lorena coloma bello

46
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAGISTER EN FISIOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VEGETAL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE LA COLORACIÓN DE LA CÁSCARA DE LIMA TAHITÍ EN JAYANCA, PERÚ Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magister en Fisiología y Producción Vegetal por: Lorena Coloma Bello Comité de Tesis Profesor Guía: Johanna Mártiz Profesor Informante: Claudia Bonomelli Noviembre 2021 Santiago - Chile

Upload: others

Post on 18-Dec-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lorena Coloma Bello

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAGISTER EN FISIOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VEGETAL

EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE LA COLORACIÓN DE LA

CÁSCARA DE LIMA TAHITÍ EN JAYANCA, PERÚ

Tesis presentada como requisito para optar al grado de

Magister en Fisiología y Producción Vegetal

por:

Lorena Coloma Bello

Comité de Tesis

Profesor Guía: Johanna Mártiz

Profesor Informante: Claudia Bonomelli

Noviembre 2021

Santiago - Chile

Page 2: Lorena Coloma Bello

Agradecimientos

A la empresa Agrícola BGS, por permitirme desarrollar esta tesis en sus campos y

por estar dispuesta siempre a colaborar con la investigación científica.

A mi profesora guía, Johanna Mártiz, por su apoyo y orientación en el desarrollo de

esta investigación y por las oportunidades brindadas para incrementar mi

conocimiento sobre la fruticultura.

A mi profesora informante, Claudia Bonomelli, por su contribución en la realización

de este estudio y por impulsarme a tomar decisiones con pensamiento crítico.

A mi padre, por su constante ayuda y motivación para seguir creciendo

profesionalmente.

A Lili y todas las chicas de fenología, por haber hecho posible la elaboración de esta

tesis. Y a mi Equipo BGS, por el apoyo moral a lo largo de toda esta etapa.

Page 3: Lorena Coloma Bello

Al Perú.

Page 4: Lorena Coloma Bello

1

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................ 3

Descripción general ....................................................................................................... 3

Características comerciales ........................................................................................ 3

Maduración del fruto ..................................................................................................... 4

Efectos del ácido giberélico ........................................................................................ 5

Post-cosecha de la lima ................................................................................................ 7

Desordenes fisiológicos ............................................................................................... 8

Hipótesis .......................................................................................................................... 8

Objetivos .......................................................................................................................... 8

Materiales y Métodos ........................................................................................................ 9

Ubicación ......................................................................................................................... 9

Tratamientos.................................................................................................................. 10

Evaluaciones ................................................................................................................. 11

Resultados ......................................................................................................................... 14

Producción total y distribución de calibres ........................................................... 15

Color de cáscara........................................................................................................... 17

Cantidad de jugo .......................................................................................................... 19

Control de mancha amarilla ....................................................................................... 20

Crecimiento de fruto .................................................................................................... 21

Incidencia de oleocelosis ........................................................................................... 24

Discusiones ....................................................................................................................... 26

Producción total y distribución de calibres ........................................................... 26

Color de cáscara........................................................................................................... 26

Cantidad de jugo .......................................................................................................... 28

Control de mancha amarilla ....................................................................................... 29

Crecimiento de fruto .................................................................................................... 29

Incidencia de oleocelosis ........................................................................................... 30

Conclusiones .................................................................................................................... 31

Resumen ............................................................................................................................ 33

Referencias ........................................................................................................................ 34

Anexos ................................................................................................................................ 40

Page 5: Lorena Coloma Bello

2

Efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la cáscara de lima Tahití en

Jayanca, Perú

Lorena Coloma Bello

Pontificia Universidad Católica de Chile

Abstract

Lorena Coloma Bello. Efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la

cáscara de lima Tahití en Jayanca, Perú. Tesis, Magister en Fisiología y Producción

Vegetal, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica

de Chile. Santiago, Chile. 43 pp.

The Tahiti lime is a crop with high productive potential on the north coast of Peru.

However, its commercial value is often reduced by the change in color of the fruits

when they reach commercial sizes. This research was developed in Jayanca,

Lambayeque, with the aim of evaluating the influence of pre-harvest applications of

gibberellic acid to maintain the green color of the fruit peel and its commercial value.

The application of gibberellic acid at a dose of 30 ppm made 5 weeks prior to harvest

helped to maintain the color of the fruit and accelerated its growth, but negatively

affected other aspects of quality, reducing the content of juice and increasing the

incidence of oleocellosis.

Keywords: lime, gibberellic acid, peel, juice, oleocellosis.

Page 6: Lorena Coloma Bello

3

Introducción

Descripción general

La lima Tahití (Citrus latifolia), también conocida como lima Persa, es una lima ácida

originaria del continente asiático y pertenece a la división Magnoliophyta, clase

Magnoliopsida, orden Sapindales, familia Rutaceae (Rivera-Cabrera et al., 2010). Su

fruto, así como el de todos los cítricos, es un tipo de baya llamado hesperidio

(Fidelibus, 2002) cuya cáscara se compone de dos capas distintas conocidas como

flavedo y albedo (Fidelibus et al., 2002). El flavedo es la porción externa de color de

la cáscara: consiste en una epidermis cubierta por cutículas y células de paredes

gruesas intercaladas con glándulas de aceite (Fidelibus et al., 2002), que recibe ese

nombre por el contenido de flavonoides en él (Rivera-Cabrera et al., 2010). El albedo

es la porción interna blanca de la cáscara: consiste en varias capas de células de

paredes delgadas con espacios de aire entre ellas (Fidelibus et al., 2002). La capa

más externa de la fruta es la epidermis, que está formada por una capa de células

que recubren toda la superficie de la fruta; las paredes celulares externas de esta

capa están muy cutinadas y parcialmente cubiertas con una sustancia cerosa

(Rivera-Cabrera et al., 2010). La parte comestible de la fruta está integrada por

segmentos de carpelo dentro de los cuales hay muchas vesículas de jugo (Ting y

Attaway, 1971; Rivera-Cabrera et al., 2010). El número de carpelos varía en las frutas

de lima ácida que frecuentemente presentan alrededor de 8-11 segmentos o lóculos

(Loussert, 1992; Rivera-Cabrera et al., 2010).

La lima Tahití produce tanto frutas independientes como frutas en racimo; las frutas

producidas en racimos son más pequeñas y suelen presentar un área sombreada de

color amarillo que limita su calidad de exportación, mientras que las frutas

individuales son más grandes y con un color verde homogéneo en toda su superficie.

Las limas injertadas sobre Citrus volkameriana producen principalmente frutas en

racimos, por lo que se recomienda realizar raleos de frutos (Rivera-Cabrera et al.,

2010).

Características comerciales

La lima Tahití tiene frutos partenocárpicos muy jugosos, obovados, de gran tamaño,

sin semillas, de corteza delgada y superficie lisa. El uso de la lima es como acidulante

en la preparación de bebidas, ya que es más aromáticas en sabor y aroma que otras

frutas cítricas, especialmente cuando se usa en la etapa verde (Rivera-Cabrera et al.,

2010). Los principales mercados importadores de esta variedad son Estados Unidos

Page 7: Lorena Coloma Bello

4

y Europa, principalmente Países Bajos, Reino Unido, Alemania y Francia; y los

principales países productores son México, Brasil, Colombia, Vietnam, Guatemala y

Perú (CBI, 2018; Romero, 2019).

El índice de calidad más importante para la comercialización de la lima Tahití es el

color verde oscuro de la cáscara, el cual debe mantenerse en toda la cadena de

suministro de postcosecha para obtener buenos precios en el mercado internacional

(Zhang y Zhou, 2019; Raddatz-Mota et al., 2019). Otros índices de calidad que se

consideran importantes son el tamaño, la forma, la firmeza, el contenido de jugo y la

ausencia de defectos visibles (Rivera-Cabrera et al., 2010).

Maduración del fruto

El crecimiento de los frutos de los cítricos sigue un patrón sigmoidal de tres etapas:

en la primera fase ocurre una división celular que resulta en un crecimiento lento, en

la segunda fase ocurre un aumento de tamaño por expansión celular y acumulación

de agua que resulta en un crecimiento rápido, y en la tercera fase el crecimiento se

detiene y ocurre la maduración de las frutas. Como parte de la maduración en la fase

III las frutas atraviesan un cambio de color característico, proceso que es de particular

importancia económica ya que el color externo de los cítricos es un parámetro de

calidad determinante en el mercado de productos frescos (Alós et al., 2006). El

proceso conocido como quiebre de color en la cáscara de los frutos de los cítricos

implica la conversión de cloroplastos en cromoplastos (Erickson, 1968; Fidelibus,

2002), lo cual implica la degradación de la clorofila y la acumulación de carotenoides

(Alós et al., 2006).

La vía de degradación de la clorofila en las plantas superiores inicialmente implica la

conversión de clorofila b (Chl b) a clorofila a (Chl a) por la clorofila b reductasa,

codificada por el locus cítrico de COLOR NO AMARILLO (NYC). Luego, la Chl a es

catabolizada por dos enzimas, CLH y PPH. A continuación, una sustancia quelante

de metales elimina el Mg y una enzima oxigenasa (PAO) lo convierte en catabolito

rojo de clorofila (RCC), el cual se reduce a pFCC, un intermedio incoloro, por acción

de la reductasa RCCR. Finalmente, pFCC es modificado y almacenado en la vacuola

como NCC, un catabolito incoloro de clorofila no fluorescente (Belyaeva y Litvin,

2009; Hörtensteiner y Kräutler, 2011; Yin et al., 2016).

La fisiología de este proceso parece estar modulada, entre otras cosas, por los

azúcares presentes en la cáscara (Goldschmidt y Koch, 1996; Fidelibus et al., 2008).

