los actuales límites fronterizos del perú son producto de un proceso de consolidación de...

12
Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de consolidación de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas Armadas. Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel descollante el Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los conflictos que hubo en el siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las fronteras así configuradas, mediando enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados , ya sean de Paz, Amistad y Límites o de Navegación y Comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos. El Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de esta parte de América. Tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km, que se comparten con todos sus vecinos sudamericanos. La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica, y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico.

Upload: andytlv

Post on 15-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

limites

TRANSCRIPT

Page 1: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

Los actuales límites fronterizos del Perú son producto de un proceso de consolidación de muchísimos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas Armadas. 

Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel descollante el Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Nacional; en los conflictos que hubo en el siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea. Las fronteras así configuradas, mediando enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados , ya sean de Paz, Amistad y Límites o de Navegación y Comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos. 

El Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de esta parte de América. Tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km, que se comparten con todos sus vecinos sudamericanos.

 La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica, y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico. 

Los límites totales según su mayor o menor longitud, son:

 Límite Extensión (km) 

Trazado Perú-Brasil 2.822,496 Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaravija en el Acre.

 Perú-Ecuador 1.528,546 Desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo.

Page 2: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

 Perú-Colombia 1.506,06 Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas. 

Perú-Bolivia 1.047,160 Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

 Perú-Chile 169 Desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa / Hito No 1 en el océano Pacífico en 18º21`08`` latitud sur y 70º 22`56`` de longitud oeste.

 Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987. 

Puntos extremos .-Los puntos extremos del Perú son los siguientes: Dirección Coordenadas

Descripción 

Norte 0º01'48 Limitando Colombia con el Departamento de Loreto, Ubicado en la parte superior de la primera parte del Río Putumayo. al NorOriente de Gueppi.

 Sur 18º20'50.8'' Limitando con Chile con el departamento de Tacna.ubicado con El punto de pascana del Hueso a orillas del Pacífico. 

Page 3: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

Este 68º39'27 Limitando con Bolivia con el departamento de Madre de Dios.Ubicado en la confluencia de Madre de Dios y Heath. 

Oeste 81º19'34.5O Limitando con el Océano Pacífico y Piura, Ubicado en la Punta de Balcones, al sur del puerto de Talara.(R.C.S.)..

TRATADOS LIMITROFES

[1] Con Ecuador: Protocolo de Paz, Amistad y Límites, firmado en Río de Janeiro

el 29 de enero de 1942. Ratificado por los Congresos de ambos países. El Canje

de Ratificaciones se realizó en Petrópolis (Brasil) el 31 de marzo de 1942.

 [2] Con Colombia: Tratado de Límites, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922

(Tratado Salomón-Lozano).

 [3] Con Brasil: Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación, firmada en Lima

el 23 de octubre de 1851 y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la

Cuenca del Amazonas, firmado en Río de Janeiro el 8 de septiembre de 1909.

 [4] Con Bolivia: Tratado sobre Demarcación de Fronteras firmado en La Paz el 23

de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras firmado en La

Paz el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de

1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932. 

[5] Tratado para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima), firmado

Page 4: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

en Lima el 3 de junio de 1929 (Tratado Rada y Gamio-Figueroa). [*] La Ley Nº

24650 del 19 de marzo de 1987, sancionó los límites del Perú. Lopez Mazzotti,

Daniel (1988). A mochila en Perú. CORDELIMA - Corporación de Desarrollo de

Lima.

 ÍNDICE DE TEMAS:

1. Tratados, convenios formales entre países

2. El Mercado Común del Sur (Mercosur)

Tratados, convenios formales entre países

En la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, celebrada el 23 de mayo de

1969, se estableció que los tratados son acuerdos formales celebrados por escrito entre

Estados y regidos por los principios del derecho internacional, como son la igualdad y la libre

determinación de los pueblos, la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados,

la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la prohibición de la amenaza o el uso de

la fuerza y del respeto a los derechos humanos y a las libertades de todos y su efectividad.

Estos pueden ser bilaterales (dos partes) o multilaterales (entre más de dos partes).

La expresión tratado se utiliza para instrumentos de gran importancia y solemnidad, los cuales

tienen características comunes y se rigen por las mismas normas. Por ello, las convenciones,

los acuerdos y los protocolos también se consideran tratados, pero la única diferencia es que

son menos formales.

En Chile, la conducción de las conversaciones que llevan a la firma de los tratados

internacionales es atribución exclusiva del presidente de la República. Por su parte, el

Congreso Nacional aprueba o rechaza los acuerdos que el mandatario ha negociado y

suscrito. Estos se tramitan de la misma forma que los proyectos de ley, es decir, el presidente

manda el tratado al Congreso, este es revisado por una comisión y luego se va a votación. Si

es aprobado, se promulga y se publica como ley en el Diario Oficial.

