lopendiente peru - unicef

72
1 A 30 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: L O AVANZAD O Y LO EN PENDI ENTE PERU

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

1

A 30 AÑOS DE LACONVENCIÓN SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO:

LO AVANZADO YLO

ENPENDIENTE

PERU

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. Parque Melitón Porras 350. Apartado 15074. Lima 18, Perú.

Teléfono: (51-1) 613 0707 Fax: (51-1) 447 0370

UNICEF Perú

UNICEF Perú

@UNICEFPeru

@UNICEFperu

UNICEF Perú

www.unicef.org/peru

[email protected]

Page 2: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

2

A 30 AÑOS DE LACONVENCIÓN SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO:

LO AVANZADO YLO

ENPENDIENTE

PERU

A 30 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: LO AVANZADO Y LO PENDIENTE EN PERÚ

©Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF.Parque Melitón Porras 350. Apartado 15074. Lima 18, Perú.www.unicef.org/peru

Foto de carátula:©UNICEF Perú

Elaboración de contenidos:UNICEF Perú

Diseño y diagramación:Rubén Colonia

Informe financiado por:Gobierno de Canadá

Depósito legal:Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-16728Primera ediciónNoviembre 2019, Lima - PerúTiraje: 2,000 ejemplares

Impreso en noviembre de 2019 en:Vértice Consultores Gráficos S.A.C.Av. Boulevard 1040 – Urb. El Artesano - Ate

Page 3: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

3

A 30 AÑOS DE LACONVENCIÓN SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO:

LO AVANZADO YLO

ENPENDIENTE

PERU

Page 4: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

4

Índice

©U

NIC

EF

Perú

/Lan

za V

.

Page 5: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

5

Índice

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1. AVANCES EN EL LOGRO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN PERÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.1 Infancia: 0 a 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.2 Niñez: 6 a 11 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.3 Adolescencia: 12 a 17 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. RESPUESTA AL COMPROMISO ASUMIDO: AVANCES Y RETOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS . . . 28

2.1 La niñez y adolescencia priorizada en las principales políticas de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.2 Principales avances en políticas de salud y nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.3 Principales avances en políticas de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.4 Principales avances en políticas de protección a la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.5 La niñez como causa común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.6 Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3. VOCES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: UN LLAMADO A LA ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . 50

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 6: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

6

PRESENTACIÓN

Hace treinta años, los dirigentes mundiales asumieron un compromiso histórico con la niñez y adolescencia cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño. Este tratado internacional se ha convertido en el acuerdo de derechos humanos más ampliamente ratificado y ha contribuido a transformar la vida de niñas, niños y adolescentes de todo el mundo.

Perú fue uno de los primeros países en ratificar la Convención, en 1990. Desde entonces se han logrado importantes avances en la generación e implementación de políticas y leyes, así como una mayor inversión pública que han contribuido a la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia y, desde 2015, al progresivo cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hoy hay menos niñas, niños y adolescentes en Perú que viven en situación de pobreza monetaria, que mueren antes de cumplir 5 años, y que sufren de desnutrición crónica. Más niñas, niños y adolescentes tienen documentos de identidad y aseguramiento de la salud, asisten a la escuela y concluyen sus estudios a la edad adecuada. Estos logros concretos y significativos son el resultado de un trabajo sostenido del Estado peruano en colaboración con la sociedad civil, el sector privado, la cooperación internacional, madres, padres, cuidadores y las mismas niñas, niños y adolescentes. A pesar de ello, existen grandes desigualdades según el lugar donde nazca o viva cada niña o niño, y por tanto, un grado de avance heterogéneo en esos mismos objetivos.

Todavía no se ha logrado que todas y todos disfruten de una infancia plena, que nadie se quede atrás. Si bien la primera infancia se va convirtiendo progresivamente en una prioridad de política pública nacional, la adolescencia no ha logrado serlo de una manera integral. Un número muy elevado de chicas y chicos -especialmente las chicas- se enfrentan a la violencia normalizada en la casa, la escuela, su

Page 7: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

7

PRESENTACIÓN

entorno social y en la red. Son las niñas, niños y adolescentes quienes mejor conocen los desafíos a los que se enfrentan, y quienes pueden contribuir proponiendo soluciones, pero tienen pocas oportunidades para que sus voces sean escuchadas.