Además de los azúcares, el cambio de color está influenciado por condiciones

Page 8: Lorena Coloma Bello

5

ambientales (como la temperatura), la disponibilidad de nutrientes (como el

nitrógeno) y hormonas (como el etileno y la giberelina) (Iglesias et al., 2001; Alós et

al., 2006). A pesar de no ser frutos climatéricos, el etileno tiene un efecto en la

regulación de la maduración de la fruta y el cambio de color de la cáscara (Porat et

al., 2001) ya que la biosíntesis de etileno durante la fase III del desarrollo del fruto

actúa aumentando la actividad de la enzima clorofilasa (Trebitsh et al., 1993; Porat

et al., 2001).

Efectos del ácido giberélico

El ácido giberélico tiene como principales efectos fisiológicos la elongación y división

celular, la elongación de tallos, brotes y entrenudos, la regulación del inicio de

floración, la cuaja y crecimiento del fruto y la germinación de la semilla (Taiz y Zeiger,

2006). En plantas perennes, se ha notado que el ácido giberélico promueve el

crecimiento vegetativo a expensas del desarrollo reproductivo (Boss y Thomas 2002;

Muñoz-Fambuena et al., 2012). En cítricos, se ha identificado más de 20 giberelinas

diferentes, sin embargo, muchas carecen de actividad biológica o son intermedios en

la ruta de compuestos biológicamente activos (Fidelibus et al., 2002). En varios

cítricos es común, desde hace muchos años, utilizar el ácido giberélico para retrasar

la senescencia y pérdida de clorofila de los frutos para prolongar la temporada de

cosecha (Greenberg et al., 1986; Coggins et al., 1992; El-Otmani et al., 1990; García-

Luis et al., 1992; Greenberg et al., 1992; McDonald et al., 1997; Porat et al., 2001).

La eficacia de la aplicación de ácido giberélico con respecto a la senescencia de la

cáscara está relacionada con la edad fisiológica de la fruta y la cantidad de tiempo

entre la aplicación y la cosecha (Greenberg et al., 1992; Fidelibus et al., 2002). Las

giberelinas tienen efectos duraderos sobre el color de la cáscara y, en muchos casos,

la fruta verde no es deseable en la cosecha, por lo que se debe considerar la fecha

probable de cosecha antes de la aplicación (Coggins et al., 1965; Coggins, 1981;

Fidelibus et al., 2002). La eficacia está determinada también por el volumen de

pulverización y la dosis de ácido giberélico (Mcdonald et al., 1997; Garmendia et al.,

2019).

Otro factor determinante del efecto de la aplicación de ácido giberélico es el momento

de ésta. Cuando las aplicaciones son realizadas en la etapa de floración y cuajado,

mejoran la cuaja y el crecimiento de frutos partenocárpicos (Soost y Burnett, 1961;

Tadeo et al., 2008) ya que la capacidad de demanda de los frutos depende, en parte,

del estímulo hormonal, siendo las giberelinas las más importantes en la estimulación

Page 9: Lorena Coloma Bello

6

de cuajado de frutos partenocárpicos (Gravina, 2014). Variedades de cítricos

partenocárpicos con poca cuaja y tasas altas de absición generalmente contienen

niveles bajos de giberelinas en comparación con los frutos con semillas (Talon et al.,

1992; Tadeo et al., 2008).

Cuando se aplica ácido giberélico para retrasar la maduración de la cáscara, también

puede reducir o retrasar la floración de la siguiente campaña; un efecto que puede

ser útil o indeseable, según las circunstancias (Fidelibus et al., 2002).

Las aplicaciones de giberelina tienen una respuesta máxima en el retraso del

desverdizado cuando se realizan durante el intervalo entre el inicio de la degradación

de la clorofila y el inicio de la acumulación de carotenoides; las aplicaciones

anteriores o posteriores resultan en respuestas menores al tratamiento (García-Luis

et al., 1992). En un ensayo realizado por Alós et al. (2006) se analizó el efecto de

aplicaciones de nitrógeno y giberelina en el flavedo: en comparación con las frutas

control, el flavedo de las frutas tratadas con nitrógeno y giberelina contenía niveles

más altos de clorofilas y tenía un perfil de carotenoides típico de tejidos verdes. Estos

cambios en los niveles de pigmentos explican el retraso en los cambios de color y

sugieren que los dos compuestos retrasan tanto el recambio de clorofila como el flujo

diferencial a través de la ruta de los carotenoides (Alós et al., 2006).

Una de las principales explicaciones fisiológicas del efecto desacelerador de la

pérdida de color verde de la cáscara del ácido giberélico es la regulación de los

azúcares solubles en el flavedo; los niveles de fructosa y glucosa están inversamente

relacionados con el color verde de la cáscara (Fidelibus et al., 2008). El ácido

giberélico mantiene la coloración verde por más tiempo ya que, por un lado, retrasa

la acumulación de azúcares de hexosas, y, por otro lado, reprime la respuesta de

etileno estimulada por altos niveles de sacarosa (Fidelibus et al., 2002).

Además de ralentizar la pérdida de color verde de la piel, los tratamientos con ácido

giberélico ralentizan también la disminución de la resistencia de la cáscara (Coggins,

1969; Davies, 1986; Fidelibus, 2002). La estructura de la cutícula, la epidermis y las

células del flavedo contribuyen directamente en la resistencia a la punción de la

cáscara de los cítricos (Coggins y Lewis, 1965; Fidelibus et al., 2002). En fruta tratada

con ácido giberélico, las células de las cáscaras son más numerosas y están más

juntas (Coggins y Hield, 1968; Fidelibus et al., 2002) pudiendo ser descritas como

más compactas en comparación con las cáscaras no tratadas (Fidelibus et al., 2002).

Una mayor firmeza de la cáscara también se relaciona con la concentración de los

Page 10: Lorena Coloma Bello

7

polisacáridos de las paredes celulares (Fidelibus et al., 2002). Frutas tratadas con

ácido giberélico, al tener altos niveles de esta hormona que interfiere con la acción

del etileno, presentan una supresión de la expresión de genes relacionados con la

degradación de la pared celular, resultando en cáscaras más resistentes (Nagar,

1994; Fidelibus et al., 2002).

Las aplicaciones de ácido giberélico, si bien no interfieren con la calidad interna de

la fruta, pueden aumentar indirectamente el rendimiento de jugo (Fidelibus et al.,

2002). Por un lado, es posible que, al mejorar la integridad de la fruta, la extracción

de jugo pueda realizarse de manera más eficiente y aumente así el rendimiento de

éste (Albrigo y Carter, 1977; Davies et al., 1997; Fidelibus, 2002). Por otro lado, ha

sido reportado que el uso de ácido giberélico puede reducir el grosor de la cáscara,

aumentando la proporción de pulpa en la fruta, resultando en un aumento de

rendimiento de jugo (Fidelibus et al., 2002).

Post-cosecha de la lima

Después de haber sido cosechada la fruta, la temperatura de almacenamiento es un

factor determinante para la tasa de deterioro especialmente en cítricos (Kader, 1992;

Porat et al., 2001). En términos generales, temperaturas alrededor de los 30°C

aumentan la degradación de la clorofila, mientras temperaturas alrededor de los 25°C

son óptimas para la biosíntesis de carotenoides; por lo tanto, temperaturas bajas de

almacenamiento retrasan el deterioro de la piel y la pérdida de clorofila, y

temperaturas altas de almacenamiento aumentan el desverdizado (Porat et al.,

2001).

En los cítricos en los cuales se desea conservar la coloración verde hasta su

comercialización, se pueden aplicar tratamientos con ácido giberélico post-cosecha,

sumergiendo la fruta unos segundos en él. Este tratamiento ayuda a retener

significativamente el color verde de la fruta y no tiene ningún efecto sobre las

características internas de calidad de la fruta, como el contenido de sólidos solubles

totales y contenido de ácido, ni sobre la vida de anaquel de la fruta (Porat et al.,

2001).

Las limas Tahití tienen una vida útil de post-cosecha reducida (El-Otmani, 2006;

Bassan et al., 2013), por lo que la cosecha se realiza tan pronto alcanzan la madurez

(Bassan et al., 2013). Si permanecen más tiempo en el árbol, estos frutos entran en

la etapa de senescencia, iniciando el proceso de degradación de la clorofila y el

Page 11: Lorena Coloma Bello

8

aumento del consumo de carbohidratos (Gayet y Salvo Filho, 2003; Bassan et al.,

2013).

Desordenes fisiológicos

Los principales desórdenes fisiológicos que aparecen durante la exportación de la

lima Tahití son el daño por frío, la oleocelosis y la descomposición del extremo estilar.

El área del fruto con presencia de cada uno de estos daños puede afectar la

aceptabilidad del consumidor provocando pérdidas comerciales. El daño por frío se

expresa como punteaduras o depresiones marrones en el flavedo; la oleocelosis se

expresa como manchas marrones de forma irregular con un ligero hundimiento de

los tejidos y es ocasionada por la acción de aceites citotóxicos sobre la cáscara

cuando la fruta sufre daños mecánicos por mala manipulación desde la cosecha en

adelante (Rivera-Cabrera et al., 2010); y la descomposición del extremo estilar es la

pudrición del tejido debido a la ruptura de las vesículas de jugo (Bassan et al., 2013).

La lima Tahití es un cultivo de alto interés agronómico y comercial en la zona costera

norte del Perú. Se logra obtener una alta productividad en los campos con una calidad

interna de fruto muy buena, sin embargo, a partir de los 50 mm los frutos cambian de

coloración hacia un verde muy claro rápidamente, disminuyendo su valor comercial

en el mercado externo. Por esta razón, se evaluó la influencia de la aplicación de

ácido giberélico pre cosecha para mantener la coloración verde de la fruta y que no

se reduzca su valor comercial.

