los autores agradecen a los productores de cebada del...

56
Reporte de Investigación LA PRODUCCIÓN DE CEBADA MALTERA EN MÉXICO VENTAJA COMPARATIVA NO CAPITALIZADA Jorge Aguilar Ávila Rita Schwentesius Rindermann UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Investiga ciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultu ra Mun dial (CIESTAAM) Diciembre, 2004

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

Reporte de Investigacioacuten

LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA MALTERA EN MEacuteXICO

VENTAJA COMPARATIVA NO CAPITALIZADA

Jorge Aguilar Aacutevila

Rita Schwentesius Rindermann

UNIVERSIDAD AUTOacuteNOMA CHAPINGO

Centro de Investigaciones Econoacutemicas Sociales y Tecnoloacutegicas de la Agroindustria y la Agricultu ra

Mun dial (CIESTAAM)

Diciembre 2004

2

Los autores agradecen a los productores de cebada del Altiplano Central de Meacutexico el apoyo brindado y en lo particular a los cebaderos del ejido de Calpu-lalpan Tlaxcala y su comisario ejidal el sentildeor Francisco Castro La investigacioacuten fue asesorada por los doctores Horacio V Santoyo Corteacutes y J Reyes Altamirano Caacuterdenas

3

IacuteNDICE

Paacuteg

1 INTRODUCCIOacuteN11

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL 14 21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza 14 22 Antecedentes de la cebada maltera 15 23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales16 24 Competitividad de la industria cervecera 16

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA 18 31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera18 32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico 19

321 Zonas productoras 19 322 Ventaja comparativa del Altiplano Central 20 323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico20 324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten 21 325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central 22 326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala24 327 El precio de la cebada maltera26 328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA 28

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera 30 35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico 31

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA33

41 Agricultura por contrato33 411 Definicioacuten33 412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria34 413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato34

42 Funciones de IASA 36 43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA37 44 Modalidades de agricultura por contrato 38

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha 39 442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 39 443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 40 444 El Club de la Cebada40

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA 41

6 BIBLIOGRAFIacuteA44

Anexo 151

4

Anexo 2 Principales empresas cerveceras y malteras 52

Anexo 3 Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$) 53

Anexo 4 Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU55 Anexo 6 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de

cebada a nivel nacional 58 Anexo 8 60 Anexo 9 61

1 INTRODUCCIOacuteN

La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza da origen y sustento a una de las activi-dades econoacutemicas maacutes exitosas de los antildeos recientes en Meacutexico El constante creci-miento de la industria cervecera a traveacutes del fortalecimiento de la integracioacuten horizon-tal y vertical hacia el mercado domeacutestico a la vez que hacia los mercados internaciona-les se refleja en datos sin comparacioacuten en la economiacutea mexicana aunque la industria cervecera representa solamente el 8 del valor de la rama de alimentos y bebidas ge-nera casi de 26 de las divisas por la exportacioacuten en dicha rama (Cuadro 1)

Cuadro 1 Meacutexico Principales indicadores de la cadena cebada-malta-cerveza 199091-200203

199091

199596

200001

200203

Produccioacuten de cebada (t)1 536069

536195

737388

736300

Produccioacuten de cerveza (t) 1 3991325

4570810

6074150

6200000

Importacioacuten de cebada y malta (t)1 152449

324284

331410

213173

Importacioacuten de cebada y malta (US$1000)1 35676

89740

83614

54863

Exportacioacuten de cerveza (t)1 206256

438141

1130527

1305000

Exportacioacuten de cerveza (US$1000)1 163940

340157

937862

1164088

Participacioacuten de cerveza en la produccioacuten de bebidas ()2

3000

3265

3197

3288

Participacioacuten de cerveza en la exportacioacuten de alimentos y bebidas manufacturadas ()3

1320

1253

2239

2571

Consumo per caacutepita (litros) 1 4525

4520

4945

508

Fuentes 1) Elaboracioacuten propia con base en FAO FAOSTAT httpappsfaoorg 2) INEGI Banco de Informacioacuten Eco-noacutemica Encuesta Industrial Anual httpdgcnesypinegigobmxbdinec10c1004223htm

3) BANCOMEXT httpwwwbancomextcomBancomextportalportal JspParent=8ampcategory= 395ampdocument=525 972004

El efecto multiplicador es mucho mayor todaviacutea tal vez el maacutes alto en todo el pa-iacutes de cada peso generado en la fase primaria que es la produccioacuten de cebada se gene-ran 20 en el conjunto de los eslabones siguientes hasta el consumidor final No obs-tante cabe aclarar que la carga impositiva es de 4375 dato que distorsiona el efecto del impacto en la propia cadena pero el beneficio se transfiere a otros sectores a tra-veacutes de la redistribucioacuten de la recaudacioacuten puacuteblica (Torral y Limoacuten 1998)

De acuerdo con datos recientes la cadena de valor cebada-malta-cerveza estaacute constituida por 58000 unidades de produccioacuten de cebada a nivel primario (INEGI 1994 148-149) y seguacuten la Secretariacutea de Economiacutea de Meacutexico (SE 2003) la llegada de la bebida al consumidor involucra a maacutes 130500 empresas (de beneficio de otros granos malteado fabricacioacuten de vidrio hojalatas laacuteminas aluminio envases cartoacuten corcholatas maquinaria y equipo y de transporte) y establecimientos comerciales (al mayoreo comercio al por menor supermercados etceacutetera) que generan 24954 em-pleos directos en la industria cervecera y aproximadamente 800000 indirectos (Anexo 1) (SE 2004)

No obstante el beneficio real para el paiacutes tiende a decrecer Por un lado la indus-tria se reduce a un duopolio de empresas controladas por capital transnacional el

12

Grupo Modelo1 que es en 51 propiedad de Anheuser-Busch23 de Estados Unidos y FEMSA4 de la cual 30 es propiedad de Labatt de Canadaacute5 Varios estudios realiza-dos por investigadores de Estados Unidos indican que las poliacuteticas de apertura comer-cial y los tratados de libre comercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el sector cervecero (Cuadro 2) de las que ni los productores primarios de la cebada maltera ni los consumidores se vieron beneficiados (Buschena et al 1998 Buschena y Gray 1998)

Cuadro 2 Norteameacuterica Empresas cerveceras y su grado de participacioacuten en el mercado ()

EEUU

Canadaacute Meacutexico

Anheuser Busch 45

Molson 55 Grupo Modelo-Anheuser Busch

62

Miller 22

Labatt 33 FEMSA-Labatt 36

Coors 10

Stroh 8

Total 85

88 98

Fuente Buschena Gray y Severson (1998)

Por otro lado la cerveza mexicana se produce cada vez menos con materias pri-mas de Meacutexico Asiacute en el antildeo 1998 se llegoacute a importar maacutes del 50 del consumo aparente nacional de los insumos para la produccioacuten de cerveza que son cebada mal-tera y el producto derivado de ella la malta (Cuadro 3) Es notable la relacioacuten que se dio entre el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de malta en los antildeos 80 (Cuadros A3-1 y A3-2 del Anexo 3)

No obstante el eacutexito de esta agroindustria en el mercado domeacutestico e internacio-nal los beneficios no han llegado del todo a los productores cebaderos mexicanos que se ven desplazados por las importaciones Todo esfuerzo que se realice para in-crementar las capacidades teacutecnicas productivas organizativas y comerciales de los agricultores involucrados en la cadena agroindustrial de la cerveza en forma ordenada y con una visioacuten de futuro ademaacutes de beneficiar a los productores en cuanto a su in-sercioacuten al mercado seguramente podraacute incrementar la rentabilidad de la industria cer-vecera la cual se beneficiariacutea directamente de cualquier logro obtenido en cuanto a la mejora en la calidad y produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

En esta perspectiva los objetivos del presente documento son analizar la dinaacutemica de produccioacuten y comercializacioacuten de la cebada maltera en el Altiplano Central de Meacute-

1 Grupo Modelo httpwwwgmodelocom 2 En 1993 Anheuser-Busch primera cervecera a nivel mundial de origen estadounidense comproacute el 17 de las accio-nes de Modelo y adquirioacute en 1997 el 51 (Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 3 Anheuser-Busch httpwwwanheuser-buschcom 4 FEMSA httpwwwfemsacom 5 En 1993 Phillip Morris (matriz de la cerveceriacutea Miller la tercera a nivel mundial) comproacute el 8 de las acciones de FEMSA y en 1994 inicioacute una asociacioacuten estrateacutegica con John Labbat Limited (una filial de la cervecera belga Interbrew la segunda a nivel mundial en el 2000) (Labatt httpwwwlabattcomenhancedindex_2html)

13

xico acotando el impacto de la apertura comercial y profundizando sobre su influen-cia en la rentabilidad de la actividad para los productores primariosDe particular inte-reacutes son tambieacuten en un segundo momento las modalidades de integracioacuten entre la in-dustria cervecera nacional y los diferentes tipos de agricultores cebaderos Las pre-guntas que guiacutean el anaacutelisis en esta segunda parte son iquestCuaacuteles son los mecanismos utilizados por la industria cervecera nacional para articularse con los productores de cebada maltera iquestqueacute perspectivas tiene la integracioacuten de los diferentes tipos de agri-cultores cebaderos a la cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza ante las poliacuteticas puacuteblicas y la apertura comercial en curso Al final se proponen estrategias para la ar-ticulacioacuten de los agricultores cebaderos con la industria cervecera con mayores venta-jas para ambas partes

Con la intencioacuten de obtener un marco contextual tanto de la industria cervecera nacional (Apartado 2) como de la produccioacuten y comercio de la cebada maltera en Meacutexico en el contexto internacional (Apartado 3) se realizoacute una revisioacuten de literatura y el anaacutelisis de informacioacuten estadiacutestica En el Apartado 4 se abordan los mecanismos de integracioacuten entre la industria cervecera y los diferentes tipos de agricultores ceba-deros para lo cual se establece primero una aproximacioacuten teoacuterica sobre la agricultura de contrato y despueacutes se profundiza con el anaacutelisis de la informacioacuten de campo levan-tada entre enero de 1994 y marzo del 2003 en las zonas cebaderas de Tlaxcala Hidal-go Puebla Estado de Meacutexico y Zacatecas Las estrategias propuestas para lograr una mejor articulacioacuten entre los agricultores cebaderos y la industria cervecera son plan-teadas en el Apartado 5

Para obtener la informacioacuten de campo se aplicaron entrevistas estructuradas asiacute como teacutecnicas grupales de observacioacuten participante grupos de enfoque y talleres de planeacioacuten participativa con funcionarios de la Impulsora Agriacutecola (IASA) agriculto-res cebaderos organizaciones locales estatales y nacionales de productores cebade-ros investigadores del INIFAP y funcionarios de AGROASEMEX y Comercial Ameacuteri-ca (aseguradoras agropecuarias) Tambieacuten se obtuvo informacioacuten de extensionistas y asesores teacutecnicos especialistas en cebada adscritos a los programas de Estiacutemulos Re-gionales (Per Fideicomiso de Riesgo Compartido) Elemental de Asistencia Teacutecnica (PEAT SAGAR) de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO SAGARPA) de Desarrollo de Capacidades (Prodesca SAGARPA e Inca Rural) y el Servicio de Asis-tencia Teacutecnica Integral del FIRA (Sati Banco de Meacutexico)

Finalmente cabe mencionar que el documento se elaboroacute con la colaboracioacuten de productores a fin de que se apropiaran de eacutel Es por esa razoacuten que no siempre el anaacute-lisis se basa en la teoriacutea econoacutemica pura Por ejemplo el caacutelculo de los costos (Apar-tado 325) no considera el factor de costos de oportunidad que tiene un alto compo-nente teoacuterico no manejado por los productores

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 2: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

2

Los autores agradecen a los productores de cebada del Altiplano Central de Meacutexico el apoyo brindado y en lo particular a los cebaderos del ejido de Calpu-lalpan Tlaxcala y su comisario ejidal el sentildeor Francisco Castro La investigacioacuten fue asesorada por los doctores Horacio V Santoyo Corteacutes y J Reyes Altamirano Caacuterdenas

3

IacuteNDICE

Paacuteg

1 INTRODUCCIOacuteN11

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL 14 21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza 14 22 Antecedentes de la cebada maltera 15 23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales16 24 Competitividad de la industria cervecera 16

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA 18 31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera18 32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico 19

321 Zonas productoras 19 322 Ventaja comparativa del Altiplano Central 20 323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico20 324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten 21 325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central 22 326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala24 327 El precio de la cebada maltera26 328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA 28

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera 30 35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico 31

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA33

41 Agricultura por contrato33 411 Definicioacuten33 412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria34 413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato34

42 Funciones de IASA 36 43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA37 44 Modalidades de agricultura por contrato 38

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha 39 442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 39 443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 40 444 El Club de la Cebada40

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA 41

6 BIBLIOGRAFIacuteA44

Anexo 151

4

Anexo 2 Principales empresas cerveceras y malteras 52

Anexo 3 Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$) 53

Anexo 4 Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU55 Anexo 6 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de

cebada a nivel nacional 58 Anexo 8 60 Anexo 9 61

1 INTRODUCCIOacuteN

La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza da origen y sustento a una de las activi-dades econoacutemicas maacutes exitosas de los antildeos recientes en Meacutexico El constante creci-miento de la industria cervecera a traveacutes del fortalecimiento de la integracioacuten horizon-tal y vertical hacia el mercado domeacutestico a la vez que hacia los mercados internaciona-les se refleja en datos sin comparacioacuten en la economiacutea mexicana aunque la industria cervecera representa solamente el 8 del valor de la rama de alimentos y bebidas ge-nera casi de 26 de las divisas por la exportacioacuten en dicha rama (Cuadro 1)

Cuadro 1 Meacutexico Principales indicadores de la cadena cebada-malta-cerveza 199091-200203

199091

199596

200001

200203

Produccioacuten de cebada (t)1 536069

536195

737388

736300

Produccioacuten de cerveza (t) 1 3991325

4570810

6074150

6200000

Importacioacuten de cebada y malta (t)1 152449

324284

331410

213173

Importacioacuten de cebada y malta (US$1000)1 35676

89740

83614

54863

Exportacioacuten de cerveza (t)1 206256

438141

1130527

1305000

Exportacioacuten de cerveza (US$1000)1 163940

340157

937862

1164088

Participacioacuten de cerveza en la produccioacuten de bebidas ()2

3000

3265

3197

3288

Participacioacuten de cerveza en la exportacioacuten de alimentos y bebidas manufacturadas ()3

1320

1253

2239

2571

Consumo per caacutepita (litros) 1 4525

4520

4945

508

Fuentes 1) Elaboracioacuten propia con base en FAO FAOSTAT httpappsfaoorg 2) INEGI Banco de Informacioacuten Eco-noacutemica Encuesta Industrial Anual httpdgcnesypinegigobmxbdinec10c1004223htm

3) BANCOMEXT httpwwwbancomextcomBancomextportalportal JspParent=8ampcategory= 395ampdocument=525 972004

El efecto multiplicador es mucho mayor todaviacutea tal vez el maacutes alto en todo el pa-iacutes de cada peso generado en la fase primaria que es la produccioacuten de cebada se gene-ran 20 en el conjunto de los eslabones siguientes hasta el consumidor final No obs-tante cabe aclarar que la carga impositiva es de 4375 dato que distorsiona el efecto del impacto en la propia cadena pero el beneficio se transfiere a otros sectores a tra-veacutes de la redistribucioacuten de la recaudacioacuten puacuteblica (Torral y Limoacuten 1998)

De acuerdo con datos recientes la cadena de valor cebada-malta-cerveza estaacute constituida por 58000 unidades de produccioacuten de cebada a nivel primario (INEGI 1994 148-149) y seguacuten la Secretariacutea de Economiacutea de Meacutexico (SE 2003) la llegada de la bebida al consumidor involucra a maacutes 130500 empresas (de beneficio de otros granos malteado fabricacioacuten de vidrio hojalatas laacuteminas aluminio envases cartoacuten corcholatas maquinaria y equipo y de transporte) y establecimientos comerciales (al mayoreo comercio al por menor supermercados etceacutetera) que generan 24954 em-pleos directos en la industria cervecera y aproximadamente 800000 indirectos (Anexo 1) (SE 2004)

No obstante el beneficio real para el paiacutes tiende a decrecer Por un lado la indus-tria se reduce a un duopolio de empresas controladas por capital transnacional el

12

Grupo Modelo1 que es en 51 propiedad de Anheuser-Busch23 de Estados Unidos y FEMSA4 de la cual 30 es propiedad de Labatt de Canadaacute5 Varios estudios realiza-dos por investigadores de Estados Unidos indican que las poliacuteticas de apertura comer-cial y los tratados de libre comercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el sector cervecero (Cuadro 2) de las que ni los productores primarios de la cebada maltera ni los consumidores se vieron beneficiados (Buschena et al 1998 Buschena y Gray 1998)

Cuadro 2 Norteameacuterica Empresas cerveceras y su grado de participacioacuten en el mercado ()

EEUU

Canadaacute Meacutexico

Anheuser Busch 45

Molson 55 Grupo Modelo-Anheuser Busch

62

Miller 22

Labatt 33 FEMSA-Labatt 36

Coors 10

Stroh 8

Total 85

88 98

Fuente Buschena Gray y Severson (1998)

Por otro lado la cerveza mexicana se produce cada vez menos con materias pri-mas de Meacutexico Asiacute en el antildeo 1998 se llegoacute a importar maacutes del 50 del consumo aparente nacional de los insumos para la produccioacuten de cerveza que son cebada mal-tera y el producto derivado de ella la malta (Cuadro 3) Es notable la relacioacuten que se dio entre el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de malta en los antildeos 80 (Cuadros A3-1 y A3-2 del Anexo 3)

No obstante el eacutexito de esta agroindustria en el mercado domeacutestico e internacio-nal los beneficios no han llegado del todo a los productores cebaderos mexicanos que se ven desplazados por las importaciones Todo esfuerzo que se realice para in-crementar las capacidades teacutecnicas productivas organizativas y comerciales de los agricultores involucrados en la cadena agroindustrial de la cerveza en forma ordenada y con una visioacuten de futuro ademaacutes de beneficiar a los productores en cuanto a su in-sercioacuten al mercado seguramente podraacute incrementar la rentabilidad de la industria cer-vecera la cual se beneficiariacutea directamente de cualquier logro obtenido en cuanto a la mejora en la calidad y produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

En esta perspectiva los objetivos del presente documento son analizar la dinaacutemica de produccioacuten y comercializacioacuten de la cebada maltera en el Altiplano Central de Meacute-

1 Grupo Modelo httpwwwgmodelocom 2 En 1993 Anheuser-Busch primera cervecera a nivel mundial de origen estadounidense comproacute el 17 de las accio-nes de Modelo y adquirioacute en 1997 el 51 (Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 3 Anheuser-Busch httpwwwanheuser-buschcom 4 FEMSA httpwwwfemsacom 5 En 1993 Phillip Morris (matriz de la cerveceriacutea Miller la tercera a nivel mundial) comproacute el 8 de las acciones de FEMSA y en 1994 inicioacute una asociacioacuten estrateacutegica con John Labbat Limited (una filial de la cervecera belga Interbrew la segunda a nivel mundial en el 2000) (Labatt httpwwwlabattcomenhancedindex_2html)

13

xico acotando el impacto de la apertura comercial y profundizando sobre su influen-cia en la rentabilidad de la actividad para los productores primariosDe particular inte-reacutes son tambieacuten en un segundo momento las modalidades de integracioacuten entre la in-dustria cervecera nacional y los diferentes tipos de agricultores cebaderos Las pre-guntas que guiacutean el anaacutelisis en esta segunda parte son iquestCuaacuteles son los mecanismos utilizados por la industria cervecera nacional para articularse con los productores de cebada maltera iquestqueacute perspectivas tiene la integracioacuten de los diferentes tipos de agri-cultores cebaderos a la cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza ante las poliacuteticas puacuteblicas y la apertura comercial en curso Al final se proponen estrategias para la ar-ticulacioacuten de los agricultores cebaderos con la industria cervecera con mayores venta-jas para ambas partes

Con la intencioacuten de obtener un marco contextual tanto de la industria cervecera nacional (Apartado 2) como de la produccioacuten y comercio de la cebada maltera en Meacutexico en el contexto internacional (Apartado 3) se realizoacute una revisioacuten de literatura y el anaacutelisis de informacioacuten estadiacutestica En el Apartado 4 se abordan los mecanismos de integracioacuten entre la industria cervecera y los diferentes tipos de agricultores ceba-deros para lo cual se establece primero una aproximacioacuten teoacuterica sobre la agricultura de contrato y despueacutes se profundiza con el anaacutelisis de la informacioacuten de campo levan-tada entre enero de 1994 y marzo del 2003 en las zonas cebaderas de Tlaxcala Hidal-go Puebla Estado de Meacutexico y Zacatecas Las estrategias propuestas para lograr una mejor articulacioacuten entre los agricultores cebaderos y la industria cervecera son plan-teadas en el Apartado 5

