lorena soler paraguay la larga invencion del golpe

38
Lorena Soler PARAGUAY La larga invención del golpe El stronismo y el orden político paraguayo

Upload: zemalex

Post on 15-Feb-2015

107 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Lorena Soler

PARAGUAYLa larga invención del golpe

El stronismo y el orden político paraguayo

Page 2: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

COLECCIÓN ESTUDIOS DE NUESTRA AMÉRICA

Lorena SolerPARAGUAY. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden políti-co paraguayo. 1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012.208 p. 22x15 cmISBN 978-950-793-143-71. Historia Política del Paraguay. I. TítuloCDD 320.89Fecha de catalogación: 23/10/2012

©2012, Lorena Soler©2012, Ediciones Imago Mundi (www.imagomundi.com.ar)©2012, CEFIR (http://cefir.org.uy)Distribución en Argentina: Av. Entre Ríos 1055, local 36, CABADiseño y armado de interior: Alberto Moyano, hecho con LATEX 2εHecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina. Tirada de esta edición: 500 ejemplares

Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2012 enGráfica San Martín, Güiraldes 2727, San Martín, provincia de BuenosAires, República Argentina. Ninguna parte de esta publicación, incluidoel diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitidade manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico,mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo porescrito del editor.

Page 3: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Índice general

Gerardo CaetanoPrólogo. El conocimiento de la historia paraguayacomo deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . 11Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Tiempos, cambios y procesos . . . . . . . . . . . . . . . 17

1 Las guerras patrias: imaginarios, relatos ytransformaciones del orden político . . . . . . . . 23

Estado, nación y guerra (1811-1870) . . . . . . . . . . . 23La descomposición lopista y el proyecto liberal . . . . . . 35

2 La otra invasión y la nueva invención. La ampliaciónde la nación en el escenario de la guerra del Chaco . . 47

La ampliación de la nación en el escenario de la guerradel Chaco (1932-1935) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Después de las guerras. Nuevas crisis y sus consecuenciasen el ordenamiento político . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3 La modernización conservadora y el stronismo . . . 69Los actores del proceso de modernización del régimenpolítico: Estado, partidos políticos y fuerzas armadas . . 69Modernización económica y cambio en los patrones deacumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

4 Las otras fuentes de legitimidad . . . . . . . . . .117Imágenes políticas: legalidad y legitimidad . . . . . . . . 117Discursos y orden simbólico . . . . . . . . . . . . . . . . 127

5 Conflicto, cambio y actores en el devenirdemocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

Acontecimiento y coyuntura: el fin de un régimen . . . . 144Democracia y desafiliación. El interregno lugista . . . . . 152

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . .167

Page 4: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . .173Documentos y fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Entrevistados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . .194

VIII

Page 5: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Prólogo. El conocimiento de la historiaparaguaya como deuda

Gerardo Caetano. . . . . .

La vieja matriz de la Cuenca del Río de la Plata

En términos geográficos pero también históricos, el territorio dela Cuenca del Plata ha presentado un contorno bipolar, en el que sedistinguen un polo hegemónico, conformado por los grandes Estadosde Argentina y Brasil, y una zona de frontera, conformada por los tres«pequeños» países restantes (Bolivia, Paraguay y Uruguay). La largacompetencia argentino-brasileña por el liderazgo en la región configurósin duda la base dominante del paradigma del conflicto, que prevalecióen la Cuenca por lo menos hasta fines de la década del sesenta del sigloXX. Por su parte, los restantes Estados frontera básicamente pendularon– aunque de manera diversa – entre los dos gigantes, cerrada definitiva-mente la vía aislacionista luego de la ominosa destrucción del Paraguay«originario» en la guerra de la Triple Alianza.

Sin salida al mar luego de la también condenable guerra del Pa-cífico, Bolivia quedó como Paraguay, en cierto modo convertidos en«prisioneros geopolíticos», con las consecuentes severas restricciones deesa situación. Uruguay, en cambio, desde su privilegiada ubicación enla desembocadura del Estuario Platense, pudo tener otras posibilidadesde conexión más allá de la región, aunque su historia no puede serentendida sino en relación estrecha, aunque con mayor flexibilidad, aldevenir de esta. De distinta manera, incluso con enfrentamientos béli-cos entre sí (Bolivia y Paraguay en la fratricida guerra del Chaco entre1932 y 1935), los tres países pequeños de la Cuenca configuraron una«marca fronteriza», cuyo apoyo disputaron con fervor los dos «gigantes»de la región para afirmar sus respectivos proyectos y sus aspiracionesde liderazgo.

Page 6: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Gerardo Caetano

A este respecto ha señalado con acierto Paulo R. Schilling en unode sus textos:

«La región presenta la siguiente situación: dos países gran-des, Brasil y Argentina, con no disimuladas tendencias ex-pansionistas, y tres países chicos (geográfica, demográficao económicamente chicos): Uruguay, Bolivia y Paraguay.Estos dos últimos son países mediterráneos, sin salida almar: “prisioneros geopolíticos” (. . . ). Su liberación dependefundamentalmente de la integración. Uruguay estratégica-mente ubicado en la Cuenca del Plata, entre los dos grandesy el océano Atlántico, con posibilidades de construir un su-perpuerto en La Paloma (para los barcos del futuro), podríatener un papel fundamental en el futuro de la región inte-grada». (Schilling 1978, pág. 133. Cita tomada de Zugaib2005, pág. 42)

Esta dualidad o bipolaridad configuró sin duda una de las clavespara entender los avatares políticos de la Cuenca del Plata a lo largo desu historia. La gran mayoría de los conflictos que se desplegaron en lahistoria de la Cuenca, tienen que ver con los significados de esta duali-dad, en particular con la dialéctica generada por la puja de liderazgoentre los dos Estados hegemónicos y por las acciones restringidas im-plementadas por los otros tres Estados fronteras, buscando aprovecharla disputa de sus vecinos «gigantes» y afirmar sus intereses y derechosacotados por las visibles asimetrías de la región.

Pasemos revista rápida a varios de esos conflictos y podrá observarsecómo su dilucidación, en particular en los tiempos del largo predominiode la lógica del conflicto en la región, dependió en buena medida delas formas de interrelación que adquirieron en cada caso los dos polosreferidos: la libre navegación de los ríos interiores, confirmada a «sangrey fuego» luego de la guerra de la Triple Alianza (1865-1870); la pro-gresiva formación de los Estados nacionales en el territorio de la Cuenca,con la delimitación azarosa de sus respectivos límites territoriales; laresolución del predominio de los ejes «transversales» o «longitudina-les», el duelo en suma en procura del predominio de las nacientes (afavor de Portugal primero y de Brasil después, luego de que las con-quistaran militarmente, con los bandeirantes o el ejército mediante,desde la colonia hasta el siglo XIX) o de la desembocadura (a favor dela Argentina por obvias razones geográficas); los largos contenciososen torno al aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la Cuenca;las controversias en torno a las formas de manejo de temas como losdel cuidado del medio ambiente o el manejo de los recursos hídricos; el

2

Page 7: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Prólogo. El conocimiento de la historia paraguaya como deuda

diseño de los llamados corredores de exportación y la orientación de lospaíses interiorizados (Bolivia y Paraguay) hacia el Atlántico o hacia elPacífico; más allá de las hidrovías de la Cuenca, la ingeniería global ysu orientación geopolítica entre el Atlántico y el Pacífico; la controver-sia más actual respecto a las posibilidades de impulsar proyectos deaprovechamiento y conectividad energéticos a través del petróleo y elgas natural, así como el involucramiento (en asociación creciente conpotencias extrazona) en programas de generación de biocombustibles ode vías de energía alternativa; entre otros muchos que podrían citarse.

Si se observa bien, tras todos estos puntos de conflicto subyace ellitigio histórico entre las aspiraciones hegemónicas de Argentina y Bra-sil (precedidas por sus antecesores coloniales, los imperios americanosde España y Portugal). Pero al mismo tiempo, la dilucidación de cadauno de los asuntos planteados depende también de cómo «los grandes»interactúen en relación con «los pequeños» de la región. Esa interac-ción pudo asumir la lógica bélica y arrasadora de la conquista militar,como en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, en la que laArgentina de Mitre y el Imperio del Brasil de Pedro II actuaron unidos,con la participación como «partiquino» de Uruguay. En otras ocasiones,el Brasil actuó en forma solitaria con objetivos bien concretos, comopor ejemplo, en la conquista de las nacientes de los tres grandes ríos(el Paraná, el Paraguay y el Uruguay) que conforman los tres grandessistemas hídricos de la Cuenca. Por su parte, en otras instancias, comoen el período 1930-1980, que muchos autores coinciden en caracte-rizar como la «era de la geopolítica», los instrumentos de acción seimplementaron a través de iniciativas diplomáticas o negociacionesbilaterales, principalmente referidas al aprovechamiento energético delos ríos internacionales.

En esta última etapa, el conflicto entre los Estados hegemónicos setradujo en la tensión entre bilateralidad vs multilateralidad. Por muchosmotivos, desde geográficos hasta políticos e históricos, Brasil tendióclaramente a preferir y a defender la primera estrategia, al tiempo quela Argentina, con mucho menos éxito (y también con menos planesestratégicos), se orientó a resistir los embates del gigante norteñoa través de la reivindicación de los principios de la multilateralidad.También la resolución de esta última tensión tuvo mucho que ver con laactitud que asumieron, en general por separado pese a la poco efectivaexperiencia de URUPABOL,1 los tres Estados frontera a que hemoshecho referencia.

1. Ente conformado por Uruguay, Paraguay y Bolivia en 1963, en Caracas,Venezuela, a los efectos de buscar el equilibrio con los Estados más grandes dela Cuenca.

3

Page 8: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Gerardo Caetano

Estados frontera entonces los tres pequeños de la Cuenca, sin embar-go no vivieron ni gestionaron esa común condición de la misma forma.En primer término, no podían hacerlo tanto por razones geográficas,como por motivos de carácter histórico. A Bolivia, sin salida al mardesde 1870, se le podía considerar como «el país menos interesadoen la Cuenca» (Dallanegra Pedraza 1983, pág. 20), en especial por lamuy escasa atención y las onerosas alternativas que le ofrecieron los«gigantes» de la región, en especial Argentina, para afirmar sus intere-ses en la zona platense. Por su parte, como bien ha señalado BernardoQuagliotti de Bellis, la «voz de la historia» imponía a Paraguay y aUruguay modalidades muy diferentes, casi antagónicas, de actuaciónen tanto «fronteras».

