los análisis de riesgos deben estudiar, evaluar, medir y ... · web viewanálisis sistemático y...

75
UBALDO HERNANDEZ PROCESOS PELIGROSOS Y ANALISIS DE RIESGO CASOS PRÁCTICOS 1

Upload: docong

Post on 08-May-2018

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UBALDO HERNANDEZ

PROCESOS PELIGROSOS Y ANALISIS DE RIESGO

CASOS PRÁCTICOS

1

PROCESOS PELIGROSOS Y ANALISIS DE RIESGO

CASOS PRÁCTICOS

2

UBALDO HERNANDEZ

PROCESO PELIGROS Y ANALISIS DE RIESGO

CASOS PRACTICOS

1era Edición

3

Derechos reservados

XXXXXXXXXX

Puerto La Cruz – Venezuela

ISBN: XXXXXXXXXXXXXX

Depósito Legal: XXXXXXXXXXXXXX

Pedidos por los teléfonos

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

El libro original puede ser reconocido por la impresión de sus páginas en dos

colores: negro y rojo. Si las páginas están impresas en color gris no es original.

4

ÍNDICEINTRODUCCION 6

CAPITULO I

GEMA 7

RIESGOS 8

ESTUDIOS ERGONOMICOS 13

CAPITULO II

ANALISIS DE RIESGOS 16

MODELO DE ENCUESTA COLECTIVA 20

CUANTIFICACION DE RIESGOS 37

VENTAJAS DE ELABORAR LOS ANLISIS DE

RIESGOS

41

MAPA DE RIESGOS 42

METODOS DE CONTROL DE RIESGOS 43

CAPITULO III

CASOS PRACTICOS 47

CONCUSION 54

5

INTRODUCCIÓNSi bien es cierto que en la actualidad se realizan análisis de riesgos de tareas,

llamados AST, ARETE, ARO, o cualquier denominación que pueda ser utilizada

cumplen con un fin único el cual es estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y las

averías de los subsistemas de la empresa que pueden iniciar y desencadenar sucesos no

deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes y el medio ambiente. Por

tanto, para poder decidir si este tipo de riesgos es aceptable, se requiere estimar su

magnitud, por lo que se hace necesario realizar un análisis sistemático y lo más

completo posible de todos los aspectos que implica para la población laboral, el medio

ambiente y los bienes materiales, la presencia de un determinado establecimiento, las

sustancias que utiliza, los equipos, los procedimientos, etc. Se hace inevitable analizar

estos riesgos y valorar si su presencia es o no admisible. Es lo que se denomina análisis

de riesgos. Se trata de estimar el nivel de peligro potencial de una actividad industrial

para las personas, el medio ambiente y los bienes materiales, en términos de cuantificar

la magnitud del daño y de la probabilidad de ocurrencia. Actualmente podemos ver

muchos de estos análisis de riesgo o presentándose como tal y solo identifican los

riesgos presentes. Prácticamente en ningún momento se miden (analizan) y por ende al

momento de adoptar las medidas necesarias encontraremos que muchas veces no se

ajustan a la realizada. Una pregunta que debemos hacernos es como controlo algo del

cual solo se que existe pero realmente desconozco la magnitud de ese factor. Esa

condición debe ser considerada para desarrollar los análisis de riesgos o procesos

peligrosos y dar respuesta a lo establecido en la legislación vigente. Durante el

desarrollo de este libro se establecerá un modelo para desarrollar los análisis de riesgos

o procesos peligrosos.

6

cAPÍTULO 1G.E.M.A. Y RIESGO

G.E.M.A.

Debemos entender que GEMA es el Conjunto de subsistemas bien

interrelacionados e interactuando de manera armónica, estos dan lugar a los resultados

operacionales y financieros que la empresa ha planeado obtener. Estos subsistemas

están compuestos por gente, equipo, materiales y ambiente.

Toda empresa necesita de estos cuatro elementos componentes o subsistemas

por lo que siempre requieren especial atención en cada uno de ellos y cuando un riesgo

no es controlado en cada una de las etapas de su generación, puede dañar a uno de ellos

o todos juntos.

Una vez que tomemos en cuenta este conjunto de subsistemas podemos

realmente desarrollar un análisis de riesgo sistemático que realmente refleje la

identificación, la evaluación y el control de cada uno de los factores presentes en

determinada actividad y/o tarea.

La premisa que no podemos obviar es exactamente esta GEMA en este mismo

orden de idea debe ser diseñado el modelo de intervención que debemos aplicar

GENTE, EQUIPOS y HERRAMIENTAS, MATERIALES Y AMBIENTE, deben ser el

norte de todo sistema de prevención laboral.

Objetivos del Análisis de Riesgo (AR)

El objetivo general es abordar con decisión su detección, causa y consecuencias que

puedan generarse, con la finalidad de eliminar o atenuar los propios riesgos o limitar sus

consecuencias, en el caso de no poder eliminarlos.

Los objetivos específicos son:

7

A. Identificar y medir los riesgos que representa una instalación industrial para las

personas, el medio ambiente y los bienes materiales.

B. Determinar los posibles accidentes que pudieran producirse.

C. Determinar las consecuencias en el espacio y el tiempo de los accidentes,

aplicando determinados criterios de vulnerabilidad.

D. Analizar las causas de dichos accidentes.

E. Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la

ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.

F. Cumplir los requisitos legales de las normativas nacionales.

Si revisamos e interiorizamos realmente sobre los análisis los análisis de riesgo que

podemos ver en la actualidad es realmente un análisis de riesgo, si esta establecido

como concepto de riesgo el cual es expresado como probabilidad, podemos entender

que cuando decimos que realizamos una análisis de riesgo debemos haber analizado o

mejor dicho cuantificado esa probabilidad de materialización de ese riesgo “X”. En

otras palabras cuando no cuantificamos podríamos decir que hemos realizado una

EVALUACION PRIMARIA DE RIESGOS (EPR) pero esta identificación no es

suficiente podemos utilizarla para identificar y establecer prioridades con un fin único

que es la evaluación sistemática del puesto de trabajo, cuantificado realmente el riesgo

del cual estamos indicando que analizásemos.

RIESGOS

Como ya se ha establecido la definición universalmente aceptada de riesgo es la

probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende

también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo

la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el

evento. Por ende es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos

de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las

consecuencias.

TIPOS DE RIESGOS

Los riesgos se pueden clasificar en:

8

1. Riesgos Físicos

o Ruido.

o Presiones.

o Temperatura.

o Iluminación.

o Vibraciones

o Radiación Ionizante y no Ionizante.

o Temperaturas Extremas (Frío / Calor).

o Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

2. Riesgos Químicos

o Polvos.

o Vapores.

o Líquidos.

o Disolventes.

o Humos

3. Riesgos Biológicos

o Virus.

o Bacterias.

o Alimentación.

4. Riesgos Mecánicos.

o Inherentes a maquinarias motrices.