Para obtener la informacioacuten de campo se aplicaron entrevistas estructuradas asiacute como teacutecnicas grupales de observacioacuten participante grupos de enfoque y talleres de planeacioacuten participativa con funcionarios de la Impulsora Agriacutecola (IASA) agriculto-res cebaderos organizaciones locales estatales y nacionales de productores cebade-ros investigadores del INIFAP y funcionarios de AGROASEMEX y Comercial Ameacuteri-ca (aseguradoras agropecuarias) Tambieacuten se obtuvo informacioacuten de extensionistas y asesores teacutecnicos especialistas en cebada adscritos a los programas de Estiacutemulos Re-gionales (Per Fideicomiso de Riesgo Compartido) Elemental de Asistencia Teacutecnica (PEAT SAGAR) de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO SAGARPA) de Desarrollo de Capacidades (Prodesca SAGARPA e Inca Rural) y el Servicio de Asis-tencia Teacutecnica Integral del FIRA (Sati Banco de Meacutexico)

Finalmente cabe mencionar que el documento se elaboroacute con la colaboracioacuten de productores a fin de que se apropiaran de eacutel Es por esa razoacuten que no siempre el anaacute-lisis se basa en la teoriacutea econoacutemica pura Por ejemplo el caacutelculo de los costos (Apar-tado 325) no considera el factor de costos de oportunidad que tiene un alto compo-nente teoacuterico no manejado por los productores

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 3: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

3

IacuteNDICE

Paacuteg

1 INTRODUCCIOacuteN11

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL 14 21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza 14 22 Antecedentes de la cebada maltera 15 23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales16 24 Competitividad de la industria cervecera 16

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA 18 31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera18 32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico 19

321 Zonas productoras 19 322 Ventaja comparativa del Altiplano Central 20 323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico20 324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten 21 325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central 22 326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala24 327 El precio de la cebada maltera26 328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA 28

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera 30 35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico 31

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA33

41 Agricultura por contrato33 411 Definicioacuten33 412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria34 413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato34

42 Funciones de IASA 36 43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA37 44 Modalidades de agricultura por contrato 38

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha 39 442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 39 443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 40 444 El Club de la Cebada40

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA 41

6 BIBLIOGRAFIacuteA44

Anexo 151

4

Anexo 2 Principales empresas cerveceras y malteras 52

Anexo 3 Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$) 53

Anexo 4 Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU55 Anexo 6 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de

cebada a nivel nacional 58 Anexo 8 60 Anexo 9 61

1 INTRODUCCIOacuteN

La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza da origen y sustento a una de las activi-dades econoacutemicas maacutes exitosas de los antildeos recientes en Meacutexico El constante creci-miento de la industria cervecera a traveacutes del fortalecimiento de la integracioacuten horizon-tal y vertical hacia el mercado domeacutestico a la vez que hacia los mercados internaciona-les se refleja en datos sin comparacioacuten en la economiacutea mexicana aunque la industria cervecera representa solamente el 8 del valor de la rama de alimentos y bebidas ge-nera casi de 26 de las divisas por la exportacioacuten en dicha rama (Cuadro 1)

Cuadro 1 Meacutexico Principales indicadores de la cadena cebada-malta-cerveza 199091-200203

199091

199596

200001

200203

Produccioacuten de cebada (t)1 536069

536195

737388

736300

Produccioacuten de cerveza (t) 1 3991325

4570810

6074150

6200000

Importacioacuten de cebada y malta (t)1 152449

324284

331410

213173

Importacioacuten de cebada y malta (US$1000)1 35676

89740

83614

54863

Exportacioacuten de cerveza (t)1 206256

438141

1130527

1305000

Exportacioacuten de cerveza (US$1000)1 163940

340157

937862

1164088

Participacioacuten de cerveza en la produccioacuten de bebidas ()2

3000

3265

3197

3288

Participacioacuten de cerveza en la exportacioacuten de alimentos y bebidas manufacturadas ()3

1320

1253

2239

2571

Consumo per caacutepita (litros) 1 4525

4520

4945

508

Fuentes 1) Elaboracioacuten propia con base en FAO FAOSTAT httpappsfaoorg 2) INEGI Banco de Informacioacuten Eco-noacutemica Encuesta Industrial Anual httpdgcnesypinegigobmxbdinec10c1004223htm

3) BANCOMEXT httpwwwbancomextcomBancomextportalportal JspParent=8ampcategory= 395ampdocument=525 972004

El efecto multiplicador es mucho mayor todaviacutea tal vez el maacutes alto en todo el pa-iacutes de cada peso generado en la fase primaria que es la produccioacuten de cebada se gene-ran 20 en el conjunto de los eslabones siguientes hasta el consumidor final No obs-tante cabe aclarar que la carga impositiva es de 4375 dato que distorsiona el efecto del impacto en la propia cadena pero el beneficio se transfiere a otros sectores a tra-veacutes de la redistribucioacuten de la recaudacioacuten puacuteblica (Torral y Limoacuten 1998)

De acuerdo con datos recientes la cadena de valor cebada-malta-cerveza estaacute constituida por 58000 unidades de produccioacuten de cebada a nivel primario (INEGI 1994 148-149) y seguacuten la Secretariacutea de Economiacutea de Meacutexico (SE 2003) la llegada de la bebida al consumidor involucra a maacutes 130500 empresas (de beneficio de otros granos malteado fabricacioacuten de vidrio hojalatas laacuteminas aluminio envases cartoacuten corcholatas maquinaria y equipo y de transporte) y establecimientos comerciales (al mayoreo comercio al por menor supermercados etceacutetera) que generan 24954 em-pleos directos en la industria cervecera y aproximadamente 800000 indirectos (Anexo 1) (SE 2004)

No obstante el beneficio real para el paiacutes tiende a decrecer Por un lado la indus-tria se reduce a un duopolio de empresas controladas por capital transnacional el

12

Grupo Modelo1 que es en 51 propiedad de Anheuser-Busch23 de Estados Unidos y FEMSA4 de la cual 30 es propiedad de Labatt de Canadaacute5 Varios estudios realiza-dos por investigadores de Estados Unidos indican que las poliacuteticas de apertura comer-cial y los tratados de libre comercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el sector cervecero (Cuadro 2) de las que ni los productores primarios de la cebada maltera ni los consumidores se vieron beneficiados (Buschena et al 1998 Buschena y Gray 1998)

Cuadro 2 Norteameacuterica Empresas cerveceras y su grado de participacioacuten en el mercado ()

EEUU

Canadaacute Meacutexico

Anheuser Busch 45

Molson 55 Grupo Modelo-Anheuser Busch

62

Miller 22

Labatt 33 FEMSA-Labatt 36

Coors 10

Stroh 8

Total 85

88 98

Fuente Buschena Gray y Severson (1998)

Por otro lado la cerveza mexicana se produce cada vez menos con materias pri-mas de Meacutexico Asiacute en el antildeo 1998 se llegoacute a importar maacutes del 50 del consumo aparente nacional de los insumos para la produccioacuten de cerveza que son cebada mal-tera y el producto derivado de ella la malta (Cuadro 3) Es notable la relacioacuten que se dio entre el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de malta en los antildeos 80 (Cuadros A3-1 y A3-2 del Anexo 3)

No obstante el eacutexito de esta agroindustria en el mercado domeacutestico e internacio-nal los beneficios no han llegado del todo a los productores cebaderos mexicanos que se ven desplazados por las importaciones Todo esfuerzo que se realice para in-crementar las capacidades teacutecnicas productivas organizativas y comerciales de los agricultores involucrados en la cadena agroindustrial de la cerveza en forma ordenada y con una visioacuten de futuro ademaacutes de beneficiar a los productores en cuanto a su in-sercioacuten al mercado seguramente podraacute incrementar la rentabilidad de la industria cer-vecera la cual se beneficiariacutea directamente de cualquier logro obtenido en cuanto a la mejora en la calidad y produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

En esta perspectiva los objetivos del presente documento son analizar la dinaacutemica de produccioacuten y comercializacioacuten de la cebada maltera en el Altiplano Central de Meacute-

1 Grupo Modelo httpwwwgmodelocom 2 En 1993 Anheuser-Busch primera cervecera a nivel mundial de origen estadounidense comproacute el 17 de las accio-nes de Modelo y adquirioacute en 1997 el 51 (Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 3 Anheuser-Busch httpwwwanheuser-buschcom 4 FEMSA httpwwwfemsacom 5 En 1993 Phillip Morris (matriz de la cerveceriacutea Miller la tercera a nivel mundial) comproacute el 8 de las acciones de FEMSA y en 1994 inicioacute una asociacioacuten estrateacutegica con John Labbat Limited (una filial de la cervecera belga Interbrew la segunda a nivel mundial en el 2000) (Labatt httpwwwlabattcomenhancedindex_2html)

13

xico acotando el impacto de la apertura comercial y profundizando sobre su influen-cia en la rentabilidad de la actividad para los productores primariosDe particular inte-reacutes son tambieacuten en un segundo momento las modalidades de integracioacuten entre la in-dustria cervecera nacional y los diferentes tipos de agricultores cebaderos Las pre-guntas que guiacutean el anaacutelisis en esta segunda parte son iquestCuaacuteles son los mecanismos utilizados por la industria cervecera nacional para articularse con los productores de cebada maltera iquestqueacute perspectivas tiene la integracioacuten de los diferentes tipos de agri-cultores cebaderos a la cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza ante las poliacuteticas puacuteblicas y la apertura comercial en curso Al final se proponen estrategias para la ar-ticulacioacuten de los agricultores cebaderos con la industria cervecera con mayores venta-jas para ambas partes

Con la intencioacuten de obtener un marco contextual tanto de la industria cervecera nacional (Apartado 2) como de la produccioacuten y comercio de la cebada maltera en Meacutexico en el contexto internacional (Apartado 3) se realizoacute una revisioacuten de literatura y el anaacutelisis de informacioacuten estadiacutestica En el Apartado 4 se abordan los mecanismos de integracioacuten entre la industria cervecera y los diferentes tipos de agricultores ceba-deros para lo cual se establece primero una aproximacioacuten teoacuterica sobre la agricultura de contrato y despueacutes se profundiza con el anaacutelisis de la informacioacuten de campo levan-tada entre enero de 1994 y marzo del 2003 en las zonas cebaderas de Tlaxcala Hidal-go Puebla Estado de Meacutexico y Zacatecas Las estrategias propuestas para lograr una mejor articulacioacuten entre los agricultores cebaderos y la industria cervecera son plan-teadas en el Apartado 5

Para obtener la informacioacuten de campo se aplicaron entrevistas estructuradas asiacute como teacutecnicas grupales de observacioacuten participante grupos de enfoque y talleres de planeacioacuten participativa con funcionarios de la Impulsora Agriacutecola (IASA) agriculto-res cebaderos organizaciones locales estatales y nacionales de productores cebade-ros investigadores del INIFAP y funcionarios de AGROASEMEX y Comercial Ameacuteri-ca (aseguradoras agropecuarias) Tambieacuten se obtuvo informacioacuten de extensionistas y asesores teacutecnicos especialistas en cebada adscritos a los programas de Estiacutemulos Re-gionales (Per Fideicomiso de Riesgo Compartido) Elemental de Asistencia Teacutecnica (PEAT SAGAR) de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO SAGARPA) de Desarrollo de Capacidades (Prodesca SAGARPA e Inca Rural) y el Servicio de Asis-tencia Teacutecnica Integral del FIRA (Sati Banco de Meacutexico)

Finalmente cabe mencionar que el documento se elaboroacute con la colaboracioacuten de productores a fin de que se apropiaran de eacutel Es por esa razoacuten que no siempre el anaacute-lisis se basa en la teoriacutea econoacutemica pura Por ejemplo el caacutelculo de los costos (Apar-tado 325) no considera el factor de costos de oportunidad que tiene un alto compo-nente teoacuterico no manejado por los productores

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 4: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

4

Anexo 2 Principales empresas cerveceras y malteras 52

Anexo 3 Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$) 53

Anexo 4 Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU55 Anexo 6 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de

cebada a nivel nacional 58 Anexo 8 60 Anexo 9 61

1 INTRODUCCIOacuteN

La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza da origen y sustento a una de las activi-dades econoacutemicas maacutes exitosas de los antildeos recientes en Meacutexico El constante creci-miento de la industria cervecera a traveacutes del fortalecimiento de la integracioacuten horizon-tal y vertical hacia el mercado domeacutestico a la vez que hacia los mercados internaciona-les se refleja en datos sin comparacioacuten en la economiacutea mexicana aunque la industria cervecera representa solamente el 8 del valor de la rama de alimentos y bebidas ge-nera casi de 26 de las divisas por la exportacioacuten en dicha rama (Cuadro 1)

Cuadro 1 Meacutexico Principales indicadores de la cadena cebada-malta-cerveza 199091-200203

199091

199596

200001

200203

Produccioacuten de cebada (t)1 536069

536195

737388

736300

Produccioacuten de cerveza (t) 1 3991325

4570810

6074150

6200000

Importacioacuten de cebada y malta (t)1 152449

324284

331410

213173

Importacioacuten de cebada y malta (US$1000)1 35676

89740

83614

54863

Exportacioacuten de cerveza (t)1 206256

438141

1130527

1305000

Exportacioacuten de cerveza (US$1000)1 163940

340157

937862

1164088

Participacioacuten de cerveza en la produccioacuten de bebidas ()2

3000

3265

3197

3288

Participacioacuten de cerveza en la exportacioacuten de alimentos y bebidas manufacturadas ()3

1320

1253

2239

2571

Consumo per caacutepita (litros) 1 4525

4520

4945

508

Fuentes 1) Elaboracioacuten propia con base en FAO FAOSTAT httpappsfaoorg 2) INEGI Banco de Informacioacuten Eco-noacutemica Encuesta Industrial Anual httpdgcnesypinegigobmxbdinec10c1004223htm

3) BANCOMEXT httpwwwbancomextcomBancomextportalportal JspParent=8ampcategory= 395ampdocument=525 972004

El efecto multiplicador es mucho mayor todaviacutea tal vez el maacutes alto en todo el pa-iacutes de cada peso generado en la fase primaria que es la produccioacuten de cebada se gene-ran 20 en el conjunto de los eslabones siguientes hasta el consumidor final No obs-tante cabe aclarar que la carga impositiva es de 4375 dato que distorsiona el efecto del impacto en la propia cadena pero el beneficio se transfiere a otros sectores a tra-veacutes de la redistribucioacuten de la recaudacioacuten puacuteblica (Torral y Limoacuten 1998)

De acuerdo con datos recientes la cadena de valor cebada-malta-cerveza estaacute constituida por 58000 unidades de produccioacuten de cebada a nivel primario (INEGI 1994 148-149) y seguacuten la Secretariacutea de Economiacutea de Meacutexico (SE 2003) la llegada de la bebida al consumidor involucra a maacutes 130500 empresas (de beneficio de otros granos malteado fabricacioacuten de vidrio hojalatas laacuteminas aluminio envases cartoacuten corcholatas maquinaria y equipo y de transporte) y establecimientos comerciales (al mayoreo comercio al por menor supermercados etceacutetera) que generan 24954 em-pleos directos en la industria cervecera y aproximadamente 800000 indirectos (Anexo 1) (SE 2004)

No obstante el beneficio real para el paiacutes tiende a decrecer Por un lado la indus-tria se reduce a un duopolio de empresas controladas por capital transnacional el

12

Grupo Modelo1 que es en 51 propiedad de Anheuser-Busch23 de Estados Unidos y FEMSA4 de la cual 30 es propiedad de Labatt de Canadaacute5 Varios estudios realiza-dos por investigadores de Estados Unidos indican que las poliacuteticas de apertura comer-cial y los tratados de libre comercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el sector cervecero (Cuadro 2) de las que ni los productores primarios de la cebada maltera ni los consumidores se vieron beneficiados (Buschena et al 1998 Buschena y Gray 1998)

Cuadro 2 Norteameacuterica Empresas cerveceras y su grado de participacioacuten en el mercado ()

EEUU

Canadaacute Meacutexico

Anheuser Busch 45

Molson 55 Grupo Modelo-Anheuser Busch

62

Miller 22

Labatt 33 FEMSA-Labatt 36

Coors 10

Stroh 8

Total 85

88 98

Fuente Buschena Gray y Severson (1998)

Por otro lado la cerveza mexicana se produce cada vez menos con materias pri-mas de Meacutexico Asiacute en el antildeo 1998 se llegoacute a importar maacutes del 50 del consumo aparente nacional de los insumos para la produccioacuten de cerveza que son cebada mal-tera y el producto derivado de ella la malta (Cuadro 3) Es notable la relacioacuten que se dio entre el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de malta en los antildeos 80 (Cuadros A3-1 y A3-2 del Anexo 3)

No obstante el eacutexito de esta agroindustria en el mercado domeacutestico e internacio-nal los beneficios no han llegado del todo a los productores cebaderos mexicanos que se ven desplazados por las importaciones Todo esfuerzo que se realice para in-crementar las capacidades teacutecnicas productivas organizativas y comerciales de los agricultores involucrados en la cadena agroindustrial de la cerveza en forma ordenada y con una visioacuten de futuro ademaacutes de beneficiar a los productores en cuanto a su in-sercioacuten al mercado seguramente podraacute incrementar la rentabilidad de la industria cer-vecera la cual se beneficiariacutea directamente de cualquier logro obtenido en cuanto a la mejora en la calidad y produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

En esta perspectiva los objetivos del presente documento son analizar la dinaacutemica de produccioacuten y comercializacioacuten de la cebada maltera en el Altiplano Central de Meacute-

1 Grupo Modelo httpwwwgmodelocom 2 En 1993 Anheuser-Busch primera cervecera a nivel mundial de origen estadounidense comproacute el 17 de las accio-nes de Modelo y adquirioacute en 1997 el 51 (Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 3 Anheuser-Busch httpwwwanheuser-buschcom 4 FEMSA httpwwwfemsacom 5 En 1993 Phillip Morris (matriz de la cerveceriacutea Miller la tercera a nivel mundial) comproacute el 8 de las acciones de FEMSA y en 1994 inicioacute una asociacioacuten estrateacutegica con John Labbat Limited (una filial de la cervecera belga Interbrew la segunda a nivel mundial en el 2000) (Labatt httpwwwlabattcomenhancedindex_2html)

13

xico acotando el impacto de la apertura comercial y profundizando sobre su influen-cia en la rentabilidad de la actividad para los productores primariosDe particular inte-reacutes son tambieacuten en un segundo momento las modalidades de integracioacuten entre la in-dustria cervecera nacional y los diferentes tipos de agricultores cebaderos Las pre-guntas que guiacutean el anaacutelisis en esta segunda parte son iquestCuaacuteles son los mecanismos utilizados por la industria cervecera nacional para articularse con los productores de cebada maltera iquestqueacute perspectivas tiene la integracioacuten de los diferentes tipos de agri-cultores cebaderos a la cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza ante las poliacuteticas puacuteblicas y la apertura comercial en curso Al final se proponen estrategias para la ar-ticulacioacuten de los agricultores cebaderos con la industria cervecera con mayores venta-jas para ambas partes

Con la intencioacuten de obtener un marco contextual tanto de la industria cervecera nacional (Apartado 2) como de la produccioacuten y comercio de la cebada maltera en Meacutexico en el contexto internacional (Apartado 3) se realizoacute una revisioacuten de literatura y el anaacutelisis de informacioacuten estadiacutestica En el Apartado 4 se abordan los mecanismos de integracioacuten entre la industria cervecera y los diferentes tipos de agricultores ceba-deros para lo cual se establece primero una aproximacioacuten teoacuterica sobre la agricultura de contrato y despueacutes se profundiza con el anaacutelisis de la informacioacuten de campo levan-tada entre enero de 1994 y marzo del 2003 en las zonas cebaderas de Tlaxcala Hidal-go Puebla Estado de Meacutexico y Zacatecas Las estrategias propuestas para lograr una mejor articulacioacuten entre los agricultores cebaderos y la industria cervecera son plan-teadas en el Apartado 5