«Distinta la estructura y la función históricas, consolidaríanen el Paraguay la condición de “marca”, de bastión sitiadoy erguido, de frontera cerrada; y, en el Uruguay, prolon-gación natural de la Banda, tierra de su tierra, un mundodinámico de relación en el área gaucha, la frontera abierta».(Quagliotti de Bellis 1983, pág. 175)

Asimismo, este modo diverso de vivir y actuar desde su condiciónde Estados frontera también tenía que ver con su posicionamiento tantoestructural como coyuntural con Argentina y Brasil, lo que sin duda fueun factor altamente condicionante de sus iniciativas y proyectos. Sobreeste particular y en relación a su conocida Montevideo, había dichoproféticamente Juan Bautista Alberdi en la primera mitad del siglo XIX:

«Montevideo tiene en su situación geográfica un doble pe-cado y es el de ser necesario a la integridad del Brasil y ala integridad de la República Argentina. Los dos Estadosla necesitan para complementarse. ¿Por qué motivo? Por-que en las orillas de los afluentes del Plata, de que es llaveprincipal el Estado Oriental, están situadas las más bellasprovincias argentinas. El resultado de esto es que el Brasilno puede gobernar sus provincias fluviales sin la BandaOriental; ni Buenos Aires puede dominar las provincias lito-rales argentinas sin la cooperación de esa Banda Oriental».(Quagliotti de Bellis 1983, pág. 179)

Este último elemento de comunidad y diversidad vuelve necesarioun examen de las tendencias políticas que en clave geopolítica desa-rrollaron por separado cada uno de estos tres Estados frontera. Encuanto a Paraguay, como bien indica Eliana Zugaib, luego del desastre

4

Page 9: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Prólogo. El conocimiento de la historia paraguaya como deuda

de la guerra de la Triple Alianza y una vez repuesto mínimamente elpaís, este buscó pendular entre Brasil y Argentina, en procura de lasmejores condiciones para el desarrollo de sus intereses nacionales. Entérminos geopolíticos, Paraguay tenía una relevancia muy especial parala Argentina, ya que poseía la «llave» para consolidar el eje longitudinalnorte-sur en la Cuenca. Sin embargo, por diversas circunstancias, entrelas que cabe resaltar la ausencia de políticas y planes concretos porparte de los gobernantes argentinos, Paraguay terminó inclinando suspreferencias hacia Brasil.

«La actuación geopolítica de Paraguay – ha señalado Zu-gaib – seguiría dos líneas básicas impuestas por su geo-grafía: a) mantener la variedad de vías de comunicaciónalternativas con el Atlántico en dirección al sur, por víafluvial, a través de Argentina y, en dirección al este, porvías férreas o carreteras, a través de Brasil; y b) aprovecharal máximo la exploración de los recursos hídricos de suterritorio, que le permitieran llevar a cabo un juego astutoen el equilibrio de poder en el río Paraná, en una magnituddesproporcionada a su peso específico. En ese marco, elaislamiento de aquel país del propio interior del continente,separado de Bolivia por la desértica zona del Chaco y delnordeste argentino por la provincia de Formosa, despobla-da y en depresión económica, constituyeron condicionesadversas limitadoras de su libertad de acción. Esta situaciónfacilitó al Brasil, en los años sesenta y setenta, el ejerciciode una deliberada política de incorporación de aquel país ala esfera de su influencia». (Zugaib 2005, pág. 41)

Las muchas implicaciones del cambio contemporáneode la geopolítica regional

Pese a las asimetrías persistentes y en algunos casos irreversiblesentre el polo hegemónico y los países de la zona de frontera en elterritorio de la Cuenca del Plata, a estos últimos les ha correspondidoy les corresponde un rol trascendente en el rumbo de la región. Sinellos o contra ellos, aun unidos, la perspectiva histórica parece indicarque los dos «grandes» no pueden dirimir sus conflictos y mucho menosdarle gobernabilidad a la Cuenca, con las múltiples implicaciones queello comporta.

De todos modos, como muchos autores y actores han venido seña-lando, en las últimas décadas se ha producido un cambio fundamental

5

Page 10: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Gerardo Caetano

en la geopolítica de la región platense. Cuando llegó el momento decambiar de un paradigma de conflicto a uno de cooperación, cambiohistórico que terminó de concretarse con el acercamiento también his-tórico entre los presidentes José Sarney y Raúl Alfonsín a mediados delos ochenta,2 Brasil pudo transitar esa coyuntura desde una posiciónde fuerza. Luego de las intensas disputas por el liderazgo regionalque caracterizaron las cuatro décadas de la llamada «era geopolítica»(1930-1970), como bien ha señalado Eliana Zugaib,

«Brasil podía considerarse de hecho vencedor de tres dife-rendos. Había consumado la política de los corredores deexportación, que minaba la utilidad de los canales tradicio-nales de comercio; había concretado Itaipú, que impedíala optimización del uso de los recursos de la Cuenca e inte-rrumpía la navegabilidad, aguas arriba del Paraná; ademáshabía conquistado, como sustentan algunos autores, “tutela-jes más o menos discretos” sobre Bolivia y Paraguay. De esemodo, Brasil, de forma progresiva, se había transformadoen “dominador” de la Cuenca». (Zugaib 2005, pág. 56)

Los números e indicadores de una larga tendencia revelaban laconsolidación del avance brasileño y del retroceso argentino en la pujapor la hegemonía de la región del Plata. Mientras Argentina defendía elprincipio justo del multilateralismo y del regionalismo en el manejo dela Cuenca, Brasil respondía desde su vieja tradición desarrollista des-plegando ingentes esfuerzos en construir obras, sin por ello descuidarel frente diplomático. Hacia fines de los ochenta, mientras Brasil podíaostentar una participación total o bilateral en 35 obras hidroeléctricasen la zona de la Cuenca, Argentina sólo disponía de Salto Grande, com-partida con el Uruguay. La evolución de los respectivos PBI indicaba– entre otras cosas – un muy desigual aprovechamiento de los recursosde la Cuenca. A este respecto señalaba en forma concluyente NicolásBoscovich hacia 1983:

2. En este sentido, este cambio del paradigma del conflicto geopolítico ha-cia una pauta cooperativa entre Argentina y Brasil, en más de un sentido puedeser considerado como parte de una «prehistoria» del Mercosur anterior delTratado fundacional de 1991: ella está sintetizada sobre todo en el Acta de Fozde Iguazú, de noviembre del año 1985, firmada entre los entonces presidentesSarney y Alfonsín, corolario de un conjunto de acciones y negociaciones en lasque se buscó prefigurar un proceso de integración con alcances más vastos, porcierto distintos al que luego se concretó en el Tratado de Asunción de marzo de1991.

6

Page 11: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Prólogo. El conocimiento de la historia paraguaya como deuda

«En lo económico tomemos como medida el PBI (argen-tino): en 1928 el mismo era igual al resto de toda AméricaLatina y el doble, si se lo cotejaba con el Brasil. Si seguimosla comparación con este país vecino, tenemos que ya en1945 el mismo era igual; en 1960 de solo las dos terceraspartes; en 1970 la mitad; a comienzos de 1980 un tercioy en la actualidad nos acercamos a un producto bruto deapenas un veinticinco por cierto del brasileño. La produc-ción industrial es ahora (1983), igual a la de 15 años atrás,y los intereses de la deuda externa se llevan el 60 % de lasdivisas que se obtienen por exportaciones, significando ungravísimo obstáculo para la reconstrucción de la economía».(Boscovich 1983, pág. 96)3

Este liderazgo de Brasil ya había sido reconocido por Estados Unidos,país con el que la nación norteña había desarrollado una política decercanías desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, situaciónfuertemente contrastante con lo ocurrido en relación a la Argentina,promotora bajo el peronismo de una visión primero neutralista y luegode no alineamiento.

Esta transformación histórica que varió de modo radical la pautade relaciones entre Argentina y Brasil, proyectó sus implicaciones decambio no solo en la cuenca platense, sino que coadyuvó a alterar demanera significativa los ejes del equilibrio regional en el conjunto deSudamérica. Ni siquiera Argentina y Brasil han terminado de asumir ensu totalidad las variadas repercusiones de su nuevo relacionamientoasociativo, como tampoco lo han podido descifrar desde sus respectivasperspectivas, los restantes Estados frontera de la región platense y losotros países sudamericanos. Mientras Brasil en las últimas décadas hadevenido cada vez más en un emergente «actor global», lo que por lomenos reformula el nivel de sus compromisos e intereses en la región,Argentina no parece terminar de acertar en definir sus nuevos nivelesde aportes y exigencias en esa nueva relación de bilateralidad con suotrora rival.

Más allá de que sobre el punto abundan las generalizaciones dediversa índole, tampoco el Mercosur, ni el resto de América del Surhan afirmado con precisión a nivel de su trayectoria como bloque, elimpacto de ese nuevo bilateralismo argentino-brasileño en el proyectoregional. A ello debe sumársele el que no resulta sencillo imaginar en

3. Cabe señalar que esta tendencia no se ha detenido en el tiempo. En lacomparación de los PBI durante los últimos años, el de Brasil ha consolidadouna fuerte primacía respecto del de Argentina.

7

Page 12: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Gerardo Caetano

la práctica, modalidades no excluyentes para el despliegue concreto deesa bilateralidad preferencial argentino-brasileña. En cualquier caso, lavieja ecuación entre dos Estados hegemónicos en competencia y tresEstados frontera (muy diversos, pero con lógicas pendulares más omenos parecidas) ya no resulta vigente para describir la geopolíticarioplatense de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Los prospectos ylos nuevos equilibrios sudamericanos, también los procesos nacionalesque se han dado en los distintos Estados del subcontinente en lasúltimas décadas, tienen allí un marco insoslayable.

El imperativo de un conocimiento renovado de lahistoria paraguaya

Es en esta perspectiva de larga duración y bajo la interpelaciónde estos cambios recientes, que se impone una relectura exigente yrenovada de la historia del Paraguay. Ello ayuda en verdad a «sacudirla modorra» explicativa sobre y del Paraguay, a menudo prisionerade previsibilidades y determinismos casi biologicistas. Bajo esta nuevainterpelación, los viejos tópicos de la historia paraguaya (la marcaindeleble de las guerras, las razones y las consecuencias de la vocaciónaislacionista, el arraigo del autoritarismo paternalista y del militarismo,los perfiles singulares del nacionalismo, los itinerarios de sus viejospartidos y sus redes clientelares, el rol de los intelectuales y de losespacios de la cultura, etc.) se enfrentan a nuevas preguntas, requierende otras búsquedas documentales y de voces testimoniales largamenteopacadas. Esto es lo que viene a probar este excelente libro de LorenaSoler, que partió de la necesidad de contextualizar debidamente unamonografía doctoral con el foco en el análisis de las trayectorias intelec-tuales paraguayas del último medio siglo, poniendo énfasis particularen el rastreo del desarrollo de las ciencias sociales en el Paraguay delúltimo medio siglo, en instituciones como el CEPES y en personalidadescomo Domingo Rivarola, emblemas de una historia tan decisiva comopoco conocida.