Hipótesis

Dado que el ácido giberélico interviene en el proceso fisiológico del quiebre de color

en cítricos, la aplicación foliar de esta hormona en la etapa III de maduración en lima

Tahití permite mantener la coloración verde de la cáscara del fruto hasta su madurez

comercial, obteniendo mejores rendimientos exportables y mayores retornos

económicos.

Objetivos

Evaluar la influencia de la aplicación de ácido giberélico en pre cosecha sobre el

cambio de coloración de la cáscara de lima Tahití bajo condiciones de la localidad de

Jayanca, Lambayeque, Perú.

Page 12: Lorena Coloma Bello

9

Evaluar la influencia de la aplicación de ácido giberélico en pre cosecha en lima Tahití

sobre el crecimiento y calibre final de los frutos, el porcentaje de jugo y la incidencia

de oleocelosis y de sombreado.

Materiales y Métodos

Ubicación

Los ensayos se llevaron a cabo en el fundo “El Regocijo” (6°19’21.340” Sur –

79°46’31.031” Oeste) ubicado en el distrito de Jayanca, región Lambayeque, en la

costa norte del Perú. Utilizando datos obtenidos de la estación meteorológica del

campo, esta localidad se puede caracterizar por tener un clima que varía entre los

36°C de temperatura máxima en época de verano, 10°C de temperatura mínima en

época de invierno, y una temperatura promedio anual de 23°C. La humedad relativa

promedio anual es de 77%, oscilando entre 40% y 100%.

La plantación de limas se encuentra ubicada entre dos ríos, otorgando ciertas

propiedades al suelo: textura franco arenosa, profundidad de suelo mayor a 2 metros,

pH de 7.89 y C.I.C. de 10.33. El agua de riego es extraída de un pozo y enviada

directamente al campo. Esta agua presenta una conductividad eléctrica de 1.897

dS/m y un pH de 7.5. El agua utilizada para las aplicaciones foliares es extraída de

un reservorio donde convergen distintos pozos y presenta una conductividad eléctrica

de 1.33 dS/m y un pH de 7.64.

Se designó un área de 4.55 hectáreas de lima Tahití (C. latifolia) injertada sobre limón

Volkameriano (C. volkameriana), de 3 años y 6 meses, para la realización del estudio.

El campo tiene una orientación de instalación NE - SO y un distanciamiento de 7 m

entre hileras y 4 m entre plantas. La plantación es llevada con un manejo tradicional

y recibe 13000 m3/ha de agua por campaña (de abril a marzo). La fertilización de la

plantación se ajusta mensualmente de acuerdo a los resultados obtenidos mediante

análisis nutricionales foliares y de frutos. En términos generales, el campo recibe

anualmente, por hectárea, alrededor de 235 unidades de N, 30 unidades de P2O5,

240 unidades de K2O, 60 unidades de CaO, 40 unidades de MgO, 100 unidades de

ZnO, 6 unidades de B, 1.5 unidades de Cu, 6 unidades de Fe y 6 unidades de Mn.

Tanto el agua como la fertilización se entregan mediante sistema de fertirriego por

goteo, donde cada hilera cuenta con 2 mangueras de tipo hidrogol, con un

distanciamiento de 35 cm entre goteros y un caudal de 1.3 l/h.

Page 13: Lorena Coloma Bello

10

Tratamientos

Se realizaron 5 tratamientos con 5 repeticiones cada uno. Cada repetición abarcó 15

árboles y se utilizaron 2 árboles por repetición como unidad de muestreo. La

selección de hileras y cantidad de árboles para cada tratamiento se hizo de manera

completamente aleatoria. Los tratamientos fueron T0, testigo; T1, aplicación de ácido

giberélico a una dosis de 20 ppm, 15 días antes de cosecha; T2, aplicación de ácido

giberélico a una dosis de 30 ppm, 15 días antes de cosecha; T3, aplicación de ácido

giberélico a una dosis de 20 ppm, 10 días antes de cosecha; y T4, aplicación de ácido

giberélico a una dosis de 30 ppm, 10 días antes de cosecha. Todas las aplicaciones

fueron hechas con pitón de doble boquilla (Fig. 1), empleando un mojamiento de 2500

l/ha y un pH de la solución de 5.7. En todos los casos se utilizó el producto Biofruit

como fuente de ácido giberélico a las distintas dosis mencionadas, 0.02% de ácido

fosfórico como producto acidificante para la solución, y una dosis de 0.03% de

Kompat como producto surfactante (fichas técnicas en anexos 1, 2 y 3

respectivamente).

Figura 1. Aplicación foliar de ácido giberélico a lima Tahití con pitón de doble

boquilla.

Se llevaron a cabo dos cosechas de todos los tratamientos. En ambos casos se

cosecharon todos los frutos con diámetro mayor o igual a 50 mm (Fig. 2) de 2 árboles

ubicados en la zona central de cada unidad experimental (Tabla 1).

Page 14: Lorena Coloma Bello

11

Figura 2. Calibrador de frutos para cosecha de limas de diámetro igual o superior a

50 mm.

La cosecha se hizo realizando el corte con tijeras y colocando los frutos directamente

en jabas plásticas previamente codificadas.

Tabla 1. Fechas de aplicación, dosis y fechas de cosecha de cada tratamiento de

ácido giberélico ensayado en lima Tahití en la localidad de Jayanca, Lambayeque.

Tratamiento Días

Antes de Cosecha

Dosis Fecha de

Aplicación Primera Cosecha

Segunda Cosecha

T0 - - - 11/02/20 05/03/20

T1 15 20 ppm 27/01/20 11/02/20 05/03/20

T2 15 30 ppm 28/01/20 11/02/20 05/03/20

T3 10 20 ppm 01/02/20 12/02/20 06/03/20

T4 10 30 ppm 02/02/20 12/02/20 06/03/20

Hubo una diferencia de 23 días entre la primera y segunda cosecha. Los días

transcurridos desde la aplicación hasta la primera cosecha y hasta la segunda

cosecha permitieron analizar el efecto del ácido giberélico en el tiempo.

Evaluaciones

Terminada la cosecha cada día, se llevó a reposar la fruta bajo sombra hasta el día

siguiente para ser clasificada y evaluada. La clasificación por color se diferenció en

verde oscuro, verde claro y verde amarillo, considerando si el 50% a más del fruto

presentaba cada tonalidad (Fig. 3). Para realizar el análisis estadístico del color, se

calculó un índice en base a un promedio ponderado de los siguientes valores

asignados: verde oscuro = 0, verde claro = 1, verde amarillo = 2. La clasificación por

mancha amarilla o sombreado se diferenció en ausente (sin mancha), leve (se puede

esconder con un dedo), moderada (sólo afecta una cara del fruto) y severa (es visible

desde todos los ángulos) (Fig. 4). Para realizar el análisis estadístico de la mancha

Page 15: Lorena Coloma Bello

12

amarilla, se calculó un índice en base a un promedio ponderado de los siguientes

valores asignados: ausente = 0, leve = 1, moderada = 2, severa = 3. La clasificación

por calibre se hizo midiendo el diámetro ecuatorial de cada fruto con un vernier,

siendo de calibre 54 la fruta entre 50 y 53 mm, calibre 48 la fruta entre 53 y 55 mm,

calibre 42 la fruta entre 55 y 60 mm, y calibre 36 la fruta de 60 mm a más (Fig. 5). La

evaluación del contenido de jugo se calculó en porcentaje en base al peso fresco de

la fruta y el peso de jugo obtenido después de exprimirla.

Figura 3. Clasificación de frutos de lima Tahití por color.

Figura 4. Clasificación de frutos de lima Tahití por sombreado o mancha amarilla.

Figura 5. Clasificación de frutos de lima Tahití por diámetro ecuatorial.

Page 16: Lorena Coloma Bello

13

Para la evaluación de la incidencia de oleocelosis (Fig. 6 y Fig. 7) se hicieron

cosechas diferenciadas con dos metodologías, con guantes y sin guantes de hilo.

Luego se llevó la fruta a una cámara de refrigeración a 8°C por una semana para

lograr observar una mayor expresión del daño sobre la cáscara. Después de ser

retirada de la cámara, la fruta fue clasificada como con presencia de oleocelosis, o

sin oleocelosis (la totalidad del fruto libre de daño) tomando en consideración también

la clasificación previa de cosecha con guantes y cosecha sin guantes. Para realizar

el análisis estadístico de la incidencia de oleocelosis, se calculó un índice en base a

un promedio ponderado de los siguientes valores asignados: sin oleocelosis = 0, con

oleocelosis = 1. Todas las cosechas para evaluación de oleocelosis se realizaron a

partir de las 10 a.m., con una humedad relativa de entre 59% y 63% (datos obtenidos

de estación meteorológica del fundo).

Figura 6. Lima Tahití con oleocelosis. Figura 7. Lima Tahití sin oleocelosis.

Para la evaluación de crecimiento de frutos se marcaron 2 árboles por unidad

experimental. En cada árbol se marcaron 10 frutos de diámetros entre 10 y 20 mm,

10 frutos de diámetros entre 20 y 30 mm, 10 frutos de diámetros entre 30 y 40 mm y

10 frutos de diámetros entre 40 y 50 mm. La medición de frutos se realizó

semanalmente con vernier (Fig. 8).

Page 17: Lorena Coloma Bello

14

Figura 8. Medición semanal de diámetro ecuatorial de frutos con vernier.