Para obtener la informacioacuten de campo se aplicaron entrevistas estructuradas asiacute como teacutecnicas grupales de observacioacuten participante grupos de enfoque y talleres de planeacioacuten participativa con funcionarios de la Impulsora Agriacutecola (IASA) agriculto-res cebaderos organizaciones locales estatales y nacionales de productores cebade-ros investigadores del INIFAP y funcionarios de AGROASEMEX y Comercial Ameacuteri-ca (aseguradoras agropecuarias) Tambieacuten se obtuvo informacioacuten de extensionistas y asesores teacutecnicos especialistas en cebada adscritos a los programas de Estiacutemulos Re-gionales (Per Fideicomiso de Riesgo Compartido) Elemental de Asistencia Teacutecnica (PEAT SAGAR) de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO SAGARPA) de Desarrollo de Capacidades (Prodesca SAGARPA e Inca Rural) y el Servicio de Asis-tencia Teacutecnica Integral del FIRA (Sati Banco de Meacutexico)

Finalmente cabe mencionar que el documento se elaboroacute con la colaboracioacuten de productores a fin de que se apropiaran de eacutel Es por esa razoacuten que no siempre el anaacute-lisis se basa en la teoriacutea econoacutemica pura Por ejemplo el caacutelculo de los costos (Apar-tado 325) no considera el factor de costos de oportunidad que tiene un alto compo-nente teoacuterico no manejado por los productores

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 5: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

1 INTRODUCCIOacuteN

La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza da origen y sustento a una de las activi-dades econoacutemicas maacutes exitosas de los antildeos recientes en Meacutexico El constante creci-miento de la industria cervecera a traveacutes del fortalecimiento de la integracioacuten horizon-tal y vertical hacia el mercado domeacutestico a la vez que hacia los mercados internaciona-les se refleja en datos sin comparacioacuten en la economiacutea mexicana aunque la industria cervecera representa solamente el 8 del valor de la rama de alimentos y bebidas ge-nera casi de 26 de las divisas por la exportacioacuten en dicha rama (Cuadro 1)

Cuadro 1 Meacutexico Principales indicadores de la cadena cebada-malta-cerveza 199091-200203

199091

199596

200001

200203

Produccioacuten de cebada (t)1 536069

536195

737388

736300

Produccioacuten de cerveza (t) 1 3991325

4570810

6074150

6200000

Importacioacuten de cebada y malta (t)1 152449

324284

331410

213173

Importacioacuten de cebada y malta (US$1000)1 35676

89740

83614

54863

Exportacioacuten de cerveza (t)1 206256

438141

1130527

1305000

Exportacioacuten de cerveza (US$1000)1 163940

340157

937862

1164088

Participacioacuten de cerveza en la produccioacuten de bebidas ()2

3000

3265

3197

3288

Participacioacuten de cerveza en la exportacioacuten de alimentos y bebidas manufacturadas ()3

1320

1253

2239

2571

Consumo per caacutepita (litros) 1 4525

4520

4945

508

Fuentes 1) Elaboracioacuten propia con base en FAO FAOSTAT httpappsfaoorg 2) INEGI Banco de Informacioacuten Eco-noacutemica Encuesta Industrial Anual httpdgcnesypinegigobmxbdinec10c1004223htm

3) BANCOMEXT httpwwwbancomextcomBancomextportalportal JspParent=8ampcategory= 395ampdocument=525 972004

El efecto multiplicador es mucho mayor todaviacutea tal vez el maacutes alto en todo el pa-iacutes de cada peso generado en la fase primaria que es la produccioacuten de cebada se gene-ran 20 en el conjunto de los eslabones siguientes hasta el consumidor final No obs-tante cabe aclarar que la carga impositiva es de 4375 dato que distorsiona el efecto del impacto en la propia cadena pero el beneficio se transfiere a otros sectores a tra-veacutes de la redistribucioacuten de la recaudacioacuten puacuteblica (Torral y Limoacuten 1998)

De acuerdo con datos recientes la cadena de valor cebada-malta-cerveza estaacute constituida por 58000 unidades de produccioacuten de cebada a nivel primario (INEGI 1994 148-149) y seguacuten la Secretariacutea de Economiacutea de Meacutexico (SE 2003) la llegada de la bebida al consumidor involucra a maacutes 130500 empresas (de beneficio de otros granos malteado fabricacioacuten de vidrio hojalatas laacuteminas aluminio envases cartoacuten corcholatas maquinaria y equipo y de transporte) y establecimientos comerciales (al mayoreo comercio al por menor supermercados etceacutetera) que generan 24954 em-pleos directos en la industria cervecera y aproximadamente 800000 indirectos (Anexo 1) (SE 2004)

No obstante el beneficio real para el paiacutes tiende a decrecer Por un lado la indus-tria se reduce a un duopolio de empresas controladas por capital transnacional el

12

Grupo Modelo1 que es en 51 propiedad de Anheuser-Busch23 de Estados Unidos y FEMSA4 de la cual 30 es propiedad de Labatt de Canadaacute5 Varios estudios realiza-dos por investigadores de Estados Unidos indican que las poliacuteticas de apertura comer-cial y los tratados de libre comercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el sector cervecero (Cuadro 2) de las que ni los productores primarios de la cebada maltera ni los consumidores se vieron beneficiados (Buschena et al 1998 Buschena y Gray 1998)

Cuadro 2 Norteameacuterica Empresas cerveceras y su grado de participacioacuten en el mercado ()

EEUU

Canadaacute Meacutexico

Anheuser Busch 45

Molson 55 Grupo Modelo-Anheuser Busch

62

Miller 22

Labatt 33 FEMSA-Labatt 36

Coors 10

Stroh 8

Total 85

88 98

Fuente Buschena Gray y Severson (1998)

Por otro lado la cerveza mexicana se produce cada vez menos con materias pri-mas de Meacutexico Asiacute en el antildeo 1998 se llegoacute a importar maacutes del 50 del consumo aparente nacional de los insumos para la produccioacuten de cerveza que son cebada mal-tera y el producto derivado de ella la malta (Cuadro 3) Es notable la relacioacuten que se dio entre el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de malta en los antildeos 80 (Cuadros A3-1 y A3-2 del Anexo 3)

No obstante el eacutexito de esta agroindustria en el mercado domeacutestico e internacio-nal los beneficios no han llegado del todo a los productores cebaderos mexicanos que se ven desplazados por las importaciones Todo esfuerzo que se realice para in-crementar las capacidades teacutecnicas productivas organizativas y comerciales de los agricultores involucrados en la cadena agroindustrial de la cerveza en forma ordenada y con una visioacuten de futuro ademaacutes de beneficiar a los productores en cuanto a su in-sercioacuten al mercado seguramente podraacute incrementar la rentabilidad de la industria cer-vecera la cual se beneficiariacutea directamente de cualquier logro obtenido en cuanto a la mejora en la calidad y produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

En esta perspectiva los objetivos del presente documento son analizar la dinaacutemica de produccioacuten y comercializacioacuten de la cebada maltera en el Altiplano Central de Meacute-

1 Grupo Modelo httpwwwgmodelocom 2 En 1993 Anheuser-Busch primera cervecera a nivel mundial de origen estadounidense comproacute el 17 de las accio-nes de Modelo y adquirioacute en 1997 el 51 (Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 3 Anheuser-Busch httpwwwanheuser-buschcom 4 FEMSA httpwwwfemsacom 5 En 1993 Phillip Morris (matriz de la cerveceriacutea Miller la tercera a nivel mundial) comproacute el 8 de las acciones de FEMSA y en 1994 inicioacute una asociacioacuten estrateacutegica con John Labbat Limited (una filial de la cervecera belga Interbrew la segunda a nivel mundial en el 2000) (Labatt httpwwwlabattcomenhancedindex_2html)

13

xico acotando el impacto de la apertura comercial y profundizando sobre su influen-cia en la rentabilidad de la actividad para los productores primariosDe particular inte-reacutes son tambieacuten en un segundo momento las modalidades de integracioacuten entre la in-dustria cervecera nacional y los diferentes tipos de agricultores cebaderos Las pre-guntas que guiacutean el anaacutelisis en esta segunda parte son iquestCuaacuteles son los mecanismos utilizados por la industria cervecera nacional para articularse con los productores de cebada maltera iquestqueacute perspectivas tiene la integracioacuten de los diferentes tipos de agri-cultores cebaderos a la cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza ante las poliacuteticas puacuteblicas y la apertura comercial en curso Al final se proponen estrategias para la ar-ticulacioacuten de los agricultores cebaderos con la industria cervecera con mayores venta-jas para ambas partes

Con la intencioacuten de obtener un marco contextual tanto de la industria cervecera nacional (Apartado 2) como de la produccioacuten y comercio de la cebada maltera en Meacutexico en el contexto internacional (Apartado 3) se realizoacute una revisioacuten de literatura y el anaacutelisis de informacioacuten estadiacutestica En el Apartado 4 se abordan los mecanismos de integracioacuten entre la industria cervecera y los diferentes tipos de agricultores ceba-deros para lo cual se establece primero una aproximacioacuten teoacuterica sobre la agricultura de contrato y despueacutes se profundiza con el anaacutelisis de la informacioacuten de campo levan-tada entre enero de 1994 y marzo del 2003 en las zonas cebaderas de Tlaxcala Hidal-go Puebla Estado de Meacutexico y Zacatecas Las estrategias propuestas para lograr una mejor articulacioacuten entre los agricultores cebaderos y la industria cervecera son plan-teadas en el Apartado 5

Para obtener la informacioacuten de campo se aplicaron entrevistas estructuradas asiacute como teacutecnicas grupales de observacioacuten participante grupos de enfoque y talleres de planeacioacuten participativa con funcionarios de la Impulsora Agriacutecola (IASA) agriculto-res cebaderos organizaciones locales estatales y nacionales de productores cebade-ros investigadores del INIFAP y funcionarios de AGROASEMEX y Comercial Ameacuteri-ca (aseguradoras agropecuarias) Tambieacuten se obtuvo informacioacuten de extensionistas y asesores teacutecnicos especialistas en cebada adscritos a los programas de Estiacutemulos Re-gionales (Per Fideicomiso de Riesgo Compartido) Elemental de Asistencia Teacutecnica (PEAT SAGAR) de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO SAGARPA) de Desarrollo de Capacidades (Prodesca SAGARPA e Inca Rural) y el Servicio de Asis-tencia Teacutecnica Integral del FIRA (Sati Banco de Meacutexico)

Finalmente cabe mencionar que el documento se elaboroacute con la colaboracioacuten de productores a fin de que se apropiaran de eacutel Es por esa razoacuten que no siempre el anaacute-lisis se basa en la teoriacutea econoacutemica pura Por ejemplo el caacutelculo de los costos (Apar-tado 325) no considera el factor de costos de oportunidad que tiene un alto compo-nente teoacuterico no manejado por los productores

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 6: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

12

Grupo Modelo1 que es en 51 propiedad de Anheuser-Busch23 de Estados Unidos y FEMSA4 de la cual 30 es propiedad de Labatt de Canadaacute5 Varios estudios realiza-dos por investigadores de Estados Unidos indican que las poliacuteticas de apertura comer-cial y los tratados de libre comercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el sector cervecero (Cuadro 2) de las que ni los productores primarios de la cebada maltera ni los consumidores se vieron beneficiados (Buschena et al 1998 Buschena y Gray 1998)

Cuadro 2 Norteameacuterica Empresas cerveceras y su grado de participacioacuten en el mercado ()

EEUU

Canadaacute Meacutexico

Anheuser Busch 45

Molson 55 Grupo Modelo-Anheuser Busch

62

Miller 22

Labatt 33 FEMSA-Labatt 36

Coors 10

Stroh 8

Total 85

88 98

Fuente Buschena Gray y Severson (1998)

Por otro lado la cerveza mexicana se produce cada vez menos con materias pri-mas de Meacutexico Asiacute en el antildeo 1998 se llegoacute a importar maacutes del 50 del consumo aparente nacional de los insumos para la produccioacuten de cerveza que son cebada mal-tera y el producto derivado de ella la malta (Cuadro 3) Es notable la relacioacuten que se dio entre el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de malta en los antildeos 80 (Cuadros A3-1 y A3-2 del Anexo 3)

No obstante el eacutexito de esta agroindustria en el mercado domeacutestico e internacio-nal los beneficios no han llegado del todo a los productores cebaderos mexicanos que se ven desplazados por las importaciones Todo esfuerzo que se realice para in-crementar las capacidades teacutecnicas productivas organizativas y comerciales de los agricultores involucrados en la cadena agroindustrial de la cerveza en forma ordenada y con una visioacuten de futuro ademaacutes de beneficiar a los productores en cuanto a su in-sercioacuten al mercado seguramente podraacute incrementar la rentabilidad de la industria cer-vecera la cual se beneficiariacutea directamente de cualquier logro obtenido en cuanto a la mejora en la calidad y produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

En esta perspectiva los objetivos del presente documento son analizar la dinaacutemica de produccioacuten y comercializacioacuten de la cebada maltera en el Altiplano Central de Meacute-

1 Grupo Modelo httpwwwgmodelocom 2 En 1993 Anheuser-Busch primera cervecera a nivel mundial de origen estadounidense comproacute el 17 de las accio-nes de Modelo y adquirioacute en 1997 el 51 (Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 3 Anheuser-Busch httpwwwanheuser-buschcom 4 FEMSA httpwwwfemsacom 5 En 1993 Phillip Morris (matriz de la cerveceriacutea Miller la tercera a nivel mundial) comproacute el 8 de las acciones de FEMSA y en 1994 inicioacute una asociacioacuten estrateacutegica con John Labbat Limited (una filial de la cervecera belga Interbrew la segunda a nivel mundial en el 2000) (Labatt httpwwwlabattcomenhancedindex_2html)

13

xico acotando el impacto de la apertura comercial y profundizando sobre su influen-cia en la rentabilidad de la actividad para los productores primariosDe particular inte-reacutes son tambieacuten en un segundo momento las modalidades de integracioacuten entre la in-dustria cervecera nacional y los diferentes tipos de agricultores cebaderos Las pre-guntas que guiacutean el anaacutelisis en esta segunda parte son iquestCuaacuteles son los mecanismos utilizados por la industria cervecera nacional para articularse con los productores de cebada maltera iquestqueacute perspectivas tiene la integracioacuten de los diferentes tipos de agri-cultores cebaderos a la cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza ante las poliacuteticas puacuteblicas y la apertura comercial en curso Al final se proponen estrategias para la ar-ticulacioacuten de los agricultores cebaderos con la industria cervecera con mayores venta-jas para ambas partes

Con la intencioacuten de obtener un marco contextual tanto de la industria cervecera nacional (Apartado 2) como de la produccioacuten y comercio de la cebada maltera en Meacutexico en el contexto internacional (Apartado 3) se realizoacute una revisioacuten de literatura y el anaacutelisis de informacioacuten estadiacutestica En el Apartado 4 se abordan los mecanismos de integracioacuten entre la industria cervecera y los diferentes tipos de agricultores ceba-deros para lo cual se establece primero una aproximacioacuten teoacuterica sobre la agricultura de contrato y despueacutes se profundiza con el anaacutelisis de la informacioacuten de campo levan-tada entre enero de 1994 y marzo del 2003 en las zonas cebaderas de Tlaxcala Hidal-go Puebla Estado de Meacutexico y Zacatecas Las estrategias propuestas para lograr una mejor articulacioacuten entre los agricultores cebaderos y la industria cervecera son plan-teadas en el Apartado 5

Para obtener la informacioacuten de campo se aplicaron entrevistas estructuradas asiacute como teacutecnicas grupales de observacioacuten participante grupos de enfoque y talleres de planeacioacuten participativa con funcionarios de la Impulsora Agriacutecola (IASA) agriculto-res cebaderos organizaciones locales estatales y nacionales de productores cebade-ros investigadores del INIFAP y funcionarios de AGROASEMEX y Comercial Ameacuteri-ca (aseguradoras agropecuarias) Tambieacuten se obtuvo informacioacuten de extensionistas y asesores teacutecnicos especialistas en cebada adscritos a los programas de Estiacutemulos Re-gionales (Per Fideicomiso de Riesgo Compartido) Elemental de Asistencia Teacutecnica (PEAT SAGAR) de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO SAGARPA) de Desarrollo de Capacidades (Prodesca SAGARPA e Inca Rural) y el Servicio de Asis-tencia Teacutecnica Integral del FIRA (Sati Banco de Meacutexico)

Finalmente cabe mencionar que el documento se elaboroacute con la colaboracioacuten de productores a fin de que se apropiaran de eacutel Es por esa razoacuten que no siempre el anaacute-lisis se basa en la teoriacutea econoacutemica pura Por ejemplo el caacutelculo de los costos (Apar-tado 325) no considera el factor de costos de oportunidad que tiene un alto compo-nente teoacuterico no manejado por los productores

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 7: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

13

xico acotando el impacto de la apertura comercial y profundizando sobre su influen-cia en la rentabilidad de la actividad para los productores primariosDe particular inte-reacutes son tambieacuten en un segundo momento las modalidades de integracioacuten entre la in-dustria cervecera nacional y los diferentes tipos de agricultores cebaderos Las pre-guntas que guiacutean el anaacutelisis en esta segunda parte son iquestCuaacuteles son los mecanismos utilizados por la industria cervecera nacional para articularse con los productores de cebada maltera iquestqueacute perspectivas tiene la integracioacuten de los diferentes tipos de agri-cultores cebaderos a la cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza ante las poliacuteticas puacuteblicas y la apertura comercial en curso Al final se proponen estrategias para la ar-ticulacioacuten de los agricultores cebaderos con la industria cervecera con mayores venta-jas para ambas partes

Con la intencioacuten de obtener un marco contextual tanto de la industria cervecera nacional (Apartado 2) como de la produccioacuten y comercio de la cebada maltera en Meacutexico en el contexto internacional (Apartado 3) se realizoacute una revisioacuten de literatura y el anaacutelisis de informacioacuten estadiacutestica En el Apartado 4 se abordan los mecanismos de integracioacuten entre la industria cervecera y los diferentes tipos de agricultores ceba-deros para lo cual se establece primero una aproximacioacuten teoacuterica sobre la agricultura de contrato y despueacutes se profundiza con el anaacutelisis de la informacioacuten de campo levan-tada entre enero de 1994 y marzo del 2003 en las zonas cebaderas de Tlaxcala Hidal-go Puebla Estado de Meacutexico y Zacatecas Las estrategias propuestas para lograr una mejor articulacioacuten entre los agricultores cebaderos y la industria cervecera son plan-teadas en el Apartado 5

Para obtener la informacioacuten de campo se aplicaron entrevistas estructuradas asiacute como teacutecnicas grupales de observacioacuten participante grupos de enfoque y talleres de planeacioacuten participativa con funcionarios de la Impulsora Agriacutecola (IASA) agriculto-res cebaderos organizaciones locales estatales y nacionales de productores cebade-ros investigadores del INIFAP y funcionarios de AGROASEMEX y Comercial Ameacuteri-ca (aseguradoras agropecuarias) Tambieacuten se obtuvo informacioacuten de extensionistas y asesores teacutecnicos especialistas en cebada adscritos a los programas de Estiacutemulos Re-gionales (Per Fideicomiso de Riesgo Compartido) Elemental de Asistencia Teacutecnica (PEAT SAGAR) de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO SAGARPA) de Desarrollo de Capacidades (Prodesca SAGARPA e Inca Rural) y el Servicio de Asis-tencia Teacutecnica Integral del FIRA (Sati Banco de Meacutexico)

Finalmente cabe mencionar que el documento se elaboroacute con la colaboracioacuten de productores a fin de que se apropiaran de eacutel Es por esa razoacuten que no siempre el anaacute-lisis se basa en la teoriacutea econoacutemica pura Por ejemplo el caacutelculo de los costos (Apar-tado 325) no considera el factor de costos de oportunidad que tiene un alto compo-nente teoacuterico no manejado por los productores

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 8: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

14

2 LA INDUSTRIA CERVECERA NACIONAL

21 Antecedentes de la produccioacuten de cerveza

La produccioacuten de cerveza en Meacutexico se remonta hasta los primeros antildeos de la coloniza-cioacuten espantildeola pero el inicio de la industria cervecera a gran escala lo marca la funda-cioacuten de la Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc en Monterrey Nuevo Leoacuten en el antildeo de 1890 en 1894 surge la Cerveceriacutea Moctezuma en Orizaba Veracruz6 y en 1925 se instala la primera planta del Grupo Modelo (en el Distrito Federal)7 A partir de 1930 se crean va-rias cerveceriacuteas en el paiacutes pero las tres mayores Cuauhteacutemoc Moctezuma (fusionadas desde 1985) y Modelo han dominado el mercado nacional

En la actualidad la industria cervecera mexicana tiene una estructura duopoacutelica de tipo Cournot8 integrada por el Grupo Modelo y el Grupo de Fomento Econoacutemico Mexicano SA (FEMSA) que compiten principalmente por medio de voluacutemenes de venta a traveacutes de productos diferenciados y la presencia regional Al primero corres-ponde el control de siete faacutebricas de cerveza y dos de malta y al segundo seis cerve-ceras y dos malteras entre ambos suman una capacidad de produccioacuten instalada de 775 millones de hectolitros anuales de cerveza (Mapa 1 y Anexo 2)

