionados sobre los cultivos. Esta área no se agota en el manejo de un computador. El anterior ejemplo no trata de mostrar contenidos, intenta posibilitar la adquisición de argumentos para comprender el mundo desde un problema específico: el cultivo. Tampoco intenta que se desarrollen en orden de áreas o de contenidos, la lectura debe dar a entender como se presentan demasiadas relaciones y que al nombrar cosas algunas veces pareciera que se presentan confusiones entre áreas, esto nos indica la necesidad de integrar.

Page 103: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

A la escuela El Tejar de la vereda Tejar, además del set de materiales entregado en los seminarios se le dotó de materiales técnicos escritos para el análisis y la comprensión de la Labranza mínima. Éste consistió en los siguientes documentos: Ø Campo para el futuro. Cultivar sin arar. Sistemas sostenibles de producción.

Gobernación de Cundinamarca. Ø Productividad responsable en el campo. Proyecto Checua. Ø Cultivar sin arar. Labranza mínima y siembra directa en los andes...el arte de

producir, conservando suelo y agua. Proyecto Checua. Ø Cuidemos nuestra tierra. Una vida mejor mediante el aprovechamiento de los

recursos del campo. Proyecto Checua. Ø Celeste y el arroyo. Proyecto Checua.

7.3.9 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PARA LA FORMULACION Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES

7.3.9.1 Justificación Con la expedición de la Ley 115 de 1994, (Ley General de Educación) se instituyó en el país la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal, a través de la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAES, los cuales se pueden plantear desde la unidad programática (Proyectos Institucionales Educativos- PEI), desde un tema o desde un problema. Los PRAES deber constituir un instrumento para la formación integral de los estudiantes, que los prepare para actuar consciente y responsablemente, en el manejo de su entorno. Esto implica que se deben abordar en su enfoque interdisciplinario, que deben buscar la integración de las áreas del conocimiento y contribuir a la solución de problemas del contexto local o regional de la institución. De acuerdo con lo anterior, los PRAES deben desarrollarse con el concurso de las entidades comunitarias, con grupos de apoyo externo públicos o privados y deben desarrollar su propia dinámica, la cual se va enriqueciendo en la medida en que los mecanismos de interrelación con los proyectos locales o regionales, generen o validen actividades, metodologías y espacios de gestión. El Decreto 1743 de 1994 “instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fija criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio Ambiente”. Este decreto señala en el artículo 1° que estos proyectos deberán incluirse en todos las instituciones educativas del país “...en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos” y además muestra en el artículo 2º los PRINCIPIOS RECTORES “...de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo”.

Page 104: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

La educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente y la capacidad de solucionar problemas (Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos, p 17).

El Proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y Nacimiento del río Bogotá, ofrece una oportunidad a las instituciones educativas del área de influencia, para introducir la problemática de los páramos como un elemento a partir del cual se estructuren procesos de interacción con el entorno local, valoración de los bienes naturales y culturales, de construcción de conocimiento y de formación para la gestión comunitaria. En la zona del proyecto el tema ambiental ha pasado a ocupar un lugar importante en la vida escolar, sin embargo, es evidente que no ha sido asumido en forma sistemática como lo establecen las leyes ambiental y de educación, pues falta interiorizar herramientas conceptuales, tanto en lo ambiental, como en el ámbito de la pedagogía y la didáctica. La formulación y la ejecución de los proyectos en su carácter integrador convierten la educación ambiental en una dimensión transversal presente en todas las áreas programáticas de los Proyectos Educativos Institucionales - PEI. La tendencia indica que el Proyecto Ambiental escolar se ha concebido en las instituciones educativas, como una opción de la cual se puede prescindir en la actividad escolar. Es importante aclarar que la oferta de apoyo a los PRAES no se debe concentrar en el aspecto financiero, puesto que esta es una manera de indicar que la realización de PRAES es costosa. Se trata, al contrario, de demostrar que el desarrollo de estos proyectos está supeditado más los factores didáctico – pedagógicos y operativos con criterios de integralidad, interdisciplina y coordinación interisntirucional y comunitaria, enfocados todos ellos, a la formación de valores.

7.3.9.2 Objetivos Objetivo General Promover el fortalecimiento de la dimensión ambiental en los programas educativos de los establecimientos ubicados en el área de influencia del Proyecto Cristales Castillejo Objetivos específicos • Sensibilizar a las comunidades educativas para lograr su vinculación en las acciones

del Proyecto

Page 105: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

• Promover el desarrollo de valores, actitudes y comportamientos que contribuyan a la conservación, la recuperación y el uso sostenible de los ecosistemas, sus recursos y servicios ambientales.

• Estimular y apoyar las experiencias positivas relacionadas con la formulación e

implementación de Proyectos Ambientales escolares PRAES en el área del proyecto.

7.3.9.3 Estrategias

Ø Reconocimiento del entorno local y del saber popular Ø Integración de áreas del conocimiento: desarrollo de elementos que aporten a la

flexibilización curricular y la interdisciplina en el tratamiento del problema. Ø Relación con el proyecto Cristales Castillejo: Identificación de los aportes de los

docentes en la trasformación de la escuela, en función de la sostenibilidad del Proyecto Cristales Castillejo.

Ø Adecuación de la problemática a las competencias de la escuela, donde la

dimensión del alcance del Proyecto corresponda a la capacidad de intervención y aporte a la solución por parte de la escuela.

Ø Desarrollo de un marco conceptual que defina los conceptos ambiente,

educación ambiental, sostenibilidad y cómo se incluye cada concepto en el PRAE.

Ø Participación comunitaria

Ø Desarrollo de valores y actitudes

Ø Enfoque integrador: La problemática ambiental se aborda en su relación con los

sistemas natural, social y cultural, se identifican y analizan los elementos del sistema ambiental y sus interrelaciones

Ø Gestión y concertación: establece relaciones y coordinaciones con otras

instituciones y con la comunidad

7.3.9.4 Actividades

1. Inventario de instituciones educativas presentes en el área de influencia del proyecto

2. Identificación de las debilidades y fortalezas de los planteles educativos con

respecto a los Proyectos ambientales escolares.

3. Coordinación con el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, para la definición e implementación del programa de capacitación a docentes en formulación de PRAES.

Page 106: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

4. Diseño concertado del proceso de capacitación a docentes, según las debilidades

y fortalezas identificadas, con el apoyo de las anteriores entidades.

5. Asesoría y seguimiento a la formulación de PRAES en los establecimientos educativos de la zona de influencia del Proyecto

6. Evaluación pedagógica, técnica, operativa y financiera de los PRAES

formulados.

7. Selección de un PRAE piloto por municipio para ser apoyado técnica, pedagógica y financiera.

8. Apoyo y seguimiento a la ejecución de los PRAES seleccionados.

7.3.9.5 Lineamientos de contenidos Se sugiere tener en cuenta los siguientes tópicos generales de contenidos para el desarrollo de la capacitación y asesoría a los docentes.

− Visión de la nueva escuela frente al modelo de escuela tradicional

− Conceptos de Pedagogía y didáctica

− Objetivos y supuestos de la Educación ambiental

− Conceptos de ambiente, Educación ambiental, Proyecto Ambiental Escolar

− Guía para la formulación de PRAES (Perfil o idea del Proyecto)

7.4 PROYECTOS DE AGROSISTEMAS SOSTENIBLES

7.4.1 INTRODUCCIÓN Las cordilleras colombianas por encima de los 3.200 metros de altura poseen una vegetación muy especial, las cuales reciben el nombre de paramos. Estos paramos cumplen una función muy especial que es condensar el agua de la neblina por medio de sus hojas, que da como resultado la formación de pequeñas gotas que se agrupan hasta llegar al suelo donde se infiltran para formar los afloramientos o nacederos de quebradas, ríos y lagunas; lo cual constituye la fuente primaria de agua para los campos y ciudades. Las tierras cultivables de las zonas de los 2.300 a 3.200 metros de altura han dejado de ser agrícolamente productivas debido a la degradación de los suelos, proceso que disminuye el potencial de los suelos para producir bienes y servicios. El proceso que mas contribuye a la degradación de los suelos es la erosión, que es la perdida de la capa

Page 107: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

superficial del suelo que posee los nutrientes para que las plantas crezcan y produzcan normalmente. Las prácticas por parte del hombre que contribuyen al aumento de la erosión son:

− Uso inadecuado y excesivo de maquinaria agrícola. − Siembra de cultivos en el mismo sentido de la pendiente. − Uso irracional de agroquímicos. − Poca rotación de cultivos. − No aporte de materia orgánica al suelo.

El resultado de las anteriores practicas practicas agrícolas es el abandono de estos lotes para la busqueda y utilización de lotes vírgenes o agrícolamente no explotados; estos lotes vienen a ser tierras de las zonas del páramo. El uso de estas zonas de páramo con fines agricolas genera dos resultados:

− Buenas producciones de los cultivos establecidos. − Perdida de las fuentes primarias de agua para campos y ciudades.

El primer resultado será por pocos años ya que los agricultores seguiran utilizando las prácticas que contribuyen a la erosión, por lo que dentro de algunos años estos suelos se convertirán en suelos no aptos para la parte agrícola. El segundo resultado con llevara a la escasez de del agua para los campos y ciudades de zonas cercanas. Como respuesta a estos problemas se dio inicio a este proyecto que tiene como fines: • Proporcionar alternativas a los agrícultores para que sus tierras de las zonas

de 2.300 a 3.200 metros de altura vuelvan a ser o continuen siendo agrícolamente productivas.

• Concientizar y dar soluciones a los agrícultores sobre los perjuicios del uso de las tierras de l páramos con fines agrícolas.

7.4.2 OBJETIVOS

7.4.2.1 Objetivo General Asistir Técnicamente a los Agricultores seleccionados en cuatro Municipios de la Jurisdicción de CORPOCHIVOR y tres de la jurisdicción de la CAR y previsto dentro del marco del proyecto “ conservación y manejo sostenible de los páramos los CRISTALES, CASTILLERO, EL CHOQUE y Nacimiento del Río Bogotá.

7.4.2.2 Objetivos Especificos • Establecer y hacer el seguimiento de por lo menos una parcela demostrativa en cada

uno de los municipios ( MACHETÁ, CHOCONTÁ, VILLAPINZON, TURMEQUE, UMBITA, LA CAPILLA, PACHAVITA )

• Realizar dos giras a zonas de establecimiento de labranza mínima en compañía de los agricultores de los siete Municipios.

• Realizar dos talleres de socialización con agricultores de los siete Municipios.

Page 108: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

7.4.3 MARCO CONCEPTUAL

7.4.3.1 Erosión: causas y consecuencias Las tierras aptas para producir alimentos para abastecer la demanda se estan agotando debido a la degradación de los suelos, el cual es un proceso que disminuye el potencial del suelo para producir bienes o servicios. Los siete subprocesos especificos que la causan son: La erosión hidrica, la erosión eolica, el anegamiento, la acumulación de sales, la sedimentación, la degradación quimica (acumulación de sustancias persistentes como metales pesados), la degradación fisica (compactación por pisoteo o maquinas) y la degradación biologica (como la disminución de la materia organica). Erosión hidrica: Es la degradación de particulas del suelo por el impacto de las gotas de lluvia o de la abrasión por escurrimiento y su transporte por salpicadura o flujo de aguas.Esta erosión aumento en extensión y gravedad con la aparición del hombre y se acelero en la medida de su intervención con la vegetación natural. La erosión hidrica esta correlacionada con el escurrimiento de la superficie del agua lluvia (escorrentia). En epocas de precipitación y bajo condiciones de poca cobertura vegetal, la escorrentia discurre sin infiltrarse llevandose consigo la tierra. El suelo pierde la importante función de esponja: absorbe agua y la libera lentamente en épocas de menor precipitación o sequia. De esta manera regiones que anteriormente se caracterizaban por tener abundante agua, actualmente presentan escasez o falta periodica. La erosión es el causante principal de la degradación lo que implica una perdida de la productividad y la producción agricola.( 1, proyecto Checua, 2000, pg 10-12) La erosión se observa con más intensidad en la zona andina donde la presión por el uso de la tierra es mayor, en las zonas donde se realizan malos manejos del suelo y explotaciones inapropiadas de los recursos naturales. La erosión es un proceso fisico, tiene grandes repercusiones economicas y sociales ya que afecta la productividad, la disponibilidad de alimentos y la posibilidad de futuro de las familias involucradas. En épocas precolombinas gran parte del altiplano andino se encontraba cubierto por un bosque denso ubicado a una altura de 2.500 a 3.200 mts. Esta vegetación se caracterizaba por mantener el maravilloso equilibrio entre dar y recibir: extraia de la tierra los nutrientes necesarios para alimentarse y al mismo tiempo la alimentaba con el material vegetal producido asegurando asi la fertilidad y vitalidad de los suelos durante milenios. Por encima de 3.200 mts la cordillera colombiana se caracteriza por una cobertura vegetal muy especial y unica, el páramo. Una vegetación constituida por musgos y liquenes cubiertos por hierbas y pajas; en ella sobresale una especie vegetal propia de los paramos: el frailejon. Esta capa de vegetación sin igual condensa el agua de la neblina por medio de las hojas, en las cuales se forman pequeñas gotas que se agrupan hasta llegar al suelo, donde se infiltran para formar los afloramientos o nacederos de quebradas, ríos y lagunas lo cual constituye la fuente primaria y permanente del agua.

Page 109: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Por la vegetación y el clima reinante en los páramos, el suelo mineral ha sido enriquecido con materia organica por milenio, formando una capa de tierra fertil en su superficie. Debido a los factores de erosión, manejo inadecuado de tecnicas de producción los suelos que se encuentran entre los 2.500 y 3.200 m.s.n.m. han dejado de ser agricolamente productivos, debido a esto y en su afan de producir y obtener su sustento el hombre ha venido destruyendo la vegetación natural de los paramos. El efecto desvastador de esta situación lo siente tanto la población rural como la urbana, la destrucción de la vegetación y la exposición del suelo a la intemperie, se refleja en la frecuente falta de agua y en las inundaciones en épocas de lluvias. Este proceso de degradación transforma suelos productivos en suelos esteriles en pocos años lo que conlleva la perdida del habitat tradicional para agricultores y sus familias y cuyo epilogo es la pobreza absoluta y se ven obligados a abandonar sus tierras y a emigrar a las cabeceras municipales o centros urbanos para conformar los cinturones de pobreza. Este problema se agrava cada vez mas, en la medida en que se siguen utilizando las mismas tecnicas inapropiadas de explotación de la tierra. En el futuro la transformación de areas productivas en reservas naturales podra garantizar la disponibilidad de agua pero en detrimento de la producción de alimentos. (Proyecto Checua, 2000)

7.3.3.2 Producir conservando agua y suelo Los principios basicos para producir conservando agua y suelo consisten en: • Minimizar la escorrentia con lo cual se evita el riesgo de la erosión. • Evitar el desequilibrio del balance nutricional, esto quiere decir asi como se extrae

se debe reponer. • Mantener una cobertura permanente del suelocon lo cual evitaremos la escorrentia y

se incorporaran nutrientes en la descomposición de restos vegetales. Hoy en día es necesario desarrollar un sistema de manejo de la tierra que sigan los principios de la vegetación natural, es decir permite conservar el suelo y el agua y a la vez mantener una producción sostenible, y ademas que ofrezcan un atractivo economico inmediato al productor como mayor rendimiento y menor costos. Hay una serie de practicas conservasionistas que han sido difundidas por el proyecto CHECUA y apoyadas por la GTZ desde 1995, las cuales se conocen con el nombre de labranza minima y consisten en :

• Minima preparación del suelo para la siembra. • Mantener el suelo cubierto durante todo el cultivo comercial. • Rotación de cultivos con abonos verdes.

Minima preparación del suelo para la siembra: Consiste en mover el suelo lo menos posible en las labores de presiembra, con lo cual se mantendra la capa de nutrientes donde la planta lo necesita 15 a 20 cm. Mantener el suelo cubierto durante todo el cultivo: Consiste en dejar la superficie del suelo con desechos del anterior cultivo o de cualquier otro cultivo depositado sobre las calles y sobre el suelo entre las plantas, con lo cual evitaremos en gran porcentaje la escorrentia del agua por efecto de las lluvias o por agua de riego.