Diseño experimental y análisis de datos

El diseño experimental fue completamente al azar, con 5 tratamientos y 5

repeticiones cada uno, dando un total de 25 unidades experimentales. Cada unidad

experimental abarcó 15 árboles, utilizando 2 árboles por repetición como unidad de

muestreo. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza en el programa

estadístico Infostat, utilizando la prueba LSD Fisher con un nivel de confianza del

90%. Se aplicó una transformación angular para el análisis del porcentaje de jugo.

Resultados

La lima Tahití es una variedad precoz, con un corto ciclo de producción de 24

semanas, o 6 meses, desde la floración hasta la cosecha en Jayanca, Lambayeque,

Perú.

Page 18: Lorena Coloma Bello

15

Tabla 2. Duración en semanas de cada etapa fenológica del cultivo de lima Tahití en

Jayanca, Lambayeque, y estimación de fases de crecimiento características de los

frutos de cítricos.

Etapa Fenológica Semanas Fase

Floración 2 -

Cuajado 2 I

Crecimiento de frutos de 10 - 20 mm 4 II

Crecimiento de frutos de 20 - 30 mm 4 II

Crecimiento de frutos de 30 - 40 mm 5 II

Crecimiento de frutos de 40 - 50 mm 7 II - III

Total 24

El periodo de floración y cuajado se extiende por aproximadamente 1 mes, y es

donde ocurre la mayor parte de la caída fisiológica. El periodo de crecimiento de fruto

se extiende por 5 meses, hasta llegar al diámetro de cosecha de 50 mm. La etapa de

maduración fisiológica no suele apreciarse dado que los frutos se cosechan

anticipadamente.

Producción total y distribución de calibres

No existe diferencia significativa en la producción total (kg/planta) de lima con los

distintos tratamientos, pero se observa una tendencia general a una disminución en

la producción con los tratamientos de ácido giberélico en comparación con el testigo

(Fig. 9). La tendencia mencionada se acentúa en el T2, indicando que una aplicación

de ácido giberélico más temprana, y con mayor dosis, tiene un mayor efecto sobre la

reducción en la producción que los demás tratamientos. Se observa también que los

distintos tratamientos no cambian la distribución de calibres al momento de la

cosecha comercial (de 50 mm a más), ya que la proporción de cada grupo se

mantiene similar en todos los tratamientos (Fig. 9).

Page 19: Lorena Coloma Bello

16

Figura 9. Producción total de lima Tahití y distribución de calibres por árbol con

distintos tratamientos de ácido giberélico. Letras distintas indican diferencia

significativa entre los tratamientos (p<0,1).

a

a

aa

a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

T0 T1 T2 T3 T4

Pro

du

cció

n (

kg/p

lan

ta)

Tratamientos

60 mm +

55 - 60 mm

53 - 55 mm

50 - 53 mm

50 - 53 mm 53 - 55 mm 55 - 60 mm 60 mm +

T0 77% 14% 8% 1%

T1 72% 15% 12% 1%

T2 75% 13% 11% 1%

T3 62% 25% 11% 1%

T4 70% 17% 11% 2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Dis

trib

uci

ón

de

Cal

ibre

s

A

Page 20: Lorena Coloma Bello

17

Figura 10. (A) Distribución de calibres obtenidos en la primera cosecha de frutos de

lima Tahití con distintos tratamientos de ácido giberélico. (B) Distribución de calibres

obtenidos en la segunda cosecha de frutos de lima Tahití con distintos tratamientos

de ácido giberélico.

En la primera cosecha (Fig. 10 A), se nota una ligera mejora en la distribución de

calibres de los frutos con T3. La principal diferencia se encuentra en un mayor

porcentaje de frutos pertenecientes al calibre 48, que comprende los frutos de

diámetro entre 53 y 55 mm, lo cual podría traducirse en una mayor ganancia

comercial, aunque muy leve. En la segunda cosecha (Fig. 10 B), no se observa

alguna diferencia significativa en la distribución de calibres con los distintos

tratamientos: el efecto de la aplicación de ácido giberélico sobre la distribución de

calibres disminuye con el tiempo transcurrido.

Color de cáscara

No existe diferencia estadística significativa en la coloración general de la cáscara de

lima Tahití con ninguno de los tratamientos (Fig. 11). Sin embargo, destaca la

tendencia a un color de cáscara más oscuro con T2, tanto en la primera como en la

segunda cosecha. Es decir, una aplicación más temprana y a mayor dosis retrasa

más el cambio de color en esta variedad. En general, en la segunda cosecha, el

índice de color es ligeramente menor en la fruta tratada con ácido giberélico.

50 - 53 mm 53 - 55 mm 55 - 60 mm 60 mm +

T0 84% 11% 6% 1%

T1 85% 6% 6% 0%

T2 91% 13% 5% 1%

T3 76% 14% 5% 0%

T4 77% 10% 4% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Dis

trib

uci

ón

de

Cal

ibre

s

B

Page 21: Lorena Coloma Bello

18

Figura 11. (A) Efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la cáscara de lima

Tahití en la primera cosecha. (B) Efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la

lima Tahití en la segunda cosecha. Letras distintas indican diferencia significativa

entre los tratamientos (p<0,1).

También se analizó por separado el efecto del ácido giberélico sobre la coloración en

frutos de diámetro de 53 a 55 mm (Fig. 12) por ser el calibre más deseado

comercialmente. En la primera cosecha, no existe diferencia significativa entre los

tratamientos. En la segunda cosecha, T0 es estadísticamente diferente de T2 y T4,

pero T2 y T4 son estadísticamente iguales; T1 y T3 son estadísticamente iguales y,

a su vez, son iguales a T0 y a T4. En la segunda cosecha, el tratamiento T2, de mayor

dosis y aplicación más temprana, es el que más ayudó a la conservación de la

coloración oscura en la cáscara de los frutos, revalidando que el efecto del ácido

giberélico sobre la coloración de la fruta se hace más evidente cuando pasa un mayor

tiempo desde la aplicación del producto hasta la cosecha. El segundo mejor resultado

se obtuvo con el tratamiento T4, que, en conjunto con T2, indican un mayor efecto

en el color con dosis más altas de ácido giberélico. Tanto en la primera como en la

segunda cosecha, el testigo tuvo el mayor índice de color en comparación a los

demás tratamientos, lo cual se traduce en un menor valor comercial de los frutos no

tratados con ácido giberélico.

a aa

a a

0.00

0.40

0.80

1.20

1.60

2.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Co

lor

Tratamientos

A

aa a

a a

0.00

0.40

0.80

1.20

1.60

2.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Co

lor

Tratamientos

B

Page 22: Lorena Coloma Bello

19

Figura 12. (A) Efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la cáscara de lima

Tahití en la primera cosecha de frutos de 53 a 55 mm de diámetro ecuatorial. (B)

Efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la lima Tahití en la segunda cosecha

de frutos de 53 a 55 mm de diámetro ecuatorial. Letras distintas indican diferencia

significativa entre los tratamientos (p<0,1).

Cantidad de jugo

En la Tabla 3 se muestra que, en la primera cosecha, T0 y T1 son estadísticamente

iguales entre ellos, pero diferentes de T3 y T4, mientras que T2 es estadísticamente

igual a T1, T3 y T4, pero diferente de T0. Los frutos que recibieron los tratamientos

T2, T3 y T4 produjeron menos jugo. En la segunda cosecha, no hubo diferencia

estadística significativa entre los tratamientos.

En general, el porcentaje de jugo es mayor en la segunda cosecha, con una

diferencia de entre 2% y 3%, mostrando una tendencia a que las aplicaciones de

ácido giberélico en frutos de lima Tahití hacen que estos desarrollen un menor

contenido de jugo, indicando un retraso en la maduración de los frutos. La aplicación

de ácido giberélico a una menor dosis y a un mayor intervalo previo a la cosecha

(T1), no afectan de manera significativa la maduración y consecuente producción de

jugo en los frutos.

a a a a a

0.00

0.40

0.80

1.20

1.60

2.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Co

lor

Tratamientos

A

a abc

ab bc

0.00

0.40

0.80

1.20

1.60

2.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Co

lor

Tratamientos

B

Page 23: Lorena Coloma Bello

20

Tabla 3. Cantidad de jugo extraído de frutos de lima Tahití en dos cosechas

consecutivas con diferentes tratamientos de ácido giberélico. Letras distintas indican

diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

Tratamiento

Primera Cosecha Segunda Cosecha

Peso Jugo (kg)

% Jugo Peso Jugo

(kg) % Jugo

T0 0.64 a 39% a 0.66 a 41% a

T1 0.66 a 39% ab 0.6 b 39% a

T2 0.58 b 36% bc 0.59 b 39% a

T3 0.59 b 36% c 0.59 b 39% a

T4 0.56 b 36% c 0.58 b 39% a

Letras distintas indican diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

Control de mancha amarilla

En la primera cosecha, T0, T1, T2 y T3 son estadísticamente iguales, y T4 es distinto

de T1, T2 y T3, pero estadísticamente igual a T0. Los tratamientos T1, T2 y T3

redujeron significativamente la incidencia de mancha amarilla en los frutos. En la

segunda cosecha, no existe diferencia estadística significativa entre los distintos

tratamientos: el efecto del ácido giberélico sobre la incidencia de mancha amarilla en

la cáscara se pierde en el tiempo. En ambas cosechas, el índice de mancha amarilla

fue alto en todos los tratamientos; a pesar de haber diferencias estadísticas entre

algunos de ellos, el valor del índice muestra que ninguno de los tratamientos es

eficiente para reducir este defecto.