5. Riesgos Ergonómicos

6. riesgos Sicosociales.

9

1. Riesgos físicos:

Ruido: El concepto de ruido es subjetivo podemos definir ruido como un sonido

molesto, pero realmente que es molesto, depende del individuo, del ambiente del

momento. Ahora bien podemos definir sonido como un movimiento ondulatorio

producido en un medio elástico (aire, generalmente) por una fuente de vibración. La

onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el

aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor

normal, originadas por la fuente de vibración.

La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0 ºC es de 331 metros por segundo

y varía aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por cada ºC de cambio en

la temperatura del medio.

Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace

inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace

dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la

frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables.

Presiones: Las variaciones de la presión atmosférica no tienen gran importancia. No

existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan afecciones entre

los trabajadores. Sin embargo, esta presenta interés en la ejecución de trabajos bajo el

agua. Lo cual debemos tener en cuenta si se nos presenta el caso de este tipo de trabajo.

Temperatura: El cuerpo humano funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la

cual es alrededor de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce

calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura normal. Cuando la

temperatura del ambiente está por debajo de la del cuerpo, se pierde cierta cantidad de

calor por conducción, convección y radiación (mecanismos de transmisión del calor), y

la parte en exceso por evaporación del sudor y exhalación de vapor de agua. La

temperatura del cuerpo permanece constante cuando estos procesos compensan al calor

producido por el metabolismo normal y por esfuerzo muscular.

10

Cuando la temperatura ambiente se vuelve más alta que la del cuerpo aumenta el valor

por convección, conducción y radiación, además del producido por el trabajo muscular

y éste debe disiparse mediante la evaporación que produce enfriamiento. A fin de que

ello ocurra, la velocidad de transpiración se incrementa y la vasodilatación de la piel

permite que gran cantidad de sangre llegue a la superficie del cuerpo, donde pierde

calor.

En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace progresivamente más

rápido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema cardiovascular se

vuelve más pesada, la fatiga aparece pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez.

Al momento de evaluar debemos tener en cuenta la humedad relativa, la velocidad del

viento y por supuesto la temperatura ya que estas variables juntas son las que influyen

significativamente sobre los trabajadores expuestos.

Iluminación: Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo. No se trata

de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este

modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual

que se debe ejecutar.

Vibraciones: Se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula

alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia

y/o intensidad, o bien aleatorio.

Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Son una forma de transmisión espacial de la

energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas

materiales emitidas por átomos inestables.

Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con

carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:

o Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).

o Corpusculares (partículas componentes de los átomos que

son emitidas, partículas Alfa y Beta).

Las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llaman espectro

electromagnético.

11

Los diferentes tipos de ondas electromagnéticas son:

o Campos eléctricos y magnéticos estáticos.

o Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio

frecuencia.

o Microondas (MO).

o Infrarrojos (IR).

o Luz Visible.

o Ultravioleta (UV).

Químicos : El riesgo químico lo representa todo material nocivo o perjudicial, que

durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender

humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva,

inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan

probabilidad de causar lesiones y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.

Según su peligrosidad se clasifican en:

Explosivos: Sustancias que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son

sensibles a los choques o fricciones.

Inflamables: Sustancias, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC.

Comburentes : Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias,

facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego.

Corrosivos: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o

materiales inertes.

Irritante : Sustancias no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido

con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.

Nocivos : Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden

implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica.

Tóxicos : Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden

implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud.

12

Ergonómicos: Para poder determinar / identificar, las condiciones disergonomicas en

los puestos de trabajo debemos desarrollar la evaluación ergonómica del puesto de

trabajo siguiendo los siguientes pasos:

I. Complementar la Evaluación Inicial de Riesgos que tenga la empresa, con la

evaluación de riesgos ergonómicos.

II. Conocidos los puestos con posibles condiciones disergonomicas.

III. Con ello se dará una primera información a la empresa sobre los problemas

ergonómicos detectados en los distintos puestos de trabajo.

A. A partir de la radiografía de los puestos obtenida, priorizar el orden de

los estudios en función del riesgo. Esta priorización servirá para

planificación de la actividad preventiva en ergonomía

B. Tener presente que en un proceso. Puede haber puestos prioritarios y

otros no prioritarios. En tal caso, es preciso analizar cada proceso

globalmente, y priorizar los procesos, no los puestos, ya que las

modificaciones en unos influyen en los otros.(modelo sistémico)

Forma de realizar un estudio de Ergonomía, según el problema detectado:

Para realizar estudios ergonómicos de puestos de trabajo, es preciso tomar una

serie de datos relativos a las personas, al puesto y al conjunto de ambos.

Toma de datos:

a) Personas:

Un dato fundamental es conocer las medidas antropométricas de las Personas que

ocupan o pueden ocupar los puestos de trabajo.

Si no se disponen de estas medidas, pasaremos al personal afectado un cuestionario de

"Toma de Datos Ergonómicos", en la que entre otros datos se solicitan la altura, el peso,

las partes del cuerpo en donde sufren molestias.

b) Puesto de trabajo:

13

I. Obtener la descripción del proceso y tareas que se realizan en el puesto de

trabajo.

II. Levantar croquis, o solicitar planos en las vistas horizontal y vertical, con todas

las medidas, incluidos todos los elementos que el operario tiene que visualizar o

manipular.

III. Datos de pesos de herramientas y cargas.

IV. Esfuerzos en determinados trabajos. Medirlos con los instrumentos adecuados en

cada caso.

c) Conjunto persona – proceso.

Estos datos se tomarán filmando la realización del trabajo. Esta filmación debe

hacerse de forma tal que nos permita hacer el correspondiente análisis. Para ello la

filmación se realizará en dos planos verticales, uno viendo a la persona lateral, y otro

viendo a la persona frontal. A ser posible estos planos estarán a 90º uno del otro.

La finalidad de la filmación es poder analizar los temas siguientes:

I. Posturas de las personas. Mediante digitalización se mediran los ángulos y

analizarán los alcances manuales y visuales.

II. Cronometrar movimientos repetitivos.

III. Analizar el trabajo que se ejecuta.

Por lo tanto se ha de tener cuidado al realizarla, procurando filmar todo el proceso,

si es corto, varias veces Si el proceso es muy largo, se filmarán las partes más

significativas del mismo, anotando a qué fases de trabajo corresponden.

Evaluaciones de los datos obtenidos.

a) Posturas – Análisis Postural :

La posición inicial se reflejará mediante digitalización de imágenes filmadas, a

fin de determinar inclinaciones, giros, y ángulos.

Para la evaluación de las posturas se segmentará el video en periodos de tiempos

iguales, evaluando cada postura con el método apropiado sugiriendo el REBA.

14

Transporte manual de cargas

Para el estudio de levantar o bajar cargas, si se cumple con las premisas, deberá

aplicarse el método NIOSH, que dan el peso límite recomendado, en función del origen

y destino de la carga, los giros que se efectúan y la frecuencia de los levantamientos o

descensos de cargas.