La autora acierta de modo especial en la caracterización del stro-nismo como expresión de un cruce particular entre modernizaciónautoritaria y cambio social y cultural, dentro de un contexto históricotambién de cambio en los patrones de acumulación capitalista. En rela-ción a una de las dictaduras más largas de la historia de América Latina,Soler interpreta al stronismo de acuerdo a la ya tradicional categoría deBarrington Moore como revolución desde arriba, con un rol protagónicode las burocracias públicas. En su descripción-interpretación de eserégimen asentado durante 35 años, la autora destaca el papel jugado

8

Page 13: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Prólogo. El conocimiento de la historia paraguaya como deuda

por los partidos, los órganos de representación política y las fuerzasarmadas como pilares de un nuevo orden político, en un contexto decrecimiento económico y de transformación social muy profundos. Consimilar rigor, se analiza la emergencia de los actores de la resistencia aese «despotismo republicano», con especial atención a los movimientosde estudiantes, campesinos y mujeres, así como los intentos de configu-rar otras fuentes de legitimidad para el régimen, cifradas en figuras yandamiajes seudodemocráticos.

Es a partir de esa lograda contextualización histórica y de la fortale-za de sus sustentos teóricos que el relato del fin del régimen – con elderrocamiento de Alfredo Stroessner en febrero de 1989 – se vuelvepersuasivo y especialmente útil para entender lo que vino después. Elagotamiento de una forma de acumulación económica y de un modode dominación política se volvió el marco explicativo de nuevas lógi-cas de movilización y de conflicto, con papeles activos de viejos perotambién de nuevos actores. Ese renovado mapa social, junto con lacrisis de los partidos políticos tradicionales y los muchos impactos deun contexto regional y mundial marcadamente distinto, configuranlos factores que permiten una explicación razonable de los itinerariosazarosos de la transición democrática, del proceso político posteriorhasta la llegada en 2008 de Fernando Lugo al gobierno y de la recientequiebra institucional del 2012.

Como contribución rigurosa a la historia menos estudiada de unpaís latinoamericano, como interpelación aguda y contundente al mitotrágico de la cosificación del Paraguay como una folclórica excepcio-nalidad regional de país imposible e inviable, como desmentido lúcidoa esa visión fatalista acerca de «una suerte de inevitabilidad de unrégimen de características autoritarias y despóticas para una sociedadgobernada eternamente – es decir desde siempre y para siempre – porel Partido Colorado», la publicación de este libro de Lorena Soler debeser saludada y bienvenida. Constituye también, desde sus fortalezasacadémicas, una invitación a la esperanza por un pronto retorno a lavida plenamente democrática de este país hermano e imprescindible.Es esa misma apuesta la que controvierte la visión conservadora, quedenunciara con ironía José Carlos Rodríguez, de un Paraguay percibido«como un país sin sociedad, con gente niña, donde solo podía funcionarcon eficiencia la misión y en donde el despotismo estatal tenía unafunción civilizadora o, al menos, constituía un hecho inevitable». Y sicomo creemos, no hay Mercosur con legitimidad plena sin Paraguay, es-te libro también contribuye al reencuentro regional, desde la asociaciónirrenunciable entre los proyectos de la integración y la democracia.

9

Page 14: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Abente Brun, Diego (1989). «La guerra de la Triple Alianza: tres mode-los explicativos». En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o 74: CentroParaguayo de Estudios Sociológicos. Asunción (enero-abril de 1989),págs. 175-198 (véase página 129).

Abente Brun, Diego (1993a). Paraguay en transición. Venezuela: NuevaSociedad.

Abente Brun, Diego, comp. (1993b). Paraguay en transición. Venezuela:Nueva Sociedad.

Abente Brun, Diego (1996). «Un sistema de partidos en transición. Elcaso de Paraguay». En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o 96: Cen-tro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Asunción (mayo-agosto de1996) (véase páginas 16, 42, 43, 72, 81).

Abente Brun, Diego (2008). «Paraguay: ¿Jaque Mate?» En: Revistade Ciencias Políticas, vol. 28, n.o 1: Santiago de Chile (véase pági-na 157).

Abente Brun, Diego (2010). «Después de la dictadura (1989-2008)».En: Historia del Paraguay. Comp. por Ignacio Telesca. Asunción:Taurus, págs. 295-316 (véase página 147).

Abente Brun, Diego (2012). «Hacia una democracia de calidad». En: Elreto del futuro. Asumiendo el legado del Bicentenario. Ed. por DiegoAbente Brun y Dionisio Borda. Asunción: Ministerio de Hacienda dela República de Paraguay (véase páginas 43, 145, 156, 164).

Abente Brun, Diego y Dionisio Borda, eds. (2012). El reto del futu-ro. Asumiendo el legado del Bicentenario. Asunción: Ministerio deHacienda de la República de Paraguay.

Acosta Sánchez, Ariel Alejandro (2007). «Los movimientos de resis-tencia armada durante la dictadura del general Alfredo Stroessner.La experiencia concreta del Movimiento 14 de Mayo». En: XXVIIEncuentro de Geohistoria Regional. Asunción, 16-18 de agosto de2007 (véase página 91).

Alcalá Rodríguez, Guido (2006). «Imágenes de la Guerra de la TripleAlianza». En: Diálogos, vol. 10, n.o 1: Revista do Departamento deHistória e do Programa de Pós-Graduaçãoo em História Universi-

Page 15: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

dade Estadual de Maringá. Paraná, Brasil, págs. 105-115 (véasepágina 42).

Alcalá Rodríguez, Guido (2007). Ideología autoritaria. Asunción: Servi-libro.

Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política yminería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Anderson, Benedict (1991). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobreel origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: FCE (véasepáginas 35, 61).

Anderson, Perry (1988). «Democracia y dictadura en América Latinaen la década del 70». En: Cuadernos de Sociología, n.o 2: Universidadde Buenos Aires.

Annino, Antonio (1994). «Ampliar la nación». En: De los imperiosibéricos a las naciones en Iberoamérica. Ed. por Antonio Annino, LuisLeiva Castro y Francois-Xavier Guerra. Zaragoza: IberCaja (véasepágina 48).

Annino, Antonio, Luis Leiva Castro y Francois-Xavier Guerra, eds.(1994). De los imperios ibéricos a las naciones en Iberoamérica. Zara-goza: IberCaja.

ANR, ed. (1976). Principios y métodos para combatir el comunismointernacional, Asociación Nacional Republicana (véase página 87).

Ansaldi, Waldo (2002). «Una cabeza sin memoria es como una fortalezasin guarnición. Memoria y olvido como cuestión política». En: Ágora.Revista de Ciencias Sociales, n.o 7: Valencia (diciembre de 2002)(véase página 59).

Ansaldi, Waldo (2003). «Tierra en Llamas. Una introducción a AméricaLatina de los años treinta». En: Tierra en llamas. América Latina enlos años 1930. La Plata: Ediciones al Margen (véase página 48).

Ansaldi, Waldo (2006). «El silencio es salud. La dictadura contra lapolítica». En: Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictaduray el futuro de la democracia. Comp. por Hugo Quiroga y César Tcach.Rosario: Homo Sapiens (véase páginas 81, 168).

Ansaldi, Waldo, ed. (2007b). La democracia en América Latina, un barcoa la deriva. FCE: Buenos Aires (véase página 28).

Ansaldi, Waldo y Patricia Funes (1998). «Viviendo una hora latinoa-mericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamientoen los años veinte y sesenta». En: Cuadernos del CISH. 4. La Plata:Centro de Investigaciones Socio Históricas, Universidad Nacionalde La Plata, págs. 13-75 (véase página 48).

Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2012a). América Latina. La cons-trucción del orden. Vol. 1: De la dominación colonial a la disolución dela dominación oligárquica. Buenos Aires: Paidós (véase página 17).

174

Page 16: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2012b). América Latina. La cons-trucción del orden. Vol. 2: De las sociedades de masas a las sociedadesen procesos de reestructuración. Buenos Aires: Paidós (véase pági-na 137).

Arditi, Benjamín (1992). Adios a Stroessner. La reconstrucción de lapolítica en el Paraguay. Asunción: RP Ediciones (véase páginas 82,84).

Arditi, Benjamín y José Carlos Rodríguez (1987). La sociedad a pesardel Estado. Movimientos sociales y recuperación democrática en elParaguay. Asunción: El Lector.

Areces, Nidia (2007). «La historiografía sobre la independencia para-guaya. Propuesta para una renovación temática». En: Debates sobrelas independencias iberoamericanas. Ed. por Manuel Chust y José An-tonio Serrano. Madrid: Estudios Ahila, Iberoamericana y Vervuert(véase páginas 28, 129).

Areces, Nidia (2010). Estado y frontera en el Paraguay. Concepcióndurante el gobierno del Dr. Francia. Asunción: Centro de EstudiosAntropológicos de la Universidad Católica (véase páginas 28, 30).

Areces, Nidia y Beatriz González de Bosio (2010). El Paraguay durantelos gobiernos de Francia y de los López. Asunción: El Lector (véasepáginas 28, 31).

Arellano, Diana (2005). Movimiento 14 de Mayo para la Liberación delParaguay.1959. Memorias de no resignación. Posadas: UniversidadNacional de Misiones (véase página 75).

Ashwell, Washington (2005). «La independencia del Paraguay y susconflictos con Buenos Aires». En: Aislamiento, nación e historiaen el Río de la Plata: Argentina y Paraguay. Siglo XVII-XX. Ed. porLiliana Brezzo. Rosario: Instituto de Historia, Facultad de Derecho yCiencias Sociales de Rosario, Universidad Católica Argentina (véasepáginas 25, 26, 28).

Bareiro, Line y Lilian Soto (2008). «Regulación jurídica de los parti-dos políticos en Paraguay». En: Regulación jurídica de los partidospolíticos en América Latina. Comp. por Daniel Zovatto. México, DF:UNAM. URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2144 (véase página 119).

Bendix, Reinhard (1974). Estado nacional y ciudadanía. Buenos Aires:Amorrortu (véase página 16).

Bethell, Leslie, ed. (2000). Historia de América Latina. Vol. 5. Barcelona:Crítica.

Birch, Melissa (1988). «La política pendular: política de desarrollodel Paraguay en la post guerra». En: Revista Paraguaya de Sociolo-gía, n.o 73: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Asunción

175

Page 17: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

(septiembre-diciembre de 1988), págs. 73-103 (véase páginas 107,109, 110).

Birch, Melissa (1993). «El legado económico de los años de Stroessnery el desafío por la democracia». En: Paraguay en transición. Comp.por Diego Abente Brun. Venezuela: Nueva Sociedad, págs. 31-52(véase página 112).