Mapa 1 Meacutexico Distribucioacuten de las faacutebricas de cerveza y malta

Fuente Elaboracioacuten propia con base en informacioacuten de las cerveceras

6 Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza 7 Grupo Modelo httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 8 httpwwweumednetcursecon8Los20oligopolioshtm

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 9: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

15

La fabricacioacuten de cerveza ha tenido entre 1990 y 2003 una tasa media de creci-

miento anual de 374 soacutelo por debajo de la correspondiente al embotellado de re-frescos y aguas que fue de 391 En cuanto a la malta eacutesta tuvo una participacioacuten promedio de 14 en el valor de la produccioacuten en la rama agroalimentaria de bebidas en el mismo periodo siendo su tasa media de crecimiento anual de 049

22 Antecedentes de la cebada maltera

El desarrollo de la cebada maltera en Meacutexico se inicioacute en 1906 con el establecimiento de la primera faacutebrica de malta El gobierno mexicano de aquella eacutepoca permitioacute a los duentildeos de esta nueva industria la importacioacuten de cebada maltera sin pago de impuestos a cambio de fomentar el cultivo de este cereal para su abasto en el paiacutes10

No obstante hasta la deacutecada de los cuarenta la mayor parte de la cerveza produci-da en Meacutexico se elaboroacute con malta importada La segunda guerra mundial cambioacute el escenario ya que las cerveceriacuteas se vieron imposibilitadas para importar la malta y empezaron a elaborarla a partir de la cebada disponible que era de calidad forrajera (Medelliacuten citado por Espinoza 1997 iii)

A iniciativa de las principales industrias cerveceras de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Moctezuma y Modelo) en la deacutecada de 1950 se introdujeron semillas de cebada mal-tera provenientes del extranjero principalmente de los Estados Unidos los rendimien-tos fueron bajos debido en gran parte a que las variedades introducidas no se adapta-ron a las condiciones agroclimaacuteticas de Meacutexico (se acamaban desgranaban y eran tardiacuteas en su maduracioacuten) Cada cerveceriacutea promoviacutea la siembra de estas variedades y competiacutea con las otras en forma directa por la materia prima a traveacutes de sus respecti-vos distribuidores de cerveza en la regioacuten incluso de sus propios compradores Mu-chos distribuidores se convirtieron en comisionistas intermediarios y acaparadores

Los industriales de la cerveza llegaron a la conclusioacuten de que la competencia por la materia prima nacional les arrojaba maacutes problemas que beneficios11 Por ello en el antildeo de 1958 las tres mayores agroindustrias del ramo mencionadas fundaron la Impul-sora Agriacutecola SA de CV (IASA 1995 3-5) empresa que en la actualidad es con-trolada por los dos consorcios cerveceros nacionales

Actualmente las industrias cerveceras en Meacutexico forman un duopolio en el que compiten por los consumidores en las diferentes regiones del paiacutes y por el mercado in-ternacional pero trabajan bajo un esquema de cooperacioacuten encargando a la Impul-sora Agriacutecola la adquisicioacuten de la materia prima (Torral y Limoacuten 1998 9)

9 Caacutelculos propios con base en datos de INEGI Banco de Informacioacuten Econoacutemica (httpwwwinegigobmx) 10 Las primeras semillas importadas fueron de las variedades Morovia y Hungriacutea y se sembraron en los estados de Meacutexico Puebla Hidalgo Quereacutetaro y Morelos (Mendiola citado por Espinoza 1997 13) 11 El costo de la cebada representa soacutelo un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas 1995 209)

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 10: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

16

23 Ubicacioacuten geograacutefica de los procesos agroindustriales

Los eslabones principales de la industria cervecera estaacuten constituidos por el grupo de empresas dedicadas a la elaboracioacuten de la cerveza por medio de los procesos de malteo cribado molturacioacuten maceracioacuten enfriamiento fermentacioacuten y pasteurizacioacuten Asiacute el proceso de fabricacioacuten de cerveza se puede dividir en dos etapas 1) obtencioacuten de malta a partir de la cebada por medio de una germinacioacuten controlada y posterior tostado mo-lido y cribado12 y 2) fermentacioacuten de la malta que inicia el proceso de elaboracioacuten de cerveza en el cual se agrega luacutepulo y en ocasiones alguacuten cereal crudo como arroz tri-go maiacutez e incluso sorgo como fuente de energiacutea en apoyo al proceso de fermentacioacuten

De lo anterior se deriva la preocupacioacuten por parte de la industria cervecera por contar con cebada que ademaacutes de tener una buena calidad maltera (capacidad de ger-minacioacuten) tenga una buena calidad cervecera (bajo contenido de proteiacutena) Aunque en Meacutexico existen variedades de las cuales se obtiene malta de excelente calidad la cerveza elaborada con eacutestas no alcanza los estaacutendares deseados por la industria La cebada de la variedad Esmeralda predomina en Meacutexico y es del tipo maltera

Con base en lo anterior y analizando la distribucioacuten de las plantas cerveceras y malteras en el paiacutes (Mapa 1) se pueden hacer los siguientes sentildealamientos 1) por lo regular la industria cervecera nacional realiza los dos procesos de elaboracioacuten de cer-veza en lugares fiacutesicos distintos13 el proceso de elaboracioacuten de malta se lleva acabo en cuatro faacutebricas mientras que la elaboracioacuten de cerveza se realiza en 13 plantas14 2) las faacutebricas de cerveza tienen una distribucioacuten en el paiacutes que trata de satisfacer la de-manda regional de esta bebida en cambio la produccioacuten con fines de exportacioacuten se realiza en las plantas maacutes cercanas a la frontera con los Estados Unidos (destino del 90 de la cerveza exportada por Meacutexico) las cuales por cierto cuentan con la tecno-logiacutea maacutes moderna del mundo 3) tres de las cuatro malteras se localizan en el Alti-plano Central de Meacutexico regioacuten con la mayor produccioacuten de cebada en el paiacutes (ver Apartado 32)15

24 Competitividad de la industria cervecera

Desde los antildeos cuarenta los tres grupos cerveceros de la eacutepoca (Cuauhteacutemoc Mocte-zuma y Modelo) iniciaron una estrategia de distribucioacuten propia para hacer llegar la cerveza embotellada al consumidor emprendiendo tambieacuten una poliacutetica de expansioacuten a traveacutes de la apertura de faacutebricas y de la compra de manera selectiva de cerveceriacuteas regionales que les impediacutean introducir sus marcas por razones de precio o fidelidad de los consumidores (Nuacutentildeez 1996 94 Tomo II) De esta manera los grupos FEMSA y

12 Para iniciar el proceso de malteo la cebada debe germinar de ahiacute la gran importancia de la calidad de la cebada en eacutes-te proceso agroindustrial el grano debe estar vivo al iniciar el proceso y con una gran homogeneidad en los tiempos de germinacioacuten entre otras caracteriacutesticas 13 Las faacutebricas pueden estar en la misma ciudad pero el proceso agroindustrial y administrativo es distinto 14 Sin embargo se tiene evidencia de que algunas cerveceras realizan el proceso de malteo en sus mismas instalaciones tal es el caso de la planta ubicada en Torreoacuten Coahuila 15 El estudio de Satyanarayana et al (1996 84) demuestra que la localizacioacuten de las malteras en las zonas de produccioacuten tienen ventajas estrateacutegicas

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 11: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

17

Modelo se han configurado a raiacutez de un proceso de concentracioacuten apoyado en un con-junto de innovaciones para modernizar y hacer maacutes eficiente el proceso agroindustrial sin descuidar la calidad del producto final y mucho menos la publicidad La compra y anexioacuten de faacutebricas cerveceras la iniciaron las empresas en la eacutepoca de la poliacutetica co-mercial de sustitucioacuten de importaciones mientras que en otros paiacuteses el proceso de concentracioacuten industrial se inicioacute hasta la deacutecada de los noventa con el fin de dar res-puesta a la globalizacioacuten de la economiacutea

De acuerdo con Nuacutentildeez (ibidem 95) el proceso de concentracioacuten de la industria cervecera sirvioacute para disentildear su particular proceso de incremento de las escalas de produccioacuten y productividad y a la vez establecer su peculiar evolucioacuten tecnoloacutegica El aprendizaje desarrollado por las empresas cerveceras tanto en las formas de comer-cializacioacuten del producto como en su habilidad para elevar la produccioacuten mediante la participacioacuten accionaria asiacute como la anexioacuten o la fusioacuten o la compra de otras empre-sas las ha capacitado para 1 Mantener el dominio del mercado nacional en el actual proceso de apertura de la

economiacutea 2 Enfrentar los procesos de asociaciones estrateacutegicas con los liacutederes mundiales del

sector con mejor eacutexito que otras industrias 3 Disentildear esquemas de integracioacuten vertical con lazos que van desde la venta al me-

nudeo hasta la articulacioacuten con los productores de la materia prima (ver Apartado 4) El Grupo Modelo que estaacute integrado verticalmente y dispone de tecnologiacutea de

punta es el octavo mayor cervecero en el aacutembito mundial Actualmente el grupo estaacute representado por un conglomerado de maacutes de 150 empresas (que incluye cartoneras vidrieras y malteras asiacute como empresas del ramo metal-mecaacutenica de transporte ser-vicios e inmobiliarias) que forman un eje de siete plantas cerveceras Su marca Co-rona Extra es la quinta maacutes vendida en todo el mundo16 ademaacutes es el importador ex-clusivo de las cervezas producidas por Anheuser-Bush entre las cuales destacan las marcas Budweiser y Bud Light

Por su parte FEMSA pesar de ser la segunda cervecera del paiacutes es la compantildeiacutea maacutes grande de bebidas de Ameacuterica Latina con operacioacuten de filiales en la produccioacuten de cerveza y refrescos (Coca-Cola) empaques (produce latas para bebidas botellas de vidrio tapas etiquetas) y refrigeradores comerciales Tambieacuten ha incursionado en el comercio al menudeo (operador de OXXO Express) y logiacutestica (transporte y almace-naje de cerveza y refrescos principalmente)17

Mientras que un anaacutelisis de la competitividad de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado mundial exhibe una competitividad negativa del sector en su conjunto (Goacutemez y Schwentesius 2003) en el caso de la cerveza los resultados del caacutelculo son completamente opuestos a su perspectiva global Meacutexico una vez recupe-

16 httpwwwgmodelocommxespanolflashInversionistasinforme_anualinforme_anualhtml 17 Grupo FEMSA 2004 httpwwwfemsacomqsomos_subaspsub_id=cerveza

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 12: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

18

rado de la crisis de la deuda de 1982 mantiene una industria cervecera en niveles de competitividad altos y estables mientras que la de los Estados Unidos no es competi-tiva y muestra una tendencia negativa a partir del inicio del Tratado de Libre Comer-cio (TLCAN) en 1994 (Figura 1)

Figura 1 Competitividad revelada de cerveza de Meacutexico y Estados Unidos en el mercado mundial 1980-2002

-5

-3

-1

1

3

5

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Meacutexico

EEUU

Competitivo

Nota Cuando el resultado del caacutelculo es mayor a 0 el producto de un paiacutes es competitivo (ver Anexo 4) Fuente Caacutelculos y elaboracioacuten propios con base en la metodologiacutea de Vollrath (2001) y con datos de la base de datos de FAO FAOSTAT

Seguramente el cuerpo de conocimientos tecnoloacutegicos y los principios cientiacuteficos del proceso18 se han convertido en un activo maacutes para hacer competitiva a la industria cervecera nacional continuando con su crecimiento y con su dinaacutemica exportadora hacia los cerca de 90 paiacuteses doacutende se distribuye la cerveza mexicana

3 PRODUCCIOacuteN Y COMERCIO DE CEBADA MALTERA

31 Diferencia entre cebada maltera y cebada forrajera

La cebada se utiliza como forraje para los animales y para la produccioacuten de malta cer-vecera La diferencia estaacute principalmente en el contenido de proteiacutena Mientras que para la alimentacioacuten animal se busca un porcentaje por arriba de 12 para la produccioacuten de cerveza debe ser menor La acumulacioacuten de proteiacutena en el grano depende de muchos factores entre otros de la fertilizacioacuten la calidad de la tierra las horas luz la variedad etceacutetera de tal suerte que en ocasiones puede ocurrir que la cebada sembrada para fines de la industria cervecera al teacutermino del ciclo de produccioacuten no reuacutena los criterios de ca-

18 Los grupos cerveceros mexicanos comenzaron a conformar sus departamentos de investigacioacuten y desarrollo desde los antildeos setenta los cuales funcionan acorde a las necesidades cotidianas de la empresa pero sin descuidar problemas vislumbrados en el futuro Como ejemplo la manipulacioacuten geneacutetica de las cepas de levadura es uno de los campos en donde trabajan estos equipos de investigadores en busca de fermentaciones de mejor calidad (Nuacutentildeez 1996 99)

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 13: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

19

lidad requeridos por lo que el grano tiene que destinarse a la ganaderiacutea Esta situacioacuten dificulta el levantamiento de la informacioacuten estadiacutestica por lo que no se dispone de da-tos realmente confiables sobre la produccioacuten de cebada maltera a nivel mundial

Se estima que a escala mundial el 20 de la produccioacuten se usa en la elaboracioacuten de cerveza En el caso de Canadaacute este porcentaje es mayor (HGCA 2003) para Meacutexico se considera que el 80 se destina a la transformacioacuten de malta Cabe aclarar en las regiones de clima friacuteo como Canadaacute la cebada es un importante grano forrajero

32 La produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico

321 Zonas productoras

Existen 18 estados en el paiacutes que reportan siembra de cebada (Mapa 2) Sin embargo el Altiplano Central es la principal zona productora de cebada maltera Entre 1980 y 2003 los estados de Hidalgo Meacutexico Puebla y Tlaxcala aportaron el 68 del grano produci-do en Meacutexico (Figuras A5-1 y A5-2 del Anexo 5) cultivado bajo condiciones de tem-poral Sumando la cosecha de Guanajuato donde se siembra bajo condiciones de riego la cifra llega al 77 ademaacutes en el Altiplano Central se encuentran tres de las cuatro agroindustrias malteras del paiacutes

Mapa 2 Meacutexico Principales zonas de produccioacuten de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia

Durante los antildeos 2002 y 2003 la superficie cosechada crecioacute sobre todo en el es-tado de Guanajuato Esta tendencia se explica por la necesidad de la industria de dis-poner de maacutes materia prima en Meacutexico ante la reduccioacuten de la oferta en los Estados Unidos y Canadaacute donde la produccioacuten se vio afectada por una prolongada sequiacutea

Altiplano CentralHidalgo MeacutexicoPuebla TlaxcalaVeracruz

BajiacuteoGuanajuato

QuereacutetaroMichoacaacuten

Jalisco

Chihuahua

ZacatecasSan Luis Potosiacute

Durango

Cohahuila yNuevo Leoacuten

Sonora

Baja California

Oaxaca

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 14: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

20

Ademaacutes el Bajiacuteo guanajuatense se encuentra cerca de las industrias transformadoras y cuenta con una buena infraestructura de carreteras y de bodegas para almacenar el grano

322 Ventaja comparativa del Altiplano Central

La siembra de cebada maltera en zonas de temporal del Altiplano Central mexicano presenta ventajas comparativas debido a las caracteriacutesticas del sistema de cultivo

Es un cultivo de alternativa debido a su corto ciclo vegetativo (100 a 110 diacuteas a la madurez) y a su rusticidad que le permite aventajar a otros cultivos al lograr una pro-duccioacuten maacutes satisfactoria con bajo uso de fertilizantes condiciones de baja precipita-cioacuten y ambientes donde el temporal se retrasa (Rojas y Goacutemez 1997) y el periodo libre de heladas es corto

Maacutes auacuten la latitud de las zonas productoras en Meacutexico que se ubican maacutes cerca-nas al Ecuador que las regiones de Canadaacute y Estados Unidos cuentan con menos horas luz durante el periodo de crecimiento de la cebada lo que frena la produccioacuten de proteiacutena en la planta caracteriacutestica deseada para la produccioacuten de cerveza porque existe una correlacioacuten negativa entre el volumen del mosto obtenido por kilogramo de malta y los porcentajes de proteiacutena total19

Los costos de produccioacuten de la cebada cultivada bajo condiciones de temporal son menores a los de la cebada producida en regiones irrigadas sobre todo debido al costo de las tarifas eleacutectricas que se pagan en la aplicacioacuten del riego

Es por ello que la industria cervecera apostoacute su crecimiento a la promocioacuten del cultivo de cebada en zonas temporaleras del Altiplano Central y prueba de ello es el establecimiento de tres de sus cuatro plantas malteras en esta regioacuten Calpulalpan Tlaxcala Ciudad de Meacutexico DF y Lara Grajales Puebla esta uacuteltima con silos de almacenamiento en Pachuca Hidalgo (Mapa 1)

323 Consumo aparente de cebada maltera en Meacutexico

El comportamiento de la produccioacuten e importacioacuten de cebada y de malta20 se aprecia en la Figura 2 donde se destaca que las exportaciones del grano son praacutecticamente inexis-tentes por lo que no alcanzan a figurar A partir de la entrada en vigor del TLCAN se nota un incremento en la produccioacuten nacional y a la vez en las importaciones las cua-les comenzaron a disminuir a partir del antildeo de 1999 Sin embargo la explicacioacuten de la disminucioacuten de las importaciones de cebada por parte de la industria maltera se encuen-tra en el incremento acelerado de las importaciones de malta lo cual representa un pa-troacuten de comportamiento a escala mundial21 Solamente los problemas de desabasto in-ternacional han podido frenar temporalmente esa tendencia

19 Al respecto ver Molina (1990 25) 20 Los voluacutemenes de malta se calcularon en su equivalente de cebada Una tonelada de cebada equivale a 700 kg de malta 21 Una discusioacuten detallada al respecto se puede encontrar en Satyanarayana et al (1996)

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 15: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

21

324 Condicionantes de la superficie cultivada y la produccioacuten

Entre 1980 y 2003 la superficie cosechada de cebada en Meacutexico ha tenido una tasa de crecimiento media anual de 055 (Figura 3 y Anexo 5) con un promedio de 268800 hectaacutereas en los uacuteltimos 24 antildeos En este periodo 11 de la superficie sembrada se si-niestroacute lo que significa que la superficie praacutecticamente se estancoacute

En el mismo lapso la produccioacuten crecioacute a una tasa media anual de 302 con un comportamiento maacutes erraacutetico que el de la superficie cosechada (Figura 3) lo que se explica por la ocurrencia de siniestros bioloacutegicos y climatoloacutegicos En los uacuteltimos 24 antildeos el promedio de produccioacuten anual ha sido de 555000 toneladas la mayor parte de cebada maltera

Figura 2 Meacutexico Consumo nacional aparente de cebada 1980-2003 (1000 t)

0

200

400

600

800

1000

1200

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 to

nela

das

Imp de malta (equivalente de cebada)

Importacioacuten

de cebada

Produccioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de FAO FAOSTAT (2004) y de Meacutexico (Fox 2003)

La Figura 4 muestra los factores que explican los incrementos (o decrementos) en la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico en diferentes periodos Asiacute pues entre 1960 y 1980 el incremento logrado en el rendimiento jugoacute un papel importante en el crecimiento de la produccioacuten No obstante a finales de la deacutecada estos logros se des-vanecieron debido principalmente a la presencia de la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis forma especial hordei Westend) plaga que atacoacute a las variedades de ceba-da de la eacutepoca ocasionando severas peacuterdidas a los agricultores En ese tiempo tam-bieacuten se dieron afectaciones considerables por el pulgoacuten ruso (Diuraphis noxia Mordv) y por el gusano soldado (Pseudaletia unipuncta Haworth)22 La liberacioacuten de la variedad de cebada maltera de seis carreras23 denominada Esmeralda tolerante a la roya lineal amarilla asiacute como la difusioacuten masiva en torno a los agroquiacutemicos para

22 Una descripcioacuten teacutecnica referida a las plagas y enfermedades de la cebada se puede encontrar en IASA (1995 27-36) y Rojas y Goacutemez (1997 11-17) 23 En Meacutexico las variedades de cebada maltera liberadas a la fecha tienen espigas con seis carreras (hileras) A escala mundial el comercio de cebada maltera es dominado por cebadas con espigas de dos carreras

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 16: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

22

prevenir la enfermedad son algunos elementos que pueden explicar el repunte de la produccioacuten del grano en los uacuteltimos antildeos

Otra condicionante son los instrumentos de las poliacuteticas puacuteblicas Cuando en 1994 se inicioacute el Programa de Apoyos Directos al Ingreso PROCAMPO- el Gobierno deci-dioacute no incluir a la cebada No obstante la respuesta fue inmediata hacia el abandono del cultivo de la cebada con la consecuente caiacuteda draacutestica de la produccioacuten (Figura 3)