Page 110: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Rotación de cultivos con abonos verdes: Consiste en el establecimiento de un cultivo de ciclo corto 2 a 5 meses antes del cultivo comercial (papa, arveja, maíz, etc ). La finalidad del abono verde es mejorar las condiciones nutritivas y estructurales del suelo. Dicho abono que puede ser: avena blanca, nabo forrajero, vicia; en el momento en que empiece a florecer se realiza la tumba para dejarlo como cubrimiento del suelo, y al cabo de 20 a 30 días se dejara descomponer para que los nutrientes y la materia organica sea tomada por el suelo. Con esto tendremos el suelo cubierto y con mayor contenido de nutrientes. Sobre este cubrimiento se hara la siembra del cultivo comercial el cual aprovechara los aportes de nutrientes del abono verde y la utilización de maquinaria para la siembra sera minima ya que las raices del abono verde dejaran suficientemente suelto este suelo. Es importante resaltar que cuando se deja el suelo con un cubrimiento la incidencia de malezas sera minima lo cual sera un ahorro en mano de obra en la erradicación de estas ya sea manual o por medio de aplicaciones de productos.(Proyecto Checua, 2000)

7.4.3.3 Requerimientos basicos para poder adoptar la labranza minima en una zona especifica - Ecológicos: Regiones donde se pueda producir dos cosechas por año, lo cual implica una cantidad minima de de lluvias de 700 mm anuales. - Socioeconómico y cultural: Estos sistemas requieren de implementos agricolas no tradicionales, como sembradoras especificas, cortadoras, agroquimicos y rotación con abonos verde. Los agricultores deben tener acceso a conocimientos apropiados y a recursos financieros para adquirir estos implementos. Es importante dar un cambio total a la actitud mental de los usuarios. - Institucional. Ya que se necesita implementos e insumos agrícolas no tradicionales, así como conocimientos y practicas nuevas, la introduccón de la labranza minima requiere de instituciones y mercados que sumunistren estos componentes al usuario. - Atractivos al usuario: Se necesita de una problemática y una necesidad de resolverla y por otro lado una tecnologia apropiada para darle solución. Se debe insistir en las ventajas del proyecto sobre los metodos convencionales, los cuales son:

• Menor costo de producción, ya que hay reducción en la mano de obra. • Menor tiempo para la preparación del suelo. • Protección del suelo y mejoramiento de la fertilidad por medio de la

acumulación de materia organica, lo que con lleva mejores rendimientos. • Mayor infiltración de agua lluvia con lo cual aumenta el rendimiento en cultivos

durante sequias. • Eficacia en el control de malezas.(Proyecto Checua, 2000)

Page 111: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

7.4.3.4 Herramientas agricolas no convencionales Ha sido indispensable investigar, desarrollar y adoptar nuevas herramientas agricolas para facilitar las labores de adecuación del suelo, siembra y otras que requieren los cultivos sin deteriorar el suelo. Para el manejo de cobertura se tienen: Rollo cuchillo: Es una herramienta utilizada para derribar y cortar los abonos verdes, consta de un cuerpo cilindrico hueco sellado, que gira sobre un eje central; en su periferia se encuentran unas cuchillas ubicadas longitudinalmente, a una distancia aproximada de 30 cm entre ellas. A este rollo se le ha adoptado un eje con dos ruedas, para facilitar su transporte. Para hacer mas efectivo el corte del abono verde el cilindro se llenara con agua hasta las 3/4 partes de su capacidad. Surcadora de tracción animal: Se utiliza en fincas donde se emplea la tracción animal, su estructura tiene forma de L, lo cual disminuye el riesgo de tapado por materiales en la superficie, que se presenta en los arados triangulares. El material mas aconsejable para su construcción es el acero, que es resistente y facil de desarmar y transportar. Consta de un timon, una mancera y un cuerpo de arado que permite intercalar las rejas y graduar la vertedera dependiendo del tipo de suelo. El momento oportuno de usar este implemento es cuando la cobertura esta seca 20 a 30 días despues del tumbado. Surcadora con disco de corte: Posee un portaherramienta en forma de rectángulo sobre el cual se montan los discos de corte (en la parte delantera) y los cincelescon las rejas y vertederas (en la parte trasera). La funcion de los discos es cortsr la cobertura, lo cual facilita la entrada de la reja y el cincel, sin que presente el arrastre del material. Sembradora manual o matraca: Es una sembradora de grano manual para siembra directa, que facilita esta acción en suelos con diferentes coberturass y pendientes; siembra y fertiliza granos como maiz, arveja,y frijol.Presenta alto rendimiento cuatro jornales para sembrar una hectarea en arveja. Insumos utilizados: Los Abonos verdes consiste en la incorporación de plantas no maduras, al ser cultivadas para ese fin, la función es mejorar las condiciones nutricionales y estructurales del suelo y que cuando se usan como cobertura previene la acción de agentes erosivos del suelo. Entre estos abonos verdes tenemos: Nabo forrajero (Raphanus Sativus L): Planta crucifera; se utiliza con una densidad de 20 kg por hectarea y se obtiene una producción de masa verde 90 ton por hectarea. Lo cual permite lograr una maxima cobertura, lo cual inhibe facilmente el crecimiento de malezas. El nabo posee una raíz pivotante y profunda que pude superar facilmente los 30 cm. Lo que permite aflojar el suelo, dar mayor aireación y aumentar la infiltración del aguacon lo que se incrementa la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo. Se considera como buen reciclador de nutrientes como fosforo y nitrogeno.

Page 112: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Se cruza facilmente con otras especies del genero Raphanus, como el rabano comun, por esta razon los campos de multiplicación de semilla deben estar libres de esta especie; es recomendable realizar la produción de semilla en zonas ubicadas por debajo de los 2.500 m.s.n.m. donde el rabano comun no representa mayor problema. Los cultivos de papa y arveja han mostrado rendimientos elevados cuando son cultivados despues de forrajero. El manejo como cobertura se realiza con rollocuchillo o desbrozadora entre los 70 a 100 días en plena floración y antes de la formación de semilla, en este momento alcanza una altura de dos metros. La duración como cobertura es corta pero por su efecto alelopatico permite que la presencia de malezas no sea problema por un largo tiempo. Avena Caldas - (Avena sativa L.) Este abono verde requiere una densidad de siembra de 60 a 80 Kg/ha. La densidad mas baja es la recomendada para la producción de semilla. Posee un sistema radicular menos desarrollado y profundo que el de otras especies de avena blanca. De los 90 a 120 días cuando alcanza una altura de 0.90 a 1.20 mt. Y su grano se encuentra en estado lechoso, se puede manejar como cobertura; para su deposición se utiliza el rollo cuchillo. La duración de la cobertura es de 60 a 70 días, y por ser una planta muy precoz, tolerante a enfermedades, buena adaptabilidad y buena producción de masa verde se constituye como un abono verde de alto potencial. En cultivos de papa con este tipo de cobertura no se ha observado incidencia de gusano blanco. Vicia - (Vicia atroporpurea) La densidad de siembra de esta leguminosa es de 70 a 80 Kg/ha; Posee un sistema radicular muy ramificado, con presencia de nódulos que ayudan a la fijación del nitrógeno; por esto es recomendable la inoculación de la semilla, a fin de garantizar una mayor fijación. En los estados iniciales requiere de buenas condiciones de humedad, pero una vez establecida soporta sequías. La deposición se realiza con rollo cuchillo antes del inicio de la formación de la semilla. Control de malezas: Se manejara un tipo de herbicida que ha dado muy buen resultado bajo los sistemas de labranza mínima: Glifosato: Marca comercial Round-up Herbicidas sistemicos, no selectivos, que se absorben por las hojas y se translocan rapidamente a las raices. Interfiere en la produción de diferentes enzimas de la sintesis de aminoacidos aromaticos, un proceso que solo lo realizan los organismos vegetales. Poseen una categoria toxicologica iv baja en toxicidad. Aplicación premergente o posemergente a la malezas. Su mayor eficiencia se nota en malezas de hoja angosta (gramineas) como la avena, kikuyo. No se debe mezclar con herbicidas de contacto como el Gramoxone ya que este actua rapidamente sobre las malezas haciendo inoficiosa la aplicación del glifosato. Es importante que no llueva en las tres horas siguientes a la aplicación ya que habra un lavado del producto y se perdera la aplicación.

Page 113: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Este es el producto mas utilizado por su menor costo, y por que siendo un producto sistémico es el mas eficiente para el control de pasto Kikuyo que es la maleza que mas encontramos en los lotes. Paraquat: Nombre comercial Gramoxone Son herbicidas de contacto, posemergentes a las malezas y por lo tanto no selectivos a ningun cultivo ni malezas. Actúa únicamente sobre las partes verdes de las plantas, por ello, su aplicación debe realizarse cuando la maleza desarrolle la mayor superficie foliar. En cultivos de labranza mínima, se ha utilizado con buen éxito sobre malezas de hoja ancha como el rábano, la gualola y el cilantrillo. Algunas malezas rebrotan y hay que hacer una nueva aplicación ya que este producto no acaba con las raíces de las plantas. La dosis utilizada es de 2.0 Lt/ha. Este producto no deja residualidad en el suelo por lo que luego de su aplicación se puede sembrar en el lote.

7.4.4 METODOLOGÍA Las tierras que se encuentran dentro de las zonas que quiere abarcar el proyecto de paramos presenta ciertos grados de pendiente y la erosión es moderada lo que las hace más suceptibles al deterioro, por lo que es importante utilizar el sistema agroforestal con todas las practicas de manejo necesarias para evitar el aumento de la erosión tales como: rotación de cultivos, siembras en fajas, siembras de leguminosas como abonos verdes y cubrimiento del suelo para que aporten materia orgánica al suelo y además que ayuden al agregado de las partículas del suelo con el fin de evitar la remoción de masas de suelo o capas superficiales. Por todo lo anterior y los ocho años de experiencia que tienen corporaciones como la CAR en este tipo de tecnícas es que se utilizaron las practicas de labranza mínima, cubrimiento del suelo y abonos verdes en cada uno de los municipios zona del proyecto. Las actividades programadas consistieron en: 1. Realización del cronograma de actividades POA 2. Compra de insumos y maquinaria destinadas para los siete municipios. 3. Talleres de organización, divulgación y capacitación de agricultores y tecnicos de la UMATA (ver Anexo VI Aspectos Proyectos de Agrosistemas sostenibles) Se realizaron siete talleres, uno en cada uno de los siete municipios: La agenda seguida en cada uno de los talleres fue la siguiente: - Desarrollo de las dinámicas - Presentación del proyecto - Alternativas de producción agropecuaria

. Labranza mínima

. Cubrimiento del suelo

. Abonos verdes

Page 114: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

- Conclusiones

7.4.5 RESULTADOS De acuerdo a los talleres de presentación y capacitación con relación al proyecto, se obtuvo información en cada uno de los municipios sobre los agricultores interesados en el montaje de los proyectos piloto en sus fincas. Con ellos se empezo a trabajar realizando una divulgación de los objetivos y beneficios que ofrece el proyecto de paramos y en especial las técnicas de labranza mínima dirigida a la producción sostenible. De igual manera, se realizó actividades tendientes a integrar a los agricultores como parte de la solución al problema del uso indebido de las tierras de las zonas de paramos con fines agricolas.

7.4.5.1 Prácticas actuales de Producción En la zona objeto de estudio, se han venido utilizando las tierras en actividades agrícolas y pecuarias de moderada intensidad, donde dia a día se incorporan zonas de altas de páramo debido a la presión sobre los terrenos y a la baja productividad por sobreutilización de los mismos generando problemas serios de erosión y perdida de la fertilidad. Las consecuencias de incorporar las tierras paramunas en actividades agrícolas se están observando en los cambios hidrológicos y la disminución del recurso en la zona urbana y áreas de riego. Las actuales prácticas de producción empiezan con la preparación del terreno donde se realizan exagerados pases de arado y rastrillo y se deja mullido el suelo. Esto genera la perdida de la estructura y la disminución notable de la la retención de humedad y naturalmente la perdida de nutrientes. Estas practicas no están favioreciendo el ambiente ecológico natural donde se realizan las actividades productivas, de tal manera que por un lado se debe evitar la incorporación de las tierras del páramo en activdades agrícolas o pecuarias y re-establecer la productividad de las tierras bajas por medio de practicas de conservación y manejo de los suelos y el agua, tales como:

• Incorporacion de materia orgánica. • Utilizacion de otro tipo de maquinaria para la preparacion del suelo para la

siembra. • Rotación de cultivos comerciales con abonos verdes. • No rotación de cultivos, ni cubrimiento del suelo.

La práctica actual es realizar tres cultivos de papa seguidos y dejar descansar el suelo por tres años. La propuesta es realizar una rotación de cultivos comerciales y entre cada cultivo una siembra de abono verde, para ser cortado e incorporado al suelo, así se hará un cubrimiento del suelo durante el siguiente cultivo comercial con las ventajas ya mencionadas. La maquinaria utilizada en la actualidad para la preparacion del terreno y para la siembra es el retovo y el arado de disco. El efecto de la utilización de esta maquinaria es la pulverización y volteo de la capa arable, con lo cual se facilitará la perdida de esta capa, para efectos de la presión. La propuesta es la utilización de la vibrosurcadora con lo cual no se realiza volteo, sino desterronamiento de la capa a unos 40 cms., de

Page 115: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

profundidad. Con la utilización de este arado evitamos compactación, pulverización del suelo. Además, se puede complementar con la utilización de implementos mas conservacionistas como: matraca o sembradora manual en lugar de sembrar los granos con chuzo y arado del cincel o vibrobuscadora en lugar de arado de disco o rotovo.

7.4.5.2 Descripción general del uso agronómico de la zona: CHOCONTA. : Cultivo predominante, papa, área mínima cultivable una fanegada. Utilización del arado del disco y rotovo. VILLAPINZON. : cultivo predominante papa y pastos. Área mínima cultivable una fanegada. Utilización básica del arado de disco y rotovo. Utilización de agua para riego de reservorio hecho por la CAR, en el caso de los pastos no se utiliza ningún tipo de arado para ser renovado. MACHETA: Cultivo predominante papa y pastos, área mínima cultivable, una fanegada. Utilización del arado de disco y retovo. TURMEQUE: Cultivo predominante papa extensión mínima cultivable una fanegada utilización del arado de disco retovo. UMBITA: Cultivos predominantes papa y pastos , utilización constante del arado de disco y retovo, área promedio de cultivo, 1 fanegada. PACHAVITA Y LA CAPILLA : Utilización principal del arado de bueyes, siembra a mano ( no se utiliza la matraca), cultivos predominantes papa, frijol, maíz. Área promedio de cultivo 3.000 metros cuadrados.

7.4.5.3 Selección de lotes para el montaje de los proyectos piloto Con base en los listados obtenidos en los talleres de capacitación se procedió a visitar los lotes y seleccionar algunos que cumplieran las siguientes caracteristicas: − Cercanos a sitios donde tenga buen acceso y puedan ser observados con mayor

facilidad por los vecinos. − Que los dueños sean personas reconocidas dentro de la comunidad (ej. como

presidentes de acueducto o acción comunal) con el fin de asegurar la divulgación de la información.

− Lotes con problemas de erosión o baja productividad debido a la falta de materia organica.

Se seleccionaron los siguientes agricultores y veredas: (Tabla 7.27)

Tabla 7.27 Relación de Agricultores seleccionados para el establecimiento de parcelas demostrativas (proyectos pilotos) en Agrosistemas sostenibles, por municipio y vereda

Municipio Vereda/agricultor

Cultivo Area lote Objetivo

Page 116: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Choconta Tejar Erasmo Bojaca

Zanahoria 6 Hectareas Evitar la sobre mecanización reemplazando el arado de disco por la surcadora con disco de corte

Choconta Soatama Gustavo Jimenez

Renovación de praderas

7.000 mt cuadrados

Utilización de la surcadora con disco de corte para promover el rebrote de estolones.

Villapinzón Quincha Fabio Cortez

Arveja 2.000 mt cuadrados

Utilización de la surcadora en lugar del arado de disco y el rotovo. Utilización de la sembradora manual en lugar de hacer la siembra a mano

Villapinzón Quincha Leonor cortez

Pasto Raygrass

6.000 mt cuadrados

Utilización de la surcadora en lugar del ardo de disco y el rotovo para la preparación del terreno

Macheta Resguardo alto Maria del rosario Guatita

Arveja 1.500 mt cuadrados

Utilización del arado de tracción animal y la sembradora manual

Turmeque Pozo alto Juan Acosta

Renovación de praderas

8.500 mt cuadrados

Utilización de la surcadora con disco de corte para promover el rebrote de estolones

La Capilla Palma arriba Nestor Leguizamon

Abono verde 3.000 mt cuadrados

Observar las ventajas del establecimiento de abono verde para utilizarlo como cobertura en el cultivo comercial

Pachavita Centro Lote del minicipio

Abono verde 2.500 mt cuadrados

Observar los beneficios del establecimiento de abono verde para ser utilizado como cobertura en el cultivo comercial

Umbita Molino alto Ignacio Toro

Renovación de praderas

1 Hect. Utilización de la surcadora para promover el rebrote de estolones

7.4.5.3 Implementación de parcelas demostrativas 7.4.5.3.1 Municipio: Chocontá; Vereda: El Tejar Agricultor: Erasmo Bojaca Evaluación técnica - Practicas convencionales: La preparación del suelo antes de la siembra se hace dos pases con el arado de disco para luego hacer el armado de la cama con el rotovo. No se acostumbra hacer uso de la asesoría de la UMATA por la poca credibilidad de la entidad ante los agricultores. No se realizan análisis de suelos para hacer una recomendación de fertilización Cuando hay presencia de enfermedades o plagas por mínimas que sean se inicia una serie de aplicaciones 3 o 4 con el mismo producto, no se realiza ninguna serie de rotación de grupos químicos y modos de acción, la dosificación utilizada no se sabe si es la correcta ya que ellos no hablan de gramos o centímetros por litro de agua si no de caneca por sobre o tarro de aplicación. - Alternativas presentadas:

Page 117: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Utilización del arado de cincel en lugar del arado de disco, con esto evitaremos el volteo del suelo y dejaremos nuestra capa arable donde la planta la necesita. Se recomendó hacer una toma de muestra de suelos para enviar al laboratorio y tener una base para hacer una recomendación de su fertilización, pero dicha alternativa no fue aceptada por el agricultor sin dar respuestas convincentes de su negativa. En el momento de la presencia de algún tipo de enfermedades o plagas se determinara si de acuerdo al grado de incidencia y de severidad es necesario iniciar una serie de aplicaciones, pero estas se harán de acuerdo a una rotación de grupos químicos, modos de acción, dosificación adecuada. Cronograma de actividades

Actividad Fecha Objetivo 1.Preparación del suelo

22-10 -2002 Se utilizo la surcadora de disco realizando un pase en lugar de los dos pases normales con arado de disco, con esta labor se hará el mínimo volteo del suelo.

2. Aplicación de fertilizantes e insecticidas

25 -10- 2002 Aplicación al voleo de 16 bultos de fertilizante triple quince y 15 kilogramos de insecticida furadan granulado por hectárea.

3. Preparación de camas

26 - 10 - 2002 Utilización del retovo para el armado de las camas de 90 cm de ancho y 25 cm de calle. Con esta herramienta se incorporara el fertilizante y el insecticida.

4. Siembra de la semilla

30 - 10 - 2002 Se hizo la siembra al voleo sobre las camas armadas, se utilizo 4 kg de semilla (Híbrido Royal Chantenay ) por hectárea para luego se tapada con una tabla sobre la superficie

5. Riego de germinación

31 - 10 - 2002 Riego por aspersión para la germinación de la semilla

6. Aplicación herbecida

10 - 12 - 2002 En el momento en que las plántulas tenían 4 pares de hojas se realizo la aplicación del herbicida selectivo Afalon 3 kg por hectárea sobre la superficie de las camas

7. Fertilización Quincenal Después de tener seis pares de hojas se aplico Hidrocoljap mayores y menores en una dosis de 5 cm por litro de agua en las horas de la mañana.

8. Riego Semanal Se realizaron riegos por aspersión cuando no hubo lluvia. 9. Aplicaciones de fungicidas

Según programación

Se hará un recorrido semanal por todo el cultivo, si se observa presencia de hongos se realizara la programación adecuada.