Por ello, hablamos con niñas, niños y adolescentes de seis regiones que reflejan la diversidad del país: Cusco, Huancavelica, Lima, Loreto, Piura y Ucayali. Ellas y ellos identificaron un grupo de prioridades para los próximos años: la participación, la protección contra la violencia, la educación de calidad, la salud adolescente, el mundo digital, un ambiente limpio y la igualdad de oportunidades.

La conmemoración del 30 aniversario de la Convención es un llamado a renovar nuestro compromiso con los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y una fuerte invitación a escucharlos y a actuar. Es nuestra responsabilidad compartida dar cumplimento efectivo al compromiso de Perú con la Convención y garantizar que cada niña, niño y adolescente disfrute de todos sus derechos.

Ana De Mendoza Represenante de UNICEF en Perú

©U

NIC

EF

Perú

Page 8: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

8

ACRÓNIMOS

AUS Aseguramiento Universal en SaludCDN Convención sobre los Derechos del NiñoCEM Centro Emergencia MujerCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoCNE Consejo Nacional de EducaciónCOMUDENA Comité Multisectorial por los Derechos de las Niñas, Niños y del AdolescenteCPETI Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil CRED Crecimiento y desarrolloDEMUNA Defensoría Municipal del Niño y del AdolescenteDIT Desarrollo infantil tempranoEDA Enfermedad diarreica agudaEIB Educación intercutural bilingueENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDIS Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social: “Incluir para Crecer” ENPETI Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo InfantilESCALE Estadística de la Calidad EducativaGPNNA Gasto Público en Niñas, Niños y AdolescentesINEI Instituto Nacional de Estadística e Informática IRA Infecciones respiratorias agudas LGE Ley General de EducaciónMCLCP Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Page 9: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

9

ACRÓNIMOS

MEF Ministerio de Economía y FinanzasMIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialMIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesMINEDU Ministerio de EducaciónMINSA Ministerio de SaludPAN Programa Articulado NutricionalPBI Producto Bruto InternoPELA Programa Estratégico Logros de Aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica RegularPEN Proyecto Educativo NacionalPNAIA Plan Nacional de Acción por la Infancia y la AdolescenciaPP Programa PresupuestalPPOR Programa Presupuestal Orientado a ResultadosPROMUDEH Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo HumanoRENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado CivilSIAF Sistema Integrado de Administración FinancieraSINADIS Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión SocialSIS Seguro Integral de SaludSNAINA Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el AdolescenteUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaWHO World Health Organization

©U

NIC

EF

Perú

/Vel

ard

e C

.

Page 10: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

10

123%

++AVANCES EN EL LOGRO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN PERÚ

1

Page 11: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

11

123%

++AVANCES EN EL LOGRO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN PERÚ

1

©U

NIC

EF

Perú

/Vilc

a J.

Page 12: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

12

123%

++

En 1990, Perú ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), comprometiéndose a tomar medidas para garantizar los derechos de la infancia. Desde entonces, se han producido una serie de avances significativos que permiten evidenciar que se están cumpliendo con su aplicación en el país de manera progresiva.

Entre los avances está la reducción de la pobreza monetaria, uno de los factores que más afecta el desarrollo de las personas y el ejercicio integral de sus derechos. En las casi dos décadas del presente siglo, el país ha tenido un crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno (PBI) y la inflación más baja de la región en el mismo periodo, lo cual permitió que la pobreza monetaria se redujera a casi la tercera parte, de 58.7% en 2004 a 20.5% en 20181. Esta reducción de la pobreza monetaria también se ha visto reflejada en la situación de las niñas, niños y adolescentes. Así, del 2007 al 2018, la pobreza monetaria en este grupo de edad se redujo de 52.5% a 28.3%2. Este gran avance también se observó tanto en lo urbano (40.5% a 21.1%) como en lo rural (81.4% a 51.5%). Sin embargo, trabajar para reducir las desigualdades sigue siendo una tarea pendiente, puesto que estas persisten tanto según el lugar de residencia como según la lengua materna (Gráfico 1).

1 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Series Nacionales, consulta en línea 27.10.2019. Disponible en: http://webapp.inei.gob.pe: 8080/sirtod-series/ 2 Cálculos de UNICEF Perú a partir de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2007 y 2018 del INEI.

©U

NIC

EF

Perú

/Vilc

a J.

Page 13: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

13

GRÁFICO 1.