Figura 3 Meacutexico Produccioacuten y superficie cosechada de cebada 1980-2003 (1000 toneladas y 1000 hectaacutereas)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Produccioacuten (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Inicio de Procampoy del TLCAN

Sequiacutea en EEUU

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de SAGARPA SIAP SIACON (2004)

Para el ciclo siguiente forzosamente se tuvo que incluir a ese cultivo e incluso 10 antildeos despueacutes de la experiencia en opinioacuten de los productores el PROCAMPO es un factor decisivo para continuar sembrando cebada Asiacute mismo su mayor precio medio rural comparado con el trigo (e incluso el maiacutez) hace de este cereal una opcioacuten maacutes atractiva para los agricultores24 lo que ha ocasionado un incremento en la superficie cosechada el cual tan soacutelo se ha podido contener por el control del mercado del cereal ejercido por IASA y la falta de subsidios a la comercializacioacuten por parte de ASERCA

(Apoyos y Servicios para a la Comercializacioacuten Agriacutecola)

325 Costos de produccioacuten de la cebada en el Altiplano Central

El costo de produccioacuten promedio para el cultivo cosecha y venta de cebada maltera en el Altiplano Central (Cuadro A7-1 del Anexo 7) es de $598400 por hectaacuterea25 el FI-RA (Banco de Meacutexico Fideicomisos Instituidos en Relacioacuten con la Agricultura) reporta un costo de produccioacuten de $36890026 para la zona de Apan Hidalgo El desglose del costo de los insumos estimados por FIRA ($140800) es menor que el estimado por los

24 En el antildeo 2002 en el Altiplano Central el precio medio rural de la cebada maltera fue de $180500 por tonelada mientras el del trigo osciloacute entre $145000 y $160000 con costos de produccioacuten similares 25 Calculado con datos de campo tomados entre enero y marzo de 2003 26 Cabe aclarar que el FIRA por lo general subestima los costos de produccioacuten para elevar la relacioacuten costo-beneficio y justificar la viabilidad de la recuperacioacuten de los creacuteditos que otorga

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 17: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

23

autores ($157500) por la diferencia en la forma de calcular el precio de las labores mecanizadas27 la renta de la tierra y el costo de las maniobras y fletes necesarios para comercializar el producto

Figura 4 Factores que explican el incremento (o decremento) en la produccioacuten de cebada en Meacutexico 1960-2002

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos del Anexo 6

En la Figura 5 donde se muestra la estructura de costos para producir cebada mal-tera en el Altiplano Central se destaca que es una actividad con baja demanda de jor-nales muy mecanizada y con alto uso de insumos 28

Asimismo los costos de los intereses de la inversioacuten del seguro agriacutecola de los servicios de asistencia teacutecnica y de la renta de la tierra impactan de manera considera-ble en el costo total de produccioacuten

Conviene aclarar que los costos de los intereses del seguro agriacutecola y de la asis-tencia teacutecnica soacutelo se contabilizan cuando existe creacutedito en la actividad productiva mientras que la renta de la tierra es cada vez maacutes comuacuten29 y su costo oscila entre 700

27 FIRA no considera el costo de las labores mecanizadas a precio de mercado argumentando que cuando se usa ma-quinaria propia soacutelo se deben cubrir los costos de operacioacuten mantenimiento y amortizacioacuten del creacutedito cuando eacuteste existe maacutes un margen de utilidad 28 Algunos agricultores toman en cuenta el gasto por acarreo de semilla herbicida funguicida y agua al campo ademaacutes del cribado del grano luego de la cosecha pero estos costos son demasiado variables en la regioacuten y poco impactan la es-tructura aquiacute presentada 29 Madrid (2001 35-37) reporta que el 50 de los miembros de una organizacioacuten de Calpulalpan Tlaxcala rentan tie-rra para cultivar Cebada en un promedio de 27 ha Por otra parte Zepeda (1999) reporta que en Apan Hidalgo alre-dedor de 15 familias cultivan unas 12 mil hectaacutereas con cebada maltera de las cuales muchas son rentadas

25

38

-16

23

-20

-10

0

10

20

30

40

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

Total

Superficie

Rendimiento

Interaccioacuten

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 18: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

24

y 1000 pesos por hectaacuterea El monto del PROCAMPO queda en manos del duentildeo de la tierra y no del productor lo cual es contrario a las reglas de operacioacuten del programa ademaacutes en este caso PROCAMPO se convierte en un subsidio a la renta de la tierra y no en un apoyo al ingreso de los que trabajan la tierra

Figura 5 Altiplano Central de Meacutexico Estructura de los costos de produccioacuten de la cebada maltera 2003

Jornales 2

Labores

mecanizados

39

Insumos 27

Servicios 32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos del Anexo 7

326 Relacioacuten entre costos de produccioacuten y economiacuteas de escala

Seguacuten Muntildeoz y Santoyo (1996 188-194) las economiacuteas de escala se definen como la reduccioacuten de los costos unitarios ante el incremento en los voluacutemenes de produccioacuten de ellas y se pueden presentar dos tipos

Las economiacuteas de escala internas Son atribuidas fundamentalmente a la indivisibi-lidad del capital de produccioacuten (maquinaria vehiacuteculos instalaciones tierra etc) y se les llama economiacuteas de operacioacuten o tecnoloacutegicas son propias de cada unidad de produccioacuten

Economiacuteas de escala externas Se deben principalmente a una mayor capacidad de negociacioacuten en la comercializacioacuten y abasto y a una profesionalizacioacuten en los servi-cios requeridos por las unidades productivas pueden generarse mediante la coordi-nacioacuten con otras unidades de produccioacuten y por ello se consideran como externas La estructura de costos en el cultivo de cebada maltera permite detectar la presencia

de economiacuteas de escala tanto internas (labores mecanizadas y contratacioacuten de creacuteditos) como externas (compra de insumos y venta de cosechas) Un estudio realizado por Zepe-da (1999) en la zona cebadera de Apan Hidalgo muestra coacutemo a mayor superficie culti-vada es menor el costo unitario por tonelada hasta las 500 ha superficie a partir de la cual se presentan deseconomiacuteas de escala (Figura 6) Al mismo tenor la superficie miacute-nima rentable es de 30 hectaacutereas lo cual coincide con la informacioacuten contrastada en cam-po por los autores en las zonas cebaderas de Calpulalpan Tlaxcala y Libres Puebla

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 19: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

25

Figura 6 Impacto de las economiacuteas de escala en los costos de produccioacuten

de cebada maltera

Fuente Elaboracioacuten propia con base en datos de Zepeda (1999)

En cuanto al precio de venta es notorio que son los agricultores con mayores su-perficies los que tienen acceso a mejores precios (Figura 7) situacioacuten derivada del tra-to directo que tienen con la industria maltera tendencia que crece en relacioacuten directa con el tamantildeo de la explotacioacuten Los productores con menos de 30 hectaacutereas comer-cializan su produccioacuten con los acaparadores locales a un precio por debajo de su costo de produccioacuten

Figura 7 Precio de venta seguacuten la superficie cultivada con cebada maltera ($t)

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2 5 8 14 30 50 100 220 250 325 500

$t

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Zepeda (1999)

Hectaacutereas

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2

4

5

6

8

12

14

15

30

43

50

80

100

150

220

240

250

300

325

400

500

COSTO UNITARIO

GANANCIA

HECTAREAS

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 20: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

26

El costo unitario por acarreo (fletes) es substancialmente menor entre los produc-

tores grandes quienes casi siempre son duentildeos de los medios de transporte Asiacute mis-mo el nuacutemero de labores en la preparacioacuten del terreno es mayor entre los productores con superficies grandes quienes las realizan con maquinaria propia a menor costo Ademaacutes estas labores se reflejan en mayores rendimientos y por consiguiente en mayores ganancias

La presencia de economiacuteas de escala sugiere la pertinencia de fomentar la organi-zacioacuten econoacutemica de los productores lo cual les permitiriacutea acceder a mejores precios tanto de los insumos como de la produccioacuten y mejorar sus condiciones de participa-cioacuten dentro del mercado

327 El precio de la cebada maltera

En 1981 el Gabinete Agropecuario incluyoacute la cebada en la poliacutetica de precios de garan-tiacutea pero en 1984 a peticioacuten de la Confederacioacuten Nacional Campesina (CNC) fue reti-rada del paquete de productos baacutesicos no alimentarios y dejoacute de gozar en teacuterminos de predecibilidad y seguridad del ingreso de la fijacioacuten del precio de garantiacutea si bien se nombroacute un Comiteacute Consultivo para la comercializacioacuten interna de la cebada maltera in-tegrado por la entonces Secretariacutea de Agricultura y Recursos Hidraacuteulicos (SARH) el BANRURAL la CNC ( representando a los productores) e IASA (por parte de los in-dustriales) mecanismo que continuacutea vigente hasta hoy en diacutea aunque han cambiado los actores30

Considerando que el costo de produccioacuten por tonelada de cebada (suponiendo un rendimiento de 25 tha31) es de $239400 (Anexo 7) si se suma la parte proporcional del PROCAMPO32 al precio de la cebada a principios de 2003 ($180500 por tonelada) se alcanza un precio de $215500 por tonelada cifra insuficiente para alcanzar cuan-do menos el punto de equilibrio

La situacioacuten antes descrita muestra coacutemo el precio de concertacioacuten para poder por lo menos recuperar los costos de produccioacuten de la cebada maltera tendriacutea que ser de $204400t (a eacutesta cifra se le debe sumar la parte proporcional del PROCAMPO) La otra posibilidad es aumentar los rendimientos pero ni el INIFAP ni la Industria Cer-vecera han logrado liberar en tiempos recientes nuevas variedades mejoradas que combinen los buenos rendimientos con una adecuada calidad maltera y cervecera33

30 En representacioacuten de los agricultores sigue participando la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada de la CNC y ahora tambieacuten la Unioacuten de Productores de Cebada de la CNPR los Consejos Estatales de Desarrollo Rural (de los es-tados productores de cebada) con sus comiteacutes de Cebada IASA y la SAGARPA incluso ASERCA 31 Rendimiento sobreestimado en un 20 comparado con el promedio anual entre 1990 y 2002 32 No existe otro apoyo gubernamental ligado de manera directa a la produccioacuten o comercializacioacuten de cebada en for-ma masiva El Programa de Apoyos a la Comercializacioacuten implementado por ASERCA en 2001 y 2002 soacutelo se dirige a la cebada forrajera y lo acapara el estado de Baja California Al respecto ver la Revista Claridades Agropecuarias ASERCA 2002 No 102 febrero 33 Desde el antildeo de 1992 soacutelo se utiliza la variedad Esmeralda de seis carreras resistente a la roya lineal amarilla En el 2000 se sembroacute una nueva variedad liberada por INIFAP pero fue rechazada por la industria maltera por lo que tuvo que venderse como cebada forrajera

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 21: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

27

Es sabido que la poliacutetica del gobierno mexicano desde inicios de los antildeos noventa

y hasta la fecha se ha fijado como meta reducir los niveles inflacionarios para lo cual el Banco de Meacutexico ha tomado diversas medidas las cuales han ocasionado entre otras cosas una sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar

La situacioacuten antes descrita ha provocado la caiacuteda en los precios de la cebada y la malta domeacutesticas a consecuencia del abaratamiento de las importaciones Diversos analistas calculan dicha sobrevaluacioacuten entre 15 y 25 en la actualidad Si esto es cierto bastariacutea compensar en la misma proporcioacuten el precio de concertacioacuten de la ce-bada maltera actual ($180500) para cuando menos alcanzar el precio de $204400 por tonelada con el cual se llegariacutea al punto de equilibrio

A mediados de los noventa un anaacutelisis publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF) da cuenta de que la industria cervecera pagaba la cebada maltera nacional a un precio promedio de US$22000 por tonelada (IMEF 1995) mientras que la cebada norteamericana alcanzaba valores de US$11000 por tonelada Esta situacioacuten se justificaba por la necesidad de la industria de tener un abasto seguro una calidad propia y porque la cebada soacutelo representa un 10 del costo total de la produccioacuten de cerveza Un nivel de precios similar al de esta eacutepoca segu-ramente permitiriacutea a los cebaderos mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes norteamericanos y canadienses

Figura 8 Comparacioacuten de los precios medio rurales de la cebada maltera de Meacutexico y el precio de importacioacuten de EEUU 1989-2002 (precios reales base 1994=100)

300

500

700

900

1100

1300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

$t

TLCAN

Devaluacioacuten

Precio Meacutexico

Precio de importacioacuten

Nota Precios deflactados con el iacutendice nacional de precios al consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico) Fuente Elaboracioacuten propia con datos de Meacutexico (Fox 2003 Banco de Comercio Exterior 2004)

Analizando el precio real de la cebada maltera por tonelada antes y despueacutes de iniciado el TLCAN (Figura 8) se puede llegar a las siguientes conclusiones

Entre 1989 y 1994 el precio de la cebada maltera en Meacutexico fue 58 superior en teacuterminos reales al precio de la cebada procedente de los Estados Unidos

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 22: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

28

Un antildeo despueacutes de la entrada en vigor del TLCAN los precios reales de la cebada maltera mexicana y los de la norteamericana redujeron la brecha existente de mane-ra considerable (a niveles del 7 entre 1996 y 2000) a la vez que caiacutean sus valores de manera similar

La sobrevaluacioacuten del peso frente al doacutelar frenoacute la competitividad de los producto-res cebaderos nacionales Los esfuerzos del Banco de Meacutexico por contener la infla-cioacuten dantildearon la planta productiva y prueba de ello es la recuperacioacuten de los precios reales de la cebada domeacutestica en 1995 y en 2002 antildeos en los que se presentoacute desli-zamiento del peso frente al doacutelar

Si agregamos el monto del PROCAMPO al precio real de la cebada soacutelo logra incre-mentar el precio en 1334 cifra insuficiente para compensar la dramaacutetica caiacuteda de los precios del cereal

328 El comercio internacional de cebada maltera y el papel de IASA

El proceso de importacioacuten de cebada implica un saldo de comercio exterior (SCE) que representa la condicioacuten de cierre de equilibrio del modelo de desarrollo econoacutemico de Meacutexico (Espinoza y Amado 1997 28) Aquiacute se trata de establecer el equilibrio en el mercado interno de cebada maltera el cual es controlado por IASA y manejado de acuerdo con las exigencias de la industria cervecera El saldo de comercio exterior es igual a las importaciones (M) menos las exportaciones (X) y su expresioacuten matemaacutetica es la siguiente

SCE= M-X

Este saldo es utilizado por IASA para equilibrar los niveles de oferta y demanda Tambieacuten es concebido como la identidad que expresa la diferencia entre la cantidad demandada (QDC) y la cantidad producida (QPC) para un mismo antildeo y se expresa como sigue

SCE = QDC-QPC

Como generalmente la demanda de cebada es mayor que la oferta el saldo es po-sitivo y se tiene que recurrir a las importaciones Para equilibrar el mercado IASA programa las siembras y controla los incrementos en el precio de concertacioacuten de acuerdo con las necesidades de la agroindustria y el comportamiento del mercado in-ternacional Una gran desventaja es que no existe un mercado de futuros para la ceba-da maltera si bien se tienen como referencias inmediatas los mercados de fiacutesicos de Minneapolis (EEUU) y el de Winnipeng Commodity Exchange (Canadaacute) este uacutelti-mo uacutenicamente para cebada forrajera

Al buscar las causas por las cuales las importaciones de cebada maltera en grano han disminuido en los uacuteltimos antildeos se cae en la cuenta de que se debe a un incremen-

34 Por ejemplo para el antildeo 2002 el apoyo Procampo fue de 2588 pesos reales (deflactados con el INPC base 100= 1994)

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 23: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

29

to en las importaciones de malta que ha llevado al paiacutes a alcanzar un coeficiente de dependencia de casi 40 en promedio entre 1994 y 2002 (Cuadro 3)

El incremento que ha tenido el coeficiente de dependencia antes sentildealado no es casualidad Considerando que el origen principal de la cebada maltera y la malta im-portada por Meacutexico son los Estados Unidos y Canadaacute era de esperarse que este coefi-ciente aumentara con la entrada en vigor del TLCAN

Lo preocupante de la situacioacuten antes descrita radica en el hecho de que las impor-taciones de cebada y malta en conjunto rebasaron durante los antildeos de transicioacuten al libre comercio por mucho los cupos negociados aunque su comportamiento es irregu-lar debido a varios factores en 1995 la devaluacioacuten de Meacutexico encarecioacute las impor-taciones en 1997 los precios de todos los granos se elevaron en el mercado mundial por una escasez generalizada y se redujo el comercio en 2001 y 2002 la cebada esca-seoacute en los mercados de los Estados Unidos y Canadaacute por una sequiacutea prolongada A pesar de estos acontecimientos entre 1994 y 2002 Meacutexico importoacute 14 millones de toneladas por arriba del cupo negociado35 usando para ello cupos adicionales que no pagaron arancel (Schwentesius et al 2003 129-151)

Cuadro 3 Relacioacuten entre produccioacuten e importacioacuten de cebada maltera 1980-2002 (1000 t)

Produccioacuten Importacioacuten Dependencia ()

Cebada Cebada Malta (equivalente de

cebada)

Cerveza (equivalente de ce-

bada)

Total (Importacioacuten en relacioacuten con el

consumo)

A B B(A+B) 1980 530 243 0 0 243 3144 1985 536 38 0 0 38 662 1989 435 125 86 2 213 3287 1990 492 111 33 2 146 2288 1991 580 84 76 3 163 2194 1992 550 132 89 3 224 2894 1993 541 101 113 3 217 2863

Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 4208 1995 487 68 130 4 202 2932 1996 586 300 149 4 453 4360 1997 471 173 113 8 294 3843 1998 411 239 169 7 415 5024 1999 454 252 176 7 435 4893 2000 713 210 169 8 387 3518 2001 762 68 237 11 316 2931 2002 734 49 164 16 229 3120

Fuente Elaboracioacuten y caacutelculos propios con base en FAO FAOSTAT (2004)

No obstante desde 2002 la industria cervecera de Meacutexico estaacute preocupada por la falta de materias primas en el mercado mundial Prolongadas sequiacuteas en Australia

35 No se dispone de la informacioacuten completa de los cupos ampliados porque la Secretariacutea de Economiacutea no estaacute en condiciones de proporcionarla

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 24: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

30

Canadaacute y Estados Unidos y la consecuente reduccioacuten de las cosechas ponen en riesgo los negocios de esta industria

34 Poliacuteticas puacuteblicas en al produccioacuten de cebada maltera

El PROCAMPO representa praacutecticamente el uacutenico apoyo a la produccioacuten de cebada mal-tera Durante el ciclo otontildeo-invierno de 1993 y primavera-verano de 1994 este grano quedoacute fuera del programa y no se incorporoacute sino hasta el ciclo primavera-verano de 1995 luego de una serie de presiones por parte de los agricultores Entre 1995 y 2003 se apoyaron anualmente en promedio 240000 hectaacutereas anuales correspondiendo el 83 a regiones de temporal e involucrando a 39000 productores (70 de las unidades de produccioacuten) (ASERCA 2003)

Algunos estados han aplicado el programa Kilo por Kilo a la cebada maltera pero su cobertura ha sido limitada Asiacute mismo el cultivo ha sido excluido de los apoyos a la comercializacioacuten de ASERCA hasta la fecha36

En la parte tecnoloacutegica el INIFAP se ha encargado de encabezar las investigacio-nes tendientes a obtener variedades de cebada maltera37 con amplia coordinacioacuten con la industria cervecera No obstante los esfuerzos han sido limitados pues desde hace 10 antildeos no se ha logrado liberar ninguna variedad que satisfaga los requerimientos de la agroindustria

En noviembre de 2002 la SAGARPA y la Secretariacutea de Economiacutea emitieron un do-cumento denominado Acciones de Poliacutetica Agroalimentaria y Pesquera para el Forta-lecimiento Sectorial (ASERCA 2002 3-10) en el cual se reconocen aacutereas del sector rural mexicano en doacutende conviene realizar esfuerzos adicionales como son

El desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros los cuaacuteles presentan defi-ciencias en perjuicio de los productores

La competencia desleal que tiene un efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados

El desarrollo de infraestructura baacutesica y el acceso a tecnologiacutea y capital para detonar nuevas inversiones competitivas

El fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores para enfrentar los pro-blemas de minifundismo y las escalas de produccioacuten que no resultan econoacutemica-mente viables