Movimientos repetitivos:

Dependiendo del movimiento repetitivo y tipo de trabajo que se realice, se

aplicarán distintos métodos:

I. Renault para movimientos repetitivos en el que se conocen las cargas que se

mueven

II. Rula para los movimientos repetitivos de los miembros superiores.

III. Ocra para movimientos repetitivos

IV. Lest, evaluación de condiciones de trabajo

V. Reba carga postural

VI. A.N.C.AT análisis de condiciones de trabajo, otros.

VII. Índice de esfuerzos en el trabajo para movimientos repetidos extremidades

superiores.

d) Ergonomía ambiental (CONDICIONES TERMOHIGROMETRICAS):

Normalmente se analizarán los siguientes aspectos:

I. Confort Térmico. Aplicar método Fanger

II. Luminancias, reflejos.

III. Iluminación en función de la edad de los operarios.

IV. Disconfort Acústico. Aplicar curvas NC.

15

Psicología: Cuando, bien en la evaluación inicial, o bien en el análisis de riesgos se

detecten riesgos psicosociales, se tratarán de acuerdo con el procedimiento de actuación

de la especialidad de Psicología. (Evaluación de factores psicosociales)

Mecánicos: Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o herramientas,

Produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc.

RIESGOS PSICOSOCIALES: Los factores de riesgo psicosociales deben ser

entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona

con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se

constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo

para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o

con el entorno.

cAPÍTULO 2EL ANÁLISIS DE RIESGO

Existen dos variaciones del análisis de riesgo:

Cuantitativa: Intenta establecer valores numéricos para los daños y controles de

seguridad y salud.

Cualitativa: Establece un rango de valores cualitativos para determinar los de daños y

controles de seguridad y salud.

Análisis del riesgo, mediante el cual se:

o Identifica el peligro

o Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las

consecuencias de que se materialice el peligro.

16

Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor

del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que

Controlar el riesgo.

Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele

denominar Gestión del riesgo.

17

ACTIVIDAD A

AREA DE

TRABAJO B

NRO.

TRABAJADORES C

HORARIO DE

TRABAJO D

TAREAS OBJETOS

MEDIO

S RIESGO

DAÑOS A LA

SALUD

NIVEL

RIESG

O

TIEMPO

EXPOSICIO

N

MEDIDAS

DE

CONTRO

L

MEDIDAS DE

PREVENCIO

N

1 2 3 4 5 6 7 8 9

MODELO PROPUESTO DEL ANALISIS DE RIESGO Y PROCESO PELIGROSO

18

PASOS A SEGUIR PARA LE ELABORACION DEL ANALISIS DE REISGO

PRIMERO: identificación de la actividad, utilizando la descripción de cargo

desglosamos cada una de las tareas ejecutadas por el trabajador. La primera y ultima

tarea ejecutada por el trabajador siempre deberían coincidir ya que toda actividad debe

comenzar y culminar con un desplazamiento había y desde el puesto de trabajo.

Describiendo en este punto la organización del trabajo donde determinaremos:

o Nro. De trabajadores que realizan las mismas actividades.

o Turnos de trabajo, indicándose las rotaciones si existieran

o Determinando el tiempo empleado en realizar cada tarea para de esta manera

poder determinar el tiempo de exposición al cual se encontrara el trabajador a

cada factor de riesgo.

Así mismo al momento de describir cada una de las actividades debemos indicar los

objetos y medios involucrados, en otras palabras materias primas y/o insumos

utilizados, equipos, maquinarias y/o herramientas necesarias para lograr la

transformación de los objetos. Así como se debe tomar en cuenta el medio ambiente de

trabajo para determinar si las condiciones termohigometricas son determinantes

durantes el análisis de riesgo que estamos realizando.

El levantamiento de esta información lo desarrollaremos en el puesto de trabajo

contando como apoyo documental la descripción del cargo para lo cual recomendamos

aplicar las encuestas colectivas presentadas a continuación cuya finalidad es la

identificación primaria de los riesgos (EPR):

MODELO PARA DETERMINAR LAS ACTIVIDADES, dirigidas a grupos

homogéneos)

PUESTO DE TRABAJO

ACTIVIDAD

OBJETOS (MATERIA PRIMAS

SUSTANCIAS; TIPO, NATURALEZA,

COMPOSICION, ETC)

MEDIOS (AMBIENTE DE TRABAJO,

EQUIPOS, HERRAMIENTAS)

ACTIVIDAD (TAREAS REALIZADAS,

INCLUYENDO FUJOGRAMA DE LAS

TAREAS, MONOTOMIA, TOMA DE

DESICIONES, ETC)

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

(TURNOS, ESTANDARES EXIGIDOS,

N° TRABAJADORES

INVOLUCRADOS, ROTACION,

DESCANZO, ETC)

20

Modelo de encuesta colectiva para caracterizar los procesos

peligrosos (EPR).

GRUPO I. RIESGOS DERIVADOS DE LOS MEDIOS DE TRABAJO

RIESGO ETAPAS O

PUESTOS

CAUSA Nº TRABS.

EXPUES.

CARACTERISTICAS DE

LA EXPOSICION

TIEMPO

INTENSIDAD

PELIGROSIDAD

1.TEMPERATURA

a) Calor

______________________________________________________________________

__________________

b) Frió

______________________________________________________________________

__________________

C)Cambios bruscos

______________________________________________________________________

2. HUMEDAD

a)excesiva

______________________________________________________________________

___________________

b)Poca

______________________________________________________________________

___________________

3. VENTILACIÒN

a)Deficiente

______________________________________________________________________

___________________

b)Excesiva

______________________________________________________________________

21

___________________

4. ILUMINACIÒN

a)Deficiente

______________________________________________________________________

___________________

b)Excesiva

______________________________________________________________________

___________________

5.RUIDO

6. VIBRACIONES

7. RADIACIONES

IONIZANTES

8.RADIACIONES

NO IONIZANTES

GRUPO I. RIESGOS DERIVADOS DE LOS MEDIOS DE TRABAJO

RIESGO

DAÑOS A LA

SALUD

(Molestias,

enfermedades,

accidentes)

IMPORTANCIA

(Leve, moderada,

grave).

ACCIONES Y

MEDIDAS DE

PREVENCION

ACTUALES

PROPUESTAS

1.TEMPERATURA

a) Calor

______________________________________________________________________

__________________

b) Frió

22

______________________________________________________________________

__________________

C)Cambios bruscos

______________________________________________________________________

___________________

2. HUMEDAD

a) Excesiva

______________________________________________________________________

___________________

b) Poca

______________________________________________________________________

___________________

3. VENTILACIÒN

a) Deficiente

______________________________________________________________________

___________________

b) Excesiva

______________________________________________________________________

___________________

4. ILUMINACIÒN

a) Deficiente

______________________________________________________________________

___________________

b) Excesiva

______________________________________________________________________

___________________

5.RUIDO

6. VIBRACIONES

23

7. RADIACIONES

IONIZANTES

8.RADIACIONES

NO IONIZANTES

GRUPO II. RIESGOS RESULTANTES DE LOS OBJETOS DE TRABAJO

RIESGO

TIPO,

NOMBRE

O MARCA

ETAPAS O

PUESTOS CAUSA

Nº TRABS.

