los 3 encuentros de hector

9
Edición especial de Troya: La Ilíada a clases www.educarchile.cl/ntg/docente/1556/article- 81337.html La Ilíada: guía de lectura en ocho capítulos La siguiente guía de lectura del profesor Patricio Serrano se centra en ocho cantos de La Ilíada que, a su juicio, marcan los hitos más importantes del poema. A través de su relato conoceremos distintas perspectivas para una mejor comprensión del poema, destacando los aspectos sociológicos que permiten explicar en la actualidad los hechos de La Ilíada, haciendo hincapié en los mensajes que Homero coloca en la sociedad de su época a través de la conducta y pensamiento de los héroes protagonistas. Con el fondo de una guerra en la que los más bellos y nobles jóvenes guerreros van a morir. Acentuando aún más la inutilidad de la guerra y el sufrimiento como destino del hombre. 1) CANTO I Empieza con la acción de una disputa entre Aquiles y Agamenón por una mujer: ¿Qué importancia tenía esta mujer? Que era un botín de guerra y para un héroe un botín de guerra es intransable. No se puede jugar con un botín de guerra de un héroe, porque si se le despoja del botín de guerra ganado, se está ofendiendo en los más profundo de la calidad de héroe, se está diciendo que él es un tipo que no se lo merece, que es despreciable. Se está destruyendo su honor. Precisamente Agamenón despoja a Aquiles de Briseida, su botín. ¿Por qué?, porque Agamenón tienen que restituir a Criseida al sacerdote Crises, su padre. Como Agamenón no soportó quedarse sin botín se lo quitó a otro. Se lo quitó al héroe de los héroes, Aquiles. Ése fue el primer error de Agamenón. Y esa es la primera inteligencia de Homero, como poeta. En esta disputa establece la antinomia fundamental. Dice: “Agamenón, el atrida soberano de hombres y Aquiles de la casta de Zeus”. Los dos más grandes líderes de las escuadras aqueas: uno se apoya en su poder marcial, político militar de casta y Aquiles se apoya en que es el más eximio guerrero, hijo de una diosa. Por otro lado, con estos hechos cualquiera puede pensar que para Homero las mujeres son como botines, objetos cualquiera. No es así. Para hablar de la mujer Homero escoge este texto de Aquiles: “¿Por qué hemos de luchar con los troyanos, nosotros los argivos? ¿Acaso los atridas (Agamenón y Menelao, hijos del rey Atreo) son los únicos que aman a sus mujeres?” (CANTO IX: Versos 318 – 345) Aquiles se pregunta si los reyes son los únicos que aman a sus señoras. Y se responde en la voz de Aquiles: “No, porque todo hombre que es prudente y juicioso ama a su mujer”, lo que considero una fineza de Homero. Está dando una lección a los maridos griegos de su época: para considerarse verdaderamente prudentes y juiciosos tienen que amar y cuidar a su señora. 1 Entrevista realizada al profesor Patricio Serrano por educarchile.

Upload: adonai-kilner-luque-prieto

Post on 12-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hector la Iliada los 3 encuentros

TRANSCRIPT

Esto que voy a hacer es la suma de prcticamente un semestre

Edicin especial de Troya: La Ilada a clases www.educarchile.cl/ntg/docente/1556/article-81337.html

La Ilada: gua de lectura en ocho captulos

La siguiente gua de lectura del profesor Patricio Serrano se centra en ocho cantos de La Ilada que, a su juicio, marcan los hitos ms importantes del poema. A travs de su relato conoceremos distintas perspectivas para una mejor comprensin del poema, destacando los aspectos sociolgicos que permiten explicar en la actualidad los hechos de La Ilada, haciendo hincapi en los mensajes que Homero coloca en la sociedad de su poca a travs de la conducta y pensamiento de los hroes protagonistas. Con el fondo de una guerra en la que los ms bellos y nobles jvenes guerreros van a morir. Acentuando an ms la inutilidad de la guerra y el sufrimiento como destino del hombre.

1) CANTO I

Empieza con la accin de una disputa entre Aquiles y Agamenn por una mujer: Qu importancia tena esta mujer? Que era un botn de guerra y para un hroe un botn de guerra es intransable. No se puede jugar con un botn de guerra de un hroe, porque si se le despoja del botn de guerra ganado, se est ofendiendo en los ms profundo de la calidad de hroe, se est diciendo que l es un tipo que no se lo merece, que es despreciable. Se est destruyendo su honor.