Tratados de Libre Comercio (TLC)

Page 5: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

Son acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales que sirven para ampliar el mercado de

bienes y servicios entre los países participantes, y también eliminan o rebajan los aranceles

aduaneros.

Este tipo de tratados se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o

por mutuo convenio entre los países que los suscriben.

Chile, hasta el momento, ha firmado Tratados de Libre Comercio con los siguientes países o

zonas:

- Canadá: fue el primer TLC firmado por nuestro país el 5 de diciembre de 1996 y tuvo como

principales objetivos la eliminación de obstáculos al comercio facilitando la circulación

transfronteriza de bienes y servicios entre ambos territorios y el aumento sustancial de las

oportunidades de inversión.

- México: fue firmado el 17 de abril de 1998 y ratificado por el Congreso Nacional en 1999.

Entre sus principales objetivos estaban promover las condiciones de competencia leal en la

zona de libre comercio y aumentar las inversiones.

Además, garantizar y hacer valer los derechos de propiedad intelectual y lo relativo a la

protección de denominaciones de origen; por ejemplo, Chile reconoce al Tequila y al Mezcal

como denominaciones de origen para uso exclusivo de productos originarios de México.

- Centroamérica: el 18 de octubre de 1999, los presidentes de Chile, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron en Ciudad de Guatemala este TLC. En

él se establecía el objetivo de perfeccionar la zona de libre comercio, estimular la expansión y

diversificación del comercio entre todos los países involucrados en el tratado, eliminar las

barreras al comercio y facilitar la circulación de productos.

- Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA (European Free Trade

Association): Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza firmaron el 26 de junio de 2003 el

TLC con Chile. Este acuerdo definió la rebaja de los aranceles aduaneros (casi el 90% de las

exportaciones chilenas entrarán al EFTA sin tener que cancelar aranceles), reforzar las

medidas antidumping (proteger al mercado interno) para el comercio y fomentar las

inversiones.

- Estados Unidos: este TLC fue firmado el 6 de junio de 2003 y entró en vigencia en enero

del año siguiente. En él se estableció la rebaja de aranceles, el aumento de las inversiones y

el respeto a los derechos de propiedad intelectual en ambos países.

- Corea del Sur: en febrero de 2004 se firmó este tratado, que tiene entre sus principales

objetivos estimular la diversificación del comercio entre ambos países, aumentar las

inversiones, promover condiciones de competencia leal y eliminar los obstáculos al comercio.

Page 6: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

- China: fue suscrito en noviembre de 2005 y pretende promover condiciones de

competencia leal y eliminar los obstáculos al comercio facilitando la circulación transfronteriza.

Algunos de los productos chilenos más beneficiados con la rebaja de aranceles son el cobre y

otros minerales, hortalizas, aceites de pescado, pollos, cerdos, ciruelas, camarones,

congelados, duraznos, quesos y cerezas.

- Panamá: se firmó el 26 de junio de 2006 y en él se contemplaba estimular la diversificación

del comercio entre ambos países, promover las condiciones de competencia leal en la zona

de libre comercio y aumentar las inversiones.

- Japón: fue firmado en Tokio el 27 de marzo de 2007. El acuerdo estipulaba liberalizar el

comercio de mercancías y de servicios entre las partes, incrementar la inversión, intensificar

las oportunidades de los proveedores para participar en compras gubernamentales, mejorar el

ambiente de negocio, entre otras metas.

Otros tipos de convenios comerciales

- Protección de inversiones: estos tienen como objetivo resguardar recíprocamente las

inversiones hechas por las naciones participantes del convenio comercial. Nuestro país tiene

firmado este tipo de acuerdo con 19 países de Europa, con 5 de Asia Pacífico y con 14 de

América.

- Doble tributación: corresponde a la firma de un acuerdo para evitar la doble tributación

(significa cargar adicionalmente con impuestos algo que ya ha sido tributado), en relación a

ciertos impuestos. Uno de los objetivos más importantes que alcanza este pacto es facilitar el

flujo de inversiones entre los países que suscriben el convenio.

En la actualidad, nuestro país presenta el siguiente panorama respecto de este tipo de

convenios:

Vigentes: Argentina, Canadá, México, Brasil, Noruega, Corea del Sur, Ecuador, Perú,

España, Polonia y Francia.

Suscritos, pero no se han ratificado: Dinamarca, Croacia, Reino Unido, Nueva

Zelanda, Suecia, Irlanda y Tailandia.

Negociación concluida: Malasia y Rusia.

En negociación: Finlandia, Cuba, Hungría, Holanda, Paraguay, Suiza, Estados Unidos,

Venezuela, Italia, República Checa y China.