Pobreza monetaria (%) en niñas, niños y adolescentes (0 a 17 años), según lugar de residencia, lengua materna y grupos de edad en los años 2007 y 2018

Cálculos de UNICEF a partir de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2007 y 2018. INEI.

GRÁFICO 1Pobreza monetaria (%) en niñas, niños y adolescentes (0 a 17 años), según lugar

de residencia, lengua materna y grupos de edad en los años 2007 y 2018.

Nacional

Rural

Urbano

52.528.3

Lenguas Amazónicas

Aymara

Quechua

Catellano

88.561.4

75.540.2

89.538.5

47.524.1

81.451.5

40.521.1

0 a 5

6 a 11

12 a 17

55.129.6

54.329.3

49.726.4

2007 2018

Page 14: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

14

Aunque importante, un determinado nivel de ingresos no necesariamente implica que una niña, niño o adolescente crezca sano, sea protegido, estudie y desarrolle su potencial. En ese sentido, tener una medición multidimensional de la pobreza infantil es uno de los pasos que el país debe dar para comprender mejor sus carencias y vulneraciones.

A efecto de evidenciar los avances logrados en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia peruana en los treinta años transcurridos desde la aprobación de la CDN, en el presente documento se ha empleado la información estadística oficial disponible para este periodo 3. Asimismo, los avances se muestran en tres grupos de edad: 0 a 5 años, 6 a 11 años y 12 a 17 años.

Si bien las estadísticas reflejan logros importantes en la garantía de los derechos a la vida, la identidad, la salud y la educación, también indican que no todas las niñas, niños y adolescentes en Perú disfrutan de una infancia plena. Persisten graves inequidades –particularmente por lugar de residencia, lengua materna y condición de pobreza– que limitan su desarrollo.

Además, existen retos aún pendientes para la plena realización de sus derechos, entre ellos la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses, el embarazo adolescente, los bajos logros de aprendizaje en primaria y secundaria, las diversas formas de violencia, y la limitada participación adolescente, entre otros.

3 Los datos que se presentan en esta sección corresponden a fuentes estadísticas oficiales disponibles que evidenciaron avances en la mejora de indicadores.

©U

NIC

EF

Perú

/Silv

era

W.

Page 15: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

15

1.1 INFANCIA: 0 A 5 AÑOS

%++

1231.1

Reducción de las mortalidadesCada niña y niño tiene derecho a la vida4. Así, un importante logro para el país es la reducción de las mortalidades de las niñas y niños. En el periodo comprendido entre 1991-92 a 2017-18, la tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) se redujo de 78 a 19 por cada mil nacidos vivos. En el caso de la tasa de mortalidad infantil (menores de un año), esta se redujo de 55 a 15; mientras que la de mortalidad neonatal (menores de 28 días) se redujo de 25 a 10 (Gráfico 2).

Si bien este es un gran avance, las disparidades para las tres mortalidades, reflejadas entre lo urbano y lo rural, así como entre el quintil de mayor bienestar (Q5) y el de menor bienestar (Q1), todavía son un reto para el país.

4 Artículo 6. Convención sobre los Derechos del Niño.

©U

NIC

EF

Perú

/Ara

ng

o M

.

Page 16: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

16

GRÁFICO 2Mortalidad en la niñez, infantil y neonatal (por mil nacidos vivos),

según lugar de residencia, quintiles de bienestar*, en los años 1991-92a y 2017-18b.

a. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991-92. Instituto Nacional de Estadística e Informática.b. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2017-2018. Instituto Nacional de Estadística e Informática. * Sin datos disponibles para 1991-92

Nacional

Q1

Rural

Urbana

Q5

Nacional

Q1

Rural

Urbana

Q5

Nacional

Q1

Rural

Urbana

Q5

Mor

talid

ad N

eona

tal

Mor

talid

ad in

fant

ilM

orta

lidad

en

la n

iñez

7

10

24

2510

14

4014

169

5515

7822

4013

7819

5615

11228

12

31

1991-92 2017-18

GRÁFICO 2.

Mortalidad en la niñez, infantil y neonatal (por mil nacidos vivos), según lugar de residencia, quintiles de bienestar*, en los años 1991-92a y 2017-18b

a. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991-92. INEI.b. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2017-2018. INEI.* Sin datos disponibles para 1991-92.