Figura 13. (A) Efecto del ácido giberélico sobre la incidencia de mancha amarilla en

frutos de lima Tahití en la primera cosecha. (B) Efecto del ácido giberélico sobre la

abb b b

a

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Man

cha

Am

arill

a

Tratamientos

A

aa

a a a

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Man

cha

Am

arill

a

Tratamientos

B

Page 24: Lorena Coloma Bello

21

incidencia de mancha amarilla en frutos de lima Tahití en la segunda cosecha. Letras

distintas indican diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

Crecimiento de fruto

A lo largo de todo el periodo de evaluación de crecimiento de frutos del grupo de

diámetro inicial entre 10 y 20 mm (Fig. 14), T0 fue siempre estadísticamente diferente

y menor que los tratamientos T1, T2, T3 y T4. Conforme los frutos pasan los 25 mm

de diámetro, la diferencia estadística entre los distintos tratamientos se reduce. En la

última fecha de evaluación de crecimiento, T1, T2 y T3 son iguales entre ellos y T1,

T3 y T4 también son iguales entre ellos, pero todos estadísticamente diferentes y

mayores que T0, demostrando que aplicar ácido giberélico a frutos entre 10 y 20 mm

de diámetro incrementa su crecimiento.

Figura 14. Efecto de distintos tratamientos de ácido giberélico sobre el tamaño de

frutos de lima Tahití de diámetro inicial de 10 a 20 mm evaluados semanalmente. Se

analizó la diferencia entre los distintos tratamientos en cada fecha evaluada. Letras

distintas indican diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

Durante todo el periodo de evaluación de crecimiento de frutos del grupo de diámetro

inicial entre 20 y 30 mm (Fig. 15), T0 fue siempre estadísticamente diferente y menor

d

c

c

d

c

a

a

ab

b

ab

b

b

b

c

b

ab

b

b

bc

ab

c

b

a

a

a

0

5

10

15

20

25

30

35

27-ene 03-feb 10-feb 17-feb 24-feb 02-mar

Diá

me

tro

de

Fru

to (

mm

)

Fecha de Evaluación

T0

T1

T2

T3

T4

Page 25: Lorena Coloma Bello

22

que los tratamientos T1, T2, T3 y T4. Conforme los frutos pasan los 30 mm de

diámetro, deja de haber diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos

con ácido giberélico, pero en todos los casos se muestra que las aplicaciones de

ácido giberélico incrementan el tamaño de la fruta en comparación con el testigo.

Figura 15. Efecto de distintos tratamientos de ácido giberélico sobre el tamaño de

frutos de lima Tahití de diámetro inicial de 20 a 30 mm evaluados semanalmente. Se

analizó la diferencia entre los distintos tratamientos en cada fecha evaluada. Letras

distintas indican diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

En el grupo de frutos de diámetro inicial entre 30 y 40 mm (Fig. 16), después de que

los frutos pasan los 35 mm de diámetro, no existe diferencia estadística significativa

entre T0, T1, T2, T3 y T4. La aplicación de ácido giberélico en cualquier dosis y

momento después de los 35 mm, no tiene un efecto significativo sobre su crecimiento.

d

c

b

b

b

a

a

a

a

a

ab

b

a

a

a

c

b

a

a

a

bc

b

a

a

a

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

27-ene 03-feb 10-feb 17-feb 24-feb 02-mar

Diá

me

tro

de

Fru

to (

mm

)

Fecha de Evaluación

T0

T1

T2

T3

T4

Page 26: Lorena Coloma Bello

23

Figura 16. Efecto de distintos tratamientos de ácido giberélico sobre el tamaño de

frutos de lima Tahití de diámetro inicial de 30 a 40 mm evaluados semanalmente. Se

analizó la diferencia entre los distintos tratamientos en cada fecha evaluada. Letras

distintas indican diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

En el grupo de frutos de diámetro inicial de 40 a 50 mm (Fig. 17), después de que los

frutos pasan los 45 mm de diámetro, T1, T2, T3 y T4 son estadísticamente iguales

entre ellos, pero diferentes de T0. Sin embargo, la diferencia es muy ligera,

confirmando la tendencia de que, si bien todos los tratamientos con ácido giberélico

incrementan el crecimiento de los frutos, la diferencia es cada vez menos notoria

conforme avanza el tamaño del diámetro inicial en los grupos.

bca

aa

a

aa

aa

a

aba

aa

a

bc

aa

aa

c

aa

aa

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

27-ene 03-feb 10-feb 17-feb 24-feb 02-mar

Diá

me

tro

de

Fru

to (

mm

)

Fecha de Evaluación

T0

T1

T2

T3

T4

Page 27: Lorena Coloma Bello

24

Figura 17. Efecto de distintos tratamientos de ácido giberélico sobre el tamaño de

frutos de lima Tahití de diámetro inicial de 40 a 50 mm evaluados semanalmente. Se

analizó la diferencia entre los distintos tratamientos en cada fecha evaluada. Letras

distintas indican diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

Incidencia de oleocelosis

La incidencia de oleocelosis resultante de los distintos tratamientos ensayados en

combinación con distintas metodologías de cosecha se muestra en la Figura 18.

bca c

b b

aa

aba a

aba

ba a

ca

aba a

aa

aa a

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

27-ene 03-feb 10-feb 17-feb 24-feb 02-mar

Diá

me

tro

de

Fru

to (

mm

)

Fecha de Evaluación

T0

T1

T2

T3

T4

bb

ab

aa

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Ole

oce

losi

s

Tratamientos

A

aa a

aa

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Ole

oce

losi

s

Tratamientos

B

Page 28: Lorena Coloma Bello

25

Figura 18. (A) Incidencia de oleocelosis en la primera cosecha con guantes de frutos

de lima Tahití con distintos tratamientos de ácido giberélico. (B) Incidencia de

oleocelosis en la primera cosecha sin guantes de frutos de lima Tahití con distintos

tratamientos de ácido giberélico. (C) Incidencia de oleocelosis en la segunda cosecha

con guantes de frutos de lima Tahití con distintos tratamientos de ácido giberélico.

(D) Incidencia de oleocelosis en la segunda cosecha sin guantes de frutos de lima

Tahití con distintos tratamientos de ácido giberélico. Letras distintas indican

diferencia significativa entre los tratamientos (p<0,1).

En la primera cosecha, con guantes, T0, T1 y T2 son estadísticamente iguales, y T2,

T3 y T4 son estadísticamente iguales, pero existen diferencias significativas entre T0

y T1 con T3 y T4. No existen diferencias significativas entre T2 y los demás

tratamientos. Hay una clara tendencia al incremento en el índice de oleocelosis

cuando las aplicaciones de ácido giberélico se hacen más cerca a la fecha de

cosecha, en cualquiera de las dosis. También se aprecia que aplicaciones con mayor

dosis de ácido giberélico tienden a incrementar la presencia de oleocelosis,

independientemente de la fecha en la que se realicen.

En la primera cosecha, sin guantes, no hay diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos, pero se observa la misma tendencia que al aplicar ácido

giberélico en mayores dosis y más cerca a cosecha, la incidencia de oleocelosis en

la fruta es mayor. En todos los tratamientos, el índice de oleocelosis en la primera

cosecha sin guantes es menor que en la primera cosecha con guantes: esta

tendencia sugiere que es preferible cosechar la lima Tahití sin guantes.

En la segunda cosecha, con guantes, T0, T1, T2 y T4 son estadísticamente iguales,

pero diferentes de T3. En este gráfico se ve que los valores del índice de oleocelosis

bb

b

a

b

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

T0 T1 T2 T3 T4

índ

ice

de

Ole

oce

losi

s

Tratamientos

C

a

aa a a

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

T0 T1 T2 T3 T4

Índ

ice

de

Ole

oce

losi

s

Tratamientos

D

Page 29: Lorena Coloma Bello

26

son más bajos que en la primera cosecha con guantes, resaltando que, a mayor

tiempo transcurrido desde la aplicación de ácido giberélico, el efecto se hace menor

y la incidencia de oleocelosis disminuye.

En la segunda cosecha, sin guantes, no hay diferencias significativas entre los

tratamientos, pero se mantiene una leve tendencia a una mayor presencia de

oleocelosis en todos los tratamientos en comparación con el testigo. En este gráfico

también se aprecia la disminución general del efecto del ácido giberélico sobre el

índice de oleocelosis en el tiempo. Asimismo, la diferencia entre los índices de

oleocelosis con y sin guantes en la segunda cosecha es menos notable que en la

primera cosecha.

Discusiones

Producción total y distribución de calibres

Dado que el ácido giberélico tiene como uno de sus principales efectos fisiológicos

la división y elongación celular (Taiz y Zeiger, 2006), se esperaba encontrar un

resultado favorable en el rendimiento de los árboles tratados, debido a un aumento

en el calibre de los frutos. Sin embargo, la producción total por cada árbol no se vio

afectada significativamente por las aplicaciones ácido giberélico, y mostró, por el

contrario, una tendencia a la disminución en la producción total. Los tratamientos con

ácido giberélico tampoco tuvieron mayor impacto en la distribución total de calibres,

aunque se puede apreciar una ligera mejoría en la primera cosecha con T3, la cual

se pierde al llegar a la segunda cosecha. Tomando en cuenta que la cosecha de lima

Tahití se basa principalmente en el tamaño del fruto (de 50 mm en adelante), es

posible que no se vea reflejada la totalidad del efecto de los tratamientos sobre la

producción y los calibres potenciales de fruto, en el caso de que estos hubieran

continuado desarrollándose hasta llegar a la madurez fisiológica.

Color de cáscara

Los resultados obtenidos al analizar el color de la piel en los diferentes calibres de

lima no muestran diferencias estadísticamente significativas en la primera o segunda

cosecha con ningún tratamiento en comparación con el testigo, pero sí permiten ver

una clara tendencia a obtener una cáscara más oscura con tratamientos de GA3,

especialmente con T2, lo cual implica que una aplicación más temprana y a mayor

dosis retrasa más el cambio de color en esta variedad.

Page 30: Lorena Coloma Bello

27

Se ha probado que el ácido giberélico disminuye la actividad de la proteína clorofilasa

inducida por el etileno, contrarrestando la degradación de la clorofila (Goldschmidt et

al., 1977; García-Luis et al., 1986; Trebitsh et al., 1993; Romaso, 2009).

Considerando que los cítricos producen bajos niveles de etileno, el nivel de

giberelinas podría repercutir de forma importante en la regulación de la maduración

y senescencia de los frutos (Romaso, 2009). Adicionalmente, los tratamientos con

ácido giberélico mantienen la firmeza de la piel durante más tiempo en un estado

juvenil en distintas especies y cultivares de cítricos (Coggins et al., 1960; Goldschmidt

y Eilati, 1970; Kuraoka et al., 1977; Agustí et al., 1982; García-Luis et al., 1986;

Romaso, 2009).

Adicionalmente, se analizó por separado el efecto del ácido giberélico sobre la

coloración en frutos de diámetro de 53 a 55 mm por ser el calibre más deseado

comercialmente. En la segunda cosecha de este grupo de frutos se obtuvo una

mejora sustancial con T2, revalidando que aplicaciones más tempranas y con dosis

elevadas ayudan a conservar la coloración oscura en la cáscara de frutos de lima

Tahití.

La eficacia de la aplicación de giberelina con respecto a la senescencia de la cáscara

está relacionada con la edad fisiológica de la fruta y la cantidad de tiempo entre la

aplicación y la cosecha (Greenberg et al., 1992; Fidelibus et al., 2002). Las

aplicaciones de giberelina tienen una respuesta máxima en el retraso del

desverdizado cuando se realizan durante el intervalo entre el inicio de la degradación

de la clorofila y el inicio de la acumulación de carotenoides; las aplicaciones

anteriores o posteriores resultan en respuestas menores al tratamiento (García-Luis

et al., 1992). Romaso (2009) encontró un aumento de la concentración de GA1 y GA4

en el flavedo previo al inicio de la toma de color, que disminuyó durante las semanas

siguientes junto con el cambio de color, comprobando que los cambios en la

coloración de los frutos están regulados hormonalmente durante el periodo

comprendido entre el final de la fase II de crecimiento del fruto y el inicio de la fase

III. Para el caso de la lima Tahití cultivada en la localidad de Jayanca, Lambayeque,

se puede calcular con los resultados del presente estudio, que la transición entre la

fase II y fase III de crecimiento del fruto, donde inicia el cambio de color en la cáscara,

sucede entre 5 y 6 semanas antes que los frutos lleguen a los 50 mm, que es cuando

se cosechan, y es en ese momento, donde la aplicación de ácido giberélico tiene el

mayor efecto en la conservación de la coloración verde oscura en la cáscara.

Además, se ha detectado alta actividad de tipo giberelina en frutos pequeños, hasta

Page 31: Lorena Coloma Bello

28

14 semanas después de la caída de pétalos (Gravina, 2014). Este dato concuerda

con lo encontrado en los ensayos, ya que las menores diferencias obtenidas con

tratamientos más cercanos a la cosecha, sugieren que el momento del inicio de

quiebre de color ocurrió alrededor de las 15 semanas después del cuajado de frutos.

Cantidad de jugo

Está establecido que, aunque la maduración externa e interna de los cítricos

generalmente coinciden, durante la fase III de desarrollo del fruto, ocurren cambios

estructurales y fisiológicos en la pulpa y en la piel mayormente independientes entre

ellos (Gravina, 2014), pudiendo analizarse como órganos separados en esta etapa

(Tadeo et al., 2008). Generalmente, se señala que los procesos relacionados con la

maduración de la piel responden a tratamientos exógenos de etileno como promotor

de la maduración y senescencia, y de giberelinas y citoquininas como

antisenescentes; mientras que los procesos de la pulpa no responden a las

aplicaciones exógenas de estas sustancias, y ello permite controlar las alteraciones

de la corteza sin afectar la maduración interna de los frutos (Kuraoka et al., 1977;

Agustí et al., 1988; Romaso, 2009). Sin embargo, los resultados obtenidos en el

presente estudio muestran lo contrario, obteniendo como resultado de los

tratamientos con ácido giberélico una disminución significativa en el contenido de

jugo de los frutos, revelando que el ácido giberélico tiene un efecto retardador en la

maduración interna de la lima Tahití.

Según Fidelibus et al. (2002), las aplicaciones exógenas de GA3 podrían aumentar

indirectamente el rendimiento de jugo como resultado de una mejor integridad de la

fruta que facilitara su extracción. Los mismos autores explican que en fruta tratada

con este regulador de crecimiento, las células son más numerosas y están más

juntas, pudiendo ser descritas como más compactas en comparación con las células

de frutos no tratados. Raddatz-Morat et al. (2019), en cambio, explican que un mayor

grosor de cáscara hace que el fruto contenga menos jugo. Las vesículas de jugo son

como sacos al interior de los lóculos, formados por una epidermis resistente, que

engloba grandes células, muy vacuoladas, que contienen el zumo (Agustí, 2003). En

este sentido, se puede inferir que las células de las vesículas de jugo se vieron

afectadas por la aplicación de ácido giberélico, haciéndose más resistentes y

dificultando la extracción de jugo de los frutos tratados. Además, la actividad

antisenescente del ácido giberélico puede haber interferido con el desarrollo normal

de la etapa de maduración del fruto, la cual se caracteriza, regularmente, por un

incremento del jugo (Gravina, 2014). La cantidad de jugo en los frutos de la segunda

Page 32: Lorena Coloma Bello

29

cosecha fue mayor que en los de la primera, mostrando que el efecto del ácido

giberélico disminuye con el tiempo y los frutos pueden retomar su proceso de

maduración algunas semanas después de la aplicación.

Control de mancha amarilla

Los tratamientos con ácido giberélico no demostraron ser eficientes para reducir la

incidencia de mancha amarilla o sombreado generado por el contacto entre frutos

producidos en racimo. Si bien algunos tratamientos redujeron la intensidad de la

mancha amarilla en comparación con el testigo, todos mantuvieron un valor de índice

elevado que denota una incidencia de moderada a severa de este defecto. Estos

resultados, comparados con los obtenidos en la evaluación de color de cáscara,

permiten deducir que el sombreado amarillo no es un defecto ocasionado por una

maduración dispareja en el fruto y, por lo tanto, no puede ser evitado con la aplicación

de reguladores de crecimiento, sino que debe ser prevenido, tal como lo indican

Rivera-Cabrera et al. (2010), mediante la labor cultural de raleo de frutos en condición

de racimo.

Crecimiento de fruto

Las aplicaciones de ácido giberélico tuvieron un efecto notable sobre el crecimiento

de los frutos de lima Tahití, especialmente en frutos pequeños. Las mediciones de

tamaño de frutos se iniciaron con un mínimo de 10 mm de diámetro ecuatorial puesto

que dentro del grupo de los frutos de tamaño entre recién cuajados y 10 mm de

diámetro, hay mucha absición. La fase I de crecimiento de los frutos abarca desde la

antesis hasta el final de la caída fisiológica de los frutos, y se caracteriza por un rápido

crecimiento del fruto provocado por la división celular (Agustí, 2003). Por otro lado,

las mediciones se continuaron únicamente hasta que el fruto llegó a los 50 mm de

diámetro, ya que en ese momento se debe cosechar, aunque no se haya terminado

de desarrollar la etapa de maduración fisiológica de la lima. La fase III se caracteriza

por una reducida tasa de crecimiento y comprende todos los cambios asociados a la

maduración (Agustí, 2003). Como consecuencia de estas dos condicionales, se

obtuvieron resultados de crecimiento de frutos principalmente durante la fase II, la

cual se prolonga desde el final de la caída fisiológica del fruto hasta poco antes de

su cambio de color (Agustí, 2003).

La duración de la fase II, explica Agustí (2003), es variable, pudiendo extenderse de

2 a 3 meses en variedades precoces, como es el caso de la lima Tahití. Alós et al.

(2006) precisan que el crecimiento del fruto durante la fase II se debe

Page 33: Lorena Coloma Bello

30

mayoritariamente a la elongación celular, la cual está regulada principalmente por las

giberelinas endógenas. Los reguladores de crecimiento no naturales del tipo

hormonal, como el ácido giberélico, pueden desarrollar efectos semejantes a las

hormonas endógenas, o respuestas más intensas en algunos casos, cuando son

reconocidos por receptores específicos de las hormonas naturales (Jordán y

Casaretto, 2006). Así, los efectos de las aplicaciones exógenas de ácido giberélico

son mayores cuando se realizan en etapas donde los receptores de giberelinas están

naturalmente activos.

Tanto en el grupo de frutos de diámetro inicial entre 10 y 20 mm como el de 20 a 30

mm, todos los tratamientos con ácido giberélico tuvieron un mayor crecimiento de

fruto en comparación con el testigo. En el grupo de frutos de diámetro inicial entre 30

y 40 mm, no hubo diferencia significativa entre los tratamientos con ácido giberélico

y el testigo después de que los frutos pasaran los 35 mm de diámetro. Finalmente,

se vuelve a apreciar una pequeña diferencia entre los frutos tratados con ácido

giberélico y los frutos testigo. En síntesis, el ácido giberélico es un tratamiento

eficiente para mejorar el crecimiento de los frutos de lima Tahití, pero su efecto tiende

a disminuir en frutos de diámetro de 35 mm o superiores. En Jayanca, Lambayeque,

los frutos demoran aproximadamente 13 semanas desde que cuajan hasta llegar al

diámetro comercial, coincidiendo con las 14 semanas de alta actividad de giberelina

mencionadas por Gravina (2014), donde los receptores naturales de la hormona

están activos permitiendo un fuerte efecto de las aplicaciones exógenas.

Al contrastar los resultados favorables de las aplicaciones sobre el crecimiento de

fruto con una mantención de la curva de calibres al momento de cosecha, se puede

deducir una reducción del tiempo a cosecha gracias al efecto del ácido giberélico, la

cual puede ser beneficiosa comercialmente.

Incidencia de oleocelosis

La oleocelosis se desarrolla en todo tipo de cítricos, pero especialmente en limas

ácidas, limones y naranjas (Knight et al., 2002), y es uno de los principales

parámetros que define la aptitud comercial de la lima Tahití ya que, al momento de

empacar la fruta, ésta es descartada de la calidad exportable. La oleocelosis, explican

Rivera-Cabrera et al. (2010), es generada por la acción de aceites citotóxicos que

caen sobre la cáscara cuando la fruta sufre daños mecánicos por mala manipulación

desde la cosecha en adelante.

Page 34: Lorena Coloma Bello

31

Los resultados muestran una clara tendencia al incremento en el índice de

oleocelosis en fruta tratada con ácido giberélico. El efecto de las aplicaciones sobre

la incidencia de oleocelosis en frutos cosechados es mayor conforme aumenta la

dosis del producto y también la cercanía a la fecha de cosecha. En la segunda

cosecha, realizada 3 semanas después de la primera, la incidencia de oleocelosis

disminuyó de manera generalizada, mostrando que el efecto del ácido giberélico

sobre la incidencia de oleocelosis se reduce con el tiempo. Fidelibus et al. (2002)

describen que en fruta tratada con GA3, las células de las cáscaras son más

numerosas y están más juntas pudiendo ser descritas como más compactas en

comparación con las cáscaras no tratadas; Raddatz-Mota et al. (2020) sostienen que

una cáscara más gruesa hace que el fruto sea más susceptible a desarrollar

trastornos fisiológicos; y Montero et al. (2012) explican que la oleocelosis depende

principalmente de la organización de los tejidos de la piel de los cítricos, siendo que

una mayor proximidad entre las glándulas sebáceas impulsa la ruptura simultánea de

un mayor número de glándulas, lo que conduce a una mayor cantidad de aceite

filtrado a los tejidos circundantes. Entonces, la mayor compactación entre las células

de la cáscara de los frutos tratados con ácido giberélico hace que sean más

propensas a sufrir daños por cualquier presión aplicada durante la cosecha, ya sea

por sujetar el fruto a cosechar o por soportar el peso de otros frutos en la misma jaba.

Por lo tanto, las aplicaciones de ácido giberélico deberían realizarse con un mayor

intervalo de tiempo a cosecha.

Al utilizar guantes de hilo para realizar la cosecha, se obtuvo una diferencia

considerable al cosechar con guantes la primera vez, donde todos los tratamientos

presentaron mayor oleocelosis, dejando como resolución que la cosecha de lima

Tahití se debe realizar sin guantes. Es posible que, al utilizar guantes de hilo para

cosechar, haya sido necesario sujetar con mayor fuerza la fruta para evitar que se

resbale de las manos, o haya generado una pérdida de sensibilidad en los

cosechadores, que finalmente se tradujo en una mayor incidencia de oleocelosis.

Conclusiones

Aplicaciones de al menos 37 días previos a cosecha con dosis de 30 ppm de ácido

giberélico, ayudan a mantener la tonalidad verde oscura de la cáscara de la lima

Tahití. Las diferencias en el efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la

cáscara en los diferentes momentos de aplicación y cosecha sugieren que

Page 35: Lorena Coloma Bello

32

aplicaciones anteriores a las 5 semanas previas a cosecha podrían tener un mayor

efecto en la conservación del color de los frutos.

El ácido giberélico, aplicado dentro de las 5 semanas previas a cosecha, bajo

condiciones características de Jayanca, Lambayeque, afecta de manera negativa la

calidad interna de la lima Tahití, reduciendo el contenido de jugo de los frutos, así

como la calidad externa de los mismos, incrementando la susceptibilidad de la

cáscara a presentar daños por oleocelosis.

La velocidad de crecimiento de los frutos incrementa con aplicaciones de ácido

giberélico desde los 10 mm hasta los 35 mm.

Las aplicaciones de ácido giberélico en lima Tahití no tienen efecto sobre la

producción total, la distribución de calibres, ni la incidencia de mancha amarilla.

Page 36: Lorena Coloma Bello

33

Resumen

La lima Tahití es un cultivo con gran potencial productivo en la costa norte del Perú.

Sin embargo, su valor comercial muchas veces se ve reducido por el cambio de

coloración de los frutos cuando éstos llegan a tamaños comerciales. La presente

investigación se desarrolló en la localidad de Jayanca, región de Lambayeque, con

el objetivo de evaluar la influencia de la aplicación de ácido giberélico pre cosecha

para mantener la coloración verde de cáscara de la fruta y no reducir su valor

comercial. Las aplicaciones de ácido giberélico a dosis de 30 ppm realizadas 5

semanas previas a cosecha ayudaron a mantener la coloración de la fruta y

aceleraron su crecimiento, pero afectaron negativamente otros aspectos de calidad

reduciendo el contenido de jugo e incrementando la incidencia de oleocelosis.

Palabras clave: lima, ácido giberélico, cáscara, jugo, oleocelosis.

Page 37: Lorena Coloma Bello

34

Referencias

Agustí, M. (2003). Citricultura (No. 634.3 A3).

Agustí, M., Almela, V., & Guardiola, J. L. (1982). The regulation of fruit cropping in

mandarins through the use of growth regulators. Proc. of the International

Society of Citriculture, Nov. 9 12, 1981, Tokyo, Japan. Vol. 1., 216-220.

Albrigo, L. G., & Carter, R. D. (1977). Structure of citrus fruits in relation to processing.

Alós, E., Cercós, M., Rodrigo, M. J., Zacarías, L., & Talón, M. (2006). Regulation of

color break in citrus fruits. Changes in pigment profiling and gene expression

induced by gibberellins and nitrate, two ripening retardants. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 54(13), 4888-4895.

Bassan, M. M., Mourão Filho, F. D. A. A., Caron, V. C., do Couto, H. T. Z., & Jacomino,

A. P. (2013). The harvesting system affects the quality and conservation of the

‘Tahiti’ acid lime. Scientia Horticulturae, 155, 72-77.

Belyaeva, O. B., & Litvin, F. F. (2009). Pathways of formation of pigment forms at the

terminal photobiochemical stage of chlorophyll biosynthesis. Biochemistry

(Moscow), 74(13), 1535-1544.

Boss, P. K., & Thomas, M. R. (2002). Association of dwarfism and floral induction with

a grape ‘green revolution’ mutation. Nature, 416(6883), 847-850.

CBI, 2018. Exporting Fresh Limes to Europe. Centre for the Promotion of Imports.

Ministry of foreign affairs.

Coggins, C., & Hield, H. (1958). Gibberellin on orange fruit: Content of ascorbic acid,

hydrogen ion and juice increased while rind color, thickness and texture

coarseness decreased. California Agriculture, 12(9), 11-11.

Coggins Jr, C. W., Hield, H. Z., & Boswell, S. B. (1960). The influence of potassium

g1bberellate on Lisbon lemon trees and fruit. In Proceedings. American

Society for Horticultural Science (Vol. 76).

Coggins Jr, C. W., & Lewis, L. N. (1965). Some physical properties of the navel orange

rind as related to ripening and to gibberellic acid treatments. In Am Soc Hort

Sci (Vol. 86, pp. 272-9).

Coggins Jr, C. W. (1969). Gibberellin research on citrus rind aging problems. In Proc.

First Intl. Citrus Symp (Vol. 3, pp. 1177-1185).

Page 38: Lorena Coloma Bello

35

Coggins Jr, C. W., Anthony, M. F., & Fritts Jr, R. (1992). The postharvest use of

gibberellic acid on lemons. In Proceedings of the International Society of

Citriculture (Vol. 1, pp. 478-481).

Davies, F. S. (1986). Growth regulator improvement of postharvest quality. WF

Wardoski, S. Nagy, W, Grierson (Editors), Fresh citrus fruit. Van Nostrand

Reinhold Co., New York, 79-99.

Davies, F. S., Campbell, C. A., & Zalman, G. R. (1997). Gibberellic acid sprays for

improving fruit peel quality and increasing juice yield of processing oranges.

Florida State Horticultural Society. (Vol. 110, pp. 16-21).

Drazkiewicz, M. (1994). Chlorophyllase: occurrence, functions, mechanism of action,

effects of external and internal factors. Photosynthetica (Czech Republic).

El-Otmani, M., M'Barek, A. A., & Coggins Jr, C. W. (1990). GA3 and 2, 4-D prolong

on-tree storage of citrus in Morocco. Scientia Horticulturae, 44(3-4), 241-249.

El-Otmani, M., (2006). The Moroccan citrus fungal diseases and their principal

malattie fungine. Inf. Fitopathol. 1–La difesa delle plante, 37–41.

Erickson, L. C. (1968). General Physiology of Citrus. p. Citrus Industry, 86-126.

Fidelibus, M. W. (2002). Horticultural, mechanical and physiological properties of

oranges [Citrus sinensis (L.) Osb.] treated with gibberellic acid. University of

Florida.

Fidelibus, M. W., Davies, F. S., & Campbell, C. A. (2002). Gibberellic acid application

timing affects fruit quality of processing oranges. HortScience, 37(2), 353-357.

Fidelibus, M. W., Koch, K. E., & Davies, F. S. (2008). Gibberellic acid alters sucrose,

hexoses, and their gradients in peel tissues during color break delay in

‘Hamlin’ orange. Journal of the American Society for Horticultural

Science, 133(6), 760-767.

Garcia‐Luis, A., Fornes, F., & Guardiola, J. L. (1986). Effects of gibberellin A3 and

cytokinins on natural and post‐harvest, ethylene‐induced pigmentation of

Satsuma mandarin peel. Physiologia Plantarum, 68(2), 271-274.

Garcia-Luis, A., Herrero-Villen, A., & Guardiola, J. L. (1992). Effects of applications of

gibberellic acid on late growth, maturation and pigmentation of the Clementine

mandarin. Scientia Horticulturae, 49(1-2), 71-82.

Page 39: Lorena Coloma Bello

36

Garmendia, A., Beltrán, R., Zornoza, C., García-Breijo, F. J., Reig, J., & Merle, H.

(2019). Gibberellic acid in Citrus spp. flowering and fruiting: A systematic

review. PloS one, 14(9), e0223147.

Gayet J.P., Salvo Filho A. (2003). Lima ácida ‘Tahiti’. Instituto Agronômico,

Campinas, pp. 147–162.

Gravina, A. (2014). Fisiología de citrus. Facultad de Agronomía, UDELAR: 152p.

Greenberg, J., Monselise, S. P., Goldschmidt, E. E., & Pikner, I. (1986). Preservation

of the distinctive greenish color of ‘Sweetie’ by gibberellin. Alon Hanotea, 41,

63-67.

Greenberg, J., Oren, Y., Eshel, G., & Goldschmidt, E. E. (1992). Gibberellin A3 (GA3)

on Minneola tangelo: extension of the harvest season and improvement of fruit

quality. In Proc. Intl. Soc. Citricult (Vol. 1, pp. 456-458).

Goldschmidt, E. E., & Eilati, S. K. (1970). Gibberellin-treated Shamouti oranges:

effects on coloration and translocation within peel of fruits attached to or

detached from the tree. Botanical Gazette, 131(2), 116-122.

Goldschmidt, E. E., Aharoni, Y., Eilati, S. K., Riov, J. W., & Monselise, S. P. (1977).

Differential Counteraction of Ethylene Effects by Gibberellin A3 and N 6-

Benzyladenine in Senescing Citrus Peel. Plant Physiology, 59(2), 193-195.

Goldschmidt, E.E., Koch, K.E. (1996). Photoassimilate distribution in plants and

crops: Source–sink relationships. Citrus, p. 797–823. In: Zamski, E., and A.A.

Schaffer (eds.). Marcel Dekker, New York, NY.

Hörtensteiner, S., & Kräutler, B. (2011). Chlorophyll breakdown in higher

plants. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Bioenergetics, 1807(8), 977-988.

Iglesias, D. J., Tadeo, F. R., Legaz, F., Primo‐Millo, E., & Talon, M. (2001). In vivo

sucrose stimulation of colour change in citrus fruit epicarps: interactions

between nutritional and hormonal signals. Physiologia Plantarum, 112(2),

244-250.

Jordán, M., & Casaretto, J. (2006). Hormonas y reguladores del crecimiento: auxinas,

giberelinas y citocininas. Squeo, F, A., & Cardemil, L.(eds.). Fisiología

Vegetal, 1-28.

Page 40: Lorena Coloma Bello

37

Kader, A. A. (1992). Postharvest biology and technology: an overview. Postharvest

technology of horticultural crops.

Kaewsuksaeng, S., Urano, Y., Aiamla-or, S., Shigyo, M., & Yamauchi, N. (2011).

Effect of UV-B irradiation on chlorophyll-degrading enzyme activities and

postharvest quality in stored lime (Citrus latifolia Tan.) fruit. Postharvest

Biology and Technology, 61(2-3), 124-130.

Knight, T. G., Klieber, A., & Sedgley, M. (2002). Structural basis of the rind disorder

oleocellosis in Washington navel orange (Citrus sinensis L. Osbeck). Annals

of Botany, 90(6), 765-773.

Kuraoka, T., Iwasaki, K., & Ishii, T. (1977). Effects of GA3 on puffing and levels of GA

[giberellic acid]-like substances and ABA [abscisic acid] in the peel of satsuma

mandarin (Citrus unshu Marc.). Journal American Society for Horticultural

Science.

Loussert, R. (1992). Los Agrios (1st Edn), Mundi-Prensa, Madrid, España, 319 pp.

McDonald, R. E., Greany, P. D., Shaw, P. E., & McCollum, T. G. (1997). Preharvest

applications of gibberellic acid delay senescence of Florida grapefruit. Journal

of Horticultural Science, 72(3), 461-468.

Montero, C. R. S., Schwarz, L. L., dos Santos, L. C., dos Santos, R. P., & Bender, R.

J. (2012). Oleocellosis incidence in citrus fruit in response to mechanical

injuries. Scientia horticulturae, 134, 227-231.

Munoz-Fambuena, N., Mesejo, C., González-Mas, M. C., Iglesias, D. J., Primo-Millo,

E., & Agustí, M. (2012). Gibberellic acid reduces flowering intensity in sweet

orange [Citrus sinensis (L.) Osbeck] by repressing CiFT gene

expression. Journal of Plant Growth Regulation, 31(4), 529-536.

Nagar, P. K. (1994). Effect of some ripening retardants on fruit softening enzymes of

kinnow mandarin fruits. Indian Journal of Plant Physiology, 37, 122-122.

Porat, R., Feng, X., Huberman, M., Galili, D., Goren, R., & Goldschmidt, E. E. (2001).

Gibberellic acid slows postharvest degreening of 'Oroblanco' citrus

fruits. HortScience, 36(5), 937-940.

Raddatz-Mota, D., Franco-Mora, O., Mendoza-Espinoza, J. A., Rodríguez-

Verástegui, L. L., de León-Sánchez, F. D., & Rivera-Cabrera, F. (2019). Effect

Page 41: Lorena Coloma Bello

38

of different rootstocks on Persian lime (Citrus latifolia T.) postharvest

quality. Scientia Horticulturae, 257, 108716.

Raddatz-Mota, D., Barbosa-Martínez, C., Jacuinde-Guzmán, J. K., Alia-Tejacal, I.,

Soriano-Melgar, L. D. A. A., & Rivera-Cabrera, F. (2020). Oleocellosis

development in Persian lime (Citrus latifolia T.) fruit influenced by citrus

rootstock. Scientia Horticulturae, 271, 109461.

Rivera-Cabrera, F., Ponce-Valadez, M., Sanchez, F., Villegas-Monter, A., & Perez-

Flores, L. (2010). Acid limes. A review. Fresh produce, 4(1), 116-122.

Romaso, M. G. G. (2009). Control endógeno y exógeno de la maduración externa de

los frutos cítricos (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

Romero, Y. (2019). Pre-and post-harvest factors that affect the quality and

commercialization of the Tahiti lime. Scientia Horticulturae, 257, 108737.

Soost, R. K., & Burnett, R. H. (1961). Effects of gibberellin on yield and fruit

characteristics of Clementine mandarin. In Proc. Amer. Soc. Hort. Sci (Vol. 77,

pp. 194-201).

Srilaong, V., Aiamla-Or, S., Soontornwat, A., Shigyo, M., & Yamauchi, N. (2011). UV-

B irradiation retards chlorophyll degradation in lime (Citrus latifolia Tan.)

fruit. Postharvest biology and technology, 59(1), 110-112.

Tadeo, F. R., Cercos, M., Colmenero‐Flores, J. M., Iglesias, D. J., Naranjo, M. A.,

Rios, G., & Talon, M. (2008). Molecular physiology of development and quality

of citrus. Advances in Botanical Research, 47, 147-223.

Talon, M., Zacarias, L., & Primo-Millo, E. (1992). Gibberellins and parthenocarpic

ability in developing ovaries of seedless mandarins. Plant physiology, 99(4),

1575.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiologia vegetal (Vol. 10). Universitat Jaume I.

Ting, S. V., Attaway, J. A. (1971). Citrus fruit. In: Hulme AC (Ed) The Biochemistry of

Fruit and their Products (Vol I), Academic Press, London, pp 107-369

Trebitsh, T., Goldschmidt, E. E., & Riov, J. O. S. E. P. H. (1993). Ethylene induces de

novo synthesis of chlorophyllase, a chlorophyll degrading enzyme, in citrus

fruit peel. Proceedings of the National Academy of Sciences, 90(20), 9441-

9445.

Page 42: Lorena Coloma Bello

39

Yin, X. R., Xie, X. L., Xia, X. J., Yu, J. Q., Ferguson, I. B., Giovannoni, J. J., & Chen,

K. S. (2016). Involvement of an ethylene response factor in chlorophyll

degradation during citrus fruit degreening. The Plant Journal, 86(5), 403-412.

Zhang, P., & Zhou, Z. (2019). Postharvest ethephon degreening improves fruit color,

flavor quality and increases antioxidant capacity in ‘Eureka’ lemon (Citrus

limon (L.) Burm. f.). Scientia Horticulturae, 248, 70-80.

Page 43: Lorena Coloma Bello

40

Anexos

Anexo 1. Ficha técnica de Biofruit.

Page 44: Lorena Coloma Bello

41

Anexo 2. Ficha técnica de Ácido Fosfórico.

Page 45: Lorena Coloma Bello

42

Anexo 3. Ficha técnica de Kompat.

Page 46: Lorena Coloma Bello

43