10. Cosecha 30 marzo al 10 de abril 2003

Se cosechara manualmente sacando la planta por completo y dejándola sobre la cama para luego llevarla al sitio de lavado y empaque, el empaque es en bultos de fique de 72 kg c/u.

Beneficios de las alternativas

Page 118: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Con la utilización del arado de cincel el suelo no queda pulverizado con lo cual se evitara que por efectos de la erosión producida por el agua y el viento este suelo sea transportado a otros sitios. Con la utilización del arado de cincel evitaremos el volteo de la capa arable que es la parte del suelo que proporciona en su mayoría los nutrientes a nuestras plantas, si no fuera así esta capa quedaría en zonas donde las raíces no alcanzaría a tomar los nutrimentos. Al utilizar este tipo de herramienta las tierras serán por mas tiempo productivas y no tendrá que pensar en trasladarse a sitios de tierras vírgenes posiblemente tierras que pertenecen a las zonas del páramo que es lo que queremos evitar, el uso de estas tierras con fines agrícolas con lo cual se estaría destruyendo el origen de las aguas de muchos ríos o quebradas. En este caso solo se realiza un pase con el arado de cincel con lo cual el agricultor se estaría ahorrando dos horas de tractor por cada hectárea, esto es dos horas por seis hectáreas con un costo de $ 22.000 hora tractor seria en total $ 264.000. Aceptación del proyecto Por parte de este agricultor la acogida a sido alta debido al ahorro en horas tractor y al ver que el suelo con solo este pase quedaba listo para ser utilizado en la siembra. Aun que no se hizo una cobertura del suelo durante el cultivo el agricultor esta interesado en continuar con la utilización del proyecto. 7.4.5.3.2 Municipio: Chocontá; Vereda de Soatama Agricultor Gustavo Jiménez Evaluación técnica - Practicas convencionales: Se realiza una fertilización cada año de 50 kilogramos de urea por hectárea. No se utiliza el arado de cincel convencional para activar la rebrotación, ya que esta herramienta acumula desechos en los cinceles y es necesario estar limpiándolos, esto conlleva una perdida de tiempo y un gasto adicional en las horas tractor, con solo la fertilización no basta para la rebrotación o salida de nuevo pasto. - Alternativas presentadas: La utilización de 100 kilogramos de urea por hectárea después de cada pastoreo y un descanso de la pradera por 40 días. Evitar el sobrepastoreo que consiste en dejar el ganado alimentándose hasta que las plantas tienen una altura menor a los 10 cm. Con lo cual se estaría arrancando las plantas y se induciría una muerte de la pradera.

Page 119: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Se utilizará el arado de cincel para inducir la rebrotación de estolones ya que esta herramienta presenta al frente de cada cincel un disco de corte lo que evita la acumulación de desechos en los cinceles y es el principal problema del arado de cincel convencional. Cronograma de actividades Actividad Fecha Objetivo 1. Pastoreo 22- 10 - 2002 Se pastoreo el lote para que la altura mínima del

pasto sea de 10 cm 2. Arada 2 - 11 - 2002 Utilización de surcadora de disco haciendo un

solo pase de dos horas tractor 3. Fertilización 8 - 11 - 2002 Utilización de 100 kg de urea aplicada al voleo,

durante unos 40 días no se dejara pastorear al ganado en este lote

4. Pastoreo 10 - 12 - 2002 Se dio entrada al ganado a este lote, para que la altura del pasto fuera de 25 a 30 cm

Beneficios: Con las anteriores prácticas aumentamos la carga de ganado por hectárea de pradera, pasamos de 1 cabeza a 2.5 cabezas de ganado por hectárea. Evitaremos el deterioro de la pradera ya que habrá una buena rebrotación. Con la utilización del arado de cincel el agricultor se demorara menos tiempo en iniciar el nuevo pastoreo, antes se demoraba 3 meses y pasara a 40 días. Comparando la utilización del ardo de cincel convencional con el arado del proyecto se gastaran menos horas tractor por hectárea, pasando de 5 horas a 2 horas, lo que conlleva un ahorro en dinero de $ 66.000 por hectárea. Aceptación del proyecto En cuanto a las propuestas generales del proyecto sobre conservación de las tierras de páramo la aceptación fue alta, esta dispuesto a difundir todas las propuestas escuchadas y apoyar el establecimiento de parcelas demostrativas. En cuanto a la renovación de praderas tuvo mucha acogida el funcionamiento del arado de cincel o vibrosurcadora con los discos de corte. La parte de tener que fertilizar después de cada pastoreo no fue bien vista por el agricultor ya que le conlleva un costo adicional. 7.4.5.3.3 Municipio: Villapinzón; Vereda: Quincha Agricultor Fabio Cortés

Actividad: Establecimiento de un cultivo de arveja Evaluación técnica

Page 120: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

- Practicas convencionales: Utilización del arado de discos 2 o 3 pases y del rotovo 1 o 2 pases para la preparación de un lote nuevo antes de la siembra. Siembra y fertilización de la arveja se realiza a mano tres o cuatro semillas por sitio y una manotada de fertilizante cerca de la semilla. Cuando hay presencia de enfermedades o plagas se realizan dos o tres aplicaciones del mismo producto una vez a la semana. No se hace uso de la asistencia técnica por parte de la UMATA. - Alternativas Presentadas: Como este es un lote nuevo con pasto es necesario hacer la primera arada con un pase de arado de disco para luego hacer uno o dos pases con el arado de cincel, pero no es necesario utilizar el retovo ya que se sembrara con la matraca la cual profundiza lo suficiente para depositar la semilla. En el momento de presencia de enfermedades o plagas se realizara una programación en la cual se utilizaran los productos más económicos del mercado con una rotación de grupos químicos y modos de acción para evitar una posible resistencia por parte del problema a atacar. Se le ofreció al agricultor la toma de muestras de suelos para su envió al laboratorio y su posterior recomendación de fertilización pero no fue aceptada ya que el lote tiene un área reducida. Cronograma de actividades: Actividad Fecha Objetivo 1. Aplicación del herbicida

18 - 10 – 2002 Se aplico el herbicida no selectivo Round up dosis para el lote 1 Lt para 200 Lt de agua

2. Arada 25 - 10 – 2002 Debido a que era un lote nuevo se realizo un pase inicial de arado de disco ya que es la forma mas fácil de remover el pasto, se utilizo 1 hora tractor

3. Arada 26 - 10 – 2002 Se hizo un pase con la surcadora una hora tractor, sobre los surcos que dejo la surcadora se realizo la siembra

4. Siembra 30 - 10 – 2002 Se utilizo la sembradora manual ( matraca ), depositando 3 semillas por sitio y 10 gr de fertilizante triple quince cerca de la semilla

5. Riego de germinación

2 - 11 – 2002 Se realizo un riego con manguera para ayudar a la germinación de la semilla

6. Resiembra 10 - 11 – 2002 En los sitios donde se observo que la semilla no germino se hizo una resiembra con la matraca dos semillas por sitio

7. Riegos Semanal Se realizaron riegos semanales cuando hubo ausencia de lluvias

8. Fumigaciones Según observaciones en el lote

Según la presencia de enfermedades y plagas se tomo la decisión de hacer aplicaciones elaborando una programación donde se rotaron grupos químicos, modos de acción y en dosis indicadas

9. Cosecha 20 al 30 de febrero de 2003

Se cosechara manualmente y se empacara en bultos de 70 kg para ser vendidos en Bogotá

Page 121: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Beneficios: Ahorro de costos en hora tractor ya que normalmente para un lote nuevo se hacen cinco pases (tres de arado de disco y dos de rotovo) mientras la propuesta fue de dos pases (un arado de disco y un pase con el arado de cincel ) ahorro por hectárea de seis horas ( $ 132.000 ). Ahorro en costos jornal en la siembra y la fertilización, ahorro de seis jornales ( $ 72.000 ) Ahorro en cantidad de semilla y fertilizante ya que la sembradora manual (matraca) colocara en cada sitio la cantidad exacta de semilla y fertilizante, mientras que realizando esta labor con la mano es difícil controlar que dicha cantidad sea la exacta. Aceptación del proyecto La aceptación del proyecto por parte del agricultor fue alta, al punto de participar en todas las actividades a las que fue invitado. El atractivo que le vio al proyecto fue el ahorro en costos en preparación del terreno, ahorro en mano de obra en la siembra y fertilización, ahorro en cantidad de semilla. 7.4.5.3.4 Municipio: Villapinzón; Vereda: Quincha Agricultor Leonor Cortés Actividad: Establecimiento de una pradera de pasto Raygrass Evaluación técnica: - Practicas convencionales: Utilización del arado de disco para la preparación del suelo antes de la siembra. No se fertiliza cuando se siembra la semilla. Se empieza el pastoreo cuando la pradera tiene 20 a 25 cm. De altura. Se vuelve a pastorear a los 25 días de descanso de la pradera. No se fertiliza después de cada pastoreo solo se deja rebrotar. - Alternativas presentadas: Evitar el volteo del suelo con la utilización del arado de cincel. Fertilizar al momento de la siembra y después de cada pastoreo, con esto se conservara por más tiempo la pradera. El tiempo transcurrido entre cada pastoreo debe ser mínimo de 45 días.

Page 122: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

No dejar pastorear el ganado por debajo de los 10 cm de altura de la pradera. Con las anteriores prácticas la duración de la pradera de Raygrass será de 15 a 18 meses. Cronograma de actividades

Actividad Fecha Objetivo 1. Arada presiembra

30 - 10 - 2002 Utilización de la surcadora para desterronar el suelo y dejarlo listo para la siembra

2. Fertilización presiembra

2 - 11 – 2002 Se fertilizo con 50 kg de triple quince aplicados al voleo

3. Siembra 8 - 11 – 2002 Se utilizo 25 kg de semilla de pasto Raygrass Aubade Esparcida al voleo, se realizo el tapado con ramas de árbol para que la semilla no se profundice y hubiera problemas con la germinación

4. Primer pastoreo

15 - 02 - 2003 La capacidad del lote de 6.000 mt cuadrados con este tipo de pasto es de dos cabezas de ganado. Se debe evitar que el corte del pasto sea por debajo de los 15 cm para que pueda haber un buen rebrote

5. Fertilización 30 - 02 - 2003 Se aplicara al voleo 50 kg de urea para promover la formación de follaje

6. Segundo pastoreo

1 - 04 – 2003 Cada pastoreo se hará 45 días después de cada pastoreo

Beneficios: Con la utilización del arado de cincel la capa arable del suelo se encontrara en el sitio donde la planta la necesita, con lo cual el lote seguirá siendo por más tiempo rentable y el agricultor no tendrá que desplazarse a buscar otros lotes. La pradera tendrá una duración de 18 meses que son 4 a 6 meses más que con las prácticas utilizadas por los agricultores. La capacidad de carga con las prácticas aconsejadas será de 3.5 animales por hectárea que es mayor a la capacidad que ellos manejan de 1.5 cabezas por hectárea. Aceptación del proyecto: Se esta de acuerdo con los objetivos del proyecto de la no utilización de las áreas de páramo para fines agrícolas. Llamo la atención al agricultor el ahorro en dinero en horas tractor para la preparación del terreno antes de la siembra. La duración de la pradera por más tiempo es un factor económico importante para el agricultor. 7.4.5.3.5 Municipio: Machetá; Vereda: Resguardo Alto Agricultor Maria Rosario Guativa Actividad: Establecimiento de un cultivo de arveja Evaluación técnica: - Practicas convencionales

Page 123: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Utilización del arado del buey para la preparación del suelo antes de la siembra. Siembra y fertilización se hace con la mano depositando 3 o 4 semillas por sitio y una manotada de fertilizante. Si hay presencia de enfermedades o plagas se hacen dos o tres aplicaciones seguidas con el mismo producto. Utilización de la asistencia técnica proporcionada por la UMATA. - Alternativas presentadas: Utilización de la sembradora manual (matraca) para depositar la cantidad exacta de semilla y fertilizante por sitio. Programación de aplicaciones de fungicidas o insecticidas con base en grupos químicos y modo de acción en caso que sea representativa la presencia de enfermedades o plagas. Cronograma de actividades:

Actividad Fecha Objetivo 1. Aplicación del herbicida

30 - 10 - 2002 Aplicación del Round up, dosis 500 cm cúbicos en 100 lt de agua.

2. Arada 8 - 11 - 2002 Arada del lote con el arado de buey se utilizo 4 horas para este lote.

3. Siembra y fertilización

10 - 11 - 2002 Utilización de la sembradora manual ( matraca), 2 semillas por sitio, 10 kg de semilla para el lote de 1500 mt cuadrados. Fertilización 10 gr por sitio de triple quince

4. Riego para germinación

12 - 11 - 2002 Riego con manguera para la germinación de la semilla, se gasto 2 horas para el lote

5. Resiembra 25 - 11 - 2002 En los sitios donde no se observo germinación de la semilla, se resembró con la sembradora manual

6. Riegos Semanal En ausencia de lluvia se realizaron riegos semanales

7. Fumigaciones Según presencia de hongos o insectos

Se hicieron aplicaciones según programación

8. Cosecha 30 Febrero al 10 Marzo de 2003

Cosecha de la arveja para ser vendida en la misma finca

Beneficios: Con la utilización del arado de buey estamos evitando el volteo del suelo y que la capa arable permanezca donde la planta lo necesita, con esto el lote mantendrá su fertilidad por un tiempo mayor.

Page 124: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Con el uso de la sembradora manual habrá un ahorro en dinero de jornales ya que la siembra y fertilización se hace al mismo tiempo. Habrá ahorro de semilla y fertilizante ya que la sembradora manual depositara la cantidad exacta por sitio. Aceptación del proyecto: La aceptación del proyecto fue muy baja en esta zona ya que la asistencia a las actividades fue escasa, no hay motivación por parte de los agricultores de mejorar sus técnicas agrícolas. Un factor que influye en el no desplazamiento de los agricultores a los talleres es la inseguridad de la zona. 7.4.5.3.6 Municipio: Turmequé; Vereda: Pozo alto Agricultor Juan Acosta Actividad: Renovación de praderas con pasto kikuyo Evaluación técnica: - Técnicas convencionales: Utilización del arado de cincel convencional (esta herramienta no trae en la parte delantera discos de corte), duración normal para una hectárea en horas tractor 5 horas. Uso de 50 kg de urea para una hectárea, aplicación al voleo. Tiempo entre pastoreos 3 meses. Altura mínima para dejar el pastoreo 5 cm. - Alternativas presentadas: Utilización del arado de cincel o vibrosurcadora (esta herramienta trae en la parte delantera discos de corte, con lo cual se evita el arrastre de desechos), la duración por hectárea será de dos horas. Aplicación de 100kg de urea por hectárea al voleo. Tiempo entre cada pastoreo es de 45 días. Altura mínima a la cual se debe dejar el pasto es de 10 cm. Cronograma de actividades

Actividad Fecha Objetivo 1. Pastoreo 28 - 10 - 2002 Dejar el ganado en el lote para que el pasto quede

Page 125: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

con una altura de 10 cm aproximadamente 2. Arada 5 - 11 - 2002 Utilización de la surcadora haciendo un pase por

el lote para generar rebrotación, duración 3 horas 3. Fertilización 12 - 11 - 2002 Utilización de 100 kg de urea aplicada al voleo

para inducir crecimiento 4. Primer pastoreo 17 - 12 - 2002 Dar entrada al ganado donde no se dejo

sobrepastorear para evitar el arrancado de las nuevas plantas

5. Fertilización Se hará una fertilización con 100 kg de urea después de finalizado cada pastoreo

6. Pastoreo Se le dará entrada al ganado cada 45 días cuando el pasto tenga una altura de 25 cm.

Beneficios: Aumento en la carga de ganado por hectárea, pasando de 1.5 a 2.5 El ahorro en hora tractor será de 3 horas o $ 66.000 El tiempo entre cada pastoreo será menor, por lo tanto tendrá un 40 % mas de alimento para su ganado. Aceptación del proyecto Debido a la desconfianza generada por proyectos anteriores la aceptación ha sido baja. La asistencia a las actividades fue demasiado baja, al parecer hay poco interés por las propuestas presentadas. 7.4.5.3.7 Municipio: La Capilla; Vereda: Palma Arriba Agricultor: Néstor Leguizamo Actividad: Establecimiento de avena caldas como abono verde para ser rotada con fríjol. Evaluación técnica: - Técnicas convencionales: No se realiza incorporación de materia orgánica a sus fincas. La siembra de fríjol se realiza manualmente y después de sembrado se fertiliza también manualmente. No se realizan análisis de suelos para hacer una recomendación de fertilización. Cuando hay presencia de enfermedades o plagas no se hace una programación de fumigación, se realizan aplicaciones seguidas con el mismo producto. - Alternativas presentadas Rotación con abonos verdes con lo cual estaremos incorporando materia orgánica al suelo.

Page 126: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

La siembra se hará con la sembradora manual para dejar la cantidad exacta de semilla y fertilizante en el mismo sitio. Se hará una programación de fumigación en caso en el cual se estime conveniente. Cronograma de actividades

Actividad Fecha Objetivo 1. Arada 2 - 11 - 2002 Se realizo un pase con el arado de buey para dejar

el suelo listo para la siembra, duración de 4 horas 2. Siembra 4 - 11 - 2002 Se hizo la siembra de la semilla de avena caldas,

20 kg en el lote esparcida al voleo 3. Resiembra 4 - 12 - 2002 En los sitios donde se observo que la semilla no

germino se hizo una resiembra al voleo 4. Corte del abono verde

6 - 02 - 2003 Se realizara la tumba del abono verde con guadaña para dejar sobre la superficie del lote como cubrimiento durante el cultivo comercial de fríjol. Se dejara en descomposición por 20 días.

5. Siembra de la semilla de fríjol

6 - 03 - 2003 Se realizara la siembra de fríjol variedad bola roja, 15 kg de semilla para el lote, esta siembra se hará con la sembradora manual depositando 3 semillas por sitio y 10 gr de fertilizante triple quince en el mismo sitio. La distancia de siembra será de 90 cm entre calles por 40 cm entre plantas

6. Colgado del fríjol 30 - 03 – 2003 Se realizara el tutorado del fríjol ya que esta variedad es de enredadera.

7. Aplicaciones de agroquímicos

Dependiendo de las observaciones se determinara que presencia de plagas o enfermedades y se hará una programación de aplicaciones teniendo en cuenta rotación de grupos químicos, modos de acción y frecuencias de aplicación.