EXPUES.

1. POLVOS

2. HUMOS

3. GASES

4. VAPORES

5. LÌQUIDOS

6. AEROSOLES

7. PASTAS

8. BIOLÒGICOS

24

GRUPO II. RIESGOS RESULTANTES DE LOS OBJETOS DE TRABAJO

RIESGO

DAÑOS A LA

SALUD

(Molestias,

enfermedades,

accidentes)

IMPORTANCIA

(Leve,

moderada,

grave).

ACCIONES Y MEDIDAS DE

PREVENCION

ACTUALES

PROPUESTAS

1. POLVOS

2. HUMOS

3. GASES

4. VAPORES

5. LÌQUIDOS

6. AEROSOLES

7. PASTAS

8. BIOLÒGICOS

25

GRUPO III. EXIGENCIAS LABORALES DE LA ACTIVIDAD FÌSICA

EXIGENCIA ETAPAS O

PUESTOS

CAUSA Nº TRABS.

EXPUES.

TIEMPO DE

DURACIÒN

min./h h/día

días/sem

ACT. FÌSICA INTENSA

TRABAJO SEDENTARIO

POSICIONES INCÒMODAS

1. SENTADO

a) Normal

______________________________________________________________________

_________________

b) Encorvado

______________________________________________________________________

_____________

c) Brazos por encima del hombro

_________________________________________________________________

2.PARADO

a) Normal

______________________________________________________________________

________________

b) Brazos extendidos al frente

___________________________________________________________________

c) Brazos por encima del hombro

________________________________________________________________

d) Encorvado_____________________

26

________________________________________________________________

e) Muy encorvado

______________________________________________________________________

__________

3.ARRODILLADO

a) Normal

______________________________________________________________________

_________________

b) Encorvado

______________________________________________________________________

_____________

c) Brazos por encima del hombro

________________________________________________________________

4.ACOSTADO

a) Brazos por encima del hombro

5. ENCUCLILLAS

a) Normal

______________________________________________________________________

_________________

b) Brazos por encima del hombro

________________________________________________________________

GRUPO III. EXIGENCIAS LABORALES DE LA ACTIVIDAD FÌSICA

EXIGENCIA

DAÑOS A LA

SALUD

(Molestias,

enfermedades,

accidentes)

IMPORTANCIA

(Leve, moderada,

grave).

ACCIONES Y

MEDIDAS DE

PREVENCION

ACTUALES

PROPUESTAS

27

ACT. FÌSICA INTENSA

TRABAJO SEDENTARIO

POSICIONES INCÒMODAS

1. SENTADO

a) Normal ______________________

________________________________________________________________

b) Encorvado

______________________________________________________________________

_____________

c) Brazos por encima del hombro

_________________________________________________________________

2.PARADO

a) Normal

______________________________________________________________________

________________

b) Brazos extendidos al frente

___________________________________________________________________

c) Brazos por encima del hombro

________________________________________________________________

d) Encorvado

______________________________________________________________________

______________

e) Muy encorvado

______________________________________________________________________

_________

3.ARRODILLADO

a) Normal ____________________

_________________________________________________________________

b) Encorvado

28

______________________________________________________________________

_____________

c) Brazos por encima del hombro

________________________________________________________________

4.ACOSTADO

a) Brazos por encima del hombro

5. ENCUCLILLAS

a) Normal

______________________________________________________________________

_____________

b) Brazos por encima del hombro

_____________________________________________________________

GRUPO IV. EXIGENCIAS LABORALES DE LA ORGANIZACIÒN Y

DIVISIÒN DEL TRABAJO

EXIGENCIA PUESTOS DE

TRABAJO

CAUSA NÙMERO DE

TRABAJADORES

1. JORNADA DE TRABAJO

a) Extensa

______________________________________________________________________

_______

b) Guardias

______________________________________________________________________

_______

c) Tiempo

______________________________________________________________________

_________

d) Rotación de turnos

_____________________________________________________________________

e) Pausas inexistentes o inadecuadas

29

________________________________________________________

2. PAGO A DESTAJO O PRIMAS

3. PELIGROSIDAD DEL TRABAJO

4. ALTO GRADO DE ATENCIÒN

5. RITMO DE TRABAJO ELEVADO

6.POCO CONTROL DEL TRABAJO

7. TRABAJO MONÒTONO

8. TRABAJO REPETITIVO

9. SUPERVISIÒN ESTRICTA

10. DIFICÌL COMUNICARSE CON

OTROS TRABAJADORES

11. DIFICULTAD PARA EL DESPLAZAMIENTO

GRUPO IV. EXIGENCIAS LABORALES DE LA ORGANIZACIÒN Y DIVISIÒN

DEL TRABAJO

EXIGENCIA DAÑOS A LA SALUD IMPORTANCIA

(Leve, moderada,

ACCIONES Y MEDIDAS

30

(Molestias,

enfermedades,

accidentes)

grave). DE PREVENCION

ACTUALES

PROPUESTAS

1. JORNADA DE TRABAJO

a) Extensa _________________________________________________________________________________

b) Guardias _________________________________________________________________________________

c) Tiempo ___________________________________________________________________________________

d) Rotación de turnos __________________________________________________________________________

e) Pausas inexistentes i inadecuadas _____________________________________________________________

2. PAGO A DESTAJO O PRIMAS

3. PELIGROSIDAD DEL TRABAJO

4. ALTO GRADO DE ATENCIÒN

5. RITMO DE TRABAJO ELEVADO

6.POCO CONTROL DEL TRABAJO

7. TRABAJO MONÒTONO

8. TRABAJO REPETITIVO

9. SUPERVISIÒN ESTRICTA

10. DIFICÌL COMUNICARSE CON

OTROS TRABAJADORES

11. DIFICULTAD PARA EL DESPLAZAMIENTO

GRUPO V. RIESGOS QUE LOS MEDIOS DE TRABAJO REPRESENTAN EN

SÌ MISMOS

31

RIESGO PUESTOS DE

TRABAJO

CAUSA NÙMERO DE

TRABAJADORES

1.INSTALACIONES

a) Seguridad de la construcción

_________________________________________________________________

b)

Pisos__________________________________________________________________

_______________________

c) Paredes y

techos_________________________________________________________________

_____________

d) Escaleras,

rampas_________________________________________________________________

___________

e)