Aerocomercial: se relacionan con el derecho a tráfico, es decir, regulan el ingreso de las

líneas aéreas a un territorio. Chile tiene acuerdos bilaterales con los siguientes países:

Bélgica, Brunei, Corea del Sur, Dinamarca, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur,

Suecia, Suiza, Estados Unidos, Aruba, Costa Rica, Guatemala, Panamá, República

Dominicana, Paraguay, Canadá, Luxemburgo, Inglaterra, Italia, Bolivia, Ecuador, Argentina,

Cuba, Malasia, Israel, Uruguay, Australia, Alemania, Francia, España, México, Perú, Brasil,

Jamaica y Venezuela.

Tratados limítrofes

A continuación, veremos un breve desarrollo histórico de los tratados suscritos por Chile con

sus países vecinos a fin de establecer las fronteras.

Page 7: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

Con Argentina: el 20 de noviembre de 1826, ambos países firmaron el Tratado de Amistad

y Alianza, donde se obligaba a garantizar la integridad territorial mutua contra cualquier

tercera potencia que intentara modificar violentamente los límites de dichas naciones.

En 1855, se suscribió el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación, que establecía

como criterio de soberanía que Chile y Argentina tuvieran como territorio el mismo que les

correspondía cuando eran dependientes de la corona española.

Además, el acuerdo exigía una solución pacífica o una solicitud de arbitraje a un país amigo

en caso de cualquier controversia territorial. Con esta última medida se trató de resolver, más

adelante, el conflicto por la Puna de Atacama (meseta desértica ubicada al este de

Antofagasta) que fue cedida por Bolivia a Argentina en 1893.

El fallo, que fue dictaminado por una comisión presidida por el arbitro estadounidense William

Buchanan, resolvió dejar la mayor parte del territorio a Argentina.

El 23 de julio de 1881, se firmó en Buenos Aires el Tratado de Límites en que se se fijaron los

nuevos límites entre ambas naciones a lo largo de toda su frontera común. Entre los puntos

más importantes se sostuvo que el límite de Chile y Argentina de norte a sur, era la cordillera

de los Andes y que en la parte austral del continente y al norte del estrecho de Magallanes, el

límite entre los dos países era la línea que partiendo de Punta Dúngenes se prolongó por

tierra hasta el monte Dinero; en Tierra del Fuego se trazó una línea que, partiendo del punto

denominado Cabo del Espíritu Santo, se prolongó hacia el sur, hasta el canal de Beagle, y el

estrecho de Magallanes quedó neutralizado a perpetuidad, de tal manera que se aseguró la

libre navegación para las banderas de todas las naciones.

El 28 de mayo de 1902, ambos países firmaron en Santiago los llamados Pactos de Mayo,

que incluían un Acta Preliminar, la Convención sobre Limitación de Armamentos Navales y el

Tratado General de Arbitraje. Este último tuvo como principal objetivo acordar las reglas a las

que deberían someterse los conflictos de cualquier naturaleza que pudieran perturbar las

buenas relaciones entre ambos países y de consolidar así la paz. Con este acuerdo, se pudo

resolver mediante arbitraje el caso Palena y el litigio del canal de Beagle. En el primero, el

fallo estableció que Chile quedara con la zona más pequeña, pero con mayor provecho

económico y Argentina con el valle Hondo y la parte superior del río Engaño. En el segundo,

nuestro país se quedó con las islas Picton, Lennox y Nueva y el canal de Beagle se dividió por

mitades, quedando la parte norte para Argentina y la sur, para Chile.

Con Perú: el 20 de octubre de 1883, ambos países firmaron el Tratado de Ancón. Uno de

sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la

provincia de Tarapacá, comprendida entre la quebrada de Camarones y el río Loa. Además,

Page 8: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

los territorios de Tacna y Arica quedaron bajo la tutela de Chile durante diez años y luego de

este período, un plebiscito debería resolver dicha custodia.

Sin embargo, recién el 3 de junio de 1929, de acuerdo al denominado Tratado de 1929,

ambos países resolvieron la situación pendiente. Así, el territorio de Tacna y Arica quedó

dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre ambas

zonas y, en consecuencia, la frontera, partió de un punto de la costa que se denominó

Concordia.

Con Bolivia: el 10 de agosto de 1866, firmaron el Tratado de Sucre, que fijó el límite entre

ambos países y que sería el paralelo 24 de latitud sur.

El 6 de agosto de 1874, firmaron el Tratado de Límites, donde se determinó que el límite entre

ambos países se mantenía en el paralelo 24 de latitud sur. También se dispuso que los

derechos de exportación de los minerales en la zona entre los paralelos 23 y 24 no excederían

la cuota que a esta fecha se cobraba.