8. Cosecha 1 al 6 - 07 – 2003

Cosechar las vainas del fríjol manualmente para ser empacadas en bultos de 62 kg.

Beneficios Incorporación de materia orgánica al suelo con lo cual habrá mas disponibilidad de nutriente para la plantas y no necesitara volúmenes alto de fertilizantes. Ahorro en la cantidad de semilla y fertilizante ya que la sembradora manual es exacta en el depósito por sitio.. Ahorro en jornales hombre en la siembra y la fertilización en el momento de la siembra ya que con la sembradora manual se hace las dos labores de una vez y mas rápido. Para el siguiente cultivo habrá una disponibilidad alta de nutrientes ya que hay una incorporación de materia orgánica al suelo (rotación con abonos verdes) y ya que el fríjol es una planta leguminosa o sea fijadora de nitrógeno del aire y lo deja de reserva en el suelo para las plantas o futuros cultivos comerciales.

Page 127: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Este lote será a futuro más productivo con este sistema con lo que el agricultor no deberá en pensar en adquirir otros lotes para cultivar, como lotes del área del páramo. Aceptación del proyecto Es importante resaltar la importancia que le vieron los agricultores de esta zona a los problemas que se presentaran con el uso de tierras del páramo con fines agrícolas. Están interesados en que se establezcan mas parcelas demostrativas con el uso de la maquinaria del proyecto, ya que les intereso el ahorro en jornales- hombre, el ahorro en semilla y fertilizante. 7.4.5.3.8 Municipio: Pachavita; Vereda: Centro

Lote perteneciente al municipio, manejado por agricultores de la zona Actividad: Establecimiento de un lote de abono verde para luego hacer una siembra de arveja

Evaluación técnica: - Técnicas tradicionales. Siembra y fertilización con la mano. No suministro de materia orgánica al suelo. Aplicaciones de fumigación con los mismos productos dos y tres veces seguidas. - Alternativas sugeridas: Uso de la sembradora manual (matraca) tanto para la siembra como para la fertilización. En caso de ser necesario un plan de fumigación. Suministro de materia orgánica al suelo por medio de la rotación con abonos verdes. Cronograma de actividades:

Actividad Fecha Objetivo 1. Aplicación de herbicida

30 - 10 - 2002 Se realizo la aplicación del herbicida Round up al pasto para erradicarlo. Se hizo una mezcla de 1 lt de producto para 200 lt de agua

2. Arada 8 - 11 - 2002 Se utilizo el arado de buey para ayudar en la erradicación del pasto kikuyo, se hicieron 2 pases los cuales tomaron un tiempo de 8 horas

3. Siembra del abono verde

15 - 11 - 2002 Se realizo la siembra del abono verde (nabo forrajero) al voleo, 5 kg para el lote, luego fue tapado con ramas de árboles para evitar que los pájaros lo consumieran.

4. Resiembra 30 - 11 - 2002 En los sitios donde se observo que no germino la

Page 128: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

semilla de abono verde se hizo una nueva siembra

5. Corte del abono 2 - 02 - 2003 Cortar el abono verde con guadaña y dejarlo sobre el suelo como cubrimiento, se dejara descomponer por 25 días para luego hacer la siembra del cultivo comercial

Siembra del cultivo De arveja variedad Santa Isabel

30 - 02 - 2003 Hacer la siembra de la arveja con la sembradora manual matraca, 15 kg para este lote, se dejaran 3 semillas por sitio y 10 gr de fertilizante triple 15 en el mismo sitio. Se utilizara una distancia de siembra de 80 cm entre surcos y 20 cm entre plantas

8. Riego de germinación

2 - 03 - 2003 Se realizara un riego con manguera sobre los surcos para ayudar a la germinación de la semilla

9. Resiembra 15 - 03 - 2003 En los sitios donde no se vea germinación se hará una resiembra con la sembradora manual dejando 2 semillas por sitio

10. Riegos Semanal En caso de no haber lluvias se realizaran riegos una vez por semana para el normal crecimiento de las plantas

11. Aplicaciones En caso de presencia de enfermedades o plagas y de acuerdo al grado de incidencia se harán aplicaciones haciendo una rotación de grupos químicos, modos de acción y dosis aplicación

12. Cosecha 10 al 15 - 05 - 2003

Se realizara la cosecha de las vainas de la arveja para ser empacada de 72 kg por bulto y ser vendida en la plaza del pueblo

Beneficios: Aporte de materia orgánica al suelo con lo cual será por mas tiempo productivo el suelo. Ahorro en jornales- hombre en la siembra y la fertilización. Ahorro en la cantidad de semilla a sembrar, al igual que de fertilizante. Habrá una disponibilidad mayor de nutrientes ya que la materia orgánica tiene esta función en el suelo. Luego de la siembra del abono verde el suelo quedara mas suelto y será mas fácil la labor de siembra. No habrá incidencia de malezas por lo tanto habrá ahorro en el costo del herbicida. Aceptación del proyecto Es claro para los agricultores la importancia de no continuar utilizando las tierras de páramo con fines agrícolas. En cuanto al montaje de las parcelas demostrativas les llamo la atención la eficiencia de las herramientas y el ahorro en dinero que se logra con el uso de estas. 7.4.5.3.9 Municipio: Umbita; Vereda: Molino alto Agricultor Ignacio Toro

Page 129: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Actividad: Renovación de praderas Evaluación técnica: - Técnicas convencionales: El no uso del arado de cincel tradicional ya que para una hectárea se demora 6 horas para realizar un solo pase, lo cual es poco rentable para el agricultor. Uso del fertilizante una vez al año, un bulto de 50 kg por hectárea. Sacar el ganado cuando el pasto este de al menos 5 cm. De altura, lo cual seria un sobre pastoreo. - Alternativas Presentadas: Uso del arado de cincel (con disco de corte en la parte delantera), con el cual tomara dos horas tractor un pase hacerlo en una hectárea. Realizar una fertilización cada vez que se termine el pastoreo de un lote. Dejar descansar el lote por lo menos 45 días o cuando la altura del pasto sea como mínimo 25 cm. No realizar sobre pastoreo para evitar el arranque de las plantas. Cronograma de actividades Actividad Fecha Objetivo 1. Pastoreo 25 - 10 - 2002 Aprovechar el pasto existente para que el

ganado lo consuma hasta dejarlo a una altura de 10 cm

2. Arada 30 - 10 - 2002 Se utilizo la surcadora para incrementar la rebrotación de los estolones

3. Fertilización 2 - 11 - 2002 Se aplico 100 kg de urea al voleo para incrementar el crecimiento del pasto

4. Pastoreo 20 - 12 - 2002 Se utilizo la pradera como alimento del ganado procurando que no quedara por debajo de 10 cm de altura para que hubiera un buen rebrote o crecimiento en los siguientes 45 días

5. Fertilización Se realizara una fertilización de 50 kg de urea cada vez que se termine un pastoreo y se dejara descansar el lote por 45 días antes de volverlo a utilizar

Beneficios: Aumento de la carga cabeza por hectárea, pasa de 1 cabeza a 2.5 cabezas, lo que implica mas alimento para mas cabezas de ganado.

Page 130: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Disminuir el tiempo de descanso de las praderas con lo cual habrá alimento en un menor tiempo. Evitar el abandono de estos lotes por la baja producción de pasto. Aceptación del proyecto: Los agricultores de la zona no están muy interesados en los objetivos del proyecto, debido a la poca credibilidad que tienen las entidades del estado en esta zona. Para ellos por el momento no les afecta negativamente el uso de tierras de la zona del páramo, por lo cual la finalidad del proyecto no es de importancia

7.4.5.4 Talleres de socialización Para efectos de la socialización, integración y capacitación de los sistemas se ejecutaron 2 talleres, uno en cada departamento. (ver Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y comunicación) Los objetivos de estos talleres fueron: § Capacitación de los agricultores y funcionarios de las UMATAS en las técnicas de

labranza mínima, siembra directa y abonos verdes. § Presentar una alternativa en el manejo sostenible de los suelos que garantice la

protección de las áreas estratégicas. § Estimular el desarrollo de valores y condiciones para la organización y participación

comunitaria en el manejo y conservación de los paramos. Cundinamarca: 12-13 Noviembre El taller se realizó en Zipaquirá en el Hospedaje El Libertador. La convocatoria se hizo a través de invitación escrita las cuales fueron recogidas en las UMATAS por parte de los agricultores de los municipios de MACHETÁ, CHOCONTÁ, VILLAPINZÓN. Asistieron 13 agricultores. Dentro del programa del primer día uno de los puntos fue la exposición amplia y clara sobre labranza mínima y el uso de abonos verdes como cubrimiento del suelo. Boyacá: 14-15 Noviembre El taller se realizó en CHINAVITÁ (Boyacá) Se realizó la convocatoria con invitación escrita a los agricultores de los Municipios de TURMEQUE-UMBITA-PACHAVITA-LA CAPILLA. Asistieron 20 agricultores. Dentro del programa del primer día uno de los puntos a tratar era la exposición amplia y clara sobre labranza mínima y el uso de abonos verdes como cubrimiento del suelo.

7.4.5.5 Giras demostrativas a zonas de establecimiento de labranza mínima

Page 131: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Se realizaron dos giras demostrativas: (ver Anexo IV Aspectos de Socialización, participación y comunicación) Visita a: VENTAQUEMADA, (Boyacá) Zona papera. Fecha: Se realizó sábado 2 de noviembre del 2002. Número de asistentes: Asistieron 14 agricultores de la zona de Villapinzón, Cundinamarca. Objetivos de la gira a campo: − Ver en campo los beneficios de la utilización de labranza mínima y la rotación con

abonos verdes para cubrimiento del suelo, en el momento en que se establece el cultivo comercial.

− Escuchar de los mismos agricultores que han utilizado estos sistemas agrícolas cuales son sus beneficios económicos y de producción.

− Capacitar a los agricultores sobre como se realizan las técnicas de labranza mínima y abonos verdes en cultivos comerciales de papa.

Resultados de la gira: Se vio el funcionamiento y las ventajas de las herramientas que se utilizan en las técnicas de labranza mínima y cubrimiento del suelo con abonos verdes. Se observaron las buenas calidades de cultivos de papa con cobertura de nabo forrajero. Quedo claro que se pueden utilizar estas técnicas agrícolas para obtener mayores producciones con costos más bajos. Visita a la zona de Chocontá, Cundinamarca, Vereda Tejar. Fecha: 13 de noviembre de 2002 Número de asistentes: 18 (Estudiantes de la escuela de la vereda del Tejar) Cultivo visitado: Zanahoria Objetivos: Concientizar a los estudiantes sobre los problemas tan graves que se originan al utilizar las tierras de las zonas del páramo con fines agrícolas. Explicación de las técnicas que se pueden utilizar para evitar el uso de las tierras de páramo y volver productivas las tierras de las zonas 2.200 a 2900 mt sobre el nivel del mar. Resultados: Incorporar a los estudiantes y futuros agricultores en las soluciones de los diferentes problemas ocasionados por el uso indebido de las tierras del páramo. Se enseñaron los diferentes aspectos del cultivo de zanahoria.

7.4.5.6 Elaboración y divulgación de plegables Se hicieron plegables divulgativos como parte de la capacitación de los beneficios del proyecto de paramos.

Page 132: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Estos plegables se realizaron junto con el PROCAS y el equipo técnico de la parte social del proyecto y tomando como base la experiencia de Técnicas y practicas de labranza mínima y utilización de abonos verdes. Objetivos: − Capacitación para agricultores y técnicos de las UMATAS sobre los beneficios de

las técnicas agrícolas para evitar el uso de tierras de zonas de páramo con fines agrícolas.

− Divulgación de los objetivos del proyecto de paramos. − Utilización de un vocabulario claro para cualquier persona. La divulgación se realizó de forma directa o a través de las Umatas. Los plegables están dirigidos a los agricultores de las veredas involucradas en el proyecto.

7.4.5 CONCLUSIONES - La época del establecimiento de las parcelas demostrativas coincidió con la época de

sequía, lo que dificulto el montaje de estas ya que es época de no siembras. - El tiempo del proyecto es muy corto para poder observar resultados concretos. - La acogida por parte de los agricultores fue baja, como lo podemos apreciar en la

escasa asistencia a los talleres y giras realizadas, esto debido a la poca confianza que le tienen a las entidades del estado.

- Los funcionarios de las UMATAS que asistieron a los diferentes talleres y giras

están en la capacidad de apoyar técnicamente a los agricultores que deseen utilizar las técnicas agrícolas como labranza mínima, siembra directa y abonos verdes.

- Veredas en municipios como Machetá y Chocontá por problemas de orden público

del momento no fueron visitadas por los técnicos del proyecto y por lo tanto no asistieron a los diferentes talleres y giras.

- Intereso mucho a los agricultores que el proyecto aportara la maquinaria para la

realización de las parcelas demostrativas y que esta estuviera a disposición de ellos.

7.4.6 RECOMENDACIONES - Asegurar una continuidad del proyecto en las veredas visitadas para lograr confianza

en los agricultores con el fin de que se apropien de las soluciones del problema. - Estos proyectos deben de la mano con instituciones como las UMATAS para dar

una mejor orientación a los agricultores. - Se debe ampliar el número de parcelas demostrativas para difundir los beneficios de

la labranza mínima, pero realizarlas en épocas de siembra.

Page 133: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

7.5 DISEÑO DEL SISTEMA DE ÁREAS DE RESERVA

7.5.1 INTRODUCCIÓN Como un área protegida se reconoce o define a un territorio de manejo especial para la administración y protección del ambiente y los recursos naturales renovables. Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para el desarrollo del ser humano. 12 Actualmente existe una tendencia mundial basada en la conservación y protección de hábitats amenazados, dirigida a iniciar procesos de restauración ecosistémica en áreas de importancia muy deterioradas por los procesos antrópicos. Organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la UICN han considerado la implementación de Áreas Naturales Protegidas como la mejor estrategia a nivel mundial para la conservación de la diversidad biológica, herramienta que no es la única que existe. En ese orden de ideas, un Sistema de Parques Naturales Nacionales se puede considerar como una figura de ordenamiento territorial basado en la conservación, protección y perpetuación de los recursos naturales existentes en una determinada área considerada como ecosistema estratégico, en ese sentido, la formulación de planes o esquemas de ordenamiento territorial a nivel municipal son una herramienta vital para definir acciones con tal propósito. En este contexto, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP se encuentra conformado, según los establecido por la ley 99 de 1993, en sus artículos quinto, y trigésimo primero, por los niveles del orden nacional, regional y local encargados de administrarlas, como se presenta en la figura No 1.13 :

12 http://www.minambiente.gov.co/uaespnn/ 13 Ley 99 de 1993.

Page 134: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

FIGURA 7.4 Esquema general del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP

El Sistema de Áreas Protegidas tiene como objetivos: 14

r Propiciar la consolidación de grupos regionales que se coordinen bajo criterios biológicos, socio-culturales y territoriales, para definir, desarrollar y hacer seguimiento de programas y proyectos en torno de las áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia. Los programas y proyectos se materializan a través de acciones de manejo, aprovechamiento, uso sostenible, recuperación y conservación estricta.

r Apoyar la creación de instancias de coordinación nacional con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, que aseguren la articulación intersectorial e interinstitucional para fortalecer la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP. Esta labor debe desarrollarse con los actores regionales y desde los procesos de cooperación. Promover la actualización de normas y leyes que respondan a las necesidades de conservación y ordenamiento ambiental del territorio, valorando e integrando las figuras existentes. 14 http://www.minambiente.op.cit.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS UAESPNN:

r RESERVAS NATURALES r PARQUES NACIONALES r SANTUARIOS DE FAUNA r SANTUARIOS DE FLORA r ÁREA NATURAL ÚNICA r VÍA PARQUE

SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – SILAP

r RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

r COTO DE CAZA

ADMINISTRADAS POR EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE: r TERRITORIO FÁUNICO r RESERVA DE CAZA r ÁREA DE RESERVA DE RECURSOS

PESQUEROS

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – SIRAP:

r DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO r DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS r ÁREA DE RESERVA FORESTAL

PROTECTORA r ÁREA DE RESERVA FORESTAL

PROTECTORA – PRODUCTORA r ÁREA DE RESERVA FORESTAL

PRODUCTORA r ÁREA DE MANEJO INTEGRAL PARA

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS r PARQUE NATURAL REGIONAL

Page 135: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

r Apoyar las opciones de conservación de la biodiversidad en las áreas naturales

protegidas, dentro del contexto “ecosistemas – cultura” e integrando a los diferentes actores sociales e institucionales, públicos o privados, con intereses y percepciones comunes.

r Fortalecer la capacidad institucional para administrar y manejar las áreas declaradas

hasta la fecha y las nuevas que se declaren.

r Apoyar la generación de cambios de actitud en la población, a través de la consolidación de un tejido social e institucional (Sistema Nacional Ambiental - SINA, gremios, entes territoriales, organizaciones étnico-territoriales, organizaciones de base, ONGs, etc.) que se nutra de experiencias locales concretas dentro de un nuevo concepto de conservación.

r Consolidar esfuerzos de ordenamiento ambiental del territorio que garanticen la funcionalidad de las áreas protegidas y la adecuada representatividad de la diversidad biológica y cultural. Como criterios para la incorporación de nuevas áreas al Sistema Nacional de áreas protegidas es importante considerar:

§ Zonas de Importancia Cultural § Zonas para el Fortalecimiento de la identidad Cultural § Zonas de Recarga hídrica § Zonas de Bosque natural § Zonas de alta Diversidad Biológica § Zonas de Construcción de Corredores Biológicos § Zonas de Alto Impacto Ambiental

7.5.2 CATEGORÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Se entiende por categoría de administración de los recursos naturales, la ficción O invención jurídica que aplicada a un territorio, le otorga unas connotaciones tales que permite su clasificación orientada a la protección, manejo y conservación de los recursos naturales presentes en él; dichas categorías son definidas por el Ministerio del Medio Ambiente y rigen para diversos efectos legales. Vrgr. Las personas naturales pueden ser consideradas de esta manera.15 A nivel nacional, regional y local, en el país se encuentra reglamentado un copioso número de categorías de administración para el manejo y la preservación de los recursos naturales que hacen parte del “Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP”16 y equivalentes con las establecidas por la UICN. En el Anexo VII Aspectos Diseño del sistema de áreas de reserva (categorías de administración de los recursos naturales) se presenta una síntesis de las existentes en estos niveles, así como la norma que las

15 Defina para el presente estudio. 16 Ley 99 de 1993. op.cit

Page 136: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

ampara, a cargo de quien está su administración y los usos principales, condicionados, compatibles y prohibidos, entre otros aspectos. Se puede considerar válida la existencia de áreas de manejo especial en virtud de la funcionalidad de las mismas, no sólo desde lo ecosistémico sino dados los servicios ambientales que prestan en el secuestro de C02, uso doméstico, uso industrial, uso agrícola, uso hidroeléctrico, control de inundaciones, uso científico, uso farmacéutico, uso genético, ecoturismo y por su propio valor de existencia. Vale la pena resaltar que según la Ley 99/93, los páramos, subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga, zonas mineras y costeras, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas continentales, forman parte de las “Zonas Hídricas de Protección Especial”, las que declara de interés público por su importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. De igual manera, según el Decreto – Ley 2811/74, son también objeto de manejo especial las aguas destinadas al consumo humano y animal, las zonas de criadero y hábitat de peces y crustáceos, las fuentes, cascadas y lagos y otros depósitos o corrientes de aguas naturales o artificiales, que se encuentran en áreas declaradas dignas de protección. Sea oportuno recordar que el Acuerdo 16 de 1998 de la CAR y la resolución 1008 del mismo año, sobre “Determinantes Ambientales”, otorga prioridad para que el ordenamiento territorial de los municipios y del Distrito Capital, asuma adecuadamente el manejo de páramos y subpáramos, de áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general; de áreas de infiltración y recarga de acuíferos, de áreas de bosque protector, de áreas para protección de fauna y de áreas de amortiguación de áreas protegidas.