La capacitacioacuten la capacidad empresarial y visioacuten de los mercados asiacute como la vin-culacioacuten de los agentes econoacutemicos que integran las cadenas agroalimentarias En el mismo documento argumenta que es fundamental la participacioacuten coordi-

nada de los sectores de los diferentes eslabones de la cadena productiva de los go-

36 En 2001 ASERCA apoyoacute la comercializacioacuten de cebada forrajera en Baja California en una superficie de 19100 ha (Fox 2003) 37 La cebada maltera se diferencia de la cebada forrajera por su calidad principalmente en cuanto a un menor porcenta-je de proteiacutena (maacuteximo 115 en tanto que la cebada forrajera alcanza el 14) existe una correlacioacuten negativa entre calidad maltera y contenido de proteiacutena

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 25: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

31

biernos federal estatales y municipales para lograr establecer los mecanismos ade-cuados que fortalezcan al sector ante el proceso de globalizacioacuten Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones que corresponden a Meacutexico seguacuten los acuerdos comerciales internacionales que ha firmado con los si-guientes objetivos

Asegurar la viabilidad y competitividad del sector agroalimentario y pesquero mexi-cano en un contexto de economiacutea abierta asiacute como reducir las disparidades regiona-les en el medio rural

Impulsar la produccioacuten agroalimentaria y pesquera para cubrir en mayor medida los requerimientos del mercado interno con produccioacuten nacional mediante la explota-cioacuten racional de los recursos naturales en funcioacuten de la vocacioacuten de los suelos y con la preservacioacuten de la sustentabilidad de la actividad

Impulsar el desarrollo rural del paiacutes con un caraacutecter de integralidad sustentabilidad territorialidad y con un claro eacutenfasis en la mejora de la calidad de vida de la pobla-cioacuten rural

Las liacuteneas estrateacutegicas planteadas para lograr estos objetivos contemplan

Fomento a la integracioacuten de las cadenas productivas a fin de que el productor reten-ga la mayor parte posible del valor agregado y fortalezca asiacute sus ingresos

Fomento a la produccioacuten y productividad de los productos agropecuarios en los que Meacutexico presenta deacuteficit comercial o potencial de exportacioacuten buscando un mayor equilibrio en los mercados regionales

Fomento a la organizacioacuten econoacutemica de los productores

Impulso a la creacioacuten de un sistema financiero rural eficiente y de administracioacuten de riesgos con mayor impacto y mejores condiciones de acceso que cuenten con in-termediarios financieros y donde exista una alta participacioacuten de los productores

Fortalecimiento de los programas de calidad inocuidad y sanidad a fin de crear las condiciones necesarias para inducir el ordenamiento de los mercados agropecuarios

Mayor aprovechamiento de la capacidad instalada para el procesamiento industrial de productos agropecuarios y pesqueros

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnologiacutea moderna particu-larmente la biotecnologiacutea y el fortalecimiento de la investigacioacuten y desarrollo tec-noloacutegico en aacutereas prioritarias Con las acciones antes descritas seguramente se podriacutea instrumentar una poliacutetica

de apoyo a la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico pues consideramos que con los instrumentos disentildeados a la fecha no es posible lograrlo incluso se complica ante la falta de protagonismo por parte de los agricultores

35 El corporativismo agrario y la produccioacuten de cebada en Meacutexico

El corporativismo es reconocido como un rasgo constitutivo del ordenamiento institu-cional del Meacutexico posrevolucionario como un sistema de distribucioacuten de recursos y re-

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 26: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

32

solucioacuten de conflictos que ha sido profundamente alterado tras el inicio del proceso de reformas estructurales del mercado (Porras 2000 3) y por el cambio de gobierno del antildeo 2000

La anterior situacioacuten ha puesto a la mayoriacutea de las organizaciones corporativas configuradas en los uacuteltimos 60 antildeos del siglo XX en una difiacutecil coyuntura matizada por una crisis de representatividad Creadas en un marco estable en donde primaban los factores de concertacioacuten y homogeneizacioacuten y en el que el principal objetivo y ca-si uacutenico era la obtencioacuten de rentas institucionales en las negociaciones con las autori-dades del gobierno estas organizaciones revelan su incompatibilidad funcional en un contexto cada vez maacutes dinaacutemico e inestable

El caso de las organizaciones corporativas de los cebaderos se ajusta a lo antes sentildealado La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada (filial de la Confederacioacuten Nacional Campesina) por varios antildeos se atribuyoacute la representatividad de estos agri-cultores en el paiacutes opacando incluso las acciones emprendidas por la Unioacuten Nacional de Cebaderos (filial de la Confederacioacuten Nacional de Propietarios Rurales) Hoy en diacutea un gran porcentaje de los cebaderos no reconocen a estas instancias como sus in-terlocutores

La organizacioacuten de los llamados sistemas-producto38 se proponiacutea crear una estruc-tura abierta a la participacioacuten de todos los actores involucrados alrededor de un de-terminado producto con el objetivo de buscar las soluciones concertadas y articular las acciones encaminadas a la mejora de la eficiencia del conjunto de la cadena pro-ductiva En el caso de la cebada maltera en el que la Unioacuten Nacional de Productores de Cebada asumioacute la direccioacuten nacional con esquemas de eleccioacuten poco claros los re-sultados del sistema-producto fueron bastante discretos

Los cambios democraacuteticos logrados en algunos estados de la repuacuteblica ofreciacutean la posibilidad de mejorar la articulacioacuten de las actividades primarias a los circuitos agroindustriales No obstante en el caso especiacutefico de la cebada los pocos apoyos existentes se asignan con criterios poliacuteticos tal es el caso del Programa Kilo por Kilo en el que se repartiacutea semilla a los agricultores de acuerdo al partido poliacutetico en el que militaban

El movimiento de agricultores (medianos y grandes principalmente) gestado a inicios del 2003 en los estados de Tlaxcala Hidalgo y Meacutexico ha ofrecido la oportu-nidad para que los propios actores reflexionen sobre los posibles mecanismos que les permitan lograr una relacioacuten maacutes ventajosa con la agroindustria haciendo a un lado incluso sus posturas poliacuteticas Sin duda alguna este movimiento abre un espacio para la construccioacuten de instituciones que representen a los agricultores de manera adecuada ante cualquier instancia que afecte (o beneficie) su actividad productiva entendiendo incluso las bondades de mantener una mejor coordinacioacuten con la agroindustria malte-ra y cervecera nacional

38 Esta forma de organizacioacuten fue impulsada en el Sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) y la Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola (SARH 1995)

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 27: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

33

A menudo las agroindustrias privadas conciben a la organizacioacuten de los producto-

res con recelo debido a dos razones fundamentales

Temen que una vez organizados esteacuten en mejor posicioacuten de negociar los teacuterminos de los contratos

Temen que al interior de la organizacioacuten se presenten conflictos entre los socios y entre eacutestos y los directivos que repercutan en la relacioacuten contractual con la agroin-dustria Sin embargo las industrias maltera y cervecera deben entender que la organiza-

cioacuten de los productores les trae una serie de beneficios entre los que destacan princi-palmente los siguientes Una vez definida la demanda de cebada por la agroindustria los propios dirigentes se encargan de difundir las expectativas de la empresa y de mo-tivar a sus asociados para formar parte de la red de proveedores de la empresa las or-ganizaciones fungen como receptoras de solicitudes de productores interesados y con solvencia moral funcionando asiacute como un filtro de primera instancia funcionan como eficaces reguladores de las relaciones contractuales establecidas entre al empre-sa y los productores y facilitan y aceleran la difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas y proce-sos hacia los productores

4 MODALIDADES DE AGRICULTURA POR CONTRATO EN LA PRODUCCIOacuteN DE CEBADA EN MEacuteXICO EL CASO DE IASA

41 Agricultura por contrato

Toda la cebada maltera comercializada en Meacutexico debe pasar de alguna u otra manera por el visto bueno de IASA el cual en la realidad se configura en cuatro modalidades de agricultura por contrato (Figura A8-1 del Anexo 8) Antes de entrar en el detalle de esas cuatro modalidades conviene recapitular el concepto de agricultura por contrato asiacute como sus ventajas problemas y riesgos

411 Definicioacuten

La agricultura por contrato es un acuerdo entre agricultores y firmas procesadoras o comercializadoras (agroindustrias) para la produccioacuten y abasto de productos agropecua-rios con caracteriacutesticas definidas frecuentemente a un precio predeterminado (Cramer y Jensen 1994 28 512) generalmente en este tipo de acuerdos se involucra al compra-dor en el apoyo al proceso productivo con insumos y servicios teacutecnicos

La intensidad de los arreglos contractuales variacutea de acuerdo con la profundidad y complejidad de la provisioacuten en cada una de las siguientes aacutereas (Eaton y Shepherd 2001 2)

Provisioacuten de mercado El agricultor y el comprador acuerdan los teacuterminos y condi-ciones para la venta futura o compra de un producto agriacutecola o ganadero

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 28: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

34

Provisioacuten de recursos En conjuncioacuten con los arreglos de comercializacioacuten el com-prador acuerda proporcionar determinados insumos incluyendo en ocasiones la pre-paracioacuten de la tierra y la asesoriacutea teacutecnica

Especificaciones de manejo El agricultor acepta seguir los meacutetodos de produccioacuten recomendados aplicar los insumos y realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo con las especificaciones pactadas Una de las caracteriacutesticas de la agricultura por contrato es la ausencia del control

directo por parte de la agroindustria del proceso productivo a diferencia de cuando renta o compra la tierra Pero existe un control econoacutemico y teacutecnico ejercido por la viacutea del aporte de insumos semillas y el capital requeridos en la produccioacuten ademaacutes de ejercer el dominio completo en la industrializacioacuten y comercializacioacuten

412 iquestSubordinacioacuten de la agricultura a la agroindustria

Sin duda alguna la agricultura en algunas regiones con determinados procesos produc-tivos se subordina a las exigencias impuestas por la agroindustria a fin de abastecerla de materias primas con la calidad cantidad y los precios pactados buscando la garantiacutea en la obtencioacuten de ganancias

De acuerdo con Flores et al (1987 17) dicha subordinacioacuten no es unidireccional Las particularidades de la produccioacuten agriacutecola especiacuteficamente su dependencia de los ciclos naturales y la variabilidad en la calidad de los productos asiacute como la estaciona-lidad de la produccioacuten condicionan la operacioacuten y desarrollo de la agroindustria en aspectos como localizacioacuten geograacutefica y capacidad utilizada No obstante la agroin-dustria sale beneficiada en esta relacioacuten pues el capital inherente a ella tiene mayor capacidad de movilidad y de disentildeo de estrategias alternativas

413 Ventajas y problemas de la agricultura por contrato

Los esquemas de agricultura por contrato pueden ser un mecanismo eficaz para coordi-nar y promover la produccioacuten y comercializacioacuten de productos agropecuarios (Eaton y Shepherd 2001 10) convirtieacutendose al mismo tiempo en un importante vehiacuteculo para la propagacioacuten del cambio tecnoloacutegico en la produccioacuten primaria (Ghezaacuten 1995 102) No obstante al ser considerado un arreglo entre partes desiguales su operacioacuten se torna de-licada

Algunas de las ventajas problemas y riesgos a considerar en torno a la agricultura por contrato son (Eaton y Shepherd 2001 48-50)

A) Ventajas para la agroindustria

Delega los riesgos inherentes a la produccioacuten agriacutecola

Evita los problemas derivados de las relaciones laborales

Reduce los costos cuando la produccioacuten propia resulta maacutes onerosa optando por el acuerdo con los pequentildeos agricultores si las empresas agriacutecolas demandan precios mayores con independencia del incremento de los costos de transaccioacuten que puede resultar del hecho de relacionarse con un gran nuacutemero de pequentildeos productores

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 29: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

35

Recibe estiacutemulos puacuteblicos o beneficiarse de una legislacioacuten que se encaminen a fo-mentar la compra de insumos a los pequentildeos productores

No inmoviliza capital en tierras y evita caer en las causales de expropiacioacuten con-templadas en las leyes de reforma agraria

B) Ventajas para el agricultor

Tiene mercado seguro y si el contrato lo estipula a precio preestablecido

Tiene acceso a asistencia teacutecnica y servicios de extensioacuten lo cual le permite elevar la productividad y transferir capacidades

Cultiva productos de mayor valor en el mercado

Se hacen rentables algunas de sus actividades que de otra forma no lo seriacutean ade-maacutes de existir la posibilidad de hacerlas atractivas para las fuentes de financiamien-to

C) Problemas y riesgos para la agroindustria

Incremento de los costos de transaccioacuten (de transporte asistencia teacutecnica control de calidad administracioacuten y otros) conforme aumenta el nuacutemero de proveedores

Complejidad creciente de los contratos debido a las muacuteltiples claacuteusulas que sobre calidad oportunidad y precio son incorporadas para elevar la eficiencia variables difiacuteciles de regular y cuyo cumplimiento se presta a continuas controversias

Venta a terceros por parte del agricultor cuando el precio previamente acordado con la agroindustria es menor que el del mercado al momento de la entrega del producto

Desviacioacuten por parte del agricultor de los insumos entregados por la agroindustria hacia fines distintos a los acordados

Uso por parte de los agricultores de insumos no permitidos que conducen al re-chazo de los embarques de la agroindustria por parte de sus compradores

D) Problemas y riesgos para el agricultor

Manipulacioacuten (por parte de la agroindustria) de los estaacutendares de calidad para regu-lar los precios y las entregas

Recepcioacuten tardiacutea para reducir el precio como resultado de la peacuterdida de calidad

Sometimiento a las condiciones de la empresa (por ejemplo amarrar un contrato a otro menos conveniente para el productor cuando la empresa adquiere maacutes de un producto)

Posibilidad de caer en el monocultivo con la dependencia y vulnerabilidad que de ello se deriva

Deficiencias en la asistencia teacutecnica cuyas consecuencias sufre el productor y no la empresa que los proporcionoacute

Pagos atrasados o falta de claridad en las liquidaciones

Corrupcioacuten por parte de los funcionarios de la agroindustria

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 30: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

36

Corporaciones multinacionales compantildeiacuteas privadas pequentildeas empresas paraesta-

tales y cooperativas de agricultores (Eaton y Shephered 2001 45-56) asiacute como em-presas parafinancieras pueden financiar e instrumentar esquemas de agricultura por contrato En todos ellos sin lugar a dudas los patrocinadores son los responsables del manejo del programa y quienes disentildean los mecanismos adecuados para su opera-cioacuten

42 Funciones de IASA

IASA inicioacute sus actividades con el objetivo de promover el cultivo de cebada maltera impulsar su tecnificacioacuten y adquirir la produccioacuten nacional A maacutes de 45 antildeos de su creacioacuten se ha consolidado como un monopsonio que evita la franca competencia por la materia prima entre los dos grupos cerveceros nacionales realizando las siguientes acti-vidades

Impulsa la investigacioacuten agriacutecola e industrial a fin de tecnificar el cultivo y mejorar la productividad en el campo

Produce semillas de alta calidad de las categoriacuteas que satisfacen las normas de pro-duccioacuten y los lineamientos del Servicio Nacional de Inspeccioacuten y Certificacioacuten de Semillas (SNICS) de la SAGARPA

Proporciona diversos apoyos directos como son el creacutedito en semilla y fungicida a cuenta de cosecha tambieacuten proporciona asistencia teacutecnica aunque demasiado ex-tensiva valieacutendose para ello de triacutepticos que describen el paquete tecnoloacutegico reco-mendado para cada zona de produccioacuten En los casos de creacutedito en semilla y fungi-cida a su valor le suma el costo financiero en tanto que la asistencia teacutecnica 39 la proporciona en forma gratuita

Asegura la comercializacioacuten del grano a los productores que establecen un contrato de compra-venta a un precio que concertan anualmente la SAGARPA las organiza-ciones de productores 40 y los industriales de la cerveza y malta

Contrata bodegas para la recepcioacuten de la cosecha en diversas zonas ademaacutes de ca-nalizar la produccioacuten del Altiplano Central a los centros de recepcioacuten de la industria maltera mexicana

Recibe la cosecha de acuerdo con la Norma Oficial vigente para cebada con calidad maltera (NOM-FF-43-1982)

Paga de inmediato la cosecha libre a bordo (LAB) faacutebrica de malta en el Altiplano Central y LAB bodega de Impulsora Agriacutecola en otras aacutereas A traveacutes de sus 12 jefaturas de zona41 IASA antes de la siembra proporciona cu-

pones de recepcioacuten y compra de la cosecha de cebada maltera a los productores orga-

39 El servicio de asistencia teacutecnica brindado por IASA consiste maacutes bien en labores de supervisioacuten y recomendacio-nes teacutecnicas 40 La Unioacuten Nacional de Productores de Cebada Filial de la CNC se atribuye la representacioacuten nacional de los ceba-deros pero a uacuteltimas fechas sufre una crisis de representatividad 41 Al parecer el nuacutemero de jefaturas de zona se ha ampliado en las uacuteltimas fechas

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 31: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

37

nizaciones de productores y comisionistas (intermediarios) acorde con la cantidad de semilla entregada para la siembra Los cupones marcan la fecha y el lugar de la entre-ga-recepcioacuten quedando la aceptacioacuten condicionada al cumplimiento de normas de cali-dad del grano las cuales definen los paraacutemetros para dar premios castigos o rechazos

De esta manera la industria maltera y cervecera nacional obtiene la materia prima domeacutestica sin necesidad de mantener un trato directo con los agricultores delegan-do esa responsabilidad a IASA empresa que encara a los agricultores en los conflictos que surgen a raiacutez de los descuentos o rechazos de cebada que se aplican en las malte-ras y centros de recepcioacuten

43 Comercializacioacuten a traveacutes de IASA

A IASA le corresponde distribuir la cosecha nacional de cebada entre las diversas faacutebri-cas malteras en proporcioacuten al volumen de venta de cada grupo cervecero Cada faacutebrica solicita la cantidad que necesita al momento de programar la siembra por lo cual toda la cebada tanto de riego como de temporal se maneja a traveacutes de IASA que asume in-tegralmente el control del sistema de intermediacioacuten y de la red de comisionistas y aca-paradores (Figura 9)

La impulsora canaliza la produccioacuten regional de manera directa a las malteras sin necesidad de incurrir en gastos de maniobras y almacenamiento costos asumidos por los agricultores de los estados de Meacutexico Tlaxcala Puebla e Hidalgo que entre 1980 y 2001 aportaron en promedio el 60 de la produccioacuten anual de la cebada maltera en Meacutexico42

No obstante en las zonas de riego y algunas de temporal IASA cuenta con bode-gas (propias o rentadas) para acopiar y almacenar la produccioacuten con una capacidad instalada de 300 mil toneladas (Anexo 9) con lo que da mayor fluidez a la recepcioacuten de cebada en la temporada de cosecha pero incurre en gastos de almacenamiento y transporte por su cuenta

La situacioacuten antes descrita abre la posibilidad de que los agricultores soliciten a IASA la instalacioacuten de bodegas en zonas donde actualmente no cuentan con ellas con el fin de agilizar la recepcioacuten del grano pues las malteras no tienen capacidad de re-cepcioacuten al ritmo de la trilla por lo que los agricultores se ven en la necesidad de al-macenar de manera temporal el grano muchas veces en condiciones no aptas para mantener la calidad maltera de la cebada lo cual repercute en descuentos al momento de la entrega en la faacutebrica43

42 Por falta de bodegas es frecuente encontrar montones de cebada tirados a la intemperie en la eacutepoca de cosecha (oc-tubre a diciembre) en espera de ser recibida por la maltera en las fechas programadas por IASA situacioacuten que incre-menta el costo por concepto de doble flete y maniobras por cuenta del agricultor 43 A diferencia del trigo la cosecha de la cebada debe realizarse en el momento exacto para evitar peacuterdida de calidad por dantildeo mecaacutenico al momento de la trilla Si esta actividad se retrasa tan soacutelo una semana los descuentos pueden al-canzar entre un 5 y hasta 30 del valor comercial de la cebada Para abundar sobre la trilla de la cebada maltera ver Vogel y Kucera (1997)

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 32: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

38

Figura 9 Meacutexico Canales de comercializacioacuten de la cebada maltera

en el Altiplano Central

Fuente Elaboracioacuten propia con base en trabajo de campo

Existen experiencias de grupos de agricultores organizados que se encargan de acopiar y cribar la cebada de sus socios pero en realidad soacutelo se encarece (y entorpe-ce) el proceso de comercializacioacuten pues ellos no tienen la experiencia la infraestruc-tura y la liquidez necesaria para afrontar esta responsabilidad por lo cual muchas ve-ces operan con deficiencias y llegan a generar el descontento de sus agremiados A decir de varios agricultores socios de eacutestos grupos los dirigentes se apoderan del manejo administrativo financiero y logiacutestico cumpliendo finalmente la misma labor que un intermediario pero con menor eficiencia