Precisamente Agamenn despoja a Aquiles de Briseida, su botn. Por qu?, porque Agamenn tienen que restituir a Criseida al sacerdote Crises, su padre. Como Agamenn no soport quedarse sin botn se lo quit a otro. Se lo quit al hroe de los hroes, Aquiles. se fue el primer error de Agamenn.

Y esa es la primera inteligencia de Homero, como poeta. En esta disputa establece la antinomia fundamental. Dice: Agamenn, el atrida soberano de hombres y Aquiles de la casta de Zeus.

Los dos ms grandes lderes de las escuadras aqueas: uno se apoya en su poder marcial, poltico militar de casta y Aquiles se apoya en que es el ms eximio guerrero, hijo de una diosa.

Por otro lado, con estos hechos cualquiera puede pensar que para Homero las mujeres son como botines, objetos cualquiera. No es as. Para hablar de la mujer Homero escoge este texto de Aquiles: Por qu hemos de luchar con los troyanos, nosotros los argivos? Acaso los atridas (Agamenn y Menelao, hijos del rey Atreo) son los nicos que aman a sus mujeres? (CANTO IX: Versos 318 345)Aquiles se pregunta si los reyes son los nicos que aman a sus seoras. Y se responde en la voz de Aquiles: No, porque todo hombre que es prudente y juicioso ama a su mujer, lo que considero una fineza de Homero. Est dando una leccin a los maridos griegos de su poca: para considerarse verdaderamente prudentes y juiciosos tienen que amar y cuidar a su seora.

Mira cmo se expresa de Briseida, su esclava: Todo hombre bueno y sensato quiere y cuida a la suya, y yo amaba de corazn a la ma, aunque la haba adquirido por medio de la lanza. Era la esclava de Aquiles, que es el mayor de los hroes, pero l la amaba de corazn. Estas son las cosas que ensean.

2) CANTO IX: la embajada.

Los troyanos empiezan a ganar la batalla, los aqueos se sienten presionados y mandan una embajada a Aquiles. En esa embajada van tres personajes muy importantes: Odiseo (Ulises, hroe de la Odisea), Ajax y Fnix. Este ltimo cuid de Aquiles cuando era chico y se lo recuerda en esta embajada.

Cada uno de ellos hace un discurso para que Aquiles vuelva. Y Aquiles le responde a cada uno de ellos con un discurso tremendo. Estos discursos son muy importantes leerlos, con mucho nfasis, porque incluso en uno de estos discursos Aquiles pone en duda lo que es un hroe. Para qu, si yo voy a ser deshorado?, dice, y as toma conciencia de su heroicidad.Blar de sus sentimientos:

Sin embargo Aquiles est tan airado que no vuelve al campo de batalla. Pero, en esta ocasin, Homero nos deja claro, que Aquiles cometi un error. Hasta ese momento era justificable la ira. Por qu ahora no es justificable? Porque Agamenn le promete restituirle a Briseida intocada (no ha tenido relaciones con ella y, por lo mismo, le restituye el honor) y tambin le dice que le va a dar botines inimaginables..

Fnix le cuenta la historia de otro hroe, Meleadro, que se retir enojado en una batalla y que luego acept el botn y las disculpas. l debi haber dicho s, porque en justicia se pagaba la deshonra, pero l estaba muy airado y esa va a ser su perdicin. La ceguera de la ira lo perdi. Hasta ese momento su ira era justificable, pero en el cdigo de hroe, cuando a ti te ofrecen tu honor intacto y adems te van a cubrir de honores, debes perdonar la ofensa.

3) CANTO VI Los tres encuentros de Hctor.

Es importante que el profesor y el nio lean estos tres encuentros porque Homero da a conocer aspectos de la vida de Hctor a travs de tres mujeres:

Primero se encuentra con su madre Hcuba, quien le ofrece vino y l le dice no madre porque el vino me puede relajar los miembros y puedo perder la fuerza guerrera y rechaza a su madre. 254-262.

Despus se encuentra con Helena y ella le dice todos los dems dicen que soy una perra, t jams has tenido una mala palabra. Y sigue diciendo yo soy la culpable.... La culpa y el sufrimiento, tiene plena conciencia de lo que est sucediendo. 344-368.

Despus se encuentra con Andrmaca y ella le pide que no salga al campo porque lo van a matar: -Desgraciado, tu valor te perder!, le dice. (407 494). Pero Hctor le dice que ms que morir le preocupa que a ella y a su hijo la hagan esclava.