7.5.3 EL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. A manera de introducción respecto de este tema, se adopta como válido el criterio, según el cual, el conflicto entre conservación y desarrollo debe solucionarse desde el nivel local [en pro de] la implementación de medidas que vinculen a los servidores y a los beneficiarios de la conservación, para beneficio de todos 17. En efecto, es a nivel regional, en donde se produce la más rica e inmediata interacción de los pobladores con los valores naturales, en donde las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, así como la comunidad académica y científica tienen su escenario, donde puede evidenciarse de mayor y mejor manera la necesidad de generar un proceso de interacciones efectivas entre actores sociales tendientes a armonizar la relación ser humano – naturaleza 18. De ahí que para este documento no exista la más leve duda sobre la importancia del enfoque sistémico que requiere la protección del medio, no obstante las salvedades reiteradas en él, sobre la obligada concordancia legal que estas deben tener con las normas de mayor jerarquía que las definen, así como la necesidad de que su determinación y desarrollo contemplen, más allá de intenciones conservacionistas, la

17 Jaramillo Cristal Ange. 2002.Sistema Regional de áreas protegidas de la CAR. Mimeo. Bogotá. 18 Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales. La Misión del SIRAP. Bogotá, 2002.

Page 137: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

verdadera armonía que deben guardar, en términos de sobrevivencia y productividad con quienes las pueblan o derivan su sustento de ellas. En la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, coincidente con la región estudiada, existen algunas zonas ya alinderadas y reconocidas como parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas –SIRAP, conforme se presenta en la tabla 7.28 Espacialmente, estas pueden ser ubicadas en el plano Anexo VII Aspectos Diseño del sistema de áreas de reserva.

Tabla 7.28 Categorías de Administración de los Recursos naturales existentes en los municipios que hacen parte de los páramos de Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y

nacimiento del Río Bogotá ZONAS

ALINDERADAS CUENCA MUNICIPIO HAS CATEGORÍA ACTO

ADMINISTRATIVO Nacimiento Río Bogotá

Río Bogotá Villapinzón 1.128 Área de Reserva Forestal Protectora

Resolución presidencial 142 de 1982.

Nacimiento Quebrada El Choque

Río Bogotá Chocontá 2.302 Área de Reserva Forestal Protectora

Acuerdo CAR 038 de 1997

Páramo el Frailejonal

Río Machetá Machetá 1.423 Área de Reserva Forestal Protectora

Acuerdo CAR 016 de 1999

Fuente: Acuerdo 16 de 1998 e información SIRAP - CAR 2002. De esta manera se ve que cuatro mil ochocientas cincuenta y tres (4.853) hectáreas hacen parte del sistema regional de áreas protegidas. Ahora, si a esta cifra se suman todas y cada una de las áreas consideradas en los planes de ordenamiento territorial como suelos de protección o de conservación, se notará que más del 60% del área de estudio se encuentra amparada, bien por una figura de administración y manejo de los recursos naturales de carácter regional o con restricciones de uso de los suelos, adoptadas estas a partir de la entrada en vigencia de los POTs.

7.5.4 DISEÑO DE UNA RED DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA LA ZONA DEL PROYECTO Una de las estrategias para la conservación de la biodiversidad nacional, consiste en organizar la gama de categorías de manejo para el orden nacional, regional y local. Acorde con la normativa vigente ya citada, los municipios pueden reconocer el alinderamiento de áreas protegidas, sobre las cuales se puede disponer tanto la conservación estricta de los recursos naturales o de paisajes inalterados, como que se permita el uso múltiple y directo de los recursos. A nivel municipal solo ha sido otorgada potestad para que los municipios reconozcan el alinderamiento de áreas naturales conocidas zonas de reserva de la sociedad civil. Como se recordará, a nivel regional y departamental, las CARs y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible son las encargadas de alinderar y administrar áreas protegidas, según la ley 99 de 199319 de acuerdo a las directrices que para tal efecto ha determinado

19 Ley 99 de 1993. Se faculta a las corporaciones autónomas para reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento y administrar las reservas forestales nacionales en el área de su jurisdicción, según reza el numeral 16 del artículo 31: Funciones de las CAR.

Page 138: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

el Ministerio del Medio Ambiente y así establecer el Sistema Regional de Áreas Protegidas - SIRAP, el cual contempla las categorías existentes y las que se establezcan en su momento. Para el diseño de un sistema de áreas de reserva, se debe identificar entonces las categorías de áreas protegidas existentes, acorde a las diferentes clasificaciones que para el caso se han determinado, tanto a nivel nacional, como regional y local. Tales como parques nacionales, áreas de reserva, distritos de manejo integrado y reservas de la sociedad civil entre otras. (Ver Anexo VII Aspectos Diseño del sistema de áreas de reserva) Posteriormente, es necesario identificar la existencia de áreas reservadas como de manejo especial en la región y las propuestas en los planes de ordenamiento territorial. Igualmente se debe establecer los criterios que permitan relacionar aspectos biológicos, históricos, culturales, sociales, institucionales y financieros. Así mismo, se debe determinar el objeto de la declaratoria y las correspondientes categorías de manejo, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Ecológicos y naturales. – Dado que el páramo es el principal ecosistema presente en el área de estudio, su conservación y perpetuidad es altamente relevante, pues los páramos se consideran como ecosistemas de gran importancia para la América Tropical por la diversidad de especies y hábitats, endemismo, singularidad del hábitat, nivel de amenaza, utilidad y oferta de servicios, aspectos altamente susceptibles a la intervención antrópica. Las interrelaciones entre suelo, subsuelo y vegetación presentes en los páramos, se encuentran estrechamente relacionadas con su función para el almacenamiento y regulación del agua, su importancia radica fundamentalmente en “su capacidad para interceptar y almacenar agua, y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos” 20. Atendiendo la jurisdicción departamental, según datos del mapa de ecosistemas del Instituto Alexander Von Humboldt a escala 1:500.000 - 1999 se presentan, representativamente, las siguientes áreas21 :

20 Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de alta Montaña Colombiana - Páramos. 21 Instituto Alexander Von humboldt. 1999. Mapa de ecosistemas a escala 1:500.000

Page 139: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

0

50000

100000

150000

200000

250000

Boyacá Cundinamarca

COBERTURA EN PÁRAMOS POR DEPARTAMENTO- HECTÁREAS

Páramos Húmedos Páramos Secos Superpáramo

El páramo es entonces fundamental para los departamentos que comparten la región, así, Boyacá muestra la mayor extensión en territorio de esta naturaleza en el país y se encuentran en él muchos escenarios característicos, como lo es la Sierra Nevada del Cocuy; en el caso de Cundinamarca, los páramos son igualmente estratégicos por los servicios ambientales que le prestan a la Capital de la Republica y a los cascos urbanos de municipios como Zipaquirá, Fusagasugá, Pandi, Cabrera y Pacho entre otros. Mirado desde las corporaciones y según datos reportados por GEOINGENIERÍA – MMA (1999)22, de un total de 1.443.425 has. de páramo que se identifican en el país, el 1.3% se encuentra en jurisdicción de la CAR y entre CORPOCHIVOR y CORPOBOYACÁ cobijan el 17,9% del total nacional. Para la zona de estudio, de acuerdo al mapa de cobertura vegetal a escala 1:50.000 generado por la Consultora INSAT – 2002,23 en el área de estudio propiamente dicha se reportan 1943 hectáreas de vegetación de páramo y de bosque 10.749.1 hectáreas, correspondientes a bosques andino, andino alto, andino abierto, andino bajo, andino bajo abierto, bosque - cultivos, bosque - matorrales - pajonales, bosque ripario, y bosque – rastrojo, clasificación realizada a partir de los siguientes criterios:

REGIÓN DE VIDA ALTITUD Ecuatorial 0 – 1100 (0-1000) Subandina 1100 – 2350 (1000-2100) Andina 2350 – 3500 (2100-3200) Paramuna > 3500 (>3200)

En la zona de estudio, teniendo en cuenta el límite de referencia se presentan tres regiones de vida las cuales se detallan en el siguiente cuadro:

REGIÓN DE VIDA DETALLE ALTITUD (m) 22 Geoingeniería y Ministerio del Medio Ambiente. Identificación de prioridades para la gestión ambiental en ecosistemas de Páramos, Sabanas, Zonas Áridas y Humedales de agua dulce.1999. 23 INSAT. 2002. op.cit.

Page 140: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

SUBANDINA Bosque subandino 1000 – 2100 Bosque andino bajo 2100 – 2800 ANDINA Bosque andino alto 2800 – 3200 Subpáramo 3200 – 3500

PÁRAMO Páramo propiamente dicho

> 3500

Fuente: INSAT 2002. Los páramos poseen comunidades vegetales en donde se encuentran especies de ASTARACEAE y los bosques achaparrados con especies de Polylepis y los característicos frailejones (Espeletia), de igual manera se encuentran pastizales, chuscales, rosetales bajos. En los ecosistemas de páramo se encuentra el 8% del total de los endemismos de la flora nacional.24 Entre la fauna de invertebrados hay 131 especies de mariposas y 24 de simúlidos, el grupo de vertebrados reptiles es el de menor representatividad y el más diversificado lo constituye el de aves, seguido por los mamíferos.25 Para la zona de estudio, en área correspondiente al nacimiento del Río Bogotá, se reporta que “la flora es característica de las zonas altas, sobresaliendo las Gramíneas (Calamagortis sp) y Frailejones (Espeletia grandiflora) intercaladas con Puyas (Puya sp) y Senecios (Senecio sp). En sitios pantanosos predomina el musgo (Sphagnum sp) y en áreas protegidas por los vientos se encuentran pequeños rodales de Encenillo (Weinmannia tomentosa) y chusque (Chusquea scandens).”26 La fauna está representada por diversidad de especies de mamíferos, anfibios y aves. Entre estas se distinguen las siguientes:27 Mamíferos: Conejo silvestre (Silvilagus brasiliensis), Curí (Cavia porcelus), Tinajo (Agutí tackzanowskii), y probablemente exista el Zorro de páramo (Dusicyon thous). Anfibios: sobresale la Rana labiada (Hyla labialis). Aves: Cóndor de Los Andes (Vultur gryphus), Aguila (Buteo sp), Colibrí (Oxipogon guerinii), Cucarachero de páramo (Cistothorus platensis) y probablemente Pato de páramo (Anas flavirostris). La producción del recurso hídrico que se genera en estos ecosistemas procura servicios de gran utilidad a las comunidades asentadas en las áreas de influencia, en especial por ser la principal fuente de abastecimiento de agua para los acueductos veredales y municipales. La calidad de estos servicios se ha visto afectada debido a la alta intervención del hombre, quien ha sustituido las coberturas vegetales del páramo y del bosque alto andino, afectando su disponibilidad, como es evidente en el caso de los municipios de Chocontá y Villapinzón, en un caso, por influencia de la contaminación generada en el tratamiento de los cueros, y en el otro por la acción de los productores de

24 Ministerio del Medio Ambiente. 2002. op. cit. 25 Ibidem. Entre los mamíferos se destaca la presencia de la marmosa ( Gracillanus Dryas), El guache ( Nausella olivacea), La danta ( Tapirus pinchaque), la guagua (Dinomys branickii), la boruga de páramo (Agouti taczanowskii), el leopardo (Leopardus tigrinus), el venado (Mazama americana, Mazama rufina), el ciervo (Odocoileus virginianus) y el osos de anteojos (Tremarctos ornatus). 26 Fundación al Verde Vivo. 2003. La cuenca del río Bogotá – Su estado actual. 27 Ibidem

Page 141: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

papa, quienes cultivan en las áreas de páramo con los subsecuentes efectos en el ciclo hidrológico, produciendo de esa manera variación en la capacidad de regulación climática, destrucción de corredores biológicos que afectan los nichos de la fauna nativa, contaminación hídrica por aplicación excesiva de agroquímicos, lo que afecta igualmente la calidad del recurso para el consumo humano y animal, y desaparición de especies únicas del ecosistema. Vale la pena citar que la degradación de los ecosistemas altoandinos se encuentra asociada a factores de orden económico, social, ecológico y político, entre los que vale la pena resaltar: − La colonización de grandes vertientes por ocupantes en su mayoría campesinos

pobres o empobrecidos, desplazados de las zonas bajas por factores de orden social y político.

− La presión por la ocupación, dado el crecimiento demográfico. − La tala de las selvas altoandinas que permiten la expansión del páramo, pero a su vez

la ruptura de los ciclos biogeoquímicos e hidrológicos. − El avance de la frontera agrícola, en especial la producción papera y ganadera. − El desarrollo de grandes obras de infraestructura tales como carreteras, líneas de

transmisión eléctrica y extracción minera, entre otros. De otro lado, pero en el sentido de lo expuesto, ha de contemplarse como un factor de notable incidencia es el efecto que el cambio climático ha tenido en el aumento de la temperatura, lo que en el caso de los páramos permite que especies antes inadaptadas a las regiones paramunas asciendan progresivamente y por ende se presenten menores restricciones de orden ecológico, lo que propicia la intervención de la acción humana. Históricos, culturales y Arqueológicos. - Estas áreas representan para las comunidades el soporte de vida, pues dado que allí siempre ha brotado el agua, son áreas de gran significación histórica y cultural, además porque están aún habitadas por fauna y flora silvestre. En el periodo prehispánico los abrigos rocosos paramunos se utilizaron por las comunidades indígenas como medio de protección y resguardo durante travesías de caza. Las lagunas y lagos del páramo eran sitios en los que se celebraban ceremonias religiosas, expresión de su concepción cosmológica, pues allí se acude a presentar ofrendas a sus dioses (pagamentos), cosa que aún continúan haciendo.28 En la actualidad, si bien este ecosistema se encuentra altamente intervenido por factores de orden antrópico, territorialmente representa para muchos pobladores el común denominador de veredas, municipios y departamentos vecinos que día a día se vienen sensibilizando de la importancia funcional que este les presta y de la importancia de conservarlo y por qué no decirlo, de utilizarlo sosteniblemente sin llegar a considerarlo un santuario intocable; es el caso de Úmbita y Villapinzón que comparten el nacimiento del Río Bogotá y a lo sumo estas áreas han sido declaradas como zonas de protección en los esquemas de ordenamiento territorial y tanto las comunidades como las administraciones municipales vienen reflejando especial interés en dar a la región un manejo más acorde con las funciones del área.

28 Rangel, O. 2000. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. Colombia Diversidad Biótica III. La Región de vida Paramuna.

Page 142: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Socioeconómicos. - La alta presión que sobre los recursos naturales ejercen las comunidades beneficiarias de los servicios que ofrece el ecosistema (usuarios de acueductos veredales y municipales) genera conflictos sociales. Frente a lo anterior, a las comunidades asentadas en el área de estudio se les han presentado alternativas de manejo conservacionistas que sin embargo van en contraposición a su condición socioeconómica, como la reserva hacha por la administración municipal de Turmequé que establece áreas de protección desde los 2.700 m.s.n.m. con predios inferiores a dos hectáreas en gran parte del territorio. Debe tenerse en cuenta que la minifundización genera producción agropecuaria con rendimientos e ingresos bajos y las políticas de conservación exigen al propietario del predio grandes sacrificios. Una alternativa que en los últimos tiempos viene tomando especial interés es la implementación y captación de incentivos económicos y fiscales tales como el certificado de incentivo forestal para plantaciones y las tasas retributivas y de uso de agua, mecanismos aplicados en Colombia y cuya incidencia en materia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, fue profusamente debatida en el seminario que sobre Incentivos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad propiciara el Instituto Alexander Von Humboldt hace un par de años y a partir del cual viene actualizando su análisis, muchos de ellos plenamente válidos, como el que se cita a continuación, en lo que toca con éste material: “Más allá de la voluntad política que se refleja en los compromisos adquiridos por Colombia dentro del marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, en la Política Nacional de Biodiversidad y en la propuesta técnica para la formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad, se deben analizar los mecanismos económicos, legales e institucionales que permitan la puesta en marcha de medidas, programas y proyectos en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Pasar de la “política” a la implementación de esta política, teniendo claridad sobre los objetivos que se persiguen, implica identificar, determinar y diseñar los instrumentos económicos y no económicos (o sistema de instrumentos) que sean lo suficientemente flexibles para responder a unas prioridades o conflictos de conservación presenciadas en el ámbito local/regional.”29 A nivel municipal la experiencia que se reportó para el área de estudio es, en el caso del municipio de Villapinzón, donde existen tasas diferenciales para el pago del impuesto predial, eximiendo a los propietarios de parte del mismo en los casos que se preserven áreas ambientalmente estratégicas. Beneficios directos e indirectos.- Los ecosistemas objeto del estudio generan servicios ambientales a los pobladores de la región, representados en madera, agua y oxígeno entre otros; fortalezas que deben ser aprovechadas para brindar un manejo equilibrado e integral a los mismos, así como adelantar acciones conjuntas Estado – Comunidades, previamente concertadas, para usufructuar los recursos naturales, tales como suelo, agua, paisaje, producción y cultura.