Estibas_________________________________________________________________

______________________

f) Salidas de

emergencia_____________________________________________________________

____________

g) Instalaciones

eléctricas_______________________________________________________________

_________

h) Instalaciones de

gas____________________________________________________________________

_______

i) Otras fuentes de

energía________________________________________________________________

_______

j) Equipo contra

incendio_______________________________________________________________

_________

32

2. MAQUINARIA

a) Peligrosidad,

inseguridad_____________________________________________________________

_________

b) Avisos,

señales_________________________________________________________________

_______________

c) Dispositivos de

seguridad_______________________________________________________________

______

d)

Mantenimiento__________________________________________________________

______________________

3.HERRAMIENTA

a) Peligrosidad,

inseguridad_____________________________________________________________

________

b) Avisos,

señales_________________________________________________________________

______________

c) Dispositivos de

Seguridad______________________________________________________________

_______

d)

Mantenimiento__________________________________________________________

_____________________

4. OTRAS INSTALACIONES

33

a) Baños y

regaderas_______________________________________________________________

_____________

b)

Vestidores______________________________________________________________

_____________________

c) Agua para

beber__________________________________________________________________

____________

d)

Comedores_____________________________________________________________

_____________________

GRUPO V. RIESGOS QUE LOS MEDIOS DE TRABAJO REPRESENTAN EN SÌ

MISMOS

RIESGO DAÑOS A LA

SALUD

IMPORTANCIA

(Leve, moderada,

grave).

ACCIONES Y

MEDIDAS DE

PREVENCION

34

(Molestias,

enfermedades,

accidentes)

ACTUALES PROPUESTAS

1.INSTALACIONES

a) Seguridad de la construcción

_________________________________________________________________

b)

Pisos__________________________________________________________________

_______________________

c) Paredes y

techos_________________________________________________________________

_____________

d) Escaleras,

rampas_________________________________________________________________

___________

e)

Estibas_________________________________________________________________

______________________

f) Salidas de

emergencia_____________________________________________________________

____________

g) Instalaciones

eléctricas_______________________________________________________________

_________

h) Instalaciones de

gas____________________________________________________________________

_______

i) Otras fuentes de

energía________________________________________________________________

_______

j) Equipo contra

incendio_______________________________________________________________

35

_________

2. MAQUINARIA

a) Peligrosidad,

inseguridad_____________________________________________________________

_________

b) Avisos,

señales_________________________________________________________________

_______________

c) Dispositivos de

seguridad_______________________________________________________________

______

d)

Mantenimiento__________________________________________________________

______________________

3.HERRAMIENTA

a) Peligrosidad,

inseguridad_____________________________________________________________

________

b) Avisos,

señales_________________________________________________________________

______________

c) Dispositivos de

Seguridad______________________________________________________________

_______

d)

Mantenimiento__________________________________________________________

_____________________

36

4. OTRAS INSTALACIONES

a) Baños y

regaderas_______________________________________________________________

_____________

b)

Vestidores______________________________________________________________

_____________________

c) Agua para

beber__________________________________________________________________

____________

d)

Comedores_____________________________________________________________

_____________________

Esta encuesta debe ser respondida por grupos de trabajadores que ocupen un mismo

cargo, la finalidad es que los ejecutores de las actividades determinen realmente como

hacen el trabajo y que utilizan para ello.

SEGUNDO: Una vez que se determinaron cada una de las actividades ejecutadas y l

identificación de riesgo por parte de los trabajadores se realiza la identificación de los

factores de riesgos presentes y se cuantifican el valor de cada uno de los riesgos

previamente detectados, mediante la observación directa del puesto de trabajo. Para ello

se utiliza el método fine de la siguiente manera:

CUANTIFICACION DE RIESGOS

Probabilidad .

Se estimará la posibilidad de que los factores de riesgos se materialicen en los daños

normalmente esperables de un accidente, según la siguiente escala:

37

MUY PROBABLE 10

POSIBLE 6

RARO PERO HA OCURRIDO 3

MUY RARA VEZ 1

CONCEBIBLE 0.5

JAMÁS HA OCURRIDO 0.1

A la hora de establecer la probabilidad del daño se considerará lo siguiente:

o Si existe exposición a riesgos.

o La frecuencia de exposición al riesgo.

o Si las medidas de control ya implantadas son adecuadas

o Si se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas prácticas.

o Protección suministrada por los EPIS y tiempo de utilización de los mismos.

o Si existen trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

o Procedimientos de trabajo inseguro de las personas (errores no intencionados o

violaciones de los procedimientos establecidos).

Consecuencias.

La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una con

su correspondiente probabilidad. Es decir, las consecuencias normalmente esperables de

un determinado riesgo son las que presentan mayor probabilidad de ocurrir, aunque es

concebible que se produzcan daños extremos con una probabilidad menor.

Esta metodología al referirse a las consecuencias de los riesgos identificados, trata de

valorar las normalmente esperadas en caso de su materialización, según los siguientes

niveles.

CATASTROFE (numerosas muertes) 100

38

VARIAS MUERTES 50

MUERTE 25

LESIONES GRAVES 15

LESIONES MODERADAS 5

LESIONES LEVES 1

Exposición .

La misma tiene en cuenta la frecuencia que se presenta la condición sub. Estándar, los

valores de exposición se pueden observar en la tabla.

CONTINUAMENTE (varias veces al

día)

10

FRECUENTEMENTE ( 1 vez al día) 6

DE UNA 1 VEZ A LA SEMANA A 1

VEZ AL MES

3

DE 1 VEZ AL MES A 1 VEZ AL AÑO 2

RARAMENTE 1

JAMAS 0.5

Valor del riesgo .

39

Valor del Riesgo = Probabilidad x consecuencia x exposición.

RIESGO CLASIFICACIÓN ACCIÓN

+ de 400 MUY GRAVE DETENCIÓN DE LA

ACTIVIDAD

200 – 400 ALTO AMERITA

CORRECTIVOS

INMEDIATOS

70 – 200 NOTABLE AMERITA

CORRECTIVOS

URGENTES

20 – 70 MODERADO DEBE CORREGIRSE

- de 20 ACEPTABLE NO AMERITA

INTERVENCION

Una vez obtenido todos estos datos se le da la prioridad de mayor a menor, reflejando

los resultados en un cuadro:

Actividad Riesgo Valor del riesgo

40

TERCERO: Una vez determinado el valor del riesgo establecemos los daños a la salud

que pudieran ocasionarse una vez que se materialice el riesgo, en otras palabras

estableceremos los daños a la salud que originaria la exposición a cada uno de los

factores del riesgo a los cuales se encuentra expuesto.

CUARTO: Con la finalidad de gestionar el riesgo presente se deberá ser establecido

que medidas de control deben implementarse siendo el norte de cada una de las medidas

GEMA, debemos controlar los riesgos protegiendo en este caso a Gente, Equipos,

Maquinarias y Ambiente ahora bien al determinar las medidas de control debemos ir en

reversa o lo que es lo mismo controlar el Ambiente, las maquinarias, los equipos y

finalmente si no podemos debemos controlar el riesgo interviniendo al trabajador

(GEMA-AMEG).