Para entregar cebada de manera directa a la maltera se debe transportar soacutelo en camiones con capacidad de nueve toneladas situacioacuten que se traduce en una barrera teacutecnica sobre todo para los pequentildeos productores pues en general no disponen de ese tipo de vehiacuteculos y otros de menor capacidad no son aceptados Otro requisito es que los agricultores deben estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico y contar con facturas lo cual gene-ralmente no cumplen los pequentildeos productores a quienes se les hace maacutes atractivo realizar tratos con intermediarios para obtener semilla certificada y vender su produc-cioacuten (Figura 9) y es que las organizaciones de productores que podriacutean cumplir esta funcioacuten auacuten se encuentran poco desarrolladas muchas veces presas del corporativis-mo partidista ya antildeejo en el medio rural

44 Modalidades de agricultura por contrato

En la praacutectica la relacioacuten entre los productores y la Impulsora Agriacutecola no se reduce so-lamente a la entrega de semilla y cupones y a la recepcioacuten de la cosecha sino han sur-

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Intermediarios

Organizaciones de productores

Industria

Maltera

Entrega semilla y agroquimicos a cuenta de cosecha

Prestan semilla y compran la cosecha

a agricultores pequentildeos

Entrega de cupones para recepcion de cosecha en malteras

o bodegas de IASA

Reciben cebada y pagan luego de descontar semilla

Reciben cebada y descuentan la semilla

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 33: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

39

gido maacutes bien cuatro modalidades de agricultura por contrato en la buacutesqueda de una mejor posicioacuten para los productores o para impedir la exclusioacuten total de los pequentildeos productores a saber

1 Entrega de semillas para ser pagada al momento de la cosecha 2 Triangulacioacuten por medio de intermediarios 3 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de productores 4 El Club de la Cebada

441 Refaccioacuten de semilla a cuenta de la cosecha

En el esquema maacutes comuacuten los agricultores medianos y grandes reciben de IASA semi-lla certificada44 a creacutedito para ser pagada a la cosecha y de ser necesario reciben tam-bieacuten funguicida para prevenir enfermedades principalmente la roya lineal amarilla

Para ser sujeto de creacutedito IASA requiere que el agricultor tenga RFC y facturas para entregar su produccioacuten a la maltera asiacute la empresa otorga cupones al productor en proporcioacuten a la semilla refaccionada En el momento en que el productor entrega la cosecha la maltera le descuenta el valor de la semilla y de los fungicidas seguacuten el re-porte enviado por IASA el saldo se lo paga al productor en un tiempo maacuteximo de una semana

En caso de ser rechazado alguacuten embarque por parte de la maltera el productor comercializa su cosecha con alguacuten intermediario el cual la mezcla con cebada de buena calidad para asiacute poder introducirla a la faacutebrica Obviamente el intermediario paga un precio inferior hasta en 30

442 Triangulacioacuten por medio de intermediarios

IASA entrega semilla certificada a los intermediarios quienes la distribuyen entre pe-quentildeos agricultores (que por lo general no reuacutenen las caracteriacutesticas para ser sujetos de creacutedito) El productor firma un pagareacute y se compromete a entregar su cosecha al acapa-rador o a pagar en efectivo la semilla en cuyo caso se le carga un intereacutes del 10 men-sual

En la eacutepoca de cosecha el intermediario recibe cupones por parte de IASA para entregar la produccioacuten acopiada una vez descontado el monto total de semilla acredi-tada el intermediario recibe el pago del saldo y comienza a tener liquidez Los plazos en que los intermediarios pagan a los agricultores llegan a ser hasta de un mes y me-dio lo que genera antildeo tras antildeo la inconformidad de los productores ante el acapara-dor

Los acaparadores cuentan con equipo para analizar el grano recibido el cual utili-zan para aplicar las mismas normas de la agroindustria y designar seguacuten los resulta-dos el monto a descontar y en muy raras ocasiones a bonificar

44 La semilla es producida por IASA y se comercializa al doble del precio de la cebada para malta en el 2002 el precio de la semilla certificada fue de $350000tonelada mientras el precio de concertacioacuten fue de $180500tonelada

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 34: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

40

443 Triangulacioacuten por medio de organizaciones de product ores

El esquema que contempla es similar al que se realiza a traveacutes de intermediarios Sin embargo es frecuente que la organizacioacuten reciba apoyos por parte de los gobiernos es-tatales para cubrir sus costos administrativos y repartir la semilla entre sus agremiados para esto los gobiernos deben comprar la semilla certificada a IASA y pagarla en efec-tivo Los partidos poliacuteticos suelen utilizar este mecanismo para ganar simpatiacutea entre la poblacioacuten rural

En ocasiones las organizaciones acondicionan la cosecha para alcanzar un mejor precio utilizando para ello maacutequinas trilladoras como cribadoras Al entregar la cose-cha IASA descuenta el monto de la semilla refaccionada y asiacute la organizacioacuten co-mienza a tener liquidez

Existe bastante inconformidad por parte de los socios de estas organizaciones porque eacutestas llegan a pagar a un precio menor al de los intermediarios y retrasan tam-bieacuten los pagos

444 El Club de la Cebada

Es un mecanismo ideado por el FIRA En eacuteste un despacho regional reuacutene a los agri-cultores interesados en cultivar cebada maltera y en obtener creacutedito FIRA contacta con un banco comercial interesado en el esquema de financiamiento y le ofrece su cartera de apoyos45

Luego de cumplir los requisitos los agricultores del grupo reciben el creacutedito en efectivo con parte del cual compran la semilla certificada a IASA y eacutesta les otorga cupones para entregar su produccioacuten al momento de la cosecha La maltera paga al agricultor y eacuteste paga al banco En ocasiones IASA otorga tambieacuten la semilla a creacutedi-to siempre y cuando se tenga establecido el convenio entre el banco y el grupo de productores

Resumiendo la situacioacuten descrita resulta que en cualquiera de las modalidades los productores directa o indirectamente dependen de la Impulsora Agriacutecola Si no reci-ben de ella la semilla y los cupones para la entrega-recepcioacuten no encuentran mercado para su producto Esta dependencia total como si fueran empleados libres de IASA dificulta a los productores desarrollar estrategias para aprovechar y capitalizar sus ventajas competitivas en la produccioacuten de cebada y maacutes auacuten se les hace utoacutepico pen-sar en la remota posibilidad de convertirse en exportadores de cebada maltera

45 FIRA le presta al banco dinero a tasas preferenciales ademaacutes de apoyarlo con sus gastos administrativos

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 35: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

41

5 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-MALTA-CERVEZA

El apoyo al desarrollo y fortalecimiento de la produccioacuten de cebada maltera en Meacutexico debe ser una prioridad en la modernizacioacuten del campo porque es un eslaboacuten clave en una industria con amplias perspectivas internacionales como es la cervecera

Los agricultores cebaderos deben entender y asumir la responsabilidad de produ-cir y entregar cebada de alta calidad para hacer eficientes los procesos agroindustria-les Pero tambieacuten la industria cervecera debe estar consciente de la necesidad de im-plementar acciones conjuntas para obtener la materia prima con la calidad por ellos requerida aunque hay esfuerzos en eacuteste sentido no han sido de la magnitud suficiente

El fortalecimiento de la articulacioacuten entre la agricultura la industria y los servi-cios constituye un componente importante si se desea inducir progreso teacutecnico y com-petitividad en la actividad agropecuaria (Gordillo 2001 12) Al respecto ya Kautsky argumentaba la pertinencia de no considerar a la agricultura aislada del contexto glo-bal de la produccioacuten social ya que su desarrollo no estaacute en oposicioacuten al de la indus-tria sino maacutes bien tienen un mismo fin por lo cual se debe considerar a ambas partes como eslabones comunes de un proceso global

Existen cuatro elementos fundamentales para alcanzar los niveles aceptables de competitividad en una cadena productiva (Brenes 2001 12-17) en el caso de la ca-dena cebada-malta-cerveza se pueden considerar los siguientes

Las condiciones de los factores de produccioacuten (tierra mano de obra infraestructura investigacioacuten y transferencia de tecnologiacutea) Tales condiciones incluyen una serie de elementos fundamentales no exclusivamente asociados a la cadena productiva pero finalmente se busca una cantidad calidad y un costo de los factores o insumos de la produccioacuten que favorezcan la competencia internacional La coordinacioacuten entre los diversos actores de la cadena cebada-malta-cerveza en Meacutexico presenta amplias perspectivas en este sentido pero el mayor reto es buscar la estrategia para fortale-cer el eslaboacuten maacutes deacutebil que es la produccioacuten primaria

El contexto para que exista estrategia estructura y competencia empresarial Tanto la teoriacutea como la evidencia empiacuterica indican claramente coacutemo donde abunda la competencia tambieacuten abunda la competitividad Delegar la responsabilidad del abas-to domeacutestico de cebada a IASA seguramente es contrario a esto pero por otra parte se necesita disentildear una estrategia a mediano plazo para aumentar el protagonismo de los agricultores en al cadena de produccioacuten

Condiciones de la demanda local e internacional mayor exigencia de los consumi-dores maacutes por calidad que por precio y denominaciones de origen por ejemplo En el caso de la cerveza una estrategia comercial a nivel internacional seguramente de-

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 36: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

42

beraacute incluir la promocioacuten de la bebida basaacutendose en el entendido de que estaacute produ-cida con materias primas nacionales46

Establecimiento de industrias relacionadas y de apoyo o clusters47 desde la produc-cioacuten baacutesica hasta el mercado final Las empresas pertenecientes a una cadena pro-ductiva y las industrias relacionadas y de apoyo tenderaacuten a compartir tecnologiacutea destrezas informacioacuten insumos clientes proveedores instituciones especializadas y canales de distribucioacuten de manera que la mayoriacutea de los participantes no son competidores directos pero comparten necesidades comunes en teacuterminos de infor-macioacuten y ambiente empresarial Por lo tanto existe un amplio margen para mejorar a todos los participantes en aacutereas de intereacutes comuacuten que incrementaraacute la productividad elevaraacute el plano de la compe-tencia y permitiraacute la existencia de un foro para un diaacutelogo gobierno-empresa maacutes constructivo y eficiente Con este marco el principal papel del Estado debe ser contribuir y asegurar que

los cuatro elementos mencionados esteacuten en condiciones tales de promover de manera efectiva la competitividad estableciendo una estrategia clara de fortalecimiento y apoyo a la construccioacuten de organizaciones sociales fuertes (con capacidad y legitimi-dad) y desarrollar con ellas esquemas que permitan los ajustes en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas La Ley de Desarrollo Rural Sustentable ofrece el marco juriacutedico para ello pero falta concretar acciones para que no quede en retoacuterica

Las organizaciones locales y la accioacuten colectiva de apoyo pueden cumplir una se-rie de funciones para sus miembros (Janvry y Sadoulet 2000 6) entre los que desta-can las siguientes

Pueden servir de defensores de los intereses de la comunidad en la formulacioacuten de poliacuteticas y en la asignacioacuten de recursos para bienes puacuteblicos

Pueden prestar servicios a sus miembros tales como el acceso a la informacioacuten la reduccioacuten de los costos de transaccioacuten del acceso a los mercados de productos y fac-tores asiacute como servicios de almacenaje transporte seguro y creacutedito entre otros

Pueden contribuir en el suministro de bienes puacuteblicos y cooperar con el sector puacute-blico asumiendo parte de los costos de los servicios que eacuteste proporciona

Pueden participar directamente en una serie de emprendimientos innovadores para generar ingreso Con respecto a las condiciones necesarias para el eacutexito de las organizaciones loca-

les los citados autores las agrupan en tres categoriacuteas (Ibidem 17)

46 Saacutenchez y Saacutenchez (2001) sentildealan coacutemo la participacioacuten de la cerveza mexicana en el mercado franceacutes se ve amena-zada con el lanzamiento de la marca Desperados cerveza a la tequila propiedad del grupo holandeacutes Heineken que persuade a los consumidores de que dicha cerveza tiene raiacuteces mexicanas Ello ha despertado cierta controversia y plei-tos entre los principales grupos cerveceros de Meacutexico y el grupo holandeacutes Heineken con Desperados el segundo grupo cervecero en Francia incrementoacute considerablemente su participacioacuten en el mercado 47 Un cluster estaacute formado por un grupo de empresas e instituciones interconectadas asociadas a un campo particular en muchos casos proacuteximas geograacuteficamente y unidas por praacutecticas comunes y complementarias

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 37: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

43

Los incentivos que crea la expectativa de beneficios individuales a partir de la co-operacioacuten Ello requiere un buen conocimiento teacutecnico del problema abordado ad-ministradores capacitados que el rendimiento privado de la actividad emprendida en el contexto cooperativo sea mayor al que se obtiene sin asumir los compromisos co-operativos y la percepcioacuten de imparcialidad en la distribucioacuten de los costos en rela-cioacuten con la distribucioacuten de los beneficios

La capacidad de los miembros para controlar el comportamiento de sus pares Esto se vincula a caracteriacutesticas del grupo tales como nuacutemero y homogeneidad y proxi-midad de sus integrantes

La capacidad de imponer sanciones Esto depende del costo de la opcioacuten de salida de los miembros por ejemplo de la solidez de las normas sociales comunes de la existencia de foros para crear consenso del carisma de los dirigentes de la credibi-lidad en cuanto a la aplicacioacuten de las sanciones de la existencia de mecanismos de solucioacuten de los conflictos y del capital social entre los miembros que cree viacutenculos que puedan utilizarse para aislar y sancionar a los infractores Sin duda alguna la produccioacuten de cebada maltera ofrece una oportunidad uacutenica

para el disentildeo de una geoestrategia de desarrollo rural en el Altiplano Central de Meacutexico Ademaacutes de contar con una demanda en crecimiento por parte de agroindus-trias exitosas en los mercados internacionales la cebada es un cultivo con una gran adaptabilidad a condiciones extremas tales como periodo corto libre de heladas baja precipitacioacuten y suelos delgados caracteriacutesticas de gran parte del Altiplano Central si-tuacioacuten que es maacutes bien una ventaja que en una desventaja pues la evidencia empiacuterica demuestra que el cultivo de cebada bajo estas condiciones ofrece una mayor calidad maltera del grano principalmente por su menor contenido de proteiacutena

Sin duda alguna los movimientos y organizaciones de productores cebaderos de-ben reconfigurarse si quieren eacutestas jugar un papel protagoacutenico en la cadena agroindus-trial cebada malta cerveza en doacutende ademaacutes de emprender acciones de presioacuten en busca de condiciones apropiadas para lograr la competitividad y mitigar los efectos del libre comercio (con conocimiento de causa) deben buscar participar maacutes en las si-guientes actividades

La promocioacuten de su producto

La investigacioacuten y desarrollo

El fomento y defensa de la calidad

El conocimiento estadiacutestico del sector

La concertacioacuten entre los diversos actores de la cadena y la tipificacioacuten de las rela-ciones internas de los sectores productivos

El ordenamiento del mercado interno y externo

La apertura de nuevos mercados y el fomento de las exportaciones

El objetivo final de cualquier organizacioacuten econoacutemica de base es mejorar la posi-cioacuten competitiva de sus agremiados El principal reto es profesionalizarse lo cual

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 38: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

44

seriacutea un candado que impediriacutea a los cebaderos ser presa de los intereses poliacuteticos tan arraigados en el medio rural mexicano

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Aguilar Aacute J 2000 La agricultura de contrato en la produccioacuten de trigo en Tlaxcala Tesis de Maestriacutea en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Universidad Autoacuteno-ma Chapingo Meacutexico

Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER) 2003 httpwwwanfacercommxdefaultasp

ASERCA 2003 httpwwwprocampogobmx ASERCA 2002 Claridades Agropecuarias Revista Mensual No 112 Diciembre de 2002

3-10 Banco de Comercio Exterior 2004 Atlas de Comercio Exterior Precios deflactados

con el Iacutendice Nacional de Precios al Consumidor del sector primario (Banco de Meacutexico)

Brenes ER 2001 Poliacuteticas Puacuteblicas para el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Santiago de Chile

Buschena DE RS Gray and E Severson 1998 Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada Policy Issues Paper No 8 October httpwwwstaffnclacukdavidharveyAEF 372AdditionsMaltbarleypdf

Buschena DE and RS Gray 1998 Trade Liberalization and International Merger in Cournot Industries The Case of Barley Malting in North America Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference Salt Lake City Utah USA 15 p

Carton de Grammont H 1999 Empresas reestructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Plaza y Valdeacutes Meacutexico

CEPAL 1998 Extracto del libro Agroindustria y Pequentildea Agricultura viacutenculos po-tencialidades y oportunidades comerciales CEPALFAOGTZ Santiago de Chile

Cramer G L and C W Jensen 1994 Agricultural economics and agribusiness John Wiley amp Sons INC Sixth edition Singapore

De Janvry A y E Sadoulet 2000 iquestCoacutemo transformar en un buen negocio la inversioacuten en el campesinado pobre Nuevas perspectivas de desarrollo rural en Ameacuterica La-tina Documento presentado en la Conferencia sobre Desarrollo de la Economiacutea Rural y Reduccioacuten de la Pobreza en Ameacuterica Latina y el Caribe Nueva Orleans marzo de 2000 BID ltlthttpwwwiadborgdepartamentossds desarrolloruralgtgt

Dixon JM y M Upton 1996 Meacutetodos de anaacutelisis a nivel micro para programas y po-liacuteticas agrarias Una guiacutea para analistas de poliacutetica FAO

Eaton Ch and AW Shepherd 2001 Contract farming Partnerships for growth FAO Agricultural Services Bulletin No 145 Roma Italia

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 39: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

45

Echeverri P R y MP Ribero 2002 Nueva Ruralidad Visioacuten del territorio en Ameacuteri-

ca Latina y el Caribe Instituto Interamericano de Cooperacioacuten para la Agricultura IICA San Joseacute Costa Rica CA

Espinoza G AO 1997 Anaacutelisis del mercado de la cebada maltera (Hordeum vulga-re) en Meacutexico 1965-1994 Tesis Profesional Universidad Autoacutenoma Chapingo Departamento de Economiacutea Agriacutecola Meacutexico

FAO FAOSTAT 2004 Base de datos en Internet httpappsfaoorg FAO FAOSTAT 2003 Base de datos en Internet httpappsfaoorg Flores V JJ MA Goacutemez C V Saacutenchez P M Muntildeoz R E Loacutepez G y S Diacuteaz C

1987 Agroindustria Conceptualizacioacuten niveles de estudio y su importancia en el anaacutelisis de la agricultura Revista de Geografiacutea Agriacutecola No 11-12 Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Flores H J 2000 El proceso de planeacioacuten estrateacutegica en la agroindustria Caso de Estudio La industria cervecera Mexicana Tesis Profesional Departamento de Ingenieriacutea Agroindustrial Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Ghezaacuten G 1995 La dimensioacuten tecnoloacutegica y la capacidad de integracioacuten econoacutemica y social de la agroindustria En Organizacioacuten de las Naciones UnidasComisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe Las relaciones agroindustriales y la transformacioacuten de la agricultura Santiago de Chile

Goacutemez Cruz Manuel Aacutengel y Rita Schwentesius Rindermann 2003 Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario Evaluacioacuten a 10 antildeos httpwwwramalcorgmxdocumentosimpacto_agropdf

Gordillo de A G 2001 Dilemas y desafiacuteos frente al mundo rural de Latinoameacuterica y el Caribe Documento presentado en el Seminario Poliacuteticas Puacuteblicas y Gasto Puacute-blico para el Desarrollo Agriacutecola y Rural Santiago de Chile 28 al 31 de agosto de 2001

IASA (Impulsora Agriacutecola S A de CV) 1995 El cultivo de la cebada maltera en temporal IASA Acarza Meacutexico 42 p

HGCA 2003 Canadian Malting Barley Situation httpwwwopenicoukh030317htm

INEGI 1994 VII Censo Agriacutecola-Ganadero Tomo I Aguascalientes INEGI 2004 Banco de Informacioacuten Econoacutemica ltlthttpwwwinegigobmxgtgt Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC 1995 La competitividad de la em-

presa mexicana IMEF AC Meacutexico Capiacutetulo XI Cerveza Kautsky K 1974 La cuestioacuten agraria En Valdivia de Ortega ME Reforma Agra-

ria en Ameacuterica Latina (Antologiacutea I 1991) Universidad Autoacutenoma Chapingo Di-reccioacuten de Centros Regionales Meacutexico

Langreo N A y T Garciacutea A 1995 Las interprofesionales agroalimentarias en Euro-pa Ministerio de Agricultura Pesca y alimentacioacuten Madrid Espantildea

Lara SM y H Carton de G 1999 Reestructuracioacuten productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortiacutecolas En Carton de G H (coord) Empresas rees-

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 40: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