29 Conclusiones seminario sobre Incentivos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto Alexander Von Humboldt, DNP, WWF. Bogotá, 1999. http://www.humboldt.org.co/usoyval/

Page 143: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Factibilidad de manejo.- Se deben considerar temas como las relaciones con la comunidad y la capacidad de éstas con respecto a la asimilación de las propuestas de manejo y su integración como partícipes y actores de las diferentes acciones que se adelanten en ese sentido. Igualmente han de contemplarse los aspectos financieros necesarios para adelantar acciones tales como compra de predios, reubicación de habitantes en zonas donde puedan desarrollar sus actividades con menor riesgo e impacto sobre los recursos, para adelantar planes de restauración ecológica, para desarrollar planes de ecoturismo, incluida la construcción de la infraestructura adecuada para su desarrollo, así como articular los planes de gestión de las corporaciones e instituciones presentes en el área con los proyectos de carácter municipal y local, de manera tal que se optimicen los recursos y se actúe en conjunto. Además de los aspectos antes mencionados para el área de estudio y con miras a establecer el diseño de una red de áreas protegidas, se propone también tener en cuenta los aspectos incluidos en los planes de ordenamiento territorial, los que si bien no siempre tienen en cuenta el contexto regional, sí han integrado zonas definidas como suelos de protección a cuyo interior se encuentran los páramos y bosques altoandinos; así mismo han de contemplarse las categorías de protección o manejo ambiental ya existentes en el área y las áreas incorporadas y propuestas en la zonificación ambiental realizada por INSAT. Esquemáticamente se propone que se consideren para el área de estudio, entre otras categorías, las vistas en la Figura 7.5:

ÁREA DE MANEJO ESPECIAL PARA LA CONSERVACIÓN Y

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PÁRAMOS LOS

CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y

NACIMIENTO RÍO BOGOTÁ

Regionales Locales

Distritos de Manejo Integrado

Áreas de Reserva Forestal

CORREDOR B I OLÓ G I CO

RED DE RESERVAS

NATURALES DE LA SOCIEDAD

CIVIL

Page 144: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

FIGURA 7.5 Esquema de la Red de Reservas para el área de manejo Especial

Si bien de manera genérica el área de estudio ha sido denominada como un “área de manejo especial regional” en la cual se encuentran tres ÁREAS DE RESERVA FORESTAL PROTECTORA ya alinderadas; sería de gran importancia consolidar un corredor biológico que enlace los páramos de Los Cristales, Castillejo, Cuchilla de El Choque y el nacimiento del Río Bogotá. En predios de propiedad de particulares ha de incentivárselos a constituir zonas de reserva de la sociedad civil y en las áreas ya definidas en los POTs como suelos de protección, o en los predios adquiridos por los municipios (articulo 111 ley 99/93), a que contribuyan a consolidar una propuesta de carácter local y posteriormente armonizar con lo regional, amparados por el hecho de que estas áreas fueron compradas para la protección de los recursos naturales. En casos como los de Machetá y Chocontá en donde en sus esquemas de ordenamiento territorial definieron áreas de interés histórico cultural y de protección del paisaje, que si bien no se señalan en al figura, es pertinente mencionar que según el plano de unidades de suelo y clases agrológicas elaborado por INSAT30, han sido identificadas con las letras f y g y cuya pendiente es mayor al 50%, pueden ser incluidas en una u otra categoría de administración, es decir paisajes altamente representativos de la región del Valle de Tenza y la Provincia de Suárez y en su gran mayoría pertenecientes al Departamento de Boyacá. De igual formas las definidas como áreas de recreación ecoturística puede ser incluidas dentro las categorías ya existentes en el SINAP, pues todas las zonas de recreación de carácter local, regional, nacional, pública o privada en jurisdicción de los municipios podrían considerar esta posibilidad, ya sean denominadas santuarios, parques, áreas de reserva o distritos de manejo integrado; de por sí resulta obvio considerar que la belleza natural intrínseca al medio natural existente en los páramos de Castillejo, Cuchilla de El Choque y los Cristales y el nacimiento del Río Bogotá pueden ser objeto para la planificación y desarrollo de este tipo de actividades. De igual manera es importante precisar que en consideración a que es necesario concertar con los pobladores la existencia de una u otra área protegida, un aspecto que ya fue mencionado y que posee especial relevancia, es el conocido como tenencia de la tierra, teniendo en cuenta que el minifundio y el microfundio predominan en la zona; por tanto, cualquier categoría que pretenda ser establecida debe considerar este aspecto como parte de las condiciones socioeconómicas de la población o en su defecto, crear incentivos para que la conservación atienda efectivamente a los que habitan esta región y se benefician de ella; bien lo cita la resolución 0769 del 5 de agosto de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente, en cuyo artículo cuarto se observa que para la elaboración de planes de manejo, entre otros deben observarse los siguientes aspectos: 31

1. El estudio sobre el estado actual de los páramos. 2. La zonificación y ordenación ambiental de los páramos.

30 INSAT. op. cit 31 Ministerio del Medio Ambiente. Resolución 0769 de agosto 5 de 2002.

Page 145: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

3. Las estrategias, programas, proyectos y acciones enfocadas a la protección, conservación, manejo sostenible y restauración, dirigidos a la solución de las causas de degradación de los páramos.

4. Las estrategias de participación comunitaria. 5. La estrategia financiera. 6. El esquema de evaluación y seguimiento de ejecución del Plan de Manejo.

También debe recordarse que los distritos de Manejo Integrado son una categoría de administración que incorpora, a diferencia de las áreas de reserva, la combinación de suelos de protección y áreas de desarrollo económico, definidos como: “ áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible, permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan”32 No obstante esta categoría implica además considerar las áreas protectoras, las protectoras productoras y las de producción con ciertas restricciones de uso como son: “agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre, minería y extracción de materiales de construcción.”33. De otro lado y a la hora de elaborar o pretender hacer realidad cualquier tipo de propuesta dirigida a satisfacer las necesidades de integración de una red de protección, es necesario considerar los instrumentos contemplados para el desarrollo de la gestión ambiental34, los cuales se traen a colación, en la medida que dan luces respecto de la tarea planteada: Información disponible o a construir y que permita consolidar el sistema de información ambiental de Colombia - SIAC y su armonización con los sistemas de información ambiental regionales y locales, a fin de elaborar la línea base del estado de los recursos naturales y del medio ambiente. Participación, dirigida a fortalecer la capacidad de la sociedad para solucionar sus problemas ambientales en un esquema descentralizado, participativo y democrático. Coordinación con el Sistema Nacional Ambiental como agente de vinculación de la gestión. Ordenamiento territorial y planificación ambiental, construidos desde lo local, hacia lo regional y lo nacional, apoyados en las directrices generales formuladas por el ente rector de la política ambiental. Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal, en procura de elevar el nivel de compromiso y participación de los municipios en la gestión ambiental. Generación de conocimiento y educación como soporte técnico y metodológico para orientar los procesos de participación y resolución de conflictos. Aplicación de incentivos económicos y normativos para la conservación y gestión integrada del territorio, de acuerdo con los instrumentos vigentes en el SINA.

32 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Acuerdo 16. op.cit. 33 Ibidem . 34 Ministerio del Medio Ambiente. 2000. Proyecto Colectivo Ambiental.

Page 146: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Sobre este conjunto de elementos de evaluación, se parte de reconocer que en los últimos tiempos, no obstante la protección del medio ambiente ha venido adquiriendo especialísimo interés, en ocasiones no se hace reparo alguno en protegerlo a ultranza y afectar a un sinnúmero de pobladores con la adopción de una u otra categoría de manejo, pues son inmensamente complejos los conflictos de carácter jurisdiccional existentes en materia de protección del medio ambiente y las competencias que corresponden a unos u otros entes. Así pues, se debe valorar con sumo cuidado que los municipios y las corporaciones autónomas regionales comprometidas puedan hacer efectivos en todos los ordenes los propósitos comunes, entre ellos el desmonte gradual de los usos del suelo en los páramos y las zonas de bosque altoandino, para lo cual se debe buscar, más que simples intenciones, verdaderos compromisos para la creación de incentivos de carácter económico y fiscal, y la aplicación efectiva de todos y cada uno de los instrumentos de carácter normativo, social y políticos consignados en la ley 99 de 1993 y en la políticas del Ministerio del Medio Ambiente y las funciones de la corporaciones autónomas, gobernaciones, municipios y comunidades. Hechas todas las consideraciones expuestas, antes que hacer una propuesta taxativa, se exponen tres alternativas de manejo, las cuales confluyen en sus propósitos generales, pero difieren en mecanismos y alcances. Estas son:

1. Alinderamiento de un Distrito de Manejo Integrado 2. Constitución de zonas de reserva de la sociedad civil 3. Interconexión de las zonas protectoras existentes.

En el primer caso se trata de implementar, según ya se caracterizó, una zona en la que se combinen los suelos de protección y las áreas de desarrollo económico, constituyendo “áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible, permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan”35 Esta alternativa se esboza teniendo en cuenta que en el área en cuestión ya se desarrollan actividades productivas inobjetables, de las que depende una significativa cantidad de personas, de familias, en consecuencia mal podría pretenderse que en forma a priori se transformaran sus actividades en pro de un sueño conservacionista por el que no tienen mayor aprehensión. Así mismo, la alternativa provee de un manejo especial para zonas a su interior que sí pueden ser objeto de mayores restricciones. En cierta forma, mediante esta alternativa no se hace otra cosa que tratar de armonizar la realidad existente con una categoría de manejo que permitiría flexiblemente oficializar unas zonas productivas con otras restringidas, obviamente partiendo de que se cooptarían las áreas dispuestas con similar propósito desde los planes de ordenamiento; como en el caso de Machetá y Chocontá en donde se propone la creación de distritos de manejo integrado. En el segundo caso, se parte de asumir que para la protección de los páramos hay múltiples argumentos que demuestran su urgencia y que nada es más cierto que la

35 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Acuerdo 16. op.cit.

Page 147: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

sociedad en su conjunto debe volcarse a preservarlos, no sólo por los servicios que actual y directamente ofrecen, sino por su significado trascendente. Por ello, no es utópico pensar que los propietarios de predios en las zonas relacionadas pueden asumir el compromiso de preservación y para ello promover el alinderamiento de zonas de reserva natural de la sociedad civil. No se cree, sin embargo, que esto pueda darse de manera “espontánea”, sino que es obligatorio el despliegue de una vasta campaña que desde las entidades gubernamentales encargadas de los temas ambientales, se sensibilice a la comunidad y sobre todo, se presenten alternativas que hagan necesariamente más atractivo aplicar a tal categoría que proseguir con prácticas insostenibles. Asistencia técnica en el desarrollo de programas que armonicen la preservación del medio con la obtención de utilidades, sea mediante acciones de tipo ecoturístico u otra naturaleza, incentivos fiscales, otorgamiento de créditos, transferencias regionales, entre muchas otras, son posibles iniciativas que promoverían de manera real la conformación de una red de zonas de reserva de la sociedad civil. Una tercera alternativa se dirige “sencillamente” a establecer una red entre las zonas de reserva forestal protectora ya alinderadas, apoyándose para ello en la interrelación y los convenios que los entes estatales, tanto ambientales como de gobierno, basados en criterios administrativos de subsidiariedad, complementariedad y coordinación pueden definir. No se plantea en este caso y en realidad en ninguno de los anteriores, “forzar” la definición de nuevas áreas de reserva, pues como ya se ha demostrado, no se compadece con la realidad económica y social que deben afrontar los pobladores del área, que el 60% del territorio se encuentre englobado bajo uno u otro tipo de restricción, de manera que pensar en la ampliación o creación de nuevas figuras de similar naturaleza, sin el acompañamiento que se ha planteado, no traería más que oprobio y ruina para los pobladores de la región. Para efectos de implementación de algunas de las tres propuestas antes enunciadas, es necesario que en el momento previo de ser llevadas a la práctica, se realice un estudio socieconómico que contemple, además la estructura de la propiedad, cuántos predios, familias y comunidades se verán afectadas o beneficiadas con una u otra categoría. De igual manera es recomendable realizar un estudio de la biodiversidad, tanto de la flora como la fauna presente en el área, a fin de identificar claramente las especies presentes, endemismos, especies amenazadas, vulnerables o en vías de extinción que ameriten ser conservadas o manejadas; lo anterior con el fin de sopesar más que por meros puritanismos en pro de la conservación, que la adopción de una u otra categoría obedezca verdaderamente a la realidad sistémica de las variables ambientales, económicas y políticas de una región en particular. En este punto debe hacerse énfasis sobre cómo además de la conformación física de una red de la naturaleza propuesta, es igual o más importante la manera como se conectarían institucionalmente los entes que hacen parte de ella, bien mediante un convenio, por voluntad de las partes o simplemente por convocatoria directa. No menos importante es la coordinación entre los responsables del manejo a nivel estatal y privado, quienes tendrían que desarrollar su iniciativa para asociarse y aunar esfuerzos, aprovechando la voluntad existente en los diferentes actores; en el páramo cristales, por ejemplo, existe una valiosa voluntad por parte de las administraciones

Page 148: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

municipales y CORPOCHIVOR para conformar un área protegida en la zona, lo que representa un importante punto de arranque.

7.6 FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

7.6.1 MARCO CONCEPTUAL La sucesión ecológica es el proceso de desarrollo del ecosistema en la dirección de una mayor productividad, biomasa, complejidad, estabilidad y control del ambiente por los seres vivos. Se caracteriza por el reemplazo de unas especies por otras en un lugar a través del tiempo. Aunque en los ecosistemas terrestres la sucesión vegetal es la más evidente, la sucesión es un proceso de desarrollo y reemplazo a todo nivel: físico, biótico y social. Puede ser primaria, como cuando ocurre sobre un sustrato desnudo (rocas) o secundaria si se da en ecosistemas perturbados.36 La restauración ecológica es sinónimo de sucesión asistida o regeneración asistida. Es el restablecimiento artificial, total o parcial de la estructura y la función de ecosistemas deteriorados por causas naturales o antrópicas, opera por medio de inducción de transformaciones ambientales en apoyo de la sucesión, lo que implica el manejo de factores físicos, bióticos y sociales.37 De las conclusiones del congreso mundial de páramos realizado en Mérida, Venezuela, se destaca la importancia de manejar estas regiones naturales con un “enfoque ecosistémico, es decir, como un espacio de vida, un espacio de desarrollo humano pero a la vez de alta importancia para la conservación de la biodiversidad y la preservación de servicios ambientales, se necesita generar alternativas de manejo basadas en tres pilares interdependientes: A. investigaciones científicas multidisciplinarias sólidas, B. participación comunitaria activa, y C. Marco institucional y político coherente.” 38 La restauración abarca todo el espectro y cualquier segmento del proceso inverso a la alteración, como la actividad humana, en apoyo del restablecimiento de los atributos estructurales y funcionales del ecosistema. La restauración puede ser pasiva o activa. La restauración pasiva es la regeneración de un ecosistema por sí mismo cuando se suprimen los factores generadores de degradación. La restauración de un ecosistema se basa en el conocimiento y manejo de la sucesión ecológica. Aunque ésta es una trasformación de todo el ecosistema, en los ecosistemas terrestres el principal agente sucesional es la vegetación.39 36 Departamento Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. 2.000. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica: Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. 37 Ibiden. 38 Hofstede Robert, Un breve diagnóstico regional del estado de conservación de los páramos. Congreso Mundial de páramos. Mérida Venezuela 2001. 39 DAMA. Op. Cit.

Page 149: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

7.6.2 CONSIDERACIONES PREVIAS A LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA En los programas de restauración ecológica basados en la vegetación, se debe conocer e identificar plenamente las especies, teniendo en cuenta varios aspectos, como por ejemplo: dispersión de las semillas y reproducción en rodales, etapas de desarrollo acorde a las diversas condiciones de suelo y altitudinales y condiciones ambientales especiales. Hay que tener en cuenta que pueden existir subclímax antrópicos, que corresponde a ecosistemas altamente degradados, donde la vegetación puede no regenerarse y donde la vegetación mayor puede demorar varias generaciones. Todo programa de restauración que se adelante en ecosistemas secundarios, degradados por el ser humano, debe involucrar la reconstrucción de la relación hombre – naturaleza, lo que indica que se debe contar con la participación de las comunidades asentadas en el entorno. Una restauración ecológica a base de vegetación debe contemplar aspectos tales como: comportamiento social, tasa de renovación, mecanismos de dispersión, rusticidad y agresividad, entre otros aspectos.

7.6.3 PROTOCOLOS Y DISEÑOS DE RESTAURACIÓN PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL ÁREA

7.6.3.1 Aspectos Generales En la zona existe una alta intervención antrópica generada por actividades agropecuarias, como el cultivo de la papa, principal renglón agrícola del área y la ganadería extensiva o de sobrepastoreo, lo cual ha generado pérdida de coberturas vegetales propias del páramo y del bosque alto andino por talas y quemas, afectando los nacederos de los cuales se surten de agua los municipios aledaños y las veredas del sector, tanto en disponibilidad por disminución de caudales como en contaminación por agroquímicos como es el caso del Río Bogotá y Machetá. Lo anterior también ha originado reducción de hábitats de fauna y fragmentación de ecosistemas como se aprecia en el plano de transformación de cobertura vegetal generado por INSAT40 donde se destaca que 30.317.5 hectáreas se encuentran transformadas. Teniendo en cuenta los aspectos descritos, se estima necesario y viable realizar acciones tendientes a la restauración o rehabilitación ecológica de las diferentes áreas objeto del presente estudio, en donde se considere no sólo la protección y conservación de los ecosistemas, sino el manejo de los mismos mediante la introducción de prácticas sostenibles y productivas.