Solo una vez que hemos determinado las medidas de control del riesgo podemos

determinar las medidas de prevención que debe implementar los trabajadores ocupantes

del cargo para lograr minimizar la probabilidad de ocurrencia o el impacto del riesgo

inherente a cada una de las actividades.

QUIENES ELABORAN LOS AR

Los análisis de riesgo deberán ser elaborados por el servicio de seguridad y salud en el

trabajo junto con la participación activa de los trabajadores involucrados, dejando

garantía de la participación por medio de las encuestas colectivas realizadas a los

ocupantes del cargo indicadas anteriormente, estas encuestas deberán mantenerse

archivadas de manera que al momento de ser necesario podamos demostrar que

realmente se respeto y se garantizo dicha participación.

VENTAJAS DE REALIZAR LOS AR

41

Entre las ventajas por supuesto debemos indicar que en primera instancia encontramos

la disminución de los índices de accidentalidad de nuestros centros de trabajo, así como

minimizamos el impacto que pudiera generar la materialización del riesgo.

Adicionalmente podemos indicar:

o Se convierte en una herramienta imprescindible para la inducción de nuevos

ingresos

o Determinamos realmente los niveles riesgos para notificar las condiciones

inseguras a las cuales se encontraren expuestos los trabajadores.

o Permite establecer los protocolos de exámenes médicos específicos a los riesgos.

Siendo una herramienta que ayuda en el diseño del sistema de vigilancia de la

salud de los trabajadores.

o Permite diseñar el sistema de vigilancia epidemiológica de riesgos y procesos

peligrosos validando la información reflejada en los análisis de riesgo.

PUBLICACION DE RESULTADOS

Mapa de riesgo: Es una herramienta que permite conocer los factores de riesgo que

se encuentran presentes en las áreas de trabajo.

OBJETIVO:

o identificar los factores nocivos y de riesgo que están presentes en los distintos

departamentos de la empresa, con el fin de tomar medidas Preventivas para el

control de los mismos.

o Ubicar el numero de trabajadores expuestos en función de horarios, turnos y

actividades

VENTAJAS:

Se identifican con facilidad los riesgos existentes en el ambiente de trabajo

ocasionados por:

Agentes físicos

42

Agentes químicos

Agentes biológicos

Agentes ergonometricos (ergonômicos)

Agentes psicosociales

Se interviene con conocimiento sobre el personal afectado , maquinaria y

equipo , procesos productivos , instalaciones y en otras áreas que

sean de importancia para la prevención de la salud de los trabajadores

Se programan prioridades de actuación de acuerdo a su importancia

El mapa de riesgos es un plano del proceso laboral, que incluye los diferentes riesgos

que existen a lo largo del proceso productivo, así como su magnitud, los daños a la

salud que producen dichos riesgos y las medidas de prevención que se adoptan.

En tal sentido debemos conocer en su totalidad el proceso productivo desde su

inicio hasta el producto terminado, incluyendo: objetos, medios, actividad y

organización del trabajo.

EJ. Representación grafica (MAPA DE RIESGOS IMPRENTA)

Cámara

Fotográfica

Laborat

orio

Máquina Offset

Tipográfico

Revelado de

PlanchaMesa

de Monta

jeQuema

dora de

Plancha

Grapadora Guillotina

DIRECCION

Departamento de Fotomecánica

Deposito

Taller de Imposición

Taller de Compaginación

Tipográfico

Taller de Impresión

Aseo

43

LOS MÉTODOS DE CONTROL DE RIESGOS

A. Eliminación

La eliminación de un riesgo concreto o de un procedimiento de trabajo peligroso, o

evitar que se dé en el lugar de trabajo, es el método de lucha o control más eficaz.

B. Sustitución

Si no se puede eliminar completamente un producto químico o un procedimiento de

trabajo particularmente peligroso, hay que tratar de reemplazarlos por un sustituto más

seguro.

C. Los controles mecánicos

Hay distintas medidas de control habituales que se denominan "controles mecánicos",

que consisten en el confinamiento, el aislamiento y la ventilación.

1. El confinamiento

Si no se pude eliminar o sustituir una sustancia o un proceso de trabajo peligrosos, el

siguiente método óptimo de control o lucha es confinarlo - encerramiento - para que los

trabajadores no estén expuestos al riesgo. Se pueden controlar muchos riesgos con un

encerramiento parcial o total del procedimiento de trabajo. Hay que hacerlo totalmente

con los materiales sumamente tóxicos que pueden ir a parar a la atmósfera, lo cual se

hace normalmente utilizando un dispositivo de manipulación mecánica o un sistema

cerrado de guantes que se pueden utilizar desde el exterior.

Se pueden "confinar" zonas enteras de una fábrica haciendo que los trabajadores las

hagan funcionar desde una sala de control. Con ello se pueden minimizar las posibles

exposiciones a los riesgos, pero no se suprimen. Así, por ejemplo, el personal de

manutención que atiende o repara esas zonas "circunscritas" puede seguir estando

expuesto. Para evitar que el personal de manutención esté expuesto, hay que aplicar

otras medidas de protección (por ejemplo, la ropa de protección, los aparatos

respiratorios, la formación adecuada, la vigilancia médica, etc.), además de

procedimientos de seguridad.

44

La protección de las máquinas es otra forma de confinamiento que impide que los

trabajadores entren en contacto con partes peligrosas de las máquinas. Los trabajadores

deben recibir formación acerca de cómo utilizar con seguridad máquinas protegidas.

Algunas de las zonas de las máquinas que pueden lesionar a un trabajador son: el lugar

de la operación (es decir, la parte de una máquina en la que se realiza realmente el

trabajo); las puntas de espolón; las zonas cortantes, como las cuchillas; los elementos

eléctricos que están al aire, que pueden ocasionar electrochoques o quemaduras; las

prensas, que pueden aplastar; las piezas rotatorias; las esquirlas y las chispas que saltan.

Estos son algunos ejemplos de tipos de protección de máquinas:

1. Protecciones que aíslan: impiden entrar en contacto con las piezas móviles

peligrosas de una máquina confinándolas o formando una barrera alrededor de

las piezas peligrosas. Ese tipo de protección impide además que puedan herir al

trabajador las piezas de la máquina que se rompan o salgan despedidas.

2. Protecciones de cierre: impiden hacer funcionar la máquina si la protección no

está en su lugar, o detienen automáticamente la máquina si una parte de su

cuerpo penetra en una zona peligrosa. Dispositivos sensores fotoeléctricos o

mecánicos (como un ojo fotoeléctrico) son ejemplos de estas protecciones de

cierre.

3. Protecciones automáticas: empujan o tiran de las manos, los brazos o el cuerpo

apartándolos de la zona de peligro mientras se efectúa el trabajo.