Page 17: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

17

Mejora de la nutriciónTodas las niñas y niños tienen el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud5 que implica una buena nutrición. Entre 2000 y 2018, el país redujo la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años de 37.4% a 12.2% (Gráfico 3). Al igual que en el caso de las mortalidades, las desigualdades entre lo urbano y lo rural, así como entre el quintil de mayor bienestar y el de menor bienestar son un reto pendiente para el país. Por otro lado, la anemia que afecta al 43.5% de las niñas y niños de 6 a 35 meses (2018), y el sobrepeso y obesidad que afectan conjuntamente al 26% del grupo de 10 a 19 años (2014) son dos problemas que también deben ser afrontados.

5 Artículo 24. Convención sobre los Derechos del Niño.

GRÁFICO 3.

Desnutrición crónica (%) en niñas y niños peruanos, según lugar de residencia, quintiles de bienestar*, en los años 2000a y 2018b

a. World Health Organization, WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition. Consulta en línea 27.10.2019.b. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018. INEI.* Sin datos disponibles para 2000.

GRÁFICO 3Desnutrición crónica (%) en niñas y niños peruanos, según lugar de residencia,

quintiles de bienestar*, en los años 2000a y 2018b

a. World Health Organization, WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition. Consulta en línea 27.10.2019.b. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018. INEI.* Sin datos disponibles para 2000.

Nacional

Rural

Urbana

Q1

Q5

37.412.2

54.725.7

26.47.3

2.9

27.8

2000 2018

Page 18: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

18

Incremento en la cobertura del aseguramiento de la saludLa garantía del derecho a la salud también se observa a través de la afiliación a algún seguro, público o privado. Entre 2007 y 2017, el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años afiliados a algún seguro de salud se incrementó de 62.9% a 87.5%, crecimiento superior al que presentó el grupo de la población de 18 años a más (Gráfico 4).

GRÁFICO 4.

Afiliación a algún seguro de salud (%) en niñas y niños peruanos menores de 5 años y la población mayor de 18 años, en los años 2007a y 2017b

GRÁFICO 4Afiliación a algún seguro de salud (%) en niñas y niños peruanos menores de 5 años

y la población mayor de 18 años, en los años 2007a y 2017b

a. Censo nacional de población y vivienda 2007. INEI.b. Censo nacional de población y vivienda 2017. INEI.

2007 2017

0 a 5

18 a más

62.987.5

71.266.7

a. Censo nacional de población y vivienda, 2007. INEI.b. Censo nacional de población y vivienda, 2017. INEI.

Page 19: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

19

Incremento en el acceso a la educación inicialCada niña y niño tiene el derecho a ir a la escuela y aprender6. En el periodo comprendido entre 2001 y 2018, el porcentaje de niñas y niños de 3 a 5 años que asistió a la educación inicial se incrementó de 53.5% a 91%, avance que además se logra con equidad, puesto que estos altos porcentajes son similares tanto por sexo, lugar de residencia, lengua materna y condición de pobreza (Gráfico 5). Sin embargo, en el grupo de 0 a 2 años la tasa de asistencia es muy baja; en el año 2015 fue 5.1% siendo esto un reto para el país.

6 Artículos 28 y 29. Convención sobre los Derechos del Niño.

a,b. ESCALE, Ministerio de Educación, consulta en línea 27.10.2019.* Sin datos disponibles para 2001.

GRÁFICO 5.

Tasa neta de asistencia (%) a la educación inicial en niñas y niños peruanos de 3 a 5 años, según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

2001 2018

GRÁFICO 5Tasa neta de asistencia (%) a la educación inicial en niñas y niños peruanos de 3 a 5 años,

según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

Nacional

Rural

Urbana

53.591.0

52.590.5

54.591.6

92.6

91.0

42.990.2

59.891.3

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

40.090.3

51.086.8

67.392.5

Varón

Mujer

Lengua indígena

Castellano

Page 20: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

20

Incremento en el acceso a la identidadTodas las niñas y niños tienen el derecho a ser registrados al nacer7 y tener su propia identidad8. El ejercicio de este derecho establece su existencia ante la ley y forma la base para la garantía de otros derechos. Entre 2000 y 2018, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 59 meses que no estaban inscritos en la municipalidad o en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), se redujo de 6.8% a 1.7%. Las reducciones más destacadas ocurrieron en la región selva del país y en el quintil inferior de bienestar (Gráfico 6).