40 INSAT. 2002. op.cit.

Page 150: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Entre las criterios a tenerse en cuenta, se proponen los siguientes estrategias:

r Minimización de pérdidas de caudales en nacederos y fuentes abastecedoras de agua para acueductos municipales y veredales.

r Restricción y control a las actividades agropecuarias (agricultura y ganadería extensiva), en las zonas de alta fragilidad ambiental como es el caso de las zonas de la Cuchilla del Choque

r Control a la fragmentación de ecosistemas. r Control a la desaparición de flora nativa y recuperación de la misma. r Recuperación de hábitats para la fauna nativa. r Sensibilización comunitaria en las veredas que hacen parte de las zonas de reserva

ya declaradas así como en el páramo de Cristales.

7.6.3.2 Diseño de restauración para las zonas de Producción Agropecuaria y Uso Socioeconómico El presente diseño se propone para aplicarse en aquellas áreas definidas en la zonificación ambiental realizada por INSAT41 y denominadas como áreas de producción agropecuaria y uso socioeconómico bajo condicionamientos ambientales específicos, localizadas en el plano del mismo nombre y definidas como la unidad nueve; así mismo, sobre las áreas de recuperación ambiental definidas como las unidades cinco, seis, siete y ocho se propone la implantación de sistemas combinados, tales como sistemas agroforestales asociados a prácticas de conservación de suelos, entre otros. Objetivo Proteger los cursos de agua y parches de bosque natural presente en el área de estudio mediante el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas que permitan la preservación, mantenimiento de los recursos naturales y la producción forestal y agroforestal. Localización Estas zonas fueron denominadas, en los esquemas de ordenamiento territorial, como suelos de uso agropecuario tradicional y están ubicadas, para el caso del Municipio de Machetá, en las veredas Guina, Resguardo Alto, Quebrada Honda, donde los predios oscilan entre una y dos hectáreas. Estas áreas revisten gran importancia ecosistémica, debido a que por ellas transcurren buena parte de los cuerpos de agua que hacen parte de la red hídrica de la zona, bosques primarios y secundarios, entre otros. Aspectos técnicos Dentro de los aspectos técnicos es necesario contemplar las condiciones biofísicas presentes en el área, tales como suelos, pendiente, clima y renglones productivos, entre otros.

41 Ibidem

Page 151: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Dentro de las consideraciones de orden biofísico es pertinente referirse a la memoria técnica y al plano generados por INSAT a escala 1: 500.000, en el que se presenta una descripción general de las clases agrológicas presentes en el área, de las que se extractaron los aspectos más importantes para la definición del diseño:

Tabla 7.29 Clases agrológicas existentes en los municipios que hacen parte de los páramos de Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y nacimiento del Río Bogotá. Áreas

de Producción agraria y uso socioeconómico CLASE

AGROLÓGICA CARACTERÍSTICAS APTITUD DE LOS

SUELOS PRACTICAS DE MANEJO

RECOMENDADAS ÁREA EN

HAS Clase IIIs Presenta limitaciones en el

suelo por la fertilidad de baja a muy baja, son tierras con profundidad efectiva profunda a muy profunda y erosión ligera

Aptos para cultivos como la papa, la arveja, y la actividad de ganadería extensiva,

Encalamiento para disminuir la presencia del aluminio y aumentar las bases del suelo. Rotación de potreros y de cultivos para evitar la esterilización del suelo en determinados nutrientes y propiciar el descanso de las parcelas.

1.651.58

Clase IVe

Presentan limitaciones debidas a la pendiente y a la erosión moderada que las hace más susceptibles al deterioro,

Sistemas agroforestales y silvoagrícolas.

Practicas de manejo para evitar la erosión tales como siembras en contorno, curvas de nivel y barreras vivas entre cultivos.

2038.09

Clase IVes Presentan restricciones de uso por la pendiente (25%)

Agricultura sostenible y ganadería semiestabulada

Para el establecimientos de cultivos es necesario complementar con cultivos en fajas a manera de barreras vivas, drenajes de evacuación de aguas y la fertilización de los suelos, se debe realizar con abonos orgánicos

1273,01

Fuente: INSAT LTDA. 2002. Responsables de la Ejecución

− Corporaciones Autónomas Regionales − Gobernaciones − Administraciones Municipales − Comunidad.

Propuesta de Implementación Para el desarrollo de este programa se hace necesario el desarrollo de actividades educativas, operativas y administrativas.

r Acciones de tipo educativo: Corresponde al desarrollo de actividades de educación ambiental con la comunidad, en donde se maneje, como ejes temáticos, la importancia de todos y cada uno de los elementos que conforman el medio ambiente, a fin de sensibilizar a sus integrantes frente a la necesidad de conservarlo y protegerlo, evitando así el agotamiento o la extinción de los recursos aún existentes.

Page 152: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Estas acciones se pueden complementar con talleres, salidas de campo, prácticas de manejo ambiental, charlas informales, presentación de videos alusivos al deterioro ambiental y mesas de trabajo en donde se reflexione en torno a las consecuencias de los usos inadecuados e insostenibles del medio natural.

r Acciones de tipo Operativo: A continuación se establecen algunas alternativas tanto para la restauración de las áreas intervenidas así como para las áreas agropecuarias tradicionales mediante el desarrollo y establecimiento de parcelas de tipo forestal, agroforestal y prácticas de manejo tanto para la conservación del bosque y el suelo. Establecimiento de cultivos agroforestales.- Para el presente estudio los cultivos agroforestales serán considerados como un sistema de manejo sostenido de la tierra incrementando el rendimiento de la misma, en donde se combinan la producción de cultivos y plantas forestales y/o animales simultánea o consecutivamente. Se consideran como un arreglo espacial o temporal de la unión de árboles forestales y forrajes con cultivos tradicionales y pastos, para que el hombre, los animales y el suelo obtengan beneficios. El establecimiento de sistemas agroforestales se considera como una de las mejores prácticas en el uso sostenible del suelo, su práctica permite preservar la biodiversidad, conservar el microclima, aumentar la productividad del predio, eliminar las prácticas de monocultivo propiciando la diversificación, integrando los componentes forestales y de conservación a la producción agropecuaria, permitiendo además combinar las experiencias de las actividades tradicionales con las innovaciones tecnológicas. Desde el punto de vista de la restauración ecológica, permite un control sobre la expansión de la frontera agrícola a zonas de protección, facilita el control biológico de plagas y enfermedades, lo cual reduce la aplicación de agroquímicos y por ende propicia el control de la contaminación ambiental, así como la prevención de los procesos erosivos. La factibilidad de utilizar estos sistemas depende principalmente de lo objetivos que persiga el productor, del aumento en la rentabilidad de este en una misma área; específicamente en cuanto a los arreglos, se debe considerar: la exigencia de luz de las especies agrícolas, la ausencia de alelopatías negativas entre las especies y de la seguridad de que lo componentes no son huéspedes alternos de plagas y enfermedades. Esquemáticamente se expresa en la figura 7.642

42 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. 1996. Manejo Integral de Cuencas hidrográficas.

Page 153: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

AGUA- SUELOS – VEGETACIÓN TRABAJO – CAPITAL

CULTIVOS

GRANOS

LEGUMBRES

FRUTAS

ANIMALES

PIEL

EXCRETASHUEVOS

LECHE

CARNE

MIEL

ÁRBOLES

REGULACIÓN DE AGUAS

MADERA

NICHOS FAUNA SILVESTRE CONSERVACIÓN

DE SUELOS

PAISAJE

SOMBRA FRUTAS

LEÑA FORRAJE

FIGURA 7.6 Esquema General de los Sistemas Agroforestales Este tipo de arreglos se clasifican como secuenciales y simultáneos, lo que dependerá fundamentalmente de los patrones socioculturales del productor, el objeto que se pretenda establecer y los beneficios económicos y ambiéntales que se pretendan obtener: 1. Sistemas Agroforestales Secuenciales Este sistema es conocido como agricultura migratoria o como agricultura de corte y quema, se presenta una relación cronológica entre las cosechas y las plantaciones anuales de los árboles que se suceden en el tiempo. En muchos casos, después de tres cosechas, en zonas planas o de terrazas, estas son dedicadas a pastos, introduciéndose la ganadería extensiva.43 Con el tiempo, este tipo de sistema se vuelve muy improductivo e inadecuado, dada la degradación de los suelos provocada por las quemas y la desaparición de la cobertura arbórea; en algunas regiones se permite sólo que los árboles alcancen alturas y diámetros adecuados comercialmente, interrumpiendo el ciclo y acortando los tiempos, de manera que el ecosistema nunca logra restablecerse. Este tipo de sistemas es muy usual entre las comunidades indígenas que aún pueden ser consideradas como nómadas, como es el caso de los U´was o los Koguis en la Sierra Nevada de Santa Marta.

43 Centro de Agricultura Tropical e investigación de Costarrica - CATIE. 1987. Clasificación de Sistemas Agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos.

Page 154: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Para el caso particular de la zona, hay que recordar que en el cultivo de papa es muy usual si no la quema estricta, sí la aplicación de preemergentes o matamalezas que arrasan prácticamente con todo lo que sea diferente al monocultivo; en algunos casos sólo se observa vegetación arbórea dispuesta en linderos o como cercas vivas para separar potreros. 2. Sistemas Agroforestales Simultáneos Es la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple; entre estos se encuentran los sistemas agroforestales donde se asocian dos o más especies. Entre los sistemas que en el mundo se han utilizado se destacan los siguientes:44 Entre las categorías de agrosilvicultura: − Sistema Silvoagrícola: Se establecen cultivos forestales en combinación con

cultivos agrícolas, su objeto principal es la producción de maderas. En este sistema es necesaria la remoción continua del suelo, dejando algunas áreas desprovistas de cobertura permanente en el momento de recoger la cosecha como es el caso de la papa o arveja.

− Sistema Agrosilvopastoril: Arreglo de especies forestales con cultivos de

sustento, permitiendo el pastoreo del ganado; el suelo no se deja en ningún momento desprovisto de vegetación; se emplean especies tales como frutales de hoja caduca, roble y pastos.

− Sistema Silvopastoril: Integra árboles con pastos y pastoreo permanente, no es

necesaria la remoción continua del suelo. Este tipo de arreglo puede ser manejado con grandes densidades como el caso de los bancos de energía, policultivos por estrato, policultivos de corte, bancos de proteína; en estos casos, dependiendo de la especie, se realiza mediante ramoneo directo o se manejan las especies mediante podas, las densidades de siembra pueden variar desde 1.000 a 10.000 árboles por hectárea. Este sistema permite tener una cobertura permanente del suelo sin que se requiera de remociones mecánicas continuas.

Para el área de estudio se recomienda la implantación de un diseños agro silvo - frutícola: Componente frutícola: Durazno, Pero o Ciruelo como sombrío del huerto de bore. Componente forestal: Piper Bogotense en el huerto. Trichantera gigantea. Cercas del lindero. Baccharis latifolia Cercas del lindero. Abatia parviflora Cercas del lindero. Componente agrícola: Papa, Arveja o Fríjol, dedicación del 90% del área del predio; en zonas bajas se puede combinar con café.

44 Ibidem.

Page 155: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Componente pecuario: Bore – Xanthosoma belophyllum. especies para forraje del ganado. Espacialmente deben quedar dispuestos así: Figura 7.7

Page 156: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

En la tabla 7.30 se presentan algunas alternativas de la utilidad de los sistemas agroforestales para el manejo y conservación de los recursos naturales en el área de estudio.

Tabla 7.30 Alternativas de Uso de los Sistemas Agroforestales PROBLEMAS ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

Escasez de leña

§ Cercas vivas § Parcelas de árboles en potreros § Cultivos en callejones § Árboles Leñosos en huertos familiares § Árboles leñosos como sombrío de cultivos

Erosión hídrica o laminar § Intercalar cultivos con árboles o arbustos § Barreras en contorno de árboles con cultivos § Cortinas rompevientos § Manchas de Bosques en zonas de alta

pendiente Vientos § Cortinas rompevientos Escasez de alimento para los animales § Árboles o arbustos forrajeros en cercas vivas

parcelas o franjas de cultivos Falta de sombra para cultivos o animales § Franjas de árboles en potreros o parcelas

§ Praderas Arboladas Suelos degradados § Usos de cobertura de hojarasca

§ Intercalar árboles fijadores de nitrógeno con raíces profundas

Potreros degradados § Árboles fijadores de nitrógeno § Árboles que soporten podas drásticas para

enriquecimiento del suelo. Épocas secas § Árboles forrajeros

§ Cultivos cubiertos con árboles § Franjas de árboles en curvas de nivel § Árboles de raíces profundas

Alimentación humana § Huertos familiares con numerosos componentes

§ Frutales en cultivos o potreros § Animales menores en el huerto

Delineación de la Propiedad § Cercas vivas Estabilización de agricultura migratoria § Diversificación de árboles, cultivos y animales.

§ Manejo de barbechos § Huerto casero mixto

Fuente: SENA. 1996. Manejo Integral de Cuencas hidrográficas.

Complementario a este tipo de prácticas, en las áreas de colina y montaña en donde existen manifestaciones de erosión, se recomienda para las zonas de cultivo, entre otras, las siguientes medidas: 3. Practicas de Conservación de suelos

r Labranza mínima: Es una práctica complementaria al uso de la tierra, que puede ser una herramienta de fácil manejo en los sistemas agroforestales, en cultivos y arreglos naturales existentes. Consiste en la integración de operaciones como la siembra, fertilización y el tapado en una sola operación, bien sea el paso del tractor o la yunta; así mismo se entiende como la reducción del arado, rastrillo o si es el caso evitar el uso

Page 157: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

de lagunas o todas las anteriores; es necesario complementar este sistema con un manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades.45

r Rotación de Potreros r Ganadería semiestabulada en zonas de pendiente moderada r Incorporación de enmiendas orgánicas tales como residuos de cosecha, estiércol de

bovinos preparando compost y abonos verdes.

De igual manera y simultáneos a estas prácticas de conservación pueden ser considerados arreglos tales como: 4. Plantaciones forestales: Este tratamiento va orientado a la restauración de la vegetación nativa de especies en vía de extinción o con alta presión en claros de bosque, en nacimientos de agua y fuentes abastecedoras de agua para los acueductos y recuperación de corredores biológicos de tránsito, restaurar borde de ecotono y restauración de hábitats para la fauna silvestre. Se puede adelantar diferentes acciones, a saber: Revegetalización densa y heterogénea con especies nativas de tipo protector en áreas de páramo y subpáramo. Este tipo de tratamientos pueden ser aplicados en las áreas definidas por los municipios en los esquemas de ordenamiento territorial y denominadas como: Áreas de rondas de protección de las fuentes de aguas superficiales, Áreas de infiltración y recarga de acuíferos, y las definidas por INSAT como áreas para la protección de bosques nativos. Bosque andino alto y bajo. Entre las especies recomendadas pueden ser consideradas las que se relacionan en el Anexo VIII Aspectos Formulación de proyectos de restauración.

r Plantación forestal de tipo protector Esta plantación debe realizarse con una alta densidad de siembra y en mezclas representativas de las especies seleccionadas, así como considerar las considerar condiciones in situ para lo cual se definen una serie de variables importantes en el momento de aplicar este tratamiento. De igual manera la protección debe ir complementada con cercas de aislamiento, considerando entre otras las siguientes densidades.

Tabla 7.31 Distancias y Densidades TIPO DE ESPECIE INDIVIDUOS POR HECTÁREA

Herbáceos 11.100 Precursores leñosos 3000 – 5200 Especies Preclimácicas 600 - 1300

Fuente: Protocolo Distrital de Restauración Ecológica- DAMA 2000 DISTANCIA DE SIEMBRA EN METROS ESPECIE

PROTECTOR LEÑA CERCAS VIVAS AGROFORESTERÍA

Aliso 2 a 3 - 2 a 3 5 a 8 Roble 3 a 5 - 2 a 3 -

45 Tracy, Frederick, 1986 Manual práctico de conservación de suelos, Tegucigalpa Honduras.

Page 158: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

DISTANCIA DE SIEMBRA EN METROS ESPECIE PROTECTOR LEÑA CERCAS VIVAS AGROFORESTERÍA

Cedrela 8 a 15 En combinación con otras especies.

- - 10 a 15

Nogal 3 a 4 - - 8 –10 Fuente: Guía de Reforestación – CDMB 1989

r Revegetalización de nacederos, zonas de ronda de cauces y microcuencas

abastecedoras de acueductos. Estableciendo franjas concéntricas alrededor de los nacederos con funciones diferentes: como barrera protectora de aislamiento para el ingreso de ganado y personas; como franja de infiltración para mejorar las condiciones físicas del suelo y propiciar el tránsito del agua en el suelo, disminuyendo de esta manera el arrastre de sedimentos y otros contaminantes; como franja de control de la evaporación, propiciando mayor sombrío y evitando la evaporación de los cuerpos de agua, como barrera rompevientos evitando la contaminación de las fuentes por agroquímicos. Entre las especies optimas se encuentran Cortaderia nítida, Hesperomelss glabrata, Hesperomeles heterophylla y Abatia parviflora entre otras. En la figura 7.8 se presenta esquemáticamente como puede ser implementado dicho tratamiento.

Page 159: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

FIGURA 7.8

Page 160: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

r Establecimiento de cercas vivas.

Las cercas vivas pueden actuar como barreras cortavientos que se opongan a las corrientes de aire, reduciendo su velocidad y variando la dirección de los mismos, también como barreras contra heladas o como delimitación de predios. Las cercas vivas pueden establecerse a manera de cerco vivo y/o setos en una sola línea o multiestratos con más de una hilera para que actúen como barrera corta viento. Se pueden combinar especies de tipo nativo con especies foráneas, disminuyendo así la presión que se ejerce sobre las primeras y recuperando componentes naturales del paisaje. Igualmente se pueden establecer especies de tipo forrajero que proporcionen alternativas de suplemento de la dieta animal, entutorado y cercas entre otros; de manera tal que se pueda aminorar la presión que se ejerce sobre los recursos suelo y flora. Este tratamiento puede ser acompañado con el establecimiento de cultivos agroforestales tal y como se aprecia en la figura No. 4., La ventaja comparativa de esta práctica es que permite implementarse en las zonas de protección, conservación y producción; incorporando el elemento arbóreo en los linderos de las fincas de los productores. Para el caso del área de estudio es importante tener en cuenta que las medidas biológicas antes enunciadas pueden ser aplicadas en función de criterios de manejo en términos ecológicos, tecnológicos y socioeconómicos; en la tabla 7.30 se muestra la multiplicidad de beneficios que los tratamientos de tipo vegetativo prestan a los usuarios de un área.

r Desde el punto de vista ecológico: la conservación de la diversidad, protección de

fuentes de agua, prevenir procesos erosivos, restaurar las áreas degradadas y erosionadas.

r En lo tecnológico: rescatar las tecnologías regionales no degradantes, utilización de biofertilizantes, utilización de maquinaria y herramienta apropiadas a las condiciones del área, rotación de cultivos y praderas, integración de la producción agrícola, pecuaria y forestal, diseño de arreglos que retengan la humedad en el suelo, prevengan la erosión y conserven el equilibrio de los nutrientes y materia orgánica y utilización de coberturas y abonos verdes entre otros.

r En lo socioeconómico: costos de producción, comercialización, infraestructura, nivel de ingresos, distribución del trabajo, uso de la tierra, etc.