4. Control y alimentación remota, protecciones de colocación o expulsión:

estos métodos de control le protegen a usted de puntos de operación peligrosos.

Así, por ejemplo, un control con las dos manos obliga a colocar las dos manos

en los controles (alejándolas de la zona de peligro) cuando se hace funcionar la

máquina. Es un método habitual con las prensas troqueladoras/estampadoras; un

mecanismo de alimentación; un mecanismo automático para introducir

materiales en la máquina, a fin de que no haya que hacerlo a mano.

LA CONCEPCIÓN DE LAS PROTECCIONES DE LAS MÁQUINAS

2. El aislamiento

45

El aislamiento puede ser un método eficaz de control si se puede trasladar un trabajo

peligroso a una zona del lugar del trabajo en el que estará expuesto un número menor

de personas, o bien si se puede trasladar un trabajo a un turno en el que habrá menos

personas expuestas

La ventilación

Se puede utilizar la ventilación en el lugar de trabajo por dos motivos: 1) para evitar que

el entorno laboral sea demasiado caliente, frío, seco o húmedo; 2) para evitar que los

contaminantes que hay en la atmósfera lleguen a la zona en que los trabajadores

respiran. Por lo general, hay dos categorías de ventilación: la ventilación por

extracción local y la ventilación general. Sea cual fuere, se debe utilizar la

ventilación junto con otros métodos de control.

D. Los controles administrativos

Los controles administrativos que limitan el tiempo que los trabajadores dedican a un

trabajo peligroso se pueden utilizar junto con otros métodos de control para

disminuir la exposición a los riesgos. Algunos ejemplos de controles administrativos

son:

cambiar los horarios de

dar a los trabajadores períodos de descanso más largos o turnos de trabajo más

cortos para disminuir el tiempo de exposición;

trasladar un procedimiento de trabajo peligroso a una zona en la que haya menos

personas expuestas;

cambiar un procedimiento de trabajo a un turno en el que trabajen menos

personas.

Los controles administrativos únicamente disminuyen

el tiempo que se está expuesto a un riesgo. No eliminan

las exposiciones

46

E. El equipo de protección personal

El equipo de protección personal (EPP) es el método menos eficaz de combatir los

riesgos laborales y se debe utilizar únicamente si con otros métodos no se puede

combatir suficientemente los riesgos. El EPP puede ser muy incómodo, disminuir el

rendimiento laboral y dar lugar a nuevos riesgos para la salud y la seguridad.

En conclusión debemos para poder gerenciar los riesgos cuantificar el riesgo como

hemos dicho no basta con identificarlos debemos cuantificar el riesgo para poder ejercer

las medidas de control pertinentes en nuestros centros de trabajo logrando un control

eficaz de las condiciones y medio ambiente de trabajo siendo imprescindible el

ANALISIS DE RIESGO como herramienta de seguimiento y a su vez notificar los

riesgos y procesos peligrosos a los cuales se encontrare expuestos los trabajadores

logrando una comprensión completas de ellos hacia el riesgo real de exposición , las

medidas de prevención y control necesarias. Cumpliendo con la legislación vigente en

nuestro país.

cAPÍTULO 3CASOS PRÁCTICOS

CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE UNA TAREA ESPECÍFICA

47

PUESTO

Operación de pulido de rebabas en piezas de plástico moldeadas por inyección en

pulidoras cuyos órganos de transmisión (poleas y correas) carecen de protección.

Periodicidad: 8 horas diarias durante 4 días por semana.

Ubicación: Dispuestas junto a una de las paredes de la nave y separadas entre sí 80 cm.

Características del puesto:

• Pese a existir aspiración localizada, se aprecia acumulación de rebabas y pequeños

retales plásticos junto a las pulidoras.

• Los operarios no usan prácticamente nunca equipos de protección ocular para el

desarrollo de la operación.

• Por la zona transitan los operarios de las pulidoras y el operario que realiza las

operaciones de manutención.

Secuencias esperada:

1. Durante la operación de desbarbado, puede haber atrapamientos por o entre órganos

de transmisión accesibles.

2. Durante la operación de desbarbado, puede haber proyección de partículas volantes

con riesgo de incidencia facial y/o ocular

ANALISIS

Secuencia 1

Consecuencias: Lesiones graves = 15

Probabilidad: posible = 6

Exposición: Continuamente = 10

R1 = 15 x 10 x 2 = 300

Secuencia 2

Consecuencias: Moderada = 5

Exposición: 10

Probabilidad: rara vez pero ha ocurrido = 3

R2 = 5 x 10 x 3= 150

RIESGO TOTAL DE LA ACTIVIDADES

48

Riesgo total = R1 + R2 = 300 + 150 = 450

REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS

ACTIVIDAD RIESGO ACCIÓN

pulido de rebabas en piezas de

plástico

450 DETENER LA ACTIVIDAD

En el ejemplo citado se demuestra que la acción es detener la actividad (pulido de

rebabas en piezas de plástico); con la idea de corregir: en primera instancia el riesgo

mecánico que representan los sistemas de transmisión expuestos (colocar resguardos) y

seguidamente minimizar el riesgo que representan la proyección de partículas en el

ambiente mediante el uso de los protectores faciales. Una vez que se implementen los

correctivos se debemos proceder a cuantificar nuevamente el riesgo y determinar el

nivel del mismo.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PELIGROSOS

PUESTO DE TRABAJO OBRERO

ACTIVIDAD pulido de rebabas en piezas de plástico

OBJETOS (MATERIA PRIMAS Agente de pulir MPA 6000/1 (CH3CN)

49

SUSTANCIAS; TIPO,

NATURALEZA, COMPOSICION,

ETC)

Sellante MPA-V 0,5 L (material epoxico semi rígido)

Agente de pulir MPA 11000 ( Abrasivo gravilla 60 4”” diámetro)

MEDIOS (AMBIENTE DE TRABAJO,

EQUIPOS, HERRAMIENTAS)

Lijadora excéntrica de engranaje RO 150 FEQ-Plus

Plato pulidor FastFix PT-STF D150 FX-RO150 493914

Esponja de pulir PS-STF-D150X30-M-OCS/5

Esponja de pulir PS-STF-D150X30-SF-OCS/5

Piel de cordero LF-STF-D150 484131

Paño de microfibra MPA-Microfibre

ACTIVIDAD (TAREAS

REALIZADAS, MONOTOMIA,

TOMA DE DESICIONES, ETC)

Ajustar el lijado basto en el cabezal de la ROTEX . (bipedestación)

Para obtener una mayor flexibilidad se puede retirar el canal de aspiraciónde la ROTEX . (bipedestación)

Colocar la esponja de pulir PS-STF-D150X30-SF-OCS sobre el platoPulidor y aplicar el sellante MPA-V sobre la esponja .

Para distribuir el sellante MPA-V, ajustar el número de revoluciones al nivel 1. A continuación, aumentar el número de revoluciones de la máquina al nivel 4-6.