4) CANTO XVI (versos 684 867)

Se queda. No vuelve al campo de batalla. Y siguen muriendo hroes aqueos. El gran campen de los troyanos que es Hctor llega hasta las naves aqueas. O sea ya no les queda nada, si les queman las naves cmo regresarn a sus tierras? Entonces Patroclo, el gran conmilitn de Aquiles, su compaero de armas querido. Le dice: T, Aquiles, eres un insensible. T ves que estamos muriendo, que estamos perdiendo y t no haces nada. T me vas a dar la coraza y yo voy a salir.

Aquiles le acepta, pero le da cierta indicacin. Le dice: No pases de esta lnea porque te puede ir mal. Patroclo se pone las armas de Aquiles y vuelve a la batalla. Pero llega el combate entre Patroclo y Hctor. Y Hctor lo mata. Ese es el gran primer dolor de la ira de Aquiles porque nunca previ la muerte de su amigo.

Antes de morir, Patroclo le dice a Hctor: Aquiles te va a matar Y cmo sabes t si yo lo mato primero?, responde Hctor. Con esta respuesta est demostrando que Hctor no tiene conciencia de s mismo. Los hroes no saben de su destino trgico. Ni siquiera lo intuyen. Homero slo vuelca la conciencia de su propia historicidad y de su potencia como personaje en dos nicos protagonistas. El nico personaje que lo tiene absolutamente claro es una mujer, Helena. Eso siempre me ha parecido extrasimo. En los evangelios quien primero toma la noticia de la resurreccin son las mujeres, eso es muy importante. En cualquier sociedad la mujer es un factor fundamental. Los hombres siempre se corrompen pero cuando una mujer se corrompe, se corrompe todo, porque la mujer pareciera tener algo que la hace superior al hombre. Esto es muy importante y Homero lo entiende, porque es Helena es la que tiene la conciencia plena de que es trgica, de que sufre, pero tambin de la culpabilidad, porque sabe que se agarraron por ella, por su belleza, ah est el problema.

Con Helena se teje la historia: En Canto III, verso 120 128. Helena estaba tejiendo, como toda mujer en Grecia, que segn cuentan todos los poetas hacan unos tejidos maravillosos. Ella est bordando la guerra de Troya. Por qu no borda un tejido de pjaros y flores? se es el gran poeta Homero, en ese detalle explica que por causa suya estaban sufriendo a manos de Ares.:

Entreteja muchos trabajos que los troyanos, domadores de caballos, y los aqueos, de broncneas corazas, haban padecido por ella por mano de Ares.

Te fijas que dice que estaban padeciendo en la guerra? no dice estn glorificando sino padeciendo a causa de ella, por ella estaban matndose. Tiene plena conciencia como materia de canto futuro de La Ilada, sabe que es materia de historia y que va a pasar de generacin en generacin. Hasta nosotros y que le hacen pelcula y todo. Porque tiene conciencia histrica. El tejido de Helena es el tejido de la historia. As se teje la historia.

Aquiles va a morir: Ella tiene la intuicin perfecta. Quien tiene otra intuicin de su heroica muerte y de su destino trgico es Aquiles. En la batalla, Lican, uno de los hijos de Pramo le pide clemencia y le dice que por l pueden pagar buenos rescates. No, le dice Aquiles:

No ves cuan gallardo y alto de cuerpo soy yo, a quien engendr un padre ilustre y dio a luz una diosa? Pues tambin me aguardan la muerte y el hado cruel. Vendr una maana, una tarde o un medioda en que alguien me quitar la vida en el combate (XXI, 99 114)

En ese momento Aquiles tiene un destello acerca de cul es su papel, su rol. Tiene conciencia pero es corta porque est en relacin con una vida breve, pero gloriosa. Es Helena la que tiene intuicin perfecta. Aquiles no le alcanza ni a los talones a Helena, ella es superior.

5) CANTO XVIII

Aquiles es informado de la muerte de Patroclo y viene la debacle. Se tira al suelo, se echa ceniza encima. Esto es una anagnrisis, en el cadver de su amigo reconoci la muerte de los dems conmilitones. Tuvo que pasarle esta desgracia para entender lo que estaba sucediendo. Y fue por la va ms trgica. Con la muerte del hombre que ms quera. Y en l reconoce lo que estaba haciendo: que estaba matando a sus propios ejrcitos.

Y qu pasa ahora?, ahora hay un tema paralelo en el poema: la venganza. La ira que Aquiles siente contra el atrida Agamenn va a sufrir una mutacin. Aquiles slo va a vivir para vengarse en Hctor por la muerte de su amigo Patroclo. Una vengaza despiadada... porque aqu se va a mostrar Aquiles, el de pies ligeros.