Tabla 7.32 Tecnologías aplicables en la adopción de medidas biológicas

FUNCIONALIDAD ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

TÉCNICAS A DESARROLLAR

RECURSOS APLICABILIDAD

Page 161: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

FUNCIONALIDAD ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

TÉCNICAS A DESARROLLAR

RECURSOS APLICABILIDAD

Cultivos y Animales § Abono negro

§ Lombricompost

§ Estiércol de los animales

§ Residuos de Cosecha § Residuos de

Alimentación Humana

§ Lombriz roja californiana

§ Estiércol de los animales

§ Residuos de cosecha

§ Fuentes de materia orgánica y minerales para los cultivos

§ Como fertilizantes § Mejoran las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

§ Abono verde - incorporación de plantas al suelo en el momento de la desyerba y el aporque

§ Vegetación de desyerbe

§ Incorporación de nitrógeno al suelo

Suelo – Vegetación

§ Siembra de Diversas especies y variedades de leguminosas bajo diferentes arreglos de cultivos.

§ Leguminosas § Diferentes arreglos con

gramíneas y cereales

§ Fortalecimiento de la dieta familiar

§ Mejora la estructura del suelo

Recuperación de Áreas degradadas

Suelo – Vegetación – Animales

§ Mantenimiento de leguminosas nativas en pastos y zonas de cultivo

§ Leguminosas § Pastos

§ Abono verde § Alimentación animal

Protección del suelo Suelo – Vegetación local – Cultivos y

Animales

§ Cobertura del suelo con plantas adventicias o coberturas nobles

§ Plantas Adventicias como los pastos y vegetación de tipo rastrero de porte bajo, pueden ser plantas medicinales como el poleo y albaca entre otras.

§ Regulación del crecimiento de malezas

§ Alimentación animal § Recolección de plantas

por sus propiedades medicinales

§ Regulación del microclima del suelo

Suelo – Vegetación – Animales –

Poblaciones de fauna

§ Aumento de la biodiversidad dentro del agrosistema

§ Diversidad § Sistemas

Agroforestales con especies frutales

§ Cultivos múltiples § Policultivos en el huerto

frutal § Establecimiento de

cercas v ivas § Plantaciones

dendroenergéticas § Plantaciones

multipropósito

§ Disminuir la incidencia de problemas fitosanitarios

§ Disminuir riesgos frente a los cambios en el mercado de los productos cultivados

§ Asegurar una oferta de alimentos para el autoconsumo

§ Mejorar el aprovechamiento de la mano de obra familiar, suelo y capital

§ Regulación del microclima dentro de la parcela

Diversificación de Cultivos

Suelo- Especies Forestales – animales

– Agua

§ Siembra de vegetación protectora

§ Cercado de nacimientos

§ Restauración natural

§ Establecimiento de especies Arbóreas

§ Controlar y prevenir los procesos erosivos

§ Fuentes de leña y madera

§ Conservación de fuentes de agua

§ Implementación de la restauración natural

Protección y manejo de los suelos

Vegetación – animales - suelo

§ Pastoreo Estabulado § Pastoreo

semiestabulado § Rotación de praderas

§ Sistemas silvopastoriles § Pasturas mejoradas § Ganado doble propósito

§ Utilización optima de los recursos disponibles

§ Incorporación del árbol a sistemas productivos

§ Facilitar y asegurar el suministro de forraje a los animales.

§ Controla y previene los procesos erosivos

Fuente: Red ecuatoriana agroforestal 1998. CONIF 1995.

Page 162: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

r Acciones de tipo administrativo: Las CAR Y CORPOCHIVOR y las administraciones municipales deben incentivar a las comunidades del área a implementar prácticas más sostenibles y benévolas con el medio ambiente, mediante el desarrollo de programas y proyectos que integren holísticamente los factores de orden ecológico, social y económico, para lo cual es necesario que los funcionarios estén en contacto permanente con los productores.

Costos Del Proyecto: El costo total del proyecto dependerá de las hectáreas de sistemas que se pretenda implementar.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTID V/UNIT V/TOTAL

1 Acciones Educativas

♦ Importancia del bosque asociado con otras especies y cultivos ♦ Los sistemas agroforestales, una alternativa para diversificar ♦ La planificación integral de nuestras fincas. ♦ El ordenamiento de las actividades a ejecutar en términos de prioridades y zonas de acción ♦ Selección de tipos de sistemas a implementar. Agroforestal – forestal –

Transitorio – permanente.

♦ Manejo del agua para evitar su contaminación causada por residuos sólidos y líquidos

Taller

Taller

Taller

Taller

Taller

Taller

1

1

1

1

1

1

500.000.00

500.000.00

500.000.00

500.000.00

500.000.00

500.000

500.000.00

500.000.00

500.000.00

500.000.00

500.000.00

500.000

2 Acciones Operativas

♦ Protección de nacimientos y cursos de agua, densidad de 1000 árboles por hectárea

♦ Establecimiento de sistemas asociados

Ha

Ha.

1

1

1.500.000.00

3.000.000.00

1.500.000.00

3.000.000.00

Page 163: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTID V/UNIT V/TOTAL

3 Acciones Administrativas

Extensionista de Campo, incluyendo vehículo y personal Técnico auxiliar.

Año

5

10.000.000.00

50.000.000.00

Cabe anotar que la continuidad de estas acciones dependerá igualmente de la permanencia de la gestión de las corporaciones, más aún cuando existe gran aceptación, por parte de las comunidades, sobre las acciones previstas con el desarrollo del proyecto y no estaría bien generar falsas expectativas. Para las zonas consideradas como de recuperación ambiental y de protección, las que poseen gran importancia funcional y son soporte para el desarrollo socioeconómico del área, se propone la regeneración y restauración espontánea de las especies nativas que se encuentran presentes en el área.

7.6.3.3 Diseño de restauración para las zonas de recuperación y protección para la conservación, áreas de preservación y protección ambiental, áreas para la recuperación ambiental. Objetivo Proteger la vegetación nativa del área mediante el cerramiento de su perímetro, a fin de permitir la regeneración espontánea de la vegetación o mediante la restauración inducida. Localización Zonas de páramo, subpáramo y bosque altoandinos reconocidas en el mapa de zonificación ambiental realizado por INSAT46 y codificadas como unidades de la uno a la ocho; éstas áreas son reconocidas por los municipios en sus esquemas de ordenamiento territorial con diferentes denominaciones, tales como vegetación de páramo y subpáramo, bosques naturales o áreas forestales protectoras. Aspectos biofísicos

46 INSAT, op.cit.

Page 164: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

De igual manera que para el diseño anterior, entre los factores considerados para el desarrollo de las actividades que a continuación se proponen es necesario remitirse al mapa de clases agrológicas realizado por INSAT, como se presenta en la tabla 7.33.

Tabla 7.33 Clases agrológicas existentes en los municipios que hacen parte de los páramos de Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y nacimiento del Río Bogotá. Áreas

de preservación, protección y recuperación ambiental . CLASE AGROLÓGICA

CARACTERÍSTICAS APTITUD DE LOS SUELOS PRACTICAS DE MANEJO RECOMENDADAS

ÁREA EN HAS

Clase VIe

Esta clase de tierra, presenta limitaciones por susceptibilidad a la erosión debido a que la pendiente es del 50% o más.

En estas zonas se recomienda conservar los bosques que existen y propiciar el crecimiento de estos o la reforestación con plantas nativas que permitan la recuperación de los suelos y del ecosistema en general.

Prácticas de manejo como acequias, zanjas y los drenajes que se requieran para evitar la erosión por el agua de escorrentía o de infiltración; y la realización de obras mecánicas y de ingeniería en las laderas que presenten problemas de remoción en masa o de erosión.

4804.82

Clase VIIc

Estas tierras están limitadas principalmente por el clima extremadamente frío húmedo en el que se presentan fuertes heladas en la época de verano, lo cual restringe el uso agropecuario.

Esta clase ofrece bienes y servicios a la comunidad por las características del ecosistema como almacenador de agua y las particularidades ecológicas, en cuanto a presencia de especies endémicas y como sitio de interés científico y turístico, en razón de lo cual, estas zonas se deben dedicar a la protección de la vida silvestre

Reforestación de los sitios que requieren recuperación y a la conservación donde la acción antrópica es imposible de evitar por el previo establecimiento de campesinos en la zona.

614,819

Clase VIIe

En esta clase de tierras la principal limitante es la pendiente de 50%. o más, que hace los suelos más susceptibles a la erosión.

Su uso debe estar restringido a la conservación y protección de los ecosistemas.

En las áreas donde se presentan fenómenos de remoción en masa se debe reforestar con plantas nativas y propiciar el crecimiento de vegetación espontánea con raíces abundantes que mejoren la estructura de los suelos y los amarre, con el fin de disminuir y evitar la erosión.

2740.9

Clase VIIec

Esta clase está limitada especialmente por la susceptibilidad de los suelos a la erosión y al clima. La pendiente de 50% o más hace que los suelos tengan mayor susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y al arrastre de los materiales por el agua de escorrentía o por el viento.

Estas zonas se recomienda realizar la preservación del ecosistema como sitio de interés turístico y científico y como almacenador y productor de agua.

Restauración y protección del ecosistema.

9269,36

Clase VIIhc

En esta clase las limitantes para el uso agropecuario están dadas por el drenaje excesivo que disminuye la posibilidad de almacenamiento de agua en los suelos y el clima.

Estas tierras deben ser conservadas como ecosistemas de importancia ecológica para la investigación y el turismo y como espacio para la permanencia de algunas especies de fauna silvestre.

Restauración y protección del ecosistema.

525.3

Clase VIII En esta clase no se han Estos sitios se deben preservar Restauración y protección del 6.23.77

Page 165: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

CLASE AGROLÓGICA

CARACTERÍSTICAS APTITUD DE LOS SUELOS PRACTICAS DE MANEJO RECOMENDADAS

ÁREA EN HAS

desarrollado suelos en la mayor parte del área que la conforman, por tanto, predominan los afloramientos rocosos y en los pocos sitios donde existe roca suelta crecen pajonales secos y raquíticos que cubren las rocas en forma discontinua. Además de no presentar suelos, la pendiente de estas laderas es muy escarpada, supera el 75% de inclinación

como zonas de interés turístico y/o paisajístico.

ecosistema.

Fuente: INSAT LTDA. 2002. Responsable de la Ejecución Las CARs como entes ejecutores de la política ambiental nacional, las administraciones municipales, los gremios, las universidades, ONGs e institutos de investigación y obviamente la comunidad asentada. Propuesta de Implementación

− Acciones de tipo educativo: Adelantar acciones de tipo educativo con la comunidad, en donde se manejen como ejes temáticos la importancia de todos y cada uno de los elementos que conforman el medio ambiente, orientadas principalmente hacia la importancia estratégica del ecosistema del cual habitan y principalmente la importancia de la conservación y protección de los ecosistemas.

− Acciones de tipo operativo: Se deben adelantar acciones proteccionistas que

controlen el acceso de agentes perturbadores tales como semovientes, de tal forma que permitan la regeneración natural de la variedad de especies arbóreas y arbustivas que ocupan los estratos superiores e inferiores.

Para aprovechar la belleza paisajística de este sector existente en los páramos de Cristales, Castillejo y la Cuchilla del Choque se hace indispensable desarrollar acciones tendientes al manejo de la cobertura arbórea para que esta pueda ser utilizada como escenario para la contemplación pasiva. Los caminos que se han venido formando con el transitar de los visitantes que desde hace algún tiempo recorren los diferentes paisajes, deben ser modificados formando senderos ecológicos que enmarquen el recorrido por los sitios de interés ecoturístico, se hace indispensable que a lado y lado de los senderos se establezca una protección de madera en forma de baranda, que impida el desvío de los visitantes hacia las áreas boscosas y evitar de esta manera la apertura de nuevos accesos. De igual manera será muy importante realizar las señalizaciones correspondientes con las respectivas interpretaciones naturales, culturales y sociales que apoyen simultáneamente las acciones de tipo educativo.

Page 166: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

Para acelerar los procesos sucesionales pueden ser considerados algunas prácticas inductivas las que a continuación se describen: Inducción a la regeneración natural de bosques bajos y sotobosque Tanto en zonas de páramo como de bosque alto andino; este tratamiento que consiste en el aislamiento de zonas, propiciando condiciones favorables para la regeneración natural, interconectando corredores de tránsito, permitiendo la generación de cuevas y madrigueras para la fauna silvestre. La inducción requiere en ocasiones que se realice un despeje mínimo y localizado para permitir el ingreso de luminosidad solar y facilitar el crecimiento de algunas especies herbáceas y arbustivas. La restauración propiamente dicha implica “el avance de los procesos sucesionales a través del tiempo trae como consecuencia una serie de cambios en las características físicas, químicas y biológicas de la comunidad, cuyos organismos responden de una forma u otra, tanto desde el punto de vista ecológico como evolutivo. El cambio de las condiciones abióticas y bióticas durante un proceso sucesional provocan modificaciones en la dinámica y estructura de las poblaciones, y en la composición de las comunidades. Entender procesos tales como la sucesión primaria, la sucesión secundaria, los diferentes mecanismos que se han propuesto en la invasión de especies, la importancia del banco de semillas en la regeneración de comunidades, la identificación de especies clave en el proceso sucesional y su comportamiento demográfico, los procesos fenológicos, el papel que desempeñan las perturbaciones en la estructura de una comunidad y la dinámica de los ciclos biogeoquímicos, permitirá utilizarlos en una estrategia de restauración ecológica de comunidades y ecosistemas.”47 Como estrategias para acelerar la restauración de las áreas es necesario acelerar o contribuir en acortar los tiempos que los procesos naturales conllevan mediante estrategias como: r Establecimiento de especies que se dispersen por la acción del viento. r Establecimiento de especies que se dispersen por la acción de las aves entre estas

se destacan los géneros Myrsine sp., Cavendishia, Miconia, Symplocos, Viburnum entre otros. 48

r Establecimento de especies que se dispersen por la acción del agua, asociada principalmente al genero Alnus.

De igual manera es necesario considerar las condiciones del área y el tipo de tratamiento a establecer.

Tabla 7.34 Tratamientos Vegetativos - condiciones in situ CONDICIONES DEL LUGAR TIPO DE TRATAMIENTO

Predominio del sustrato desnudo Introducción de herbáceas Cobertura herbácea abierta Consolidación de herbáceas

47Institución de Publicaciones Biodiversitas. Restauración ecológica y biodiversidad. Revista No 28. 2002. 48 Pavajeau, J. Restauración de Ecosistemas altoandinos. 1993.

Page 167: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

CONDICIONES DEL LUGAR TIPO DE TRATAMIENTO Cobertura herbácea cerrada Introducción del precursor leñoso Cobertura herbácea - arbustiva Consolidación del precursor leñoso Cobertura arbustiva cerrada Inducción preclimácica Cobertura en rastrojo Sombreado intensivo Bosques medianos y altos Restauración de claros y ecotonos Fuente: Ecorestaurar. 1994 Si bien la restauración puede dejarse que ocurra espontáneamente, lo que resulta más económico, puede ser inducirla mediante la introducción de especies para lo cual, es necesario investigar los patrones sucesionales presentes en el área. En cualquier caso es de trascendental utilidad vincular a la comunidad en el desarrollo de estas actividades. En la figura No. 6 se presenta en esquema general para la restauración de bosques naturales. En el Anexo VIII Aspectos Formulación de proyectos de restauración aparece la selección de especies de acuerdo a su tipo de tratamiento por rangos de altitud a partir de los 2.600 hasta los 3.200 m.s.n.m., de igual manera se especifica la utilidad de estas y las condiciones iniciales in situ para decidir cuándo debe ser introducida una u otra especie, así mismo se aprecian los reportes de la vegetación existente para el área de estudio realizados por INSAT, considerados objeto de la aplicación de las medidas propuestas. FIGURA No. 7.9

Page 168: LOS CRISTALES, CASTILLEJO, CUCHILLA EL CHOQUE Y … · figura 6.1 esquema general del plan de manejo ambiental progr gestiÓn comunitaria e institucional subprograma subprograma de

r Acciones Administrativas: Entre estas se cuenta el desmonte gradual y

paulatino de las actividades prohibidas que degradan los ecosistemas, hasta llegar a la recuperación ecológica y paisajística del área. De igual manera es importante que la CAR y COPOCHIVOR tomen medidas de estricto control de los recursos existentes en la zona, siendo importante que se establezcan sanciones para los depredadores del bosque y demás recursos existentes, estas acciones restrictivas y coercitivas pueden ser definitivas para la recuperación ecosistémica de esta unidad.

Costos del Proyecto ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

1 Acciones educativas

Educación Ambiental

Elementos del medio ambiente.

Talleres ambientales.

Salidas de campo.

Taller Plenaria

Taller

Taller

Gira

Taller

3

2

1

1

500.000.00

500.000.00

5.000.000.00

500.000.00

1.500.000.00

1.000.000.00

5.000.000.00

500.000.00

2 Acciones Operativas

Cerca de protección perimetral.

Enriquecimiento de áreas de Protección y repoblación Vegetal

Km.

Ha

1

1

3.500.000.00

2.000.000.00

3.500.000.00

2000.000.00

3 Acciones Administrativas

Seguimiento y control incluyendo vehículo y personal.

Guardabosque

Año

Año

5

5

10.000.000

3.600.000

50.000.000.00

18.000.000.00