los charrúas

7
Los Charrúas Fragmento Fuente: Los Charrúas. Juan José Rossi. Editorial Galerna, 2002.

Upload: contenidistas

Post on 26-Jul-2015

477 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los charrúas

Los CharrúasFragmento

Fuente:Los Charrúas. Juan José Rossi. Editorial Galerna, 2002.

Page 2: Los charrúas

Era una cultura de cazadores nómadas y recolectoras.

Eran altos y robustos, del tipo racial "pámpido".

Los animales cazados eran ñandúes, venados y toda clase de roedores.

Las técnicas de caza eran semejantes a las utilizadas por los Tehuelches: persecución de animales hasta rendirlos por agotamiento.

Recolectaban frutos y raíces silvestres, huevos de ñandú y los cogollos de las flores del ceibo.

Page 3: Los charrúas

Vestimenta

En invierno utilizaban el típico manto patagónico, con el pelo hacia adentro, exteriormente estaba adornado con figuras geométricas.

También vestían el "chillipa" o "chiripá", pieza de cuero triangular que se pasaba entre las piernas y se sujetaba a la cintura mediante una tira de cuero y el "chepí" camiseta sin mangas elaborada con piel de venado o yaguareté.

El tatuaje era común, tanto en la cara como el cuerpo.

Usaban vinchas y penachos de plumas y brazaletes de huesos.

Page 4: Los charrúas

Ubicaban su vivienda cerca de ríos y arroyos. En general la vivienda consistía en una estructura simple de 4 palos clavados en la tierra sobre los cuales colocaban travesaños horizontales.

La Vivienda

A los costados ataban esteras de juncos o totoras para protegerse del viento, y en épocas de frío y lluvia agregaban otras para formar un techo más bien plano.

Eran fáciles de armar y trasladar. A partir del siglo XVIII, con el aporte del ganado vacuno y caballar, aparecieron las tolderías, reemplazando las esteras por el cuero.

Page 5: Los charrúas

SociedadLa familia era monogámica, rara vez se separaban las parejas después de tener hijos; si no los había, ambos se consideraban libres de formar otro matrimonio. Es probable que algunos jefes y caciques hayan practicado la poligamia.El varón pedía la hija a los padres, y si éstos lo aceptaban, la llevaba. La mujer nunca se negaba. Desde que se casan forman una nueva familia. El varón ganaba el status de adulto.

Page 6: Los charrúas

La mujer cuidaba de la vivienda, cocinaba, confeccionaba prendas de pieles, cerámica y recolectaba frutos. Criaban a sus hijos sin castigarlos; a las niñas enseñaban los menesteres propios de su sexo para cuando fueran mayores.

Al hombre le correspondía la caza, pesca, armado de toldo y fabricación de utensilios y armas: lanzas, flechas y boleadoras. Los hijos varones los acompañaban en la práctica con ellas y en las cacerías.

Un conjunto de viviendas conformaba la unidad mínima a cargo de un cacique. En épocas de guerra, se unían las diferentes bandas, organizadas bajo un consejo de caciques.

Page 7: Los charrúas

Industria lítica

Se destacaban en el manejo de la piedra, logrando boleadoras o puntas para flechas y lanzas, tan perfectas que hacían trascender su prestigio a otras comunidades, llegando a se usadas como objetos de intercambio.

Fabricaban también pulidores, raspadores, morteros, hachas de mano, sierras, cuchillos, punzones, etc. La materia prima era abundante en toda la cuenca del río Uruguay, obtenían entre otros; ópalo, cuarcita, jaspe, pizarra, ágata y sílice.