Blanch, José María, ed. (1991). El precio de la paz. Asunción: Centrode Estudios Paraguayos Antonio Guasch (véase página 75).

Boccia Paz, Alfredo (2004). Diccionario usual del stronismo. Asunción:Servilibro (véase página 76).

Boccia Paz, Alfredo, Myrian Angélica González y Rosa Palau Aguilar(1994). Es mi informe. Los archivos secretos de la Policía de Stroessner.Asunción: Centro de documentación y estudios (véase páginas 75,84).

Borda, Dionisio (1989). «La estatización de la economía y la pri-vatización del Estado en el Paraguay (1954-1989)». En: EstudiosParaguayos, vol. XVIII: Universidad Católica. Asunción, págs. 37-89(véase páginas 99, 100, 105, 110, 112).

Borda, Dionisio (1993). «Empresario y transición a la democracia en Pa-raguay». En: Abente Brun, Diego. Paraguay en transición. Venezuela:Nueva Sociedad (véase páginas 106, 111, 112, 115).

Borda, Dionisio (2012a). «La economía política del crecimiento, pobre-za y desigualdad en el Paraguay (1968-2010)». En: El reto del futuro.Asumiendo el legado del Bicentenario. Ed. por Diego Abente Bruny Dionisio Borda. Asunción: Ministerio de Hacienda de la Repúblicade Paraguay.

Borda, Dionisio (2012b). «La economía política del crecimiento, pobre-za y desigualdad en el Paraguay (1968-2010)». En: El reto del futuro.Asumiendo el legado del Bicentenario. Ed. por Diego Abente Bruny Dionisio Borda. Asunción: Ministerio de Hacienda de la Repúblicade Paraguay, págs. 57-115 (véase páginas 114, 146, 147, 163, 164).

Boscovich, Nicolás (1983). «La Argentina en la Cuenca del Plata».En: Los países del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata.Comp. por Luis Dallanegra Pedraza. Buenos Aires: Editorial Pleamar(véase página 7).

Brading, David (2003a). Orbe Indiano. De la monarquía católica a larepublica Criolla, 1492-1867. México, DF: FCE.

Braudel, Fernand (1970). La Historia y las ciencias sociales. Madrid:Alianza Editorial (véase página 20).

Brezzo, Liliana (2001). «El Paraguay y la Argentina en los textosescolares: una perspectiva bilateral de las representaciones del

176

Page 18: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

otro». En: Entrepasado, n.o 20-21: Buenos Aires, págs. 163-194(véase página 36).

Brezzo, Liliana (2003). «La historiografía paraguaya: del aislamientoa la superación de la mediterraneidad». En: Diálogos, vol. 7, n.o1: Departamento de Historia, Universidad Estadual de Maringá.Paraná, Brasil, págs. 157-175 (véase página 130).

Brezzo, Liliana (2004). «La guerra de la Triple Alianza en los límitesde la ortodoxia: mitos y tabúes». En: UNIVERSUM, vol. 1, n.o 19:Universidad de Talca, págs. 10-27 (véase páginas 36, 129).

Brezzo, Liliana, ed. (2005a). Aislamiento, Nación e Historia en el Río dela Plata: Argentina y Paraguay. Siglo XVII-XX. Rosario: UniversidadCatólica Argentina.

Brezzo, Liliana, ed. (2005b). Aislamiento, nación e historia en el Ríode la Plata: Argentina y Paraguay. Siglo XVII-XX. Rosario: Institutode Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario,Universidad Católica Argentina.

Brezzo, Liliana (2005d). «Introducción. Aislamiento y epifanía nacio-nal». En: Aislamiento, nación e historia en el Río de la Plata: Argentinay Paraguay. Siglo XVII-XX. Ed. por Liliana Brezzo. Rosario: Institutode Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario,Universidad Católica Argentina (véase página 26).

Brezzo, Liliana (2007). «Tan sincero y leal amigo, tan ilustre benefactor,tan noble y desinteresado escritor: los mecanismos de exaltaciónde Juan Bautista Alberdi en Paraguay 1889-1910». En: XXVII En-cuentro de Geohistoria Regional. Universidad Nacional de Asunción.Asunción (véase página 35).

Brezzo, Liliana (2008). «Cecilio Báez-Juan E. O’Leary. Polémica sobrela historia del Paraguay». En: Cecilio Báez-Juan E. O’Leary. Polémicasobre la historia del Paraguay. Comp. por Ricardo Scavone Yegrosy Sebastián Scavone Yegros. Asunción: Tiempo de Historia (véasepágina 37).

Brezzo, Liliana (2010). «La historia y los historiadores». En: Historia delParaguay. Comp. por Ignacio Telesca. Asunción: Taurus, págs. 13-32(véase página 129).

Brezzo, Liliana y Beatriz Figallo (1999). La Argentina y el Paraguay, dela guerra a la integración. Imágenes históricas y relaciones interna-cionales. Rosario: Pontificia Universidad Católica Argentina (véasepáginas 39, 56).

Britez, Edwin y Javier Numan Caballero (2010). El Paraguay actual.1998-2010. Vol. 15. Asunción: El Lector.

Buchbinder, Pablo (2008). «De Provincia a República: controversiasobre el nombre del Paraguay». En: Crear la Nación. Los nombres de

177

Page 19: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

los países de América Latina. Comp. por José Carlos Chiaramonte,Carlos Marichal y Aimer Granados García. Buenos Aires: EditorialSudamericana (véase página 27).

Bushnell, David (2000). «La independencia de la América del Surespañola». En: Historia de América Latina. Ed. por Leslie Bethell.Vol. 5. Barcelona: Crítica (véase página 26).

Caballero Aquino, Ricardo y Lorenzo Livieres Banks (1993). Los parti-dos políticos en América Latina: El sistema político paraguayo. BuenosAires: CIEDLA y Fundación Konrad Adenauer (véase página 83).

Caballero Campos, Herib (2006). De moneda a mercancía del rey. Efectosy funcionamiento de la real renta de tabaco y naipes en la provinciade paraguaya (1779-1811). Asunción: Arandura (véase página 25).

Caballero Campos, Herib (2012). «La transformación inconclusa delvecino en ciudadano». En: El reto del futuro. Asumiendo el legado delBicentenario. Ed. por Diego Abente Brun y Dionisio Borda. Asunción:Ministerio de Hacienda de la República de Paraguay, págs. 401-429(véase página 38).

Caballero, Esteban (1991). «El gobierno provisional y los partidos polí-ticos». En: Militares y políticos en una transición atípica. Comp. porDomingo Rivarola, Marcelo Cavarozzi y Manuel Garretón. BuenosAires: CLACSO, págs. 49-68 (véase página 144).

Caetano, Gerardo (2007). «Distancias críticas entre ciudadanía e ins-tituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de laAmérica Latina contemporánea». En: La democracia en AméricaLatina, un barco a la deriva. Buenos Aires: FCE (véase página 152).

Calloni, Stella (1999). Los años del lobo. Operación Cóndor. BuenosAires: Ediciones Continente (véase página 135).

Canese, Ricardo (2008). «Paraguay y sus retos energéticos». En: DEF,n.o 37: (septiembre de 2008), págs. 36-37 (véase página 162).

Capdevila, Luc (2008). «Para una historia del tiempo presente pa-raguayo. Del pasado/presente entre dictadura y democracia: loshistoriadores bajo la dictadura». En: RES GESTA: Instituto de Histo-ria, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, PontificiaUniversidad Católica Argentina (véase página 14).

Carbone, Rocco y Lorena Soler, eds. (2012). Franquismo en Paraguay.El golpe. Buenos Aires: 8vo Loco ediciones (véase página 165).

Cardoso, Fernando Enrique y Enzo Faletto (1994). Dependencia y desa-rrollo en América Latina. México, DF: Siglo XXI (véase página 44).

Cardozo, Efraím (2009). Breve historia del Paraguay. Asunción: Servili-bro (véase página 66).

178

Page 20: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Cardozo Gatti, Gustavo (1990). El papel político de los militares enel Paraguay. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora deAsunción (véase páginas 50, 84).

Carter, Miguel (1991b). «La iglesia Paraguaya: antes y después delgolpe». En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o 81: Centro Para-guayo de Estudios Sociológicos., Asunción (mayo-agosto de 1991),págs. 177-227 (véase página 92).

Céspedes, Roberto (2009). Autoritarismo, sindicalismo y transición enParaguay (1986-1992). Asunción: Germinal (véase páginas 113,138).

Céspedes, Roberto (2012). «Feriados e imaginarios nacionales (1939-1967 y 1990-2011)». En: Terceras Jornadas Internacionales sobre His-toria del Paraguay. Universidad de Montevideo. Uruguay, 11-15 dejunio de 2012 (véase páginas 33, 55).

Céspedes, Roberto y José Nicolás Morínigo (1984). Ciudad y viviendaen el Paraguay. Asunción: SAEP (véase página 113).

Céspedes, Roberto y Roberto Paredes (2004). «La resistencia armadaal stronismo: panorama general». En: Novapoli, n.o 8: Revista deEstudios Políticos Contemporáneos. Asunción (agosto de 2004),págs. 1-139 (véase página 75).

Chiaramonte, José Carlos (2004). Nación y Estado en Iberoamérica.El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires:Editorial Sudamericana (véase página 26).

Chiaramonte, José Carlos, Carlos Marichal y Aimer Granados García,comps. (2008). Crear la Nación. Los nombres de los países de AméricaLatina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Chust, Manuel y José Antonio Serrano, eds. (2007). Debates sobre lasindependencias iberoamericanas. Madrid: Estudios Ahila, Iberoame-ricana y Vervuert.

Colazo, Carmen (1998). Los partidos políticos en el Paraguay. Estruc-tura Interna. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora deAsunción.

Couchonnal Cancio, Ana Inés (2008). Democracy as a Hegemonic Po-litical Discourse. Draws on the Issue of Critique. Ed. por CLACSO.URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/sur-sur/20120305012948/OP14_COUCHO.pdf.

Creydt, Oscar (2010). Formación histórica de la Nación paraguaya.Asunción: Servilibro (véase páginas 50, 56).

Cueva, Agustín, comp. (1994). Ensayos sobre una polémica inconclusa.La transición a la democracia en América Latina. México, DF: ConsejoNacional para la Cultura y las Artes.

179

Page 21: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Dallanegra Pedraza, Luis, comp. (1983). Los países del Atlántico Sur.Geopolítica de la Cuenca del Plata. Buenos Aires: Editorial Pleamar(véase página 4).

De Ípola, Ernesto (2001). Metáforas de la política. Rosario: HomoSapiens (véase página 167).