Distribuir el sellante líquido en las juntas de la superficie pulida. (exposición a

50

vibraciones miembros superiores, Manipulación de herramientas eléctricas, inhalación de partículas sólidas y V/O, bipedestación con inclinación de tronco)Atención:Tratar las piezas individualmente para que el sellante no se pegue demasiado.

Dejar que el sellante MPA-V se airee durante 1-2 minutos.

Limpiar los restos secos del agente pulidor con el paño de microfibra gris.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

(TURNOS, ESTANDARES

EXIGIDOS, Nº TRABAJADORES

INVOLUCRADOS, ROTACION,

DESCANZO, ETC)

Tiempo de Trabajo Duración: 8 horas por turnoTrabajan de lunes a sábadoNo hacen horas extrasCantidad e Intensidad del TrabajoGrado de atención 95%Ritmo: Rápido Vigilancia y control del trabajoSupervisor de producción: restrictivaPosibilidad de comunicación: bajatrabajo monótono sin posibilidad de iniciativa

LOS PROCESOS PELIGROSOS

PARA LA SALUD

Temperatura alta en el sitio de trabajoDeshidratación, Fatiga, Disconfort

Presencia de material particulado suspendido y V/OInflamación de vías respiratorias superiores, neumoconiosis

Iluminación deficiente Trastornos visuales, aumenta la posibilidad deTraumatismos

Ruido Hipoacusia, alteraciones psíquicas y psicosomáticas, insomnio, alteraciones del carácter, Fatiga

Vibraciones Alteraciones circulatorias en las manos

Sobre- esfuerzo físico/ sobre tención,Posturas forzadas Trastornos músculoesqueléticos.

51

Estado de los pisos: Traumatismos por caídade personas a un mismo nivel

PROCESOS POSITIVOS PARA LA

SALUD

Análisis ergonómico postural del puesto de trabajo

Capacitación en higiene postural

De esta manera estamos identificando los procesos peligrosos y los procesos positivos

para poder determinar cuales son los controles que debemos implementar en el puesto

de trabajo a manera de minimizar el impacto ocasionado por accidentes de trabajo y

posibles enfermedades ocupacionales que puedan generarse.

Ahora bien aplicando los métodos de control descritos deberíamos:

MÉTODO ACTIVIDAD

Confinamiento Usar mangos de herramienta o guantes

para minimizar la vibración recibida por el

trabajador al utilizar la pulidora

Usar protección respiratoria para

partículas sólidas y V/O

Uso de protección facial (monolentes)

Ventilación Instalar métodos de ventilación forzada de

manera que se realicen los cambios de aire

periódicos eliminando los gases y

partículas suspendidas en el aire del

puesto de trabajo

52

ACTIVIDAD pulido de rebabas en piezas de plástico

AREA DE TRABAJO taller

NRO. TRABAJADORES 12

HORARIO DE TRABAJO 7:00 AM – 12:00 PM / 1:00 PM – 5:00 PM

TAREAS OBJETOS MEDIOS RIESGO

DAÑOS A LA

SALUD

NIVEL

RIESGO

TIEMPO

EXPOSICION

MEDIDAS

DE

CONTROL

MEDIDAS DE

PREVENCIONAjustar el lijado basto en el cabezal de la ROTEX . (bipedestación)

Para obtener una mayor flexibilidad se puede retirar el canal de aspiraciónde la ROTEX . (bipedestación)

Colocar la esponja de pulir PS-STF-D150X30-SF-OCS sobre el platoPulidor y aplicar el sellante MPA-V sobre la esponja .

Agente de pulir MPA 6000/1 (CH3CN)

Sellante MPA-V 0,5 L (material epoxico semi rígido)

Agente de pulir MPA 11000 ( Abrasivo gravilla 60 4”” diámetro)

Lijadora excéntrica de engranaje RO 150 FEQ-Plus

Plato pulidor FastFix PT-STF D150 FX-RO150 493914

Esponja de pulir PS-STF-D150X30-M-OCS/5

Esponja de pulir PS-STF-D150X30-SF-OCS/5

Ergonómico

Eléctrico

Exposición a

epoxicos y

elementos

Lesiones

musculoesqueleticas

Electrocución

Afecciones de las vías

aéreas superiores

300

150

1 hora

6 horas

Capacitación en

higiene postural

según resultados

de la evaluación

ergonómica

Inspección del

sistema de

extracción

(caudal de

Seguir las normas

indicadas durante la

capacitación

Para distribuir el sellante MPA-V, ajustar el número de revoluciones al nivel 1. A continuación, aumentar el número de revoluciones de la máquina al nivel 4-6.

Distribuir el sellante líquido en las juntas de la superficie pulida. (exposición a vibraciones miembros superiores, Manipulación de herramientas eléctricas, inhalación de partículas sólidas y V/O, bipedestación con inclinación de tronco)

Piel de cordero LF-STF-D150 484131

Paño de microfibra MPA-Microfibre

abrasivos

Exposición a

partículas

suspendidas en el

aire

Afecciones de las vías

aéreas superiores

Penetración de cuerpo

extraños en ojos

extracción)

Dotación y

capacitación del

uso del equipo

respiratorio para

PS y V/O

Mantener las

HSDM en sitio

Dotar y

capacitar sobre

uso y cuidado

de monolentes

Hacer uso del equipo

de protección

respiratoria

Hacer uso de los

monolentes

Este es un ejemplo del análisis de riesgo de la actividad estudiada durante el caso práctico de manera que se dicten las medidas de control y de

prevención en cada uno de los factores de riesgo detectados en el análisis.

54

Conclusión.

En cualquier actividad industrial existen riesgos que, según nuestra legislación,

deben ser eliminados o minimizados por los patronos/empresas para asegurar

la seguridad de los trabajadores durante su actividad laboral. Para eliminar los

riesgos, en primer lugar deben ser encontrados y analizados, para finalmente

tomar las medidas correctoras pertinentes. A la hora de analizar la magnitud de

los riesgos utilizamos el Método Fine (modelo matemático propuesto por

William T Fine); el Método Fine analiza cada riesgo en base a tres factores

determinantes: Consecuencias, Exposición al riesgo y Probabilidad. Para

cada puesto de trabajo debemos realizarle un análisis de riesgo y procesos

peligroso tal como lo estipula nuestra legislación y lo indicado en la NT-01-

2008. Claro esta que puede utilizar algún otro método reconocido pero la idea

central es que durante el análisis de riesgo realmente cuantifique la

probabilidad de ocurrencia para delimitar así las prioridades que deban

adoptarse. Para el logro se incluyo un modelo de encuesta colectiva lo cual es

un paso imprescindible de manera que pueda garantizarse y evidenciarse la

participación activa y protagónica de los trabajadores siendo este un requisito

sin ecuanon para el desarrollo de los análisis de riesgo y procesos peligroso

que forman parte de la estructura del programa de seguridad y salud en el

trabajo.

55