El 20 de octubre de 1904, firmaron en Santiago el Tratado de Paz, Amistad y Comercio. Este

puso fin a los temas limítrofes pendientes entre ambos países. También se estableció la

construcción de un ferrocarril y Chile debió cancelar los créditos reconocidos por Bolivia, por

indemnizaciones en favor de las Compañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro y por

el saldo del empréstito levantado en 1867.

Minería, medioambiente, justicia y educación

Existen tratados que se relacionan con otras temáticas particulares tales como

medioambiente, minería, justicia y educación.

A continuación, veremos algunos de ellos:

-Chile y Argentina firmaron el 29 de diciembre de 1997 el Tratado de Integración y

Complementación Minera, que permite la explotación de yacimientos de oro, cobre y plata en

sectores fronterizos, acompañado de las necesarias inversiones en infraestructura vial,

portuaria y de conexión a fuentes hídricas.

-El 2 de agosto de 1991, Chile y Argentina firmaron el Tratado sobre Medio Ambiente, en el

cual ambos países fijaban las acciones conjuntas en materia de protección, preservación,

conservación y saneamiento del medioambiente e impulsaron la utilización racional y

equilibrada de los recursos naturales.

-En el ámbito judicial, los gobiernos de Chile y Perú suscribieron, en Lima, el 5 de noviembre

de 1932 el Tratado de Extradición. El acuerdo contempla que se puede extraditar a un

Page 9: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

condenado por cualquier delito que, según la ley del país requerido, esté penado con un año o

más de prisión.

-En materia de educación, Chile y Colombia suscribieron en 1981 el Tratado sobre

Conocimiento de Estudios y Ejercicio de Profesiones. Este establecía que cualquier individuo

puede ejercer la profesión para la cual esté habilitado por título legalmente expedido por la

autoridad nacional competente en ambos países.

Tratados de paz y amistad

Chile ha suscrito tratados de Paz y Amistad con varios países. Algunos de ellos son:

Con Argentina: fue suscrito el 29 de noviembre de 1984, en la ciudad del Vaticano (Roma)

y en este ambos países reiteraban su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus

vínculos de paz y amistad perpetua. Por este tratado, se resolvió mediante un arbitraje el litigio

de la laguna del Desierto (1995), que fue entregada completamente a Argentina.

Con Paraguay: se firmó en julio 1943 y en él se fijó de común acuerdo cooperar en el

mantenimiento de la paz y de repudiar la guerra como medio de resolver los conflictos.

Con Japón: fue suscrito en San Francisco (Estados Unidos) el 8 de septiembre de 1951.

Este tratado contemplaba promover el bienestar común para mantener la paz y la seguridad

entre ambos países.

Con Líbano: fue firmado el 6 de septiembre de 1950 y establecía la paz perpetua y la

amistad constante entre ambas naciones.

Con Egipto: se suscribió en Roma (Italia) el 5 de julio de 1929 y en él se acordó mantener

una paz durable y una amistad sincera entre ambas naciones.

Con España: este tratado se firmó en Lima (Perú) el 12 de junio de 1883 para restablecer

las relaciones amistosas que se habían interrumpido en 1865 por la guerra que Chile le había

declarado.

Tratado antártico

El 1 de diciembre de 1959, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón,

Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, URSS (Rusia en la actualidad), Reino Unido e

Irlanda del Norte y Estados Unidos firmaron el Tratado Antártico que aseguraba

que este territorio fuera usado solo para misiones pacíficas, especialmente las de

cooperación para investigaciones científicas. También, establecía el intercambio de

información, personal científico, observaciones y resultados sobre las actividades

realizadas por los miembros de los países del acuerdo. Además, quedaba prohibido

todo uso militar de las bases y el ensayo de toda clase de armas, así como las

explosiones nucleares o almacenar material radiactivo. El uso de estas debe ser

autorizado por todas las partes del tratado.

Page 10: Los Actuales Límites Fronterizos Del Perú Son Producto de Un Proceso de Consolidación de Muchísimos Años

Traslado de presos condenados

Chile suscribió tres tratados sobre el Traslado de Presos Condenados y el

Cumplimiento de Sentencias Penales: uno con Brasil (29 de abril de 1998), otro con

Bolivia (22 de febrero de 2001) y el último con Argentina (29 de octubre de 2002).

El principal objetivo de estos tratados es que los extranjeros privados de libertad

como consecuencia de haber cometido un delito penal tengan la posibilidad de

cumplir su condena en su medio social de origen y la mejor manera es llevarlos a

su propio país.

Para solicitar el traslado se requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:

- Que la persona condenada tenga la nacionalidad de los países partes del tratado.

- Que la persona condenada manifieste el deseo de ser trasladado y que le falten al

menos 6 meses para el cumplimiento total de la condena (salvo algunos casos

excepcionales).