Delich, Francisco (1981). «Estructura agraria y hegemonía en el des-potismo republicano paraguayo». En: Estudio Rurales, vol. 4, n.o 3:Bogotá (véase páginas 16, 18, 106, 170).

Delich, Francisco (2004). Repensar América Latina. Barcelona: Gedisa(véase páginas 97, 104).

Delvalle González, Alcibíades (2010). La hegemonía colorada (1947-1954). Vol. 12. Asunción: El Lector.

De Riz, Liliana (2008). «Los dilemas de la democracia paraguaya». En:Cultura política y alternancia en América Latina. Madrid: EditorialPablo Iglesias (véase páginas 18, 154).

Di Benedetto, Antonio (2009). Zama. Buenos Aires: Adriana HidalgoEditora.

Di Liscia, María Silvia (2009). «Utopías científicas. Moisés Bertoni yel Paraguay Guaraní». En: El hilo rojo. Palabras y prácticas utópicasen América Latina. Comp. por Marisa Olega y Ernesto Bohoslavsky.Buenos Aires: Paidós, págs. 249-266.

Di Tella, Torcuato (2003). El modelo político paraguayo. Raíces y pers-pectivas. Buenos Aires: La Crujía (véase página 99).

Doratioto, Francisco (2004). Maldita guerra. Nueva historia de la guerradel Paraguay. Buenos Aires: Emecé (véase páginas 34, 36, 129).

Duarte Recalde, Liliana (2012). «Variaciones en el comportamientoelectoral en Paraguay». En: América Latina Hoy, vol. 60: EdicionesUniversidad de Salamanca (abril de 2012) (véase páginas 155,161).

Durkheim, Émile (1993). Escritos selectos. Buenas Aires: Nueva Visión(véase página 91).

Dussel, Enrique (1994). Historia general de la Iglesia en América Latina.Vol. 1. Salamanca: Ediciones Sígueme (véase página 32).

Equipo Expa, ed. (1982). En busca de la «tierra sin mal». Movimientoscampesinos en el Paraguay (1960-1980). Bogotá.

Escobar, Ticio (2010). «Consideraciones sobre el arte desde la guerracontra la Triple Alianza». En: Historia del Paraguay. Comp. porIgnacio Telesca. Asunción: Taurus, págs. 375-390 (véase página 35).

Farina, Neri Fernando y Alfredo Boccia Paz (2010). El Paraguay bajo elstronismo 1954-1989. Vol. 13. Asunción: El Lector.

180

Page 22: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Fassi, Mariana (2009). Paraguay en su Laberinto. Qué cambió conFernando Lugo. Buenos Aires: Capital Cultural (véase páginas 147,161).

Ferrer, Renée (2008). La querida. Fausto ediciones: Asunción.Flecha, Víctor Jacinto (1995a). «Años 20. Movimientos socio-políticos

en el Paraguay y proyección posterior». En: Pasado y presente de larealidad paraguaya. Vol. 1. Asunción: Centro Paraguayo de EstudiosSociológicos, págs. 527-541 (véase página 52).

Flecha, Víctor Jacinto (1995b). «Mas allá de la utopía burguesa. Lapervivencia del Estado oligárquico. Consecuencias sociales de laGuerra del Chaco en la sociedad y la política paraguaya». En: Revis-ta Paraguaya de Sociología, n.o 93: Centro Paraguayo de EstudiosSociológicos. Asunción (mayo-agosto de 1995), págs. 37-69 (véasepágina 58).

Fogel, Ramón (1986). «Movimiento campesino y transición democrá-tica en el Paraguay». En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o 67:Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Asunción (diciembre de1986) (véase página 104).

Fogel, Ramón (1989). La cuestión agraria en Paraguay. Asunción:Centro de Estudios Rurales de Itaipú y Fundación Frederich Nauman(véase página 105).

Fogel, Ramón (1993). «La estructura social paraguaya y su inciden-cia en la transición a la democracia». En: Paraguay en transición.Comp. por Diego Abente Brun. Venezuela: Nueva Sociedad (véasepágina 111).

Formento, Liliana Isabel (2003). El Paraguay campesino. Una vieja histo-ria de resistencia, adaptación y funcionalidad. Córdoba: UniversidadNacional de Río Cuarto (véase páginas 31, 100, 103, 104).

Funes, Patricia (2006). Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y políticaen los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo (véasepáginas 48, 53).

Galeano, Luis (2002). La sociedad dislocada. Asunción: Centro Para-guayo de Estudios Sociológicos (véase página 165).

Galeano, Luis (2009). La hegemonía de un Estado débil. Asunción:Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (véase páginas 30, 32,39, 40, 58, 113).

Galeano, Luis (2010). «Los campesinos y la lucha por la tierra». En:Historia del Paraguay. Comp. por Ignacio Telesca. Asunción: Taurus,págs. 357-374 (véase página 105).

Galeano, Luis (2012a). «La nueva ruralidad: Transformaciones ydesafíos del Paraguay rural contemporáneo». En: El reto del futuro.Asumiendo el legado del Bicentenario. Ed. por Diego Abente Brun

181

Page 23: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

y Dionisio Borda. Asunción: Ministerio de Hacienda de la Repúblicade Paraguay (véase páginas 140, 155, 162).

Galeano, Luis (2012b). «La nueva ruralidad: Transformaciones ydesafíos del Paraguay rural contemporáneo». En: El reto del futuro.Asumiendo el legado del Bicentenario. Ed. por Diego Abente Bruny Dionisio Borda. Asunción: Ministerio de Hacienda de la Repúblicade Paraguay, págs. 155-190.

Gaona, Francisco (2007). Introducción a la historia gremial y social delParaguay. Vol. 1. Asunción: Arandura (véase páginas 37, 77).

Garavaglia, Juan Carlos (2008). La economía colonial. Rosario: Prohis-toria (véase página 25).

García, Antonio (1982). «El minifundio en el proceso agrario delParaguay. Hacia un nuevo proyecto de desarrollo rural». En: Estado,campesinos y modernización agrícola. Comp. por Domingo Rivarola.Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, págs. 97-140(véase páginas 104, 114).

García Mellid, Atilio (1963). Proceso a los falsificadores de la historiadel Paraguay. Buenos Aires: Theoría (véase página 129).

Gellner, Ernest (1991). Naciones y nacionalismos. México, DF: Alianzaeditorial (véase página 34).

Giordano, Verónica (2012). Ciudadanas incapaces. La construcción delos derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguayen el siglo XX. Buenos Aires: teseo (véase página 125).

González de Bosio, Beatriz (2008). Periodismo escrito paraguayo. Asun-ción: Intercontinental (véase página 42).

González, Horacio (2008). El peronismo fuera de las fuentes. BuenosAires: UNGS y Biblioteca Nacional (véase página 16).

González Merzano, Américo (1995). Política y ejército. Consideracionessobre la problemática político-militar en Paraguay. Buenos Aires:Yegros.

González Natalicio, Juan (1986). El Paraguay eterno. Asunción: Cua-dernos Republicanos (véase página 62).

González Vera, Myrian (2002a). «Fechas feliz en Paraguay. Los festejosdel 3 de noviembre, cumpleaños de Alfredo Stroessner». En: Las con-memoraciones: disputas en las fechas «in-felices». Comp. por ElizabethJelin. Buenos Aires: Siglo XXI, págs. 149-194 (véase páginas 133,134).

González Vera, Myrian (2002b). «Los archivos del terror del Paraguay.La historia oculta de la represión». En: Los archivos de la represión:documentos, memoria y verdad. Comp. por Ludmila da Silva Catelay Elizabeth Jelin. Madrid: Siglo XXI, págs. 85-110 (véase páginas 89,135).

182

Page 24: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Halperín Donghi, Tulio (1994). Historia contemporánea de AméricaLatina. Buenos Aires: Alianza (véase página 64).

Halpern, Gerardo (2009). Etnicidad, inmigración y política. BuenosAires: Prometeo (véase página 66).

Herken Krauer, Juan Carlos (1988). «Análisis de la situación económicaparaguaya. La crisis económica y su impacto social». En: RevistaParaguaya de Sociología, n.o 73: Centro Paraguayo de Estudios So-ciológicos. Asunción, págs. 273-326 (véase página 138).

Herken Krauer, Juan Carlos (2010). «Crecimiento económico en Pa-raguay: la herencia de las “Dos Guerras”». En: Working Paper, n.o4: Tinker Foundation Incorporated, Proyecto Bicentenario, Centrode Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya. Asunción (véasepágina 40).

Herken Krauer, Juan Carlos y María Isabel Calneggia de Bollati (1983).Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza. Asunción: Arte NuevoEditores (véase página 32).

Hobsbawn, Eric (1991). Naciones y nacionalismo de 1780. Barcelona:Crítica (véase página 55).

Izecksohn, Victor (2004). «La Guardia Nacional y la expansión delreclutamiento militar en Brasil durante la Guerra de la Triple Alian-za». En: Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para undebate vigente. Comp. por Waldo Ansaldi. Buenos Aires: Ariel (véasepágina 24).

Klaiber, Jeffrey (1997). Iglesia, dictaduras y democracia en América Lati-na. Lima: Pontifica Universidad Católica de Perú (véase página 92).

Knight, Alan (2005). Revolución, populismo y democracia. Santiagode Chile: Centro de Estudios del Bicentemario, UCA (véase pági-na 120).

Lachi, Marcello, comp. (2004). Insurgentes. La resistencia Armada a ladictadura de Stroessner. Asunción: Universidad del Norte y AraduraEditorial (véase página 75).

Lachi, Marcello (2009). «El debate ideológico en la era Lugo». En:Ciudadanía y Partidos Políticos. Protagonistas del proceso electoral2008. Asunción: DECIDAMOS, págs. 39-68 (véase páginas 43, 44,149, 154).

Lara Castro, Jorge (1985). «Paraguay: luchas sociales y nacimiento delmovimiento campesino». En: Historia política de los campesinos lati-noamericanos. Comp. por Pablo González Casanova. Vol. 3. México,DF: Siglo XXI, págs. 208-253 (véase páginas 43, 81).

Laterza, Gustavo (1989). «Legitimidad y legalidad en el nuevo contextoparaguayo». En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o 76: Centro Para-

183

Page 25: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

guayo de Estudios Sociológicos. Asunción (septiembre-diciembre de1989), págs. 143-158 (véase páginas 119, 127).

Lewis, Paul (1982). Socialism, liberalism, and dictatorship in Paraguay.Nueva York: Praeger (véase página 18).

Lewis, Paul (1986). Paraguay bajo Stroessner. México, DF: FCE (véasepáginas 44, 96).

