los adjetivos determinativos

9
LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Resumen del adjetivo : 1) Definición ( + artículo ) 2) Clasificación de los adjetivos determinativos : demostrativos, posesivos, cuantificadores ( numerales e indefinidos ), interrogativos – exclamativos, relativos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. DEFINICIÓN : - Los adjetivos determinativos forman parte de los determinantes del núcleo del Sintagma nominal. Los determinantes son el artículo y el adjetivo determinativo ( SN → Determinante [ artículos y adjetivos determinativos ] + Núcleo + Adyacente ). Los determinantes son las categorías que acompañan al sustantivo, limitando su significado y actualizándolo en la cadena hablada, es decir, lo sitúan en un lugar y momento concreto : libro, mesa, niño remiten a conjuntos de rasgos semánticos; añadiéndoles un determinante concretamos esos rasgos en un determinado objeto o ser : el libro, esta mesa, tu niño. Los determinantes son morfemas independientes que concuerdan en género y número con el sustantivo y, generalmente, lo preceden. - Son una clase de palabras que tienen las siguientes características : a) Concuerdan con el núcleo del sintagma en género y número, si son portadores de morfemas : “los olmos”, “algunas experiencias”. b) Pertenecen a una categoría gramatical cerrada y están agrupados en artículos, adjetivos determinativos demostrativos, posesivos…c) Preceden al adjetivo dentro del sintagma nominal : “varias espectaculares piruetas”. d) Su presencia o ausencia ofrece también valores estilísticos : “Pido justicia” ( la ausencia de determinante conceptualiza al sustantivo); “Tu justicia es un poco discutible” (su presencia actualiza al sustantivo) -------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- * EL ARTÍCULO : 1

Upload: antoniolopez32

Post on 27-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los Adjetivos Determinativos

TRANSCRIPT

Page 1: Los Adjetivos Determinativos

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resumen del adjetivo :

1) Definición ( + artículo )

2) Clasificación de los adjetivos determinativos : demostrativos, posesivos, cuantificadores ( numerales e indefinidos ), interrogativos – exclamativos, relativos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. DEFINICIÓN :

- Los adjetivos determinativos forman parte de los determinantes del núcleo del Sintagma nominal. Los determinantes son el artículo y el adjetivo determinativo ( SN → Determinante [ artículos y adjetivos determinativos ] + Núcleo + Adyacente ). Los determinantes son las categorías que acompañan al sustantivo, limitando su significado y actualizándolo en la cadena hablada, es decir, lo sitúan en un lugar y momento concreto : libro, mesa, niño remiten a conjuntos de rasgos semánticos; añadiéndoles un determinante concretamos esos rasgos en un determinado objeto o ser : el libro, esta mesa, tu niño. Los determinantes son morfemas independientes que concuerdan en género y número con el sustantivo y, generalmente, lo preceden.

- Son una clase de palabras que tienen las siguientes características : a) Concuerdan con el núcleo del sintagma en género y número, si son portadores de morfemas : “los olmos”, “algunas experiencias”. b) Pertenecen a una categoría gramatical cerrada y están agrupados en artículos, adjetivos determinativos demostrativos, posesivos…c) Preceden al adjetivo dentro del sintagma nominal : “varias espectaculares piruetas”. d) Su presencia o ausencia ofrece también valores estilísticos : “Pido justicia” ( la ausencia de determinante conceptualiza al sustantivo); “Tu justicia es un poco discutible” (su presencia actualiza al sustantivo)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* EL ARTÍCULO :

- Actualiza al sustantivo sin aportar contenido alguno, por eso algunos lingüistas lo llaman “presentador”. Actualmente solo se considera artículo al que tradicionalmente se le llamaba artículo determinado o definido (el, la, los, las). Lo es la forma neutra que sustantiva al adjetivo, a sintagmas o a proposiciones : “lo imposible”, “lo de casa”, “lo que tú quieras”. Las formas un-a-os-as se consideran adjetivos indefinidos y, en algunos contextos, numerales : “He comprado unos libros”; “Tengo solo un libro”. Las formas del y al no son artículos contractos sino las contracciones de las preposiciones : de – a y el artículo el.

- Función : a) Determinante del núcleo nominal. Precisa el género gramatical y el número. b) Sustantivador : “Lo esencial”, “los muertos”, “la bella y la bestia”. El artículo señala al sustantivo, es un deíctico. La presencia del artículo delante del sustantivo a lude a un referente conocido por emisor y receptor : “Tengo ya el coche”. Sin artículo, el sustantivo hace referencia al concepto : “Tengo coche y moto”.