46

tructuracioacuten productiva y empleo en la agricultura mexicana Instituto de Investi-gaciones Sociales y Plaza y Valdeacutes Meacutexico pp 23-69

Madrid P MI 2001 Anaacutelisis de costos de produccioacuten en el cultivo de la cebada en Calpulalpan Tlaxcala Tesis de Licenciatura en Economiacutea Agriacutecola UACh Meacute-xico 60p

Martiacutenez C JC 2003 La economiacutea de mercado Universidad de Maacutelaga Espantildea ltlthttpwwweumednetcurseconindexhtmgtgt

Molina C JL 1990 La cebada cervecera Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agri-cultura Pesca y Alimentacioacuten Madrid Espantildea

Muntildeoz R M y VH Santoyo C 1996 Visioacuten y Misioacuten Agroempresarial 2ordf ed CIES-TAAM-Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

Nuntildeez I 1996 Aprendizaje y capacidades tecnoloacutegicas en la industria cervecera en Meacutexico En Solleiro JL et al Posibilidades para el desarrollo tecnoloacutegico en el campo mexicano IIE UNAM Meacutexico Tomo II pp 83-102

OECD 2000 Producer and Consumer Support Estimates OECD Database 1986-1999 Agriculture and food OECD Pariacutes Francia

Ortega R I 2003 Integracioacuten vertical y entorno institucional Cerveceriacutea Cuauhteacute-moc 1919-1960 En XI Reunioacuten de Historiadores Mexicanos Estadounidenses y Canadienses ltlthttpmezcalcolmexmxhistoriadoresponencias19pdfgtgt

Porras M JI 2000 Reformas estructurales institucionalidad y dilemas en la accioacuten colectiva del empresariado agriacutecola en Ameacuterica Latina FAO Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Septiembre Santiago de Chile

Robles G M 2000 Coacutemo opera la agroindustria privada en el agro mexicano (estudio de caso el tabaco) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma Agraria Anto-nio Narro Saltillo Meacutexico

Rojas M I y R Goacutemez M 1997 Tecnologiacutea para producir cebada maltera de tempo-ral en Valles altos de Tlaxcala Folleto Teacutecnico No 6 INIFAP Meacutexico

Romero Jesuacutes Manuel 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico

SAGARPA SIAP SIACON 2004 Base de datos en CD Saacutenchez R N y GA Saacutenchez R 2001 El Mercado de La Cerveza en Francia Pers-

pectivas para Meacutexico Tesis de Licenciatura Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico-Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 65 p maacutes anexos

Sanz C J 2000 El sistema agroalimentario de los paiacuteses desarrollados desde un mo-delo de oferta a un modelo de demanda Memorias del XX Seminario Internacio-nal de Economiacutea Agriacutecola del Tercer Mundo Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico

SARH Direccioacuten General de Poliacutetica Agriacutecola 1995 Lineamientos Generales para la Instalacioacuten y Operacioacuten de los Sistema-Producto Meacutexico DF

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 41: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

47

Satyanarayana V WW Wilson DD Johnson and FJ Dooley 1996 World malt and

malting barley competition marketing and trade North Dakota State University Department of Agricultural Economics and Agricultural Experiment Station USA

Schwentesius R J Aguilar y MAacute Goacutemez C 2003 La cadena agroindustrial de ce-bada malta y cerveza propuesta para la renegociacioacuten del TLCAN y poliacutetica de fomento para su reconstruccioacuten En Schwentesius Rita et al (coords) iquestEl campo aguanta maacutes CIESTAAM y La Jornada Meacutexico

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2003 Ban-co de Informacioacuten sectorial Establecimientos y empleo httpwwwspicegobmxportal

SE (Secretariacutea de Economiacutea) Subsecretariacutea para la pequentildea y mediana industria 2004 httpwwweconomiagobmxP=708ampURL= httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCade-na3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

Torral I S y MA Limoacuten R 1998 La cerveza Un duopolio exitoso En Nacional Financiera El mercado de valores Antildeo LVIII septiembre 1998 pp7-21

Vogel SL and HL Kucera 1997 Threshing malting barley North Dakota State Uni-versity and American Malting Barley Association Inc Traduccioacuten de Maacuterquez C LA La trilla de la cebada INIFAP Meacutexico

Vollrath TL 1989 Competitiveness and Protection in World Agriculture USDA ERS Washington DC July

Vollrath TL and PV Johnston 2001 The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTANAFTA What Does It Mean AAEACAEA poster paper (Annual meetings) Chicago August 5-8 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles-Vollrath2001AAEA-Posterpdf

Zepeda R JM 1999 Anaacutelisis de costos de produccioacuten (economiacuteas de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan Hidalgo Tesis Doctoral Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico Administrativas Universidad Autoacutenoma Chapingo Meacutexico 151 p maacutes anexos

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 42: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

ANEXOS

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 43: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

50

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 44: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

Anexo 1

Figura A1-1 Meacutexico Cadena productiva malta cerveza

Fuente Secretariacutea de Economiacutea los nuacutemeros se refieren a la clasificacioacuten industrial httpwwweconomiagobmxP=708ampURL=httpwwwsiemgobmxportalsiemcadenasmapasasp3Flenguaje3D026qCadena3D2926Temp3DCadena2BProductiva2C2BMapa2BDescriptivo 12082004

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 45: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

52

Anexo 2

Principales empresas cerveceras y malteras48

a) Cerveceras

Controladas por el Grupo Modelo (capacidad instalada de 46 millones de hectolitros anuales de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 44000 personas)

Cerveceriacutea Modelo Distrito Federal (establecida en 1922)

Cerveceriacutea Modelo de Guadalajara Jalisco (adquirida en 1954)

Cerveceriacutea Modelo del Noroeste Ciudad Obregoacuten Sonora (creada en 1961)

Cerveceriacutea Modelo de Torreoacuten Torreoacuten Coahuila

Cerveceriacutea del Paciacutefico Mazatlaacuten Sinaloa (adquirida en 1954)

Compantildeiacutea Cervecera del Troacutepico Tuxtepec Oaxaca (construida en 1980)

Compantildeiacutea Cervecera de Zacatecas Calera Zacatecas (construida a partir de 1991)

Controladas por el Grupo FEMSA (capacidad instalada de 322 millones de hectolitros anua-les de cerveza en diciembre de 2002 y emplea a 15611 personas)

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Navojoa Sonora

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Tecate Baja California

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Toluca estado de Meacutexico

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Orizaba Veracruz

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc-Moctezuma Guadalajara Jalisco

b) Malteras Controladas por el Grupo Modelo

Cebadas y Maltas Calpulalpan Tlaxcala (constuida en 1979)

Inamex de Cerveza y Malta Distrito Federal (1981)

Controladas por el Grupo FEMSA

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Lara y Grajales Puebla

Cerveceriacutea Cuauhteacutemoc Monterrey Nuevo Leoacuten

(Silos de Central de Maltas Pachuca Hidalgo)

48 Con informacioacuten de la Asociacioacuten Nacional de Fabricantes de Cerveza AC http wwwiadb orgintstaSPANISHbrptnetenglishmexbrpthtm Grupo FEMSA httpwwwfemsacomqso-mos_subaspsub_id=cerveza y Grupo Modelo http wwwgmodelocommx corporativo -ncervece-riashtml 782004

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 46: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

53

Anexo 3

Cuadro A3-1 Meacutexico Comercio de la cadena cebada-malta-cerveza 1980-2002 (miles de US$)

Exportacioacuten Importacioacuten

Cerveza de las exportaciones agroa-

limentarias Cebada Malta Luacutepulo

Cerveza Total

1980

23228 179 40770 0 1555 502 42827 1981

26309 228 21958 0 2952 188 25098 1982

31362 271 854 4709 4761 25995 36319 1983

22691 234 10368 72 945 11206 22591 1984

37657 288 12060 0 3903 4934 20897 1985

70712 491 6056 63 1742 550 8411 1986

114142 512 557 7 1384 495 2443 1987

211317 1138 129 0 1366 704 2199 1988

180631 907 1225 6 752 2542 4525 1989

152764 771 30322 31111 632 9805 71870 1990

161986 673 26794 8608 3541 12822 51765 1991

165893 641 10423 16057 4633 12305 43418 1992

186906 773 17372 17464 4045 15594 54475 1993

194467 662 13497 22170 3210 19825 58702 1994

232505 705 6736 29317 3296 23162 62511 1995

306838 652 16634 30963 2269 13803 63669 1996

373476 821 69106 37784 3121 14568 124579 1997

486066 971 38478 32980 2236 19901 93595 1998

615125 1136 40575 34569 2116 21244 98504 1999

721133 1350 47826 38423 1676 25639 113564 2000

881249 1575 35071 34316 1027 30251 100665 2001

994474 1801 12057 55169 1816 40916 109958 2002

1164088 2115 9235 45628 1535 60832 117230

Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 47: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

54

Anexo 3 (continuacioacuten)

Cuadro A3-2 Meacutexico Produccioacuten y exportacioacuten de cerveza 1980-2002 (1000 toneladas)

Produccioacuten Exportacioacuten Importacioacuten Participacioacuten de la exportacioacuten en la

produccioacuten

A B C BA 1980 2687563 40600 768 151 1981 2863462 41400 388 145 1982 2802760 39000 16490 139 1983 2477470 34300 17300 138 1984 2558650 59600 6410 233 1985 2712499 116000 1220 428 1986 2735300 179074 1315 655 1987 3148207 320091 1639 1017 1988 3326069 277997 3198 836 1989 3735522 217505 10000 582 1990 3873400 216141 12026 558 1991 4109250 196370 18530 478 1992 4226240 233300 14767 552 1993 4378040 238307 18840 544 1994 4505560 282079 33235 626 1995 4420480 384634 22535 870 1996 4721140 491648 23983 1041 1997 5131530 624602 49953 1217 1998 5456903 873690 43994 1601 1999 5790500 923677 39037 1595 2000 5985100 1052618 47894 1759 2001 6163200 1208435 63517 1961 2002 5925000 1305000 87154 2203

6200000 Fuente FAO FAOSTAT httpappsfaoorg y BANCOMEXT World Trade Atlas diciembre de 2003

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 48: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

55

Anexo 4

Caacutelculo del a ventaja relativa de exportacioacuten de cerveza de Meacutexico y de EEUU

La metodologiacutea de caacutelculo de la competitividad se basa en la teoriacutea de la competitividad externa del sector agropecuario con la finalidad de conocer el potencial exportador de las hortalizas y frutas mexicanas dentro del TLCAN Para ello se realiza un anaacutelisis ex post basado en un conjunto de indicadores Este conjunto de indicadores es una adapta-cioacuten de la metodologiacutea propuesta por la Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina (CEPAL) y los trabajos sobre competitividad de Thomas L Vollrath49 1 Importancia de las exportaciones (XP) indica el porcentaje de la produccioacuten que se

exporta 2 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector en el valor total exportado

(XSaXS) 3 Importancia de las importaciones en la oferta (MaSa) 4 Contribucioacuten sectorial (MaM) indica la participacioacuten de las importaciones del pro-

ducto a en las importaciones totales del mercado seleccionado en este caso de EEUU

5 Participacioacuten en el mercado (MaiMa) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones del mercado seleccionado En este trabajo la participacioacuten en el mercado indica la importancia de Meacutexico para abastecer del producto al mercado estadounidense

6 Contribucioacuten al mercado (MaiMi) indica la participacioacuten de las importaciones del sector o producto a originarias del paiacutes i en las importaciones totales originarias del paiacutes i En este trabajo la contribucioacuten al mercado indica la importancia del producto en las exportaciones mexicanas a EEUU

7 Importancia de la exportacioacuten de un producto o sector a a un paiacutes i en el valor total exportado a dicho paiacutes (XSaiXSi) y el valor total exportado del producto (XSaiXSa)

Donde P = Volumen de produccioacuten S = Oferta X = Volumen de las exportaciones agriacutecolas XS = Valor de las exportaciones agriacutecolas M = Valor de las importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado

49 Vollrath Th L Competitiveness and Protection in World A griculture Ed USDA ERS Washington DC July 1989 Voll-rath Thomas L and Paul V Johnston The Changing Structure of Agricultural Trade In North America Pre and Post CUSTA NAFTA What Does It Mean AAEA CAEA poster paper (annual meetings) Chicago August 5-8 2001 httpwwwersusdagovbriefingnaftaPDFFiles- Vollrath2001AAEA-Posterpdf

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 49: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

56

a = cualquier producto en lo particular i = paiacutes de origen Mi= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado originarias del paiacutes i Ma= Importaciones agriacutecolas del mercado seleccionado del producto a Mai= Importaciones del producto a originarias del paiacutes i del mercado seleccionado Ventaja relativa de exportacioacuten RXA=((XSai(XSi-XSai))(XSar((XSr-XSar)) revela la ventaja que tiene Meacutexico en la exportacioacuten de un producto en comparacioacuten con el pro-medio de todos los productos exportados donde r = resto del mundo

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 50: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

57

Anexo 5

Figura A5-1 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (1000 ha)

0

50

100

150

200

250

300

350

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 ha

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Figura A5-2 Meacutexico Superficie cosechada de cebada por estado productor 1980-2003 (por ciento del total nacional)

0

20

40

60

80

100

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

100

0 h

a

Resto

Guanajuato

Tlaxcala

Puebla

Meacutexico

Hidalgo

Fuente SAGARPA 2004 SIAP SIACON base de datos en CD

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 51: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

58

Anexo 6

Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Se construyoacute el Cuadro A6-1 con las estadiacutesticas oficiales disponibles de 1960 al antildeo 2002 realizando los caacutelculos con base la siguiente foacutermula Pt = (AoYo) (produccioacuten promedio total para el periodo base) + Yo(At-Ao) (cuantifica la contribucioacuten por superficie) + Ao(Yt-Yo) (cuantifica la contribucioacuten de los rendimientos) + (At-Ao)(Yt-Yo) (cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento)

Donde Pt = Produccioacuten total para el periodo terminal At = Superficie promedio cosechada en el periodo terminal Ao = Superficie promedio cosechada en el periodo base Yt = Rendimientos promedio en el periodo terminal Yo = Rendimientos promedio en el periodo base

Cuadro A6-1 Factores que explican los incrementos (decrementos) en la produccioacuten de cebada a nivel nacional

Nota En cada periodo se tomaron los promedios de 5 antildeos al inicio y 5 al final

Periodos Contribuciones por1960-70 Superficie Rendimiento Interaccioacuten

Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)225200 16865818 13675 39914 3236

Incremento Total 56867 2405 7019 569252 225525 100

1970-1980Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)473972 29198019 101226 60427 20949

Incremento Total 181972 5563 3321 1151384 473952 100

1980-1990Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)432491 50138133 -28455 -42868 2433

Incremento Total -68890 4131 6223 -353-159 432491 1000

1990-2002Pt AoYo Yo(At-Ao) Ao(Yt-Yo) (At-Ao)(Yt-Yo)640237 49276133 99047 40323 8105

Incremento Total 147476 6716 2734 550230 640237 100

Produccioacuten Base

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 52: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

59

Anexo 7

Cuadro A7-1 Costos de produccioacuten para una hectaacuterea de cebada maltera en el altiplano central

LABORESMECANIZADAS

RASTREOS 3 22500 67500 11BARBECHO 1 45000 45000 8TAPA 1 25000 25000 4PASO DE AZADOacuteN 1 12500 12500 2TRILLA 1 50000 50000 8FLETES (doble de la parcela a la casa y luego a la industria)

$600t 3 tha18000 36000 6

236000 39MANUALES (JORNALES) (jornales)

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIOacuteN 03 8000 2400 0

ACARREO DE SEMILLA Y FERTILIZANTE PARA LA SIEMBRA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE HERBICIDA 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE LA SEGUNDA FERTILIZACIOacuteN 03 8000 2400 0APLICACIOacuteN DE FUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES 03 8000 2400 0

12000 2INSUMOSSEMILLA CERTIFICADA 150 Kg 330 49500 8

49500 8FERTILIZANTE (FOacuteRMULA 87-46-30) 18-46-00 100 Kg 260 26000 4 UREA 150 Kg 180 27000 5 CLORURO DE POTASIO 50 Kg 220 11000 2Cotizado en febrero de 2003 64000 11HERBICIDA Esteron 47 1 dosis 6000 6000 1FUNGICIDA TILT 12 LITRO 60000 30000 5FERT FOLIARES 2 kg 4000 8000 1

44000 7

405500 68OTROS GASTOSCOSTO FINANCIERO (6 meses) DE INTERES POR 6 MESES mes 300 18 0 VALOR DE LOS INTERESES 72990 12

SEGURO AGRICOLA por ha 25000 25000 4 ASISTENCIA TECNICA por ha 25000 25000 4 RENTA DE LA TIERRA por ha 70000 70000 12

192990 32

598490 100

239396

225

332

SUBTOTAL OTROS GASTOS

CONCEPTOS

SUBTOTAL SEMILLA

COSTO TOTAL INSUMOS MAacuteS LABORES

SUBTOTAL AGROQUIacuteMICOS

SUBTOTAL LABORES MECANIZADAS

COSTO UNITARIO $

UNIDADESCOSTO

TOTAL $

SUB-TOTAL FERTILIZANTE

SUBTOTAL JORNALES

COSTO DE PRODUCCIOacuteN TOTAL

Punto de equilibrio en toneladas de cebada a $180500t Soacutelo los costos de insumos maacutes labores

Punto de equilibrio a $180500t Todos los costos consideradosen toneladas de cebada

Notas Costo por tonelada considerando una produccioacuten promedio de 25 tha se aclara que elrendimiento histoacuterico entre1990 y el antildeo 2002 es de 21 tha anual en promedio

participacioacuten

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 53: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

60

Anexo 8

Figura A 3 Meacutexico Esquema de agricultura por contrato en la produccioacuten de cebada maltera 2004

Fuente Elaboracioacuten propia con informacioacuten del trabajo de campo

Impulsora Agriacutecola SA de CV

Productores individuales

Organizaciones de Productores

Industria Maltera

Industria Cervecera

Grupos Modelo y FEMSA

Intermediarios

Controla la siembra y compra de cebada

maltera en Meacutexico

Entrega semilla certificada y fungicida a creacutedito con pago a co

secha

Controla la superficie cultivada con cebada maltera

Distribuye la produccioacuten de cebada a la Industria Maltera

Entregan cebada maltera con la calidad requerida por la agroindustria en funcioacuten

de los cupones distribuidos por IASA

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Preacutestamo de semilla

con pago a cosecha

Recepcioacuten en bodegas en

zonas lejanas a las malteras

Logiacutestica de recepcioacuten y pago de cebada

Descuentos del creacutedito (semilla y fungicida)

Enviacuteo de cebada recibida en bodegas

Financia la compra de cebada a las malteras

Entrega de malta

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 54: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

61

Anexo 9

Centros de acopio de cebada maltera en zonas de riego y temporal

Zona Bodega Capacidad Quereacutetaro Centro (Quereacutetaro) 15000

Irapuato

Valle (Valle de Santiago Gto) Monroy (Irapuato Gto) Salamanca (Valle de Santiago Gto) Pastor Ortiz (Pastor ortiz Mich)

38000 15000 35000 18000

La Piedad Yureacutecuaro (Yureacutecuaro Mich) Pacueco (Pacueco Mich)

5000 5000

Celaya Cortaacutezar (Cortazar Gto) San Marcos (Jaral del Progreso Gto) Victoria (Cortazar Gto)

15000 10000 8000

Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) Nadadores (Nadadores Coah)

10000 2000

Cd Jimeacutenez Silos Camargo (Cd Camargo Tam) 36000

Sonora Hermosillo (Hermosillo Son) Obregoacuten (Cd Obregoacuten Son)

30000 15000

Capacidad total zonas de riego 257000 Atlacomulco Polotitlaacuten (Polotitlaacuten Edo de Meacutexico) 2000 San Luis Potosiacute Matehuala (Matehuala SLP) 19000

Zacatecas Campos (Sombrerete Zac) Sombrerete (Sombrerete Zac)

2500 2800

Durango Gpe Victoria (Gpe Victoria Dgo) 2500 Cd Cuauhteacutemoc Cuauhteacutemoc (Cd Cuauhteacutemoc Chih) 10000 Saltillo Saltillo (Saltillo Coah) 4000

Capacidad total zonas de temporal 44300 CAPACIDAD TOTAL 30130000

Fuente IASA 1995 y Unioacuten Nacional de Productores de Cebada informacioacuten baacutesica para determinar el precio de la ce-bada 1994-1995 complementado con datos de campo

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only

Page 55: Los autores agradecen a los productores de cebada del ...ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/CEBADA-MALTA_Reporte_72.pdf12 Grupo Modelo,1 que es en 51% propiedad de

This document was created with Win2PDF available at httpwwwwin2pdfcomThe unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only