Lezcano, Carlos María (1989). «El régimen militar de Alfredo Stroess-ner: Fuerzas Armadas y política en el Paraguay (1954-1989)». En:Revista Paraguaya de Sociología, n.o 74: Centro Paraguayo de Es-tudios Sociológicos. Asunción, págs. 117-146 (véase páginas 85,87).

Lezcano, Carlos María (1993). «Política exterior, percepción de seguri-dad y amenaza en Paraguay». En: Percepción de amenaza y políticade defensa en América Latina. Comp. por Augusto Vara. Santiago deChile: FLACSO y CEEA (véase páginas 88, 107).

Lezcano, Carlos María y Carlos Martini (1994). Fuerzas Armadas ydemocracia. A la búsqueda del equilibrio perdido. Paraguay 1989-1993. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE) (véasepáginas 85-87).

Linz, Juan (1991). El quiebre de las democracias. Madrid: Alianza (véasepágina 42).

López Alves, Fernando (2003). La formación del Estado y la democraciaen América Latina (1830-1910). Bogotá: Norma Editorial (véasepágina 43).

Lynch, John (1985). Las revoluciones hispanoamericanas. Barcelona:Ariel (véase página 24).

Masi, Fernando (2012). «Los desafíos de una nueva inserción externadel Paraguay». En: El reto del futuro. Asumiendo el legado del Bi-centenario. Ed. por Diego Abente Brun y Dionisio Borda. Asunción:Ministerio de Hacienda de la República de Paraguay, págs. 115-154.

Méndez Grimaldi, Idilio (2009). «Batalla contra el imperialismo, laoligarquía y la corrupción». En: Gobierno de Lugo. Herencia, gestióny desafíos. Comp. por Luis Rojas Villagra. Asunción: Base Investiga-ciones Sociales (véase página 139).

Mendonça, Juan Carlos (1967). «Constituciones de 1844,1870 y 1940 ylas actas declaratorias». En: Constitución de la República del Paraguayy sus antecedentes: Constituciones de 1844,1870 y 1940, proyectosde Constitución de los partidos, proyecto de la comisión redactorade la Convención Nacional Constituyente. Asunción: EMASA (véasepágina 34).

Molinier, Lila (2012). «La economía paraguaya de entreguerras». En:Proceso histórico de la economía paraguaya. Comp. por Luis Rojas

184

Page 26: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Villagra. Asunción: Secretaría de Cultura de la Presidencia de laNación, págs. 207-252 (véase página 40).

Mondiz Bandeira, Luis Alberto (2008). De Martí a Fidel. La revolucióncubana y América Latina. Buenos Aires: Norma Ediciones (véasepágina 57).

Moore, Barrigton (2002). Los orígenes sociales de la dictadura y de lademocracia. El señor y el campesino en el mundo moderno. Barcelona:Ediciones Península (véase página 19).

Moraes, Ceres (2007). «Intereses e colaboção do Brasil e dos EstadosUnidos coma ditadura de Stroessner (1954-1963)». En: Diálogos,vol. 11, n.o 1-2: Revista do Departamento de História e do Programade Pós-Graduaçãoo em História Universidade Estadual de Maringá.Paraná, Brasil, págs. 55-80 (véase páginas 93, 107).

Morínigo, José Nicolás (1998). «Partidos políticos y comportamien-to electoral». En: Transición en Paraguay: cultura política y valoresdemocráticos. Ed. por Agustín Carrizosa. Asunción: Centro de In-formación y Recursos para el Desarrollo, págs. 193-219 (véasepáginas 42, 81).

Morínigo, José Nicolás (2007). «De la quietud a los nuevos procesos:sus efectos políticos. Cómo cambia la política en el Paraguay delsiglo XXI». Cómo Cambia la política en el Paraguay del Siglo XXI. En:Novapolis, vol. 1: Centro de Estudios y Educación Popular, Arandura,Asunción (véase página 161).

Nercesian, Inés (2010). «La política en armas y las armas de la política.Surgimiento de la lucha armada en Brasil, Uruguay y Chile 1950-1970». Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.

Nickson, Andrew (2010). «El régimen de Stroessner (1954-1989)». En:Historia del Paraguay. Comp. por Ignacio Telesca. Asunción: Taurus,págs. 265-194 (véase páginas 78, 112).

O’Donnell, Guillermo (1997). Contrapuntos: ensayos escogidos sobreautoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós (véase pági-na 170).

Oszlak, Oscar (1978). «Formación histórica del Estado en AméricaLatina: elementos teóricos-metodológicos para su estudio». En: Do-cumento de Trabajo CEDES. Vol. 1. 3. Buenos Aires: CEDES (véasepágina 24).

Palau, Tomás (2007). «Las buenas intenciones no bastan. ¿Es el pro-yecto Lugo sólo un nuevo intento?» En: Novapolis, número especial:Cómo cambia la política en el Paraguay del Siglo XXI. Asunción:Centro de Estudios y Educación Popular y Arandura, págs. 63-76.

Palau, Tomás (2008). «Los desafíos de un gobierno que promete cam-bios». En: DEF, n.o 37: (septiembre de 2008), págs. 34-35.

185

Page 27: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Palau, Tomás, Félix Lugo y Gloria Estrago, comps. (1990). Dictadura,corrupción y transición. Asunción: Base, Investigaciones Sociales,Educación, Comunicaciones.

Pastore, Calos (1972). La lucha por la tierra en el Paraguay. Montevideo:El Lector (véase páginas 102-105).

Pomer, Léon (1968). La guerra del Paraguay: ¡Gran negocio! BuenosAires: Ediciones Calden (véase página 129).

Portantiero, Juan Carlos (1994a). «Sociedad Civil, partidos y grupo depresión». En: Ensayos sobre una polémica inconclusa. La transición ala democracia en América Latina. Comp. por Agustín Cueva. México,DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, págs. 31-49.

Portantiero, Juan Carlos (1994b). «Sociedad civil, partidos y grupo depresión». En: Ensayos sobre una polémica inconclusa. La transición ala democracia en América Latina. Comp. por Agustín Cueva. México,DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (véase página 120).

Potthast, Barbara (2006). «Algo más que heroínas. Varios roles ymemorias femeninas de la guerra de la Triple Alianza». En: Diálogos,vol. 10, n.o 1: Revista do Departamento de História e do Programade Pós-Graduação em História Universidade Estadual de Maringá.Paraná, págs. 89-104 (véase página 40).

Procacci, Giovanna (1999). «Ciudadanos pobres, la ciudadanía social yla crisis de los Estados de bienestar». En: Ciudadanía: justicia social,identidad y participación. Ed. por Soledad García y Steven Lukes.Madrid: Siglo XXI (véase página 118).

Quagliotti de Bellis, Bernardo (1983). «Uruguay en la Cuenca delPlata». En: Los países del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca delPlata. Comp. por Luis Dallanegra Pedraza. Buenos Aires: EditorialPleamar (véase página 4).

Quattrocchi Woisson, Diana (1995). Los males de la memoria. BuenosAires: Emecé Editores (véase página 128).

Quevedo, Charles (2011). «El Paraguay en la mirada de “los de abajo”.El pensamiento de Mauricio Schvartzman». En: Paraguay: ideas,representaciones e imaginarios. Asunción: Secretaría de cultura de lapresidencia de la Nación, págs. 75-92 (véase página 64).

Quiroga, Hugo y César Tcach, comps. (2006). Argentina 1976-2006.Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario:Homo Sapiens.

Riquelme, Marcial Antonio (1992). Stronismo, golpe militar y aperturatutelada. Asunción: RP Ediciones (véase páginas 71, 84, 85, 88, 89).

Riquelme, Marcial Antonio (1993). «Desde el stronismo hacia la demo-cracia: el papel del actor militar». En: Paraguay en transición. Comp.

186

Page 28: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

por Diego Abente Brun. Venezuela: Nueva Sociedad, págs. 189-215(véase páginas 84, 85).

Riquelme, Quintín (2003). Los sin tierra en Paraguay. Conflictos agra-rios y movimientos campesinos. Buenos Aires: CLACSO (véase pági-na 139).

Rivarola, Domingo (1982). «Estado, modernización y diferenciacióncampesina en Paraguay». En: Estado, campesinos y modernizaciónagrícola. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos,págs. 21-96 (véase páginas 104, 111, 112).

Rivarola, Domingo, ed. (1986). Los movimientos sociales en el Paraguay.Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

Rivarola, Domingo (1988). «Política y sociedad en el Paraguay contem-poráneo: el autoritarismo y la democracia». En: Revista Paraguayade Sociología, n.o 73: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos,Asunción (véase páginas 62, 105, 112).

Rivarola, Domingo (1990). «Proceso agrario, descentralización y par-ticipación campesina». En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o 78:Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Asunción, págs. 127-142(véase página 39).

Rivarola, Domingo (1991a). «Recomposición interna del partido co-lorado: su impacto en el proceso político». En: Militares y políticosen una transición atípica. Comp. por Domingo Rivarola, MarceloCavarozzi y Manuel Garretón. Buenos Aires: CLACSO, págs. 75-99(véase página 142).

Rivarola, Domingo (1991b). Una sociedad conservadora ante los desafíosde la modernidad. Asunción: Ediciones y Arte Editores (véase pági-na 16).

Rivarola, Milda (1993). La contestación al orden liberal. La crisis delliberalismo en la preguerra del Chaco. Asunción: Centro de Docu-mentación y Estudios (véase páginas 47, 52).

Rivarola, Milda (2007). «Sociedad y política, una tortuosa relación».En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o 129-130: Centro Paraguayode Estudios Sociológicos. Asunción, págs. 11-46 (véase página 138).

Rivarola, Milda (2009). «Participación electoral en la transición para-guaya». En: Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del procesoelectoral 2008. Asunción: DECIDAMOS, págs. 11-38 (véase pági-nas 149, 154).

Rivarola, Milda (2012). Letras de Sangre. Diarios Inéditos de la contra-insurgencia y la guerrilla (Paraguay, 1960). Asunción: Servilibro.

Rivarola Paoli, Juan Bautista (2004). El régimen jurídico de la tierra.Época del Dr. Francia y de los López. Asunción: n/d (véase página 31).

187

Page 29: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Roa Bastos, Augusto (1974). Yo el supremo. Buenos Aires: Siglo XXI(véase página 61).

Roa Bastos, Augusto y col. (2001). Los conjurados del Quilombo delGran Chaco. Buenos Aires: Alfaguara (véase página 34).

Rodríguez, José Carlos (1991). «Los laberintos de la obediencia. Para-guay 1954/1989». En: Nueva Sociedad, n.o 12: (véase páginas 16,90, 91).

Rodríguez, José Carlos (2012). «Nuevas narrativas y perfiles urbanos».En: El reto del futuro. Asumiendo el legado del Bicentenario. Ed.por Diego Abente Brun y Dionisio Borda. Asunción: Ministerio deHacienda de la República de Paraguay (véase páginas 103, 152,157, 162).