- No se usa el artículo ante los nombres propios, aunque hay excepciones ante ciertos nombres, apellidos y topónimos : “El Sardinero”, “los Martínez”, “los Pirineos”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

Page 2: Los Adjetivos Determinativos

2. CLASIFICACIÓN :

2.1. Demostrativos : Este – ese – aquel, con sus femeninos y plurales. Tienen función deíctica o señaladora y aluden a la distancia espacial o temporal con respecto al emisor y receptor : “Este libro”, “esta semana”, “aquel año”. Generalmente preceden al nombre; si van pospuestos, tiene carácter despectivo : “¡No puedo con el hombre ese!”

2.2. Posesivos : Mío – tuyo – suyo, con sus femeninos y plurales – que van siempre pospuestos al nombre - : “El libro mío”, y las formas apocopadas mi – tu – su, que preceden al nombre.

2.3. Cuantificadores : son aquellos determinantes que miden el núcleo del sintagma nominal. Son de dos tipos: los que miden de forma precisa o numerales, y los que miden de forma imprecisa o cuantificadores extensivos, también llamados indefinidos.

2.3.1. Numerales : Pueden ser :

2.3.1.1. Cardinales : significan la cantidad exacta de lo expresada por el sustantivo al que preceden : cero, uno, dos, tres…”Veintidós libros” Si van detrás del sustantivo, adquieren valor ordinal : “Fila ocho”

[ * Ampliación = Del 0 al 30 se escriben en una palabra. Del 31 al 99 se escriben, salvo las decenas, en dos palabras unidas por “y”: “treinta y cuatro”. A partir del 100 se escriben, salvo las centenas y el millar, en dos o más palabras : “ciento veintidós”, “un millón”…]

2.3.1.2. Ordinales : Le dan al nombre sentido de jerarquía o sucesión en una serie : primero, segundo, tercero. Actualmente se tiende a clasificarlos como adjetivos calificativos con función de adyacentes y no de determinantes : “Es su septuagésimo cumpleaños”

[ * Ampliación =

2.3.1.2.1. Los numerales ordinales se escriben en una o dos palabras :

- Del 1º al 10º, los ordinales se escriben en una palabra : segundo, noveno…

- Del 11º al 29º, los ordinales se escriben indistintamente en una o en dos palabras : decimotercero o décimo tercero, vigesimoquinto o vigésimo quinto. Las formas correspondientes a 11º y 12º son undécimo y duodécimo, respectivamente, aunque también se ha generalizado las formas undécimo o undécimo y duodécimo o duodécimo.

- Del 30º al 100º, los ordinales se escriben en dos palabras : trigésimo noveno, cuadragésimo segundo. Constituyen una excepción los ordinales correspondientes a las decenas ( trigésimo, cuadragésimo ) y a la centena ( centésimo )

- Los ordinales se usan muy poco a partir del 20º; e s lugar se suelen emplear cardinales : “la treinta y ocho edición”, “el cuarenta y seis aniversario”

2.3.1.2.2. Apócope de ordinales : Ante un sustantivo masculino, los ordinales primero, tercero y postrero se apocopan, es decir, pierden su sonido final. Ejemplos : “El tercer año”; “Su postrer mensaje”.

2

Page 3: Los Adjetivos Determinativos

10000ª → Diezmilésimo, 1000000ª → Millonésimo….]

2. 3.1. 3. Multiplicativos : Cuando multiplican el núcleo del sintagma nominal (doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple, óctuple, nónuple, décuple, undécuple, dodécuple...)

[ * Ampliación = Existe una clase especial de adjetivos cuantificadores que en las gramáticas aparece tratada entre los numerales. Como ustedes saben, los numerales (nombres y adjetivos) son de diversos tipos: cardinales (uno, dos, tres...), ordinales (primero, segundo...), partitivos (los que se refieren a una parte de un todo: la onceava parte del terreno) y multiplicativos (o múltiplos), de los que nos ocuparemos esta semana.De todos ellos solamente los cardinales son los propiamente cuantificadores, mientras que el resto no efectúa una cuantificación directa.

Los multiplicativos son los encargados de multiplicar por un cardinal: por dos, por tres, por cuatro... Así, cuando se multiplica algo por dos decimos el doble de algo, si lo multiplicamos por tres, el triple; el cuádruple (o cuádruplo) si lo hacemos por cuatro; el quíntuple (o quíntuplo) en el caso de multiplicar por cinco, etcétera.

Cuando funcionan como adjetivos necesitan ir acompañados de un sustantivo y denotan que este se compone de

3

Page 4: Los Adjetivos Determinativos

tantas unidades, medidas o repeticiones como indica el numeral. Se pueden emplear como determinantes, precediendo a un sustantivo: Los días señalados nos dan triple ración de postre; Colóquese en una cacerola el arroz y doble cantidad de agua con respecto a su volumen; Triple salto mortal sin red; Doble problema. Cuando van detrás del sustantivo, proporcionan una información semejante a la de otros adjetivos calificativos; por eso el nombre necesita ir precedido de un determinante: un parto quíntuple; dos sesiones dobles; varias habitaciones cuádruples.También pueden emplearse como sustantivos, siempre masculinos. En este caso van precedidos del artículo y significan ‘cantidad por dos/tres/cuatro... veces mayor’: En invierno trabaja el doble (dos veces más); Este verano he leído el triple de libros que el verano pasado (tres veces más); Han tardado el cuádruple de tiempo que vosotros (cuatro veces más).

El paradigma de los multiplicativos es enormemente defectivo. El sistema de la lengua solamente nos permite multiplicar por dos, por tres, por cuatro, por cinco, por seis, por siete, por ocho, por nueve, por diez, por once, por doce, por trece y por cien. A continuación presentamos un cuadro en el que pueden ver las formas de la serie de los multiplicativos.

NÚMERO NUMERAL MULTIPLICATIVO :

2 doble, duplo [fem. dupla]3 triple, triplo [fem. tripla]4 cuádruple, cuádruplo [fem. cuádrupla]5 quíntuple, quíntuplo [fem. quíntupla]6 séxtuple, séxtuplo [fem. séxtupla]7 séptuple, séptuplo [fem. séptupla]8 óctuple, óctuplo [fem. óctupla]9 nónuplo [fem. nónupla]10 décuplo [fem. décupla]11 undécuplo [fem. undécupla]12 duodécuplo [fem. duodécupla]13 terciodécuplo [fem. terciodécupla]100 céntuplo [fem. céntupla]

¿Qué debemos hacer cuando queremos multiplicar por un numeral superior a trece y hasta noventa y nueve, por ejemplo? Se suele recurrir al cardinal correspondiente seguido de ‘veces más’ o ‘veces mayor’ (trece veces más, catorce veces más, veinte veces mayor...) o bien ‘multiplicado por’ seguido del numeral (multiplicado por trece, multiplicado por veinte...).

Este paradigma que mostramos es el propuesto por la RAE en el Diccionario panhispánico de dudas (2005). He querido contrastar esta información con la que proporciona la última edición del diccionario académico (una consulta en red para comprobar si ha habido cambios desde la versión electrónica de 2003) y, aparentemente, no todas las formas están en distribución libre. Por ejemplo: Las entradas duplo, pla (artículo enmendado), triplo, pla, cuádruplo, pla y óctuplo, pla nos remiten a doble, triple, cuádruple y óctuple, lo que nos permite deducir que las formas preferidas por la RAE son doble, triple, cuádruple y óctuple. Por el contrario, la entrada quíntuple nos remite a quíntuplo, pla (opción preferida). No aparecen registrados séxtuple (pero sí séxtuplo, séxtupla) ni séptuple (aunque sí séptuplo, séptupla). Curiosamente, tampoco se registra, para el nueve, ni nónuplo ni nónupla.

De los multiplicativos surgen los verbos duplicar, triplicar, cuadruplicar (no cuatriplicar), quintuplicar, sextuplicar, septuplicar, decuplicar y centuplicar, todos ellos registrados en el diccionario académico. No registra, en cambio, la acción de multiplicar algo por ocho, por nueve, por once, por doce ni por trece, en

4

Page 5: Los Adjetivos Determinativos

consonancia con la serie multiplicativa. Los nombres de acción de estos verbos son: duplicación, triplicación, cuadruplicación (no cuatriplicación), quintuplicación, sextuplicación y septuplicación.]