7 Artículo 7. Convención sobre los Derechos del Niño.8 Artículo 8. Convención sobre los Derechos del Niño.

a. Indicadores de resultado identificados en los programas estratégicos (2000 - 1er. semestre 2010). ENDES. INEI.b. Informe Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, 2013-2018. ENDES. INEI.

GRÁFICO 6.

Niñas y niños peruanos de 6 a 59 meses no inscritos en la municipalidad o en el RENIEC, según lugar de residencia, región natural y quintiles de bienestar, en los años 2000a y 2018b

a. Indicadores de resultado identificados en los programas estratégicos (2000 - 1er. semestre 2010). ENDES. INEI.b. Informe Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, 2013-2018. ENDES. INEI.

2000 2018

GRÁFICO 6Niñas y niños peruanos de 6 a 59 meses no inscritos en la municipalidad o en el RENIEC,

según lugar de residencia, región natural y quintiles de bienestar, en los años 2000a y 2018b

Nacional

Rural

Urbana

6.81.7

Selva

Sierra

Costa

12.83.8

4.80.9

6.61.5

7.32.5

6.31.5

Q5

Q1

3.20.8

9.52.7

Page 21: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

21

1.1 Niñez: 6 a 11 años

%++

1231.2

Incremento en la cobertura del aseguramiento de la saludComo se ha mencionado, la garantía del derecho a la salud se verifica, en parte, a través de la afiliación de las niñas y niños a algún seguro. Entre 2007 y 2017, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 11 años afiliados a algún seguro se incrementó de 59.3% a 83.6%, crecimiento superior al que ocurrió en el grupo de la población de 18 años a más (Gráfico 7).

GRÁFICO 7.

Afiliación a algún seguro de salud (%) en niñas y niños peruanos de 6 a 11 años y en la población mayor de 18 años, en los años 2007a y 2017b

a. Censo nacional de población y vivienda 2007. INEI.b. Censo nacional de población y vivienda 2017. INEI.

a. Censo nacional de población y vivienda 2007. INEI.b. Censo nacional de población y vivienda 2017. INEI.

2007 2017

GRÁFICO 7Afiliación a algún seguro de salud (%) en niñas y niños peruanos

de 6 a 11 años y la población mayor de 18 años, en los años 2007a y 2017b

6 a 11

18 a más

59.383.6

71.266.7

©U

NIC

EF

Perú

/Vilc

a J.

Page 22: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

22

Incremento en el acceso a la educación primariaEn el año 2001 el porcentaje de niñas y niños que asistían a la escuela primaria, ejerciendo su derecho a la educación, era alto, llegando al 92.7%. Para el año 2018, este porcentaje se elevó ligeramente a 95.9%, manteniendo la condición de equidad, lo cual se expresa en porcentajes similares tanto por lugar de residencia, sexo, lengua materna y condición de pobreza (Gráfico 8).

GRÁFICO 8.

Tasa neta de asistencia (%) a la educación primaria en niñas y niños peruanos de 6 a 11 años según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

a,b. ESCALE, Ministerio de Educación, consulta en línea 27.10.2019.* Sin datos disponibles para 2001.

2001 2018

GRÁFICO 8Tasa neta de asistencia (%) a la educación primaria en niñas y niños peruanos de 6 a 11 años

según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

Nacional

Rural

Urbana

92.795.9

Varón

Mujer

Lengua indígena

Castellano

93.496.0

92.195.8

96.4

95.9

92.597.0

92.995.5

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

92.796.7

93.296.2

92.495.8

Page 23: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

23

Incremento en la culminación oportuna de la educación primariaEjercer el derecho a la educación implica no solo acceder a la escuela, sino también concluir los estudios en la edad adecuada. La culminación oportuna de la educación primaria es un hito importante en la trayectoria educativa de las niñas y niños pues fortalece el proceso de transición a la educación secundaria y contribuye a afianzar la permanencia en el sistema educativo. En el periodo comprendido entre 2001 y 2018, el porcentaje de niñas y niños que culminó a tiempo la primaria se incrementó de 67.6% a 88.8% (Gráfico 9).

Si bien este avance es significativo, es necesario continuar dando pasos en el camino a la equidad, dado que existen desigualdades asociadas al lugar de residencia, la lengua materna y la condición de pobreza.

GRÁFICO 9.