Romero, José Luis (1967). Latinoamérica: situaciones e ideología. Bue-nos Aires: Ediciones del Candil.

Rossi, Laura (1998). El desarrollo de la enseñanza social de los obispos delParaguay (1940-1993). Roma: Universidad Gregoriana y EditorialPontificia (véase página 141).

Rostica, Julieta (2009). «Racismo, genocidio y derechos humanos.Guatemala 1978-1999». Tesis doctoral. Universidad Nacional deQuilmes.

Rouquié, Alain (1982). El estado militar en América Latina. BuenosAires: Emecé.

Rouquié, Alain (1994). América Latina. Introducción al extremo occi-dente. México, DF: Siglo XXI (véase página 121).

Rouquié, Alain (2010). A la sombra de las dictaduras. La democracia enAmérica Latina. Buenos Aires: FCE.

Rouquié, Alain y Stephen Suffern (1997). «Los militares en la políticalatinoamericana desde 1930». En: Historia de América Latina. Ed.por Leslie Bethell. Vol. 12. Barcelona: Crítica, págs. 281-341 (véasepágina 63).

Sader, Emir (2009). El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoa-mericana. Buenos Aires: Siglo XXI y CLACSO (véase página 164).

Salzman, Mariano (2003). «Guerra y transformación sociopolítica.Bolivia y Paraguay en los años treinta». En: Tierra en llamas. AméricaLatina en los años 1930. Ed. por Waldo Ansaldi. 2.a ed. La Plata:Ediciones al Margen, págs. 339-377 (véase página 58).

Schilling, Paulo R. (1978). El expansionismo brasileño. México, DF: ElCid Editor (véase página 2).

Schvartzman, Mauricio (1989). Contribuciones al estudio de la socie-dad paraguaya. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora deAsunción (véase página 64).

188

Page 30: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Seiferheld, Alfredo (1987). Conversaciones político-militares. 5 vols.Asunción: Impresiones Salesianas.

Simón, José Luis (1994). La democracia paraguaya. Asunción: Funda-ción Hans Seidel.

Soler, Lorena (2002). «La transición perenne. Partidos políticos ycoyuntura electoral en Paraguay (1989-2000)». En: e-l@tina, vol.1, n.o 1: Revista electrónica de estudios latinoamericanos. BuenosAires, págs. 16-28. URL: http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/06/elatina1.pdf (véase página 143).

Soler, Lorena (2006). «Relatos en conflicto». En: Apuntes de Investi-gación, n.o 11: Lo que dejó la Guerra Grande. Lecturas en debates.Reseña Crítica sobre Maldita Guerra, de Francisco Doratioto (no-viembre de 2006), págs. 214-220 (véase página 55).

Soler, Lorena (2007). «La familia paraguaya. Transformaciones delEstado y la nación de López a Stroessner». En: La democracia enAmérica Latina, un barco a la deriva. Ed. por Waldo Ansaldi. BuenosAires: FCE, págs. 435-468 (véase páginas 20, 23, 41).

Soler, Lorena (2009). «Dominación política y legitimidad. El stronismoen el contexto de América Latina». En: Novapolis, vol. 1, n.o 4: Re-vista de Estudios Políticos Contemporáneos. Asunción, págs. 77-98(véase página 122).

Soler, Lorena (2010). «¿El mito de la isla? Acerca de la construccióndel desconocimiento y la excepcionalidad de la historia política delParaguay». En: Papeles de trabajo. «Dossier: Paraguay. Reflexionesmediterráneas». Revista electrónica del Instituto de Altos EstudiosSociales de la Universidad Nacional de General San Martín, vol. 3,n.o 6: San Martín.

Sostosa, Osmar, Oscar Cáceres y Horario Enciso (2012). «La economíaparaguaya durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989)».En: Proceso histórico de la economía paraguaya. Ed. por Luis RojasVillagra. Asunción: Secretaría de Cultura de la Presidencia de laNación, págs. 261-277 (véase página 114).

Soto, Clyde (2001). «Paraguay bajo el signo del estancamiento». En:Nueva Sociedad, n.o 176: Caracas, págs. 11-16.

Stepan, Alfred (1988). Repensando a los militares en política del Cono sur,un análisis comparado. Buenos Aires: Planeta (véase página 144).

Svampa, Maristella (2011). «Modelos de desarrollo, cuestión ambientaly giro eco-territorial». En: Alimonda, H. La naturaleza colonizada.Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO(véase página 164).

Teitel, Ruri (1999). Transitional justice. Oxford: Oxford University Press(véase página 118).

189

Page 31: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Telesca, Ignacio (2009). «Escribir la historia en Paraguay. Modos ylugares de producción». En: Revista Paraguaya de Sociología, n.o135: Asunción (véase página 14).

Telesca, Ignacio, comp. (2010). Historia del Paraguay. Asunción: Taurus(véase página 25).

Tilly, Charles (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, compara-ciones enormes. Madrid: Alianza Editorial.

Uharte Pozas, Luis Miguel (2012). «El proceso de democratizaciónparaguayo: avances y resistencias». En: América Latina Hoy, vol. 60:Ediciones Universidad de Salamanca (abril de 2012), págs. 17-42(véase página 163).

Vial, Alejandro (2007). «Nuevos vientos sobre la vieja política». En:Novapolis: número especial: Cómo cambia la política en el Paraguaydel Siglo XXI, Centro de Estudios y Educación Popular. Arandura,Asunción, págs. 27-48 (véase página 152).

Vial, Alejandro (2009). «Paraguay, una lucha por construir política». En:Ciudadanía y pPartidos políticos. Protagonistas del proceso electoral2008. Asunción: DECIDAMOS, págs. 69-99 (véase página 137).

Vial, Alejandro (2012). «Y ahora, ¿qué?» En: Acción, n.o 362: Centrode Estudios Paraguayos Antonio Guasch (junio de 2012). URL: www.cepag.org.py.

Voltaire (2001). Cándido. Buenos Aires: Editorial El Ateneo (véasepágina 13).

Wallerstein, Immanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Límitesde los paradigmas decimonónicos. México, DF: Siglo XXI y UNAM(véase página 16).

Williams, John Hoyt (1979). The Rise and Fall of the ParaguayanRepublic 1800-1870. Texas: Humata (véase página 36).

Winer, Sonia (2008). «Paraguay bajo el paraguas de la militarizaciónhegemónica global». En: Sentido y contrasentido en América Latina.Comp. por Robinson Salazar. Buenos Aires: Ediciones InsumisosLatinoamericanos, págs. 282-343 (véase página 87).

Yore, Fatima Myriam (1992). La dominación Stronista. Orígenes yconsolidación. Seguridad nacional y represión. Asunción: Base, Inves-tigaciones Sociales, Educación Comunicaciones (véase página 84).

Yore, Fatima Myriam y Palau Marielle (2000). «Presidencialismo mode-rado y gobierno de coalición. Emergencia y fracaso de una experien-cia inédita». En: Colección BASE IS. Documento de trabajo n.º 101:Asunción (véase página 160).

Zamora, Rubén Ignacio (1995). «Partidos y cultura política: ¿instru-mento u obstáculo?» En: Cultura política en El Salvador. Ed. por

190

Page 32: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Steffan Roggenbuck. San Salvador: Imprenta Criterio, págs. 33-70(véase página 43).

Zugaib, Eliana (2005). A Hidrovia Paraguai-Paraná e seu significadopara a diplomacia sul-americana do Brasil. Brasilia: Instituto RioBranco (véase páginas 2, 5, 6).

Documentos y fuentes

Acta de la Asamblea General Constituyente, Asunción, 1967.Actas constitutivas del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.Amnistía Internacional: Paraguay en los años 1970, Londres, 1971.Convención Nacional Constituyentes, Documento 14, Dictamen Parti-

do Liberal, Asunción, Paraguay, 1967.Convención Nacional Constituyente, Documento 21, Dictamen de la

Asociación Nacional Republicana, Asunción, 1967.Convención Nacional Constituyentes, Documento 22, Dictamen del

Partido Liberal Radical, Asunción, 1967.Discurso Pronunciado por Alfredo Stroessner, Cámara de Diputados

1968-1972. Publicación Oficial, Asunción.Comisión Verdad y Justicia, Informe Final, Asunción, 2008.«Constituciones de 1844,1870 y 1940 y las actas declaratorias», en

Mendonça, Juan Carlos (director) (1967): Constitución de laRepública del Paraguay y sus antecedentes: Constituciones de1844,1870 y 1940, proyectos de Constitución de los partidos,proyecto de la comisión redactora de la Convención NacionalConstituyente, EMASA, Asunción.

Documentos para el Futuro, Agosto-Septiembre de 1984. Partido Co-lorado, Asunción.

Enmienda constitucional de 1976 y actas independentistas disponiblesen: http://www.tsje.gov.py

Manifiesto y Circular del Partido Colorado, Asunción, 22 de Junio de1948.

Memoria de la Junta de Gobierno, Ejercicio 1966-1969, Partido Colo-rado, Asunción.

Memoria de la Junta de gobierno, Ejercicio 1972-1975, Partido Colo-rado, Asunción.

Memoria de la Junta de Gobierno, Principios y Métodos para combatiral Comunismo Internacional, Partido Colorado, Asunción, 1976.

Mensajes y Discursos del Excelentísimo Señor Presidente de la Repú-blica del Paraguay, General de Ejército Don Alfredo Stroessner,

191

Page 33: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

Mayo de 1954-Diciembre de 1959, Presidencia de la República,Subsecretaría de Informaciones y Cultura. Volumen I, agosto de1979.

Mensajes y Discursos del Excelentísimo Señor Presidente de la Repú-blica del Paraguay, General de Ejército Don Alfredo Stroessner,Febrero de 1960-Diciembre de 1964, Presidencia de la República,Subsecretaría de Informaciones y Cultura. Volumen II, agosto de1979.

Mensajes y Discursos del Excelentísimo Señor Presidente de la Repú-blica del Paraguay, General de Ejército Don Alfredo Stroessner,Marzo de 1965-Diciembre de 1972, Presidencia de la República,Subsecretaría de Informaciones y Cultura. Volumen III, agosto de1979.

Mensajes y Discursos del Excelentísimo Señor Presidente de la Repú-blica del Paraguay, General de Ejército Don Alfredo Stroessner,Enero de 1973-Mayo de 1979, Presidencia de la República, Sub-secretaría de Informaciones y Cultura. Volumen IV, agosto de1979.

Mensajes y Discursos del Excelentísimo Señor Presidente de la Repúbli-ca del Paraguay, General de Ejército Don Alfredo Stroessner, Juliode 1979-Abril de 1981, Presidencia de la República, Subsecretaríade Informaciones y Cultura. Volumen V, abril de 1981.