La importancia de ser de pies ligeros.

Resulta que es una cosa tcnica de la guerra. En combate, el guererro tiene que ser muy rpido de pies, tanto para atacar como para retroceder. Y en el punto ms alto del hroe, lo que ellos llaman la furia de la guerra, ese hombre se vuelve muy peligroso. Porque, como es tan rpido, nadie se le escapa y los mata. Pero tambin le sirve para la defensa, para retroceder ms rpido cuando vienen muchos.

Los hroes, son similares a dioses.

Otra definicin: Los hroes, son similares a dioses. Eso tiene que ver con la finitud del hombre. Llega un momento en que el hroe es igual a un dios, pero muere y eso le hace profundamnete humano. Esa es la luz que da Homero. Eleva al hroe a la categora de un dios, pero cuando muere, muere como humano, porque se es su destimo, morir. Y en plena juventud. Porque los guerreros / hroes del poema son muy jovencitos, entre 18 a 20 aos. En el esplendor de su belleza, de su cuerpo, de su potencia guerrera.

Retumban las armas.

Por eso que cuando caen a tierra caen como un lamo, o como un roble cae al suelo; no caen como un musgo. Caen como una torre. Al caer el hroe da su ltimo destello. Cuando cae retumban las armas. En el fondo, el sonido broncneo del arma, es el sonido del esplendor de la cada de un hroe. La anunciacin de que un hroe cay. Y en su muerte le dio la gloria al otro. Es por eso que lo ms amargos combates se dan en torno a un cadver, porque lo quieren despojar de la coraza y de sus armas. Tiene el valor intrnseco de lo que cuesta la armadura (su precio), y su valor honorfico (simblico: dar la gloria a otro).

Aquiles va a vengar a su cabeza querida (que en Homero la palabra cabeza es lo ms cercano a lo que en la actualidad sera persona. La cabeza es la parte ms noble del cuerpo). Y vuelve a la batalla.

Pero antes su madre Tetis le manda a hacer una nueva armadura, ya que la anterior la tienen Hctor, despes de dar muerte a Patroclo. Tetis manda a hacer la armadura al dios Hefesto y l forja la armadura ms hermosa que puede tener un hroe, porque ahora la armadura simboliza un nuevo estado psquico de Aquiles, la venganza. Todo es transformado.

El escudo representa el cosmos (478 - 609): unos hombres discutiendo por la justitica; dos ciudades que se atacan; arriba el sol y las estrellas; abajo la tierra, los sembrados, etc. Todo el mundo se encuentra en el escudo. Esto es una xfrasis: la representacin de un paisaje o del mundo en su ms mnimo detalle, de manera que el observador entre en una contemplacin de lo que est viendo. Lo que est describiendo all en el escudo es una verdadera cosmologa.

En La Ilada no hay nada mgico.

Las armas son de origen divino, pero son concretas. En La Ilada no hay nada mgico. En la Odisea s hay magia, incluso t puedes comparar el poema con todas las sagas, por ejmplo, el ciclo artrico, que s tiene magia. Pero en La Ilada todo es concreto. Por ejemplo el nico que poda manejar la lanza de Aquiles era l. No la pudo manejar Patroclo, porque esa se la haba regalado el centauro Quirn que haba educado a Aquiles que lo haba regalado a Peleo y ste a su hijo. Slo la puede manejar manejar Aquiles porque es legendaria, pero no mgica. La lanza no se dispara sola, la lanza no se restaura sola si se quiebra. Sin embargo, es tan pesada que slo un hroe de la talla de Aquiles puede manejarla. Con esto Homero da cuenta de que no todo lo de un hroe puede tomarlo otro.

6) CANTO XXII: La muerte de Hctor, el clmax de La Ilada

Hctor era el nico gran capitn defensor de Troya. l encarna todas las virtudes de un hombre recto. Ama su ciudad, es buen esposo, buen padre, buen hijo. Es piadoso, de hecho Zeus lo amaba y se duele cuando va a morir Hctor. No tiene la potencia de Aquiles, pero es perfecto por sus virtudes humanas. Es el hroe nacional frente a Aquiles que es el hroe individual. Hctor, defiende y protege a Troya y es amado por su pueblo. En cambio Aquiles va a ganar gloria para l.

En este canto La Ilada llega a su clmax, porque, aunque simblica, se encuentra la cada de Troya. Es fundamental que el profesor explique a los nios este texto simblico: El padre suspiraba lastimeramente, y alrededor de l y por la ciudad el pueblo gema y se lamentaba. No pareca sino que la excelsa Ilin fuese desde su cumbre devorada por el fuego. (405 - 416) Con esto se dice que Troya va a caer. Esta es la Troya Sexta que descubri Schliemann (http://www.uchile.cl/cultura/teillier/artyentrev/22.html), la que se haba quemado.

En La Ilada no hay otro fin de Troya. El poema acaba con los funerales de Hctor. No existe la cada de Troya ni el caballo en ninguna parte. Virgilio nombra el caballo de Troya en La Eneida, en el siglo I a. C. Es decir, 700 aos despus de que viviera Homero.

7) CANTO XXIII. Ritos funerarios de Patroclo

Los juegos olmpicos tienen su inicio en los juegos funerarios, no en juegos de celebracin. Aqu se hacen carreras, saltos, lanzamiento de un metal, se dispara la flecha, se corre en carros. El juego olmpico es un lamento pero a la vez es glorioso porque se dan premios al que gana.

Y luego, siguiendo un estricto ritual funerario indoeuropeo, se crema el cadver del hroe.

8) CANTO XXIV. Con sufrimiento y belleza.

Con sufrimiento y belleza puede ser el ttulo de la parte que viene, que es la ms interesantetacarlo.

Aquiles todava est airado y comete un error muy grave y muy tremendo ante los ojos de los dioses. Cort con su espada la piel detrs de los tendones del cadver de Hctor, les pas una correa por detrs y lo at al carro de guerra, para arrastrar el cuerpo y mutilarlo.

La importancia del cuerpo: el ms grande temor que tena un hroe era que no le rindieran los ritos funerarios, porque si llegaba al Hades no podra ingresar a la sociedad de los muertos y su alma no descansara. Necesita que los suyos tengan su cuerpo, que lo cremen y que se sepa que se es su cuerpo. La leccin de Homero es que no se puede mancillar el cuerpo, es muy importante. Puede ser trasladada a nuestro pas para comprender el problema de los detenidos desaparecidos: Dnde est el cuerpo?, lo necesito. El majalism: tradicin oriental que consista en cortar y separar las partes del cuerpo para que no volviera a vivir ms. Aquiles quera mutilar el cuerpo, siguiendo esta tradicin para asegurarse que Hctor nunca ms volviera a vivir como hroe. Era una forma de matarlo para siempre.

Aquiles estaba haciendo algo espantoso y los dioses se molestan con l y le dicen a Zeus que no lo permita, por lo mismo dejan que uno de los dioses le ponga una ambrosa que impide la descomposicin del cadver de Hctor.

Un hroe puede perder la razn por un momento, es lo que se llama el ate o la ofuscacin de la mente. Generalmente el hombre le echa la culpa a los dioses, pero ellos saben que no es as, porque despus lo reconocen. Homero persevera la libertad de sus hroes, no son monigotes de los dioses. Nosotros tenemos esa impresin, pero no es as. Los dioses representan el discernimiento del hombre. Los dios, aunque en el poema combaten y todo, no son vistos. El nico que vio a la diosa Atenea fue Aquiles, pero curiosamente slo l la ve. Aquiles quera matar a Agamenn. Homero dice que de repente le tiraron del pelo y lo echaron para atrs y que por el fulgor de sus ojos reconoci a Atenea. Esto es pura metfora. Atenea le dice a Aquiles: clmate, insltalo, pero no lo mates. Pero sa no es Atenea, sa es la propia conciencia de Aquiles. Qu representa, entonces? En el fondo es el discernimiento. Por eso es interesante que en la pelcula no aparezcan los dioses, pero si no se reemplazara en la pelcula a los dioses, por impulsos internos de la conciencia, entonces la pelcula no responde a la importancia de la divinidad. Importancia de los dioses. Los dioses son muy importantes en La Ilada, porque le marcan el lmite al hombre. Le estn diciendo al hombre que es mortal. Los hombres se reconocen en los dioses como mortales y los dioses se reconocen en los hombres como inmortales. Ese es el juego que hay. Los dioses son el lmite de la vida humana. En ellos los hombres reconocen su fragilidad y mortalidad. Y al revs los dioses reconocen su inmortalidad y en sus dolores, reconocen la inmortalidad tambin. Eso es lo trgico del poema de Homero: la finitud del hombre.Pramo sabe la noticia de la muerte y est loco de dolor, le van a entregar el cadver de su hijo a las aves y los cuervos. Est sufriendo; Zeus lo ve y manda a Iris, que es su mensajera, ella llega al lado de l y le dice: vengo aqu porque Zeus se compadece y se preocupa por ti. Qu pasa aqu? El gran movimiento de la divinidad hacia los hombres es a travs del sufrimiento. Cul es el contacto ms profundo que la divinidad tiene con el hombre? Precisamente con el que ms sufre. Esto es un punto de vista genuinamente trgico porque precisamente es aqu cuando la divinidad vuelve sus ojos compasivos hacia el hombre porque sabe que el hombre est condenado a sufrir y a morir.

Pramo y Aquiles (485 533)Pramo llega al campamento de Aquiles y el hroe se compadece del padre que sufre. Ah empieza la grandiosidad de La Ilada, porque el padre besa la mano del que mat a su hijo. Esta es una leccin trascendental de Homero. Pramo, debiera haber vivido 11 siglos antes de Cristo. No conoci el mensaje evanglico. Sin embargo, cuntos cristianos hoy le besan la mano al asesino de su hijo? Hay otra leccin: lo pasado, pasado est. Ya no te pueden devolver la vida de tus hijos, pero s devolverte su cadver para sus ritos funerarios.

Aquiles podra no haberle retribuido el cadver a Pramo. Sin embargo, Pramo le habla de su padre, Peleo, que viejo como el propio Pramo, espera a Aquiles, su nico hijo en Pta:

mientras siga oyendo que t ests vivo se alegra en el alma y espera a su hijo que vuelva de Troya En la sociedad griega el hombre era muy importante. El hombre defenda a la mujer, si no la mujer poda quedar como esclava, as como los hijos pequeos. Lo mismo ocurra con los ancianos. El padre tena a sus hijos para que le defendieran cuando viejo.

Aquiles ve a su padre en Pramo y se pone a llorar porque se acuerda de l, porque Peleo, como Pramo, no tiene hijo que lo defienda. Pramo llora por Hctor y Aquiles por su padre y tambin por Patroclo. Ambos comparten el dolor. Y Aquiles le restituye A Pramo el cuerpo de su hijo Hctor.

Nuevamente Homero propone un punto de vista distinto de un hroe: Cmo es posible que los hroes lloren? Sin embargo, Aquiles llora.

En el clmax del encuentro entre Pramo y Aquiles, Homero pone en boca de Aquiles el primer texto filosfico universal sobre el dolor: Dos toneles estn fijos en el suelo en la mansin de Zeus. Uno contiene los males, otro los bienes que nos obsequian. (518 - 548.)

Homero eleva este tema a la categora divina porque no depende de los hombres. Si el hombre pudiera escoger escogera slo el tonel de los bienes, sin embargo el destino del hombre es sufrir. En su vida va a beber de los dos toneles. Lo lgico es la mezcla, dice Aquiles, porque el dolor no tiene seleccin, nos toca a todos. Una vez ms corroboramos que La Ilada es el poema del sufrimiento humano.

La Ilada pudo haber terminado con la muerte de Hctor, sin embargo pone un elemento ms. Cuando se quedaron secos de llanto Aquiles le dice a Pramo que tienen que comer, como invitacin a vivir. La comida, smbolo de la unidad humana. (628-632). Comieron brochetas. Automedonte cogi el pan y lo distribuy en hermosas canastillas.

Cmo unos guerreros se fijan en que una canastilla se vea bella? Ms adelante el dardnida Pramo se qued mirando a Aquiles: admirado de los alto y hermosos que era. Y Aquiles admiraba al anciano. Aqu se puede corroborar la, tan griega, sensibilidad por la belleza. Incluso en un momento tan trgico como ste la belleza tambin surge del sufrimiento y del dolor. A travs de la belleza se comunican intuitivamente dos almas nobles. Termina el canto XXIV con los funerales de Hctor en Troya. Termina el poema. No muere Menelao. No matan a Agamenn. No se escapa Helena. Ni entra el caballo a Troya.

En la sociedad griega el hombre era muy importante. El hombre defenda a la mujer, si no la mujer poda quedar como esclava, as como los hijos pequeos. Lo mismo ocurra con los ancianos. El padre tena a sus hijos para que le defendieran cuando viejo.

Ver los mapas en La geografa de los hroes: http://www.educarchile.cl/ntg/docente/1556/article-81331.html

PAGE 5 Entrevista realizada al profesor Patricio Serrano por educarchile.