Tasa de conclusión (%) de la educación primaria en niñas y niños peruanos de 12 y 13 años, según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

a,b. ESCALE, Ministerio de Educación, consulta en línea 27.10.2019.* Sin datos disponibles para 2001.

2001 2018

67.7 88.8

Lengua indígena

Castellano

Nacional

Rural

Urbano

Masculino

Femenino

66.5 88.3

68.9 89.4

48.3 80.6

78.9 92.4

Pobre no extremo

No pobre

Pobre extremo 43.3 77.0

69.9 82.5

84.7 91.8

76.1

90.4

GRÁFICO 9Tasa de conclusión (%) de la educación primaria en niñas y niños peruanos de 12 y 13 años,

según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

Page 24: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

24

Aunque el acceso a la educación primaria y la culminación de esta son altos, la calidad educativa es un reto pendiente. Aunque se han registrado progresos, recientemente ha ocurrido un estancamiento. Así, a nivel nacional (2018) sólo el 14.7% de estudiantes en el segundo año de primaria logran un adecuado desempeño lógico matemático, y sólo el 37.8% logran una adecuada comprensión lectora, siendo estás cifras aún más bajas en las zonas rurales del país donde sólo el 13% logra una adecuada comprensión lectora.

©U

NIC

EF

Perú

/Vel

ard

e C

.

Page 25: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

25

Adolescencia:12 a 17 años

%++

123

1.3

Incremento en la cobertura del aseguramiento de la salud

Entre 2007 y 2017, el porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años afiliados a algún seguro de salud se incrementó de 48.3% a 80.8%, contribuyendo al cumplimiento de su derecho a la salud. Este gran crecimiento fue superior al que ocurrió en el grupo de la población de 18 años a más (Gráfico 10). Sin embargo, aún persisten barreras de orden normativo que limitan la atención de servicios específicos de salud en algunos tipos de seguros lo cual debe ser abordado por el Estado.

a. Censo nacional de población y vivienda 2007. INEI.b. Censo nacional de población y vivienda 2017. INEI.

GRÁFICO 10.

Afiliación a algún seguro de salud (%) en adolescentes peruanos de 12 a 17 años y en la población mayor de 18 años, en los años 2007a y 2017b

GRÁFICO 10Afiliación a algún seguro de salud (%) en adolescentes peruanos de 12 a 17 años

y la población mayor de 18 años, en los años 2007a y 2017b

a Censo nacional de población y vivienda 2007. INEI.b. Censo nacional de población y vivienda 2017. INEI.

2007 2017

12 a 17

18 a más

48.3 80.8

71.2 66.7

©U

NIC

EF

Perú

/Mar

atu

ech

J.

Page 26: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

26

Incremento en el acceso a la educación secundariaEn el año 2001 el porcentaje de adolescentes que asistían a la educación secundaria, ejerciendo su derecho a la educacion, era relativamente bajo: llegaba a 68.8%. Para el año 2018, se elevó a 85.4%, manteniendo la condición de equidad, la cual se expresa en porcentajes similares tanto por lugar de residencia, sexo, lengua materna y condición de pobreza, con excepción de las y los adolescentes en condición de pobreza extrema (Gráfico 11).

GRÁFICO 11.

Tasa neta de asistencia (%) a la educación secundaria en adolescentes peruanos de 12 a 16 años, según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

a,b. ESCALE, Ministerio de Educación, consulta en línea 27.10.2019.* Sin datos disponibles para 2001.

GRÁFICO 11Tasa neta de asistencia (%) a la educación secundaria en adolescentes peruanos de 12 a 16 años,

según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

2001 2018

68.8 85.4

Indígena

Castellano

Nacional

Rural

Urbana

Masculino

Femenino

69.5 85.9

68.1 85.0

52.1 82.1

77.9 86.9

Pobre no extremo

No pobre

Pobre extremo 46.6 73.9

71.5 81.2 81.3

87.2

82.7

85.8

Page 27: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

27

Incremento en la culminación oportuna de la educación secundariaComo se ha explicado, el cumplimiento del derecho a la educación implica no solo asistir a la escuela sino también terminar los estudios. La culminación oportuna de la educación secundaria marca la finalización de la educación básica, y es el punto de partida para la educación superior y la vida laboral. Desde el año 2001 hasta el 2018, el porcentaje de adolescentes que culminó oportunamente la secundaria aumentó de 43.2% a 74.5% (Gráfico 12).