Partido Liberal Radical, Elecciones Convencionales de la Asamblea Na-cional Constituyente, Consigas e Instrucciones a los interventores,Asunción, Paraguay, 22 de Junio de 1948.

Plan Quinquenal de reconstrucción nacional (1943-1948), BibliotecaAsociación Republicana, Asunción.

Principios y métodos para combatir el comunismo internacional, Aso-ciación Nacional Republicana, ANR, 1976.

Reglamento de Emergencia del Partido Liberal, Asunción, 1952.Veinte años de labor de un gobierno Patriota y Progresistas (15 de

agosto de 1954-15 de agosto de 1974), Presidencia de la nación,Asunción, 7 de agosto de 1974.

Revistas

Revista Paraguaya de SociologíaSuplemento AntropológicoEstudios ParaguayosHistoria Paraguaya

192

Page 34: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Bibliografía

AcciónComunidad

Entrevistados

Almada, MartínBareiro, LineBoccia Paz, AlfredoCanese, RicardoCarter, MiguelCéspedes, Roberto LuisCorvalán, GraziellaColmán Duarte, Evaristo EmigdioDelich, Francisco.Fogel, Ramón BrunoGaleano, Luis ArmandoGauto, DionisioLaterza, GustavoMartini, CarlosMasi, FernandoMeliá, BartomeuMorínigo, José NicolásPalau, Tomas ViladesauRiquelme, QuintinRivarola, DomingoRivarola, MildaRodríguez, José CarlosSimón, José LuisValiente, HugoVerdecchia, José Miguel AngelVillagra, Roberto

193

Page 35: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Índice de autores

Abente Brun, Diego, 16, 42, 43,72, 81, 129, 145, 147,156, 157, 164, 173,176, 178, 181, 182,184, 186, 188

Acosta Sánchez, ArielAlejandro, 91, 173

Alcalá Rodríguez, Guido, 42,173, 174

Alimonda, H., 174Anderson, Benedict, 35, 61,

174Anderson, Perry, 174Annino, Antonio, 48, 174ANR, 87, 174Ansaldi, Waldo, 17, 28, 48, 59,

81, 107, 122, 137,168, 174, 175, 183,188, 189

Arditi, Benjamín, 82, 84, 175Areces, Nidia, 28, 30, 31, 129,

175Arellano, Diana, 75, 175Ashwell, Washington, 25, 26,

28, 66, 175

Bareiro, Line, 119, 175Bendix, Reinhard, 16, 175Bethell, Leslie, 175, 178, 188Birch, Melissa, 107, 109, 110,

112, 175, 176Blanch, José María, 75, 176

Boccia Paz, Alfredo, 75, 76, 84,176, 180

Bohoslavsky, Ernesto, 180Borda, Dionisio, 99, 100, 105,

106, 110–112, 114,115, 146, 147, 163,164, 173, 176, 178,181, 182, 184, 188

Boscovich, Nicolás, 7, 176Brading, David, 27, 176Braudel, Fernand, 20, 176Brezzo, Liliana, 26, 35–37, 39,

56, 129, 130,175–177

Britez, Edwin, 177Buchbinder, Pablo, 27, 177Bushnell, David, 26, 178

Cáceres, Oscar, 114, 189Céspedes, Roberto, 33, 55, 58,

75, 113, 138, 179Caballero Aquino, Ricardo, 83,

178Caballero Campos, Herib, 25,

38, 178Caballero, Esteban, 144, 178Caetano, Gerardo, 152, 178Calloni, Stella, 135, 178Calneggia de Bollati, María

Isabel, 32, 183Canese, Ricardo, 162, 178Capdevila, Luc, 14, 35, 178Carbone, Rocco, 165, 178

Page 36: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Índice de autores

Cardoso, Fernando Enrique, 44,178

Cardozo Gatti, Gustavo, 50, 84,179

Cardozo, Efraím, 66, 178Carrizosa, Agustín, 185Carter, Miguel, 92, 179Cavarozzi, Marcelo, 178, 187Chiaramonte, José Carlos, 26,

177, 179Chust, Manuel, 175, 179CLACSO, 179Colazo, Carmen, 179Couchonnal Cancio, Ana Inés,

179Creydt, Oscar, 50, 56, 179Cueva, Agustín, 179, 186

Da Silva Catela, Ludmila, 182Dallanegra Pedraza, Luis, 4,

176, 180, 186De Ípola, Ernesto, 167, 180De Riz, Liliana, 18, 154, 180Delich, Francisco, 16, 18, 97,

104, 106, 170, 180Delvalle González, Alcibíades,

180Di Benedetto, Antonio, 180Di Liscia, María Silvia, 180Di Tella, Torcuato, 99, 180Doratioto, Francisco, 34, 36,

129, 180Duarte Recalde, Liliana, 155,

161, 180Durkheim, Émile, 91, 180Dussel, Enrique, 32, 180

Enciso, Horario, 114, 189Equipo Expa, 180Escobar, Ticio, 35, 180Estrago, Gloria, 186

Faletto, Enzo, 44, 178

Farina, Neri Fernando, 180Fassi, Mariana, 147, 161, 181Ferrer, Renée, 181Figallo, Beatriz, 39, 56, 177Flecha, Víctor Jacinto, 52, 58,

181Fogel, Ramón, 104, 105, 111,

162, 181Formento, Liliana Isabel, 31,

100, 103, 104, 181Funes, Patricia, 48, 53, 174,

181

Galeano, Luis, 30, 32, 39, 40,58, 105, 113, 140,155, 162, 165, 181,182

Gaona, Francisco, 37, 77, 182Garavaglia, Juan Carlos, 25,

182García Mellid, Atilio, 129, 182García, Antonio, 104, 114, 182García, Soledad, 186Garmendia, José Ignacio, 23Garretón, Manuel, 178, 187Gellner, Ernest, 34, 182Giordano, Verónica, 17, 125,

137, 174, 175, 182González Casanova, Pablo, 183González de Bosio, Beatriz, 28,

31, 42, 175, 182González Espinola, Zulma, 98González Merzano, Américo,

182González Natalicio, Juan, 62,

182González Vera, Myrian, 89,

133–135, 182González, Horacio, 16, 182González, Myrian Angélica, 75,

84, 176

195

Page 37: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Índice de autores

Granados García, Aimer, 177,179

Guerra, Francois-Xavier, 174

Halperín Donghi, Tulio, 64,183

Halpern, Gerardo, 66, 183Herken Krauer, Juan Carlos, 32,

40, 138, 183Hobsbawn, Eric, 55, 183

Izecksohn, Victor, 24, 183

Jelin, Elizabeth, 182

Klaiber, Jeffrey, 92, 183Knight, Alan, 120, 183

López Alves, Fernando, 43, 184Lachi, Marcello, 43, 44, 75,

149, 154, 183Lara Castro, Jorge, 43, 81, 183Laterza, Gustavo, 119, 127,

183Leiva Castro, Luis, 174Lewis, Paul, 18, 44, 96, 184Lezcano, Carlos María, 85–88,

107, 184Linz, Juan, 42, 184Livieres Banks, Lorenzo, 83,

178Lugo, Félix, 186Lukes, Steven, 186Lynch, John, 24, 184

Méndez Grimaldi, Idilio, 139,184

Marichal, Carlos, 177, 179Marielle, Palau, 160, 190Martini, Carlos, 85–87, 184Masi, Fernando, 184Mendonça, Juan Carlos, 34,

184

Molinier, Lila, 40, 184Mondiz Bandeira, Luis Alberto,

57, 185Moore, Barrigton, 19, 185Morínigo, José Nicolás, 42, 81,

113, 161, 179, 185Moraes, Ceres, 93, 107, 185

Nercesian, Inés, 185Nickson, Andrew, 78, 112, 185Numan Caballero, Javier, 177

O’Donnell, Guillermo, 170, 185Olega, Marisa, 180Oszlak, Oscar, 24, 185

Palau Aguilar, Rosa, 75, 84,176

Palau, Tomás, 185, 186Paredes, Roberto, 75, 179Pastore, Calos, 102–105, 186Pettit, Horacio Antonio, 102Pomer, Léon, 129, 186Portantiero, Juan Carlos, 120,

186Potthast, Barbara, 40, 186Procacci, Giovanna, 118, 186

Quagliotti de Bellis, Bernardo,4, 186

Quattrocchi Woisson, Diana,128, 186

Quevedo, Charles, 64, 186Quiroga, Hugo, 174, 186

Riquelme, Marcial Antonio, 71,84, 85, 88, 89, 186

Riquelme, Quintín, 139, 187Rivarola Paoli, Juan Bautista,

31, 187Rivarola, Domingo, 16, 39, 62,

104, 105, 111, 112,142, 178, 182, 187

196

Page 38: Lorena Soler Paraguay La Larga Invencion Del Golpe

Índice de autores

Rivarola, Milda, 47, 52, 133,138, 149, 154, 187

Roa Bastos, Augusto, 34, 61,188

Rodríguez, José Carlos, 16, 90,91, 103, 152, 157,162, 175, 188

Roggenbuck, Steffan, 190Rojas Villagra, Luis, 184Romero, José Luis, 188Rossi, Laura, 141, 188Rostica, Julieta, 188Rouquié, Alain, 63, 83, 121,

188

Sader, Emir, 164, 188Salazar, Robinson, 190Salzman, Mariano, 58, 188Scavone Yegros, Ricardo, 177Scavone Yegros, Sebastián, 177Schilling, Paulo R., 2, 188Schvartzman, Mauricio, 64,

188Seiferheld, Alfredo, 189Serena, José, 23Serrano, José Antonio, 175,

179Simón, José Luis, 189Soler, Lorena, 20, 23, 41, 55,

122, 143, 165, 178,189

Sostosa, Osmar, 114, 189Soto, Clyde, 189Soto, Lilian, 119, 175Stepan, Alfred, 144, 189Suffern, Stephen, 63, 188Svampa, Maristella, 164, 189

Tcach, César, 170, 174, 186Teitel, Ruri, 118, 189Telesca, Ignacio, 14, 25, 92,

173, 177, 180, 181,185, 190

Tilly, Charles, 190

Uharte Pozas, Luis Miguel, 163,190

Vara, Augusto, 184Vial, Alejandro, 137, 152, 165,

190Villagra, Luis Rojas, 189Voltaire, 13, 190

Wallerstein, Immanuel, 16, 190Williams, John Hoyt, 36, 190Winer, Sonia, 87, 190

Yore, Fatima Myriam, 84, 160,190

Zamora, Rubén Ignacio, 43,190

Zovatto, Daniel, 175Zugaib, Eliana, 2, 5, 6, 191

197