2.3.1.4. Partitivos ( o fraccionarios ) : Añaden el significado de fracción de la unidad. Hoy los gramáticos los consideran adjetivos calificativos, adyacentes y no determinantes. Hasta el número 10, tienen la misma forma que los ordinales; luego lo forman el numeral más la terminación - avo. Pueden ir precedidos por el artículo, los numerales, la palabra “parte” y la preposición , que introduce al sustantivo : “Las tres cuartas partes de la tarta”

[ * Ampliación = Los numerales fraccionarios indican una parte de algo. Sus formas son las siguientes :

- El fraccionario correspondiente al número 2 es medio, media : “medio tomate”

- Los fraccionarios correspondientes a los números tres a diez coinciden en su forma con los ordinales : “cuarta parte”, “séptima parte”…

- A partir de la undécima parte, los fraccionarios se forman añadiendo –avo, ava a la raíz; constituyen una excepción los correspondientes a cien, mil y sus múltiplos, que tienen la misma forma que los ordinales : “Ellos recibieron una catorceava parte”; “Me corresponde la centésima parte”.

- Las formas onceava, doceava y las correspondientes a las decenas ( veinteava, treintava ) alternan con las formas ordinales : undécima, duodécima, vigésima, trigésima…

- Es incorrecto usar los numerales fraccionarios con valor de ordinales : “*Es mi quinceavo cumpleaños” ( en lugar de “Es mi decimoquinto cumpleaños”)]

2.3.1.5. Duales o ( distributivos ) Señalan repartición : ambos, cada, sendos. Ejemplo : “ Compré ambos libros”

2. 3.2. Indefinidos : Aportan una información imprecisa sobre la cantidad de lo señalado por el nombre. No tienen valor deíctico o señalador. Son todo, mucho, demasiado, poco, tanto, cuanto, cierto, uno, alguno, cualquier…con sus femeninos y plurales.

[ * Ampliación =

3.2.1. Principales adjetivos indefinidos :

- De cantidad : poco-a-os-as; mucho-a-os-as; todo-a-os-as; un-a-os-as; varios-as; bastante-s.

- De identidad : mismo-a-os-as; otro-a-os-as; un-a-os-as; demás.

- De existencia : algún-o-a-os-as; ningún-o-a-os-as; cualquier-a, cualesquiera

- Intensivos : tal, tanto-a-os-as, más, menos.

3.2.2. Apócope de indefinidos : Las formas alguno y ninguno se apocopan cuando se anteponen a un sustantivo masculino. También se apocopa cualquiera delante de un sustantivo, tanto masculino como femenino. Ejemplos : “Algún reparo”; “Ningún temor”; “Cualquier discriminación” ]

5

Page 6: Los Adjetivos Determinativos

2.4. Interrogativos y exclamativos : qué / cuánto / cuánta + sustantivo

Los Adjetivos Interrogativos son aquellos que identifican al sustantivo en las oraciones interrogativas. Son los siguientes:

Qué → ¿Qué libros has leído este verano?

Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas → ¿Cuánto tiempo necesitas?

Cuál, cuáles → ¿Cuáles libros te han gustado más?

Nota: Estos adjetivos se sitúan antes del sustantivo y se acentúan siempre.

Nota: Estos adjetivos no deben confundirse con los Pronombres Interrogativos. El Pronombre Interrogativo se distingue porque no acompaña al sustantivo sino que los sustituye:

¿Qué libro has leído? (adjetivo) → ¿Qué has leído? (pronombre)

¿Qué problema te sucede? (adjetivo) → ¿Qué te sucede? (pronombre)

¿Cuánto tiempo necesitas? (adjetivo) → ¿Cuánto necesitas? (pronombre)

¿Cuáles libros te gustan? (adjetivo) → ¿Cuáles te gustan? (pronombre)

Nota: Son Adjetivos Determinativos ya que identifican o determinan al sustantivo.

Los Adjetivos Exclamativos son adjetivos que acompañan al sustantivo en las oraciones exclamativas. Propiedades de los Adjetivos Exclamativos:

- se utilizan para expresar emociones (susto, enfado, sorpresa, etc.)

- van siempre rodeados de signos de exclamación (“¡!”)

- siempre llevan tilde

Los Adjetivos Exclamativos son los siguientes:

Qué → ¡Qué listo!, ¡Qué suerte tienes!

Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas → ¡Cuánta gente!

Nota: los Adjetivos Exclamativos (que acompañan al sustantivo) no deben confundirse con los Pronombres Exclamativos (que sustituyen al sustantivo):

¡Cuántos han venido! → es pronombre ya que sustituye a "personas"

2.5. Relativos : cuyo-a-os-as; cuanto-a-as-os.

6