Al igual que en el caso de la culminación a tiempo de la educación primaria, persisten grandes desigualdades asociadas al lugar de residencia, la lengua materna y la condición de pobreza, siendo esta última la más grande.

a,b. ESCALE, Ministerio de Educación, consulta en línea 27.10.2019. * Sin datos disponibles para 2001.

GRÁFICO 12.

Tasa de conclusión (%) de la educación secundaria en adolescentes peruanos de 17 y 18 años, según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

GRÁFICO 12Tasa de conclusión (%) de la educación secundaria en adolescentes peruanos de 17 y 18 años,

según lugar de residencia, sexo, lengua materna* y condición de pobreza, en los años 2001a y 2018b

2001 2018

43.2 74.5

Indígena

Castellano

Nacional

Rural

Urbana

Masculino

Femenino

40.9 72.3

45.6 76.8

17.4 54.8 55.0

80.5

Pobre no extremo

No pobre

Pobre extremo 12.1 41.7

36.0 56.3

60.9 79.6

57.9

76.6

Si bien es cierto que el acceso a la educación secundaria y la culminación de esta han mejorado, la calidad educativa tiene déficits críticos. Así, a nivel nacional (2018) sólo el 14.1% de adolescentes en el segundo año de secundaria logran un adecuado desempeño lógico matemático, y sólo el 16.2% logran una adecuada comprension lectora. Estas cifras son aún más bajas en algunos departamentos de la Amazonia del país, por ejemplo, en Loreto sólo el 4.1% logra una adecuada comprensión lectora.

Page 28: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

28

2+ ++

++++++

RESPUESTA AL COMPROMISO ASUMIDO: AVANCES Y RETOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 29: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

29

2+ ++

++++++

RESPUESTA AL COMPROMISO ASUMIDO: AVANCES Y RETOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

©U

NIC

EF

Perú

/Lan

za V

.

Page 30: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

30

La niñez y adolescencia priorizada en las principales políticas de Estado

2.1

+++

++++ ++

Los Estados Partes de la CDN tienen la obligación de poner en marcha todas las medidas legislativas, administrativas, presupuestales, entre otras, para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia.9 Las estadísticas presentadas en la sección anterior son resultados de los diversos esfuerzos del Estado peruano a lo largo de los treinta años transcurridos, reflejados en la voluntad política y las múltiples acciones que se han tomado tanto a nivel de normatividad como de presupuesto público.

Perú, progresivamente, ha ido adaptando la legislación vigente y diseñando políticas que han permitido de manera acumulativa ir resolviendo diversos problemas que aquejan a las niñas, niños y adolescentes. En esta sección se reconoce el camino recorrido por Perú a los treinta años de la CDN, identificando las principales políticas adoptadas que favorecen la plena realización de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como los retos pendientes.

El Código de los Niños y Adolescentes (1992)El Código ubica a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos desde su concepción, establece el interés superior del niño en las políticas públicas, y prevé la administración de justicia especializada para la niñez. En dicho marco, en 1995 (Ley N° 26518), se crea el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA), asignándole al Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), hoy denominado el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el rol de organismo rector. La finalidad del SNAINA es integrar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas

9 Artículo 4. Convención sobre los Derechos del Niño.

©U

NIC

EF

Perú

Page 31: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

31

planes, programas y acciones destinadas a la atención integral de la niñez y adolescencia. Posteriormente, en 2016, se avanzó con la ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño (Ley N° 30466).

Los Planes Nacionales de Acción por la Infancia y AdolescenciaEn el marco del SNAINA, se elaboran los Planes Nacionales de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA), de carácter multisectorial, con objetivos, resultados y metas, según ciclo de vida. En treinta años se han elaborado cuatro planes, el último para el período 2012-2021. La mayoría de los Gobiernos regionales y muchos Gobiernos locales los han elaborado. El PNAIA tiene una Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento a su implementación, en la que participan la sociedad civil y la cooperación internacional.

Los derechos de la niñez en el Acuerdo Nacional y en los Acuerdos de GobernabilidadComo parte de las políticas de democratización, se constituyó en el año 2002 el Foro del Acuerdo Nacional, con representación del Gobierno, la sociedad civil y los partidos políticos, con el fin de concertar políticas públicas de mediano y largo plazo. Encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Foro ha concertado 34 políticas de Estado. La número 16 está dedