los 10 mejores libros del año de babelia _ cultura _ el paÍs

Upload: jesus-yaguee-pablo

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Los 10 Mejores Libros Del Año de Babelia _ Cultura _ EL PAÍS

    1/4

    CULTURA

    28 DIC 2013 - 01:12 CET 35

    CulturaCultura

    LOS LIBROS DEL AÑO »

    Los 10 mejores libros del año de BabeliaLa elección se realizó de entre todos los libros reseñados a lo largo del año en el suplemento. El

    primero de la lista obtiene 10 puntos y la puntuación continúa en orden decreciente

     Archivado en:   Emmanuel CarrèreEmmanuel Carrère   20132013   EscritoresEscritores    Alice Munro Alice Munro   NovelaNovela   NarrativaNarrativa   Libros del año 2013Libros del año 2013   Libros del añoLibros del año   Crítica literariaCrítica literaria   CríticaCrítica   LibrosLibros   LiteraturaLiteratura  

    CulturaCultura

    56 críticos y periodistas de Culturade El País han participado en lavotación para elegir los mejoreslibros del año. De la burbuja

    inmobiliaria a las redes sociales, dela Rusia de Putin a la tensiónnacionalista en España, elresultado es el siguiente:

    1- En la orilla. Rafael Chirbes.

    Anagrama.

    El escritor 

    Luis García

    Montero

    recrea la

    obra

    ganadora.

    Considera al

    autor valenciano como uno de los novelistas españoles que mejor 

    cuenta la realidad porque lleva muchos años persiguiendo su sentido.

    La intimidad de los personajes, el decorado de las vidas privadas y

    las historias públicas se tejen en un universo narrativo que ordena e

    interpreta ese argumento llamado España. La dimensión ética perfila

    la mirada y el vocabulario de Chirbes. Su poder es inseparable de la

    búsqueda de sentido, de la lucidez.

     

    2- Limónov. Emmanuel Carrère.Traducción de Jaime Zulaika. Anagrama

    Limónov: he aquí un hombre que acumula, como los escritores malditos, experiencias

    (mayordomo, mercenario, político, poeta, mendigo, preso en campos de concentración,

    cabeza rapada) en distintos lugares (Ucrania, Nueva York, París, los Balcanes, Rusia) con unaidea clara: no colaborar con las verdades of iciales. Es por eso por lo que podría ser el héroe

    que a él le gustaría, un Rimbaud possoviético, o el héroe que necesitamos nosotros, uno que

    dinamite este Sistema represor, pero gracias a Emmanuel Carrère, que le sigue la pista, le

    entrevista y se documenta exhaustivamente para construir este fascinante reportaje novelístico,

    nos damos cuenta de que, en realidad, Limónov es un pobre tipo carcomido por unas

    http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/19/actualidad/1387467794_395351.htmlhttp://cultura.elpais.com/tag/cultura/a/http://cultura.elpais.com/tag/literatura/a/http://cultura.elpais.com/tag/libros/a/http://cultura.elpais.com/tag/critica/a/http://cultura.elpais.com/tag/critica_literaria/a/http://cultura.elpais.com/tag/libros_del_ano/a/http://cultura.elpais.com/tag/libros_del_ano_2013/a/http://cultura.elpais.com/tag/narrativa/a/http://cultura.elpais.com/tag/novela/a/http://cultura.elpais.com/tag/alice_munro/a/http://cultura.elpais.com/tag/escritores/a/http://cultura.elpais.com/tag/2013/a/http://cultura.elpais.com/tag/emmanuel_carrere/a/http://elpais.com/tag/libros_del_ano/a/http://cultura.elpais.com/cultura/actualidad.htmlhttp://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/23/actualidad/1387800848_386395.html#bloque_comentarioshttp://cultura.elpais.com/tag/fecha/20131228http://cultura.elpais.com/cultura/http://elpais.com/

  • 8/18/2019 Los 10 Mejores Libros Del Año de Babelia _ Cultura _ EL PAÍS

    2/4

    contradicciones que le superan. Y salvaje como un cable de acero suelto dando latigazos al

    azar, no como una fiera dueña de su musculatura y su energía. Pura fuerza impura que Carrère

    sabe domar con una prosa y un ritmo geniales.

    3. Obra completa. Blas de Otero.Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

    Como su paisano Unamuno, Blas de Otero ha pasado por escritor 

    bronco y de traza casi metalúrgica, siendo heredero de Juan Ramón,

    virtuoso del verso y, quizá junto a Ory, el sonetista más dotado de su

    generación. Como Antonio Machado, ha sufrido el mohín desdeñosode los exquisitos, desconfiados de sus jaleadores antifranquistas,

    cantautores incluidos. Pero no se puede tapar el sol con el dedo de

    los prejuicios: Obra completa es f ruto de un poeta excepcional. En

    sus primeros libros dislocó ritmo y sintaxis para poner música al

    estertor existencial. Antes de quedar fosilizado en el traje retórico

    para funcionarios de la desesperación, rebajó el patetismo en aras de

    la poesía coral, pidió la paz y la palabra y escribió En castellano (que

    publicó en francés para sortear la censura: Parler  clair). Nunca

    desertó de la luz del lenguaje: sus últimos libros, varios de ellos

    inéditos, muestran al vivo la almendra de la conciencia personal y la

    fraternidad humana.

    4. Todo lo que era sólido. Antonio Muñoz Molina. Seix Barral

    Entre las novedades bibliográficas sobre la crisis publicadas durante

    este último año, que casi están a punto de crear una nueva burbuja

    como la inmobiliaria, destaca el exitoso ensayo de Antonio Muñoz

    Molina en el que se realiza una reflexión —en clave de denuncia— de

    lo que no vimos o no quisimos ver antes de 2007. Es decir, y a modo

    de ejemplo, negocios fáciles al amparo del poder político y derroche

    del dinero público en infraestructuras superfluas y en exaltación de la

    fiesta y el ocio. La excelente prosa de este ensayo pone por escrito lasituación traumática a la que hemos tenido que enfrentarnos el común

    de los mortales en los últimos seis años e incita a examinar los

    factores que han ido mermando el impulso que ha permitido a

    España, a pesar de la actual crisis, vivir el periodo más largo de

    prosperidad y democracia de su historia. Luis Perdices de Blas

    5. Canadá . Richard Ford. Anagrama

    El potente comienzo de Canadá —“primero

    comentaré lo del atraco que cometieron

    nuestros padres. Y luego lo de los

    asesinatos, que vinieron después”— me

    hizo creer que leería sobre hechos, la intriga

    descifrándose y la letra deslumbrante de

    Richard Ford contándomelo. Me equivoqué,

    no en el brillo de la letra que seguía intacto,

    sino en la sencillez resolutiva que de

    antemano le atribuí a la novela y que se

    desvanecía según hablaba Dell Parsons, un

    sexagenario profesor regresando a la

    primavera de 1960, cuando comenzaron a

    fraguarse los sucesos, y él y su melliza

    Berner tenían 15 años. “No siempre vamos a sitios. A veces acabamos en ellos”. Great Falls,

    Montana. El atraco. Meses después, Fort Royal, Canadá: los asesinatos. Canadá en su intriga

    intimista y turbadora contiene una carga de profundidad imposible de esquivar. Está el

    desarraigo, la conversión de hechos decisivos en secundarios, los herrumbrosos paisajes que

  • 8/18/2019 Los 10 Mejores Libros Del Año de Babelia _ Cultura _ EL PAÍS

    3/4

    incluye casas y espacios interiores. Y duele el desvalimiento del presente. Sí, tomemos nota:

    “Hay que vivir como si cada día encerrara en sí mismo una pequeña existencia” o: “Asegúrate

    de tener siempre algo que no te importe perder”. Un Ford imprescindible. María José Obiols

     

    6.Mi vida querida. Alice Munro. Lumen

    El noviazgo cruelmente abortado de una virginal profesora; el fugaz encuentro amoroso en un

    tren de una joven madre que huye de su matrimonio; ser poeta de provincias y asistir sola a una

    fiesta de intelectuales; celos mortales de una esposa setentona al aparecer en casa un ligue de

     juventud del marido octogenario: en cada uno de los 10 relatos de Mi vida querida Alice Munro

    asombra con la vertiginosidad con la que resume una existencia y la puntería con la que enfoca

    y amplía como con zum sus momentos clave. Sin preocuparse por la linealidad o la cronología,

    con artísticos saltos hacia delante o atrás, Munro llega al hueso del alma humana, y descubre

    con delicadeza el punto de inflexión de cada vida, su quebradura. La premio Nobel canadiense

    retrata personajes del montón, mujeres sometidas por familia, prejuicios de género o religión

    (estos últimos en una variante canadiense que pone los pelos de punta) y las salidas poco

    convencionales que encuentran. Lo extraordinario de su arte narrativo —el de una incontestada

    maestra de la elipsis— es su luminosa dimensión humana, con todas las aparentes pérdidas y

    dolores que contiene. Cecilia Dreimüler 

     7. 14. Jean Echenoz. Anagrama

    Elegante y poderosa es la nouvelle con la que Echenoz nos abisma

    en la Gran Guerra a las puertas de su centenario. Un cataclismo que

    el autor francés desgrana a lo largo de 15 capítulos con la eficacia

    narrativa y la ironía a las que nos tiene acostumbrados. Con la lupa

    sobre un puñado de personajes —cinco jóvenes de la Vendée

    francesa movilizados para la contienda y una mujer importante en la

    vida amorosa de dos de ellos— plasma con breves pinceladas esa

    catástrofe desencadenada por el hombre, sin el afán de elucidar las

    estrategias militares o los motivos por los que estalló la violencia.

    Muerte, devastación, mutilaciones: el horror bélico cabe en apenas un

    centenar de páginas cuya nítida prosa libre de hipérboles,

    ampulosidad o redundancias incide en el lector con la exactitud de un

    escalpelo. 14 es una pieza concentrada, sobria y delicada acerca del zarandeado destino de

    los individuos en tiempos de calamidades que deja el eco distintivo de la buena literatura. Marta

    Rebón

     8.Sociofobia. César Rendueles.Capitán Swing

    Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital, de César 

    Rendueles, es una rara avis. Es una aportación de nuestropensamiento a un debate actual dominado por autores anglosajones.

    La obra ha tenido una difusión sorprendente, para tratarse de un libro

    de ensayo, que aunque sea accesible exige atención y discernimiento

    de sus lectores, y ya va por su tercera edición. Por otra parte, ha

    recibido reseñas críticas extensas y razonadas, aunque no

    necesariamente de acuerdo con sus postulados. Sociofobia analiza y

    critica la ideología tecnófila que impregna nuestra sociedad, y muy

    concretamente sectores de ella empeñados en su cambio. Así,

    afirma que la tecnología no conduce automáticamente a

    transformaciones sociales liberadoras. En un contexto de relaciones

    sociales fragilizadas, los vínculos que crean las redes parecen insuficientes para hacer aquelloque se espera de una sociedad: que sea un sistema de ayuda mutua entre sus miembros. José

     Antonio Millán

    9.Intemperie. Jesús Carrasco.Seix Barral

  • 8/18/2019 Los 10 Mejores Libros Del Año de Babelia _ Cultura _ EL PAÍS

    4/4

    Todo es furtivo y sin embargo todo sucede en la inmensidad de una

    llanura, en larguísimas travesías desérticas, en poblados

    abandonados como si la geografía de la desesperanza hubiese

    encontrado una nueva patria. Las figuras del cabrero y el niño huido

    se ligan con una inverosímil fibra emocional, pero el acoso al que esta

    novela somete al lector es frío y metódico, como si contar la rapiña

    humana y el desvalimiento solo pudiese hacerse contra el patetismo

    sentimental. Es novela de espacios sin metáfora, es fulgurante y

    precisa en su paisaje yerto, de vitalidad tan mineralizada que noqueda rastro de ella y si existe se agosta hasta desaparecer. La

    violencia acecha con una pureza que equipara paisaje humano y

    moral a través de la mirada fríamente arrebatadora de un narrador que

    cuenta con un lector cobijado y protegido, e incomprensiblemente

    culpable de la vida calcinada.Jordi Gracia

     10. Las historias de España. Visiones del pasado y 

    construcción de identidad. José Álvarez Junco (coordinador).

    Crítica / Marcial Pons

     A veces,las medicinas llegan cuando los enfermos más las

    necesitan. En los últimos meses los trabajos de autores como los que

    firman este libro, pero también Andrés de Blas, Juan Pablo Fusi,

     Antonio Morales, Javier Moreno Luzón o Xosé Manoel Núñez Seixas,

    han visto la luz para iluminar un páramo aparentemente oscuro. Había

    importantes lagunas para asentar un conocimiento serio sobre los

    discursos y los mitos que han fundamentado el nacionalismo español

    y la construcción de las distintas historias de España, pese a los

    esfuerzos de clásicos como Vicens Vives, o los más recientes de

    Santos Juliá, Ricardo García Cárcel y Sisinio Pérez Garzón. En este

    libro hay rigor, exhaustividad, buena escritura, orden y hasta humor. Y

    habla de España sin olvidar sus “partes”. Hoy, más que casi nunca, un libro como este. Jorge

    Martínez Reverte

    © EDICIONES EL PAÍS S.L.

    http://elpais.com/corporativos/