loraux, nicole

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Configuración de lo público César Augusto Rocha Buitrago 423711 Loraux, Nicole. “El operador femenino”, “Las mujeres, los hombres y el esfuerzo”. Contenido en “Las experiencias de Tiresias: Lo masculino y lo femenino en el mundo griego”. Acantilado. Barcelona. España. 2004 [pp. 9-40, 43-97]. El objetivo que se plantea la autora es el de estudiar lo femenino con una mirada histórica en la Grecia antigua, determinando variantes e influencias en los ámbitos políticos, sociales y culturales en donde los conceptos de masculinidad, virilidad y genero van a atravesar la discusión principal de la obra. En primera medida la autora realiza una serie de aclaraciones conceptuales acerca de lo que se entiende como masculino y femenino, y las relaciones de poder que se sitúan en dicha discusión resaltando los contextos y espacios donde se dan. En una segunda parte se trae a colación todo el entramado acerca de la virilidad, los modelos de héroe griego, y a su vez cómo partiendo de lo femenino y sus acepciones se logro consolidar dicho modelo incluso potenciando sus características, además de examinar el papel de la mujer en estas sociedades como la Grecia Antigua. La autora muestra como es imposible separar los dominios de lo masculino y de lo femenino, parte de que son unidades diferentes pero en su interrelación y conformación se sitúan sus características mas complejas y que a la final éstas las terminan definiendo. Es decir, la configuración y particularidades del cuerpo femenino en un caso determinado influyen en la configuración de la masculinidad y la virilidad.

Upload: sergio-pastrana

Post on 20-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Loraux, Nicole

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAConfiguración de lo públicoCésar Augusto Rocha Buitrago 423711

Loraux, Nicole. “El operador femenino”, “Las mujeres, los hombres y el esfuerzo”. Contenido en “Las experiencias de Tiresias: Lo masculino y lo femenino en el mundo griego”. Acantilado. Barcelona. España. 2004 [pp. 9-40, 43-97].

El objetivo que se plantea la autora es el de estudiar lo femenino con una mirada histórica en la Grecia antigua, determinando variantes e influencias en los ámbitos políticos, sociales y culturales en donde los conceptos de masculinidad, virilidad y genero van a atravesar la discusión principal de la obra.

En primera medida la autora realiza una serie de aclaraciones conceptuales acerca de lo que se entiende como masculino y femenino, y las relaciones de poder que se sitúan en dicha discusión resaltando los contextos y espacios donde se dan. En una segunda parte se trae a colación todo el entramado acerca de la virilidad, los modelos de héroe griego, y a su vez cómo partiendo de lo femenino y sus acepciones se logro consolidar dicho modelo incluso potenciando sus características, además de examinar el papel de la mujer en estas sociedades como la Grecia Antigua.

La autora muestra como es imposible separar los dominios de lo masculino y de lo femenino, parte de que son unidades diferentes pero en su interrelación y conformación se sitúan sus características mas complejas y que a la final éstas las terminan definiendo. Es decir, la configuración y particularidades del cuerpo femenino en un caso determinado influyen en la configuración de la masculinidad y la virilidad.

En la Grecia antigua no solo operaba la exclusión, lo hacían de igual forma el cambio y la ambivalencia dado que se conocen discursos alternativos al del héroe viril de ciudad. Se configura otro modelo tomando en cuenta lo femenino y su influencia en la corporalidad y en la misma esencia de la masculinidad, por lo que la historia y la literatura griega aportan elementos muy ricos en el examen de todo tipo de ambivalencias que fundamentan su cultura y su pensar.

Se concluye entonces que el aporte de esquemas de la literatura e historia griega es muy profundo y se remite a examinar las ambivalencias y comparaciones en la dicotomía de lo femenino y lo masculino, dando a entender como una está sujeta profundamente a la otra, y a su vez cómo los modelos de héroe, virilidad y valentía están más sujetos a la mujer a lo femenino de lo que se cree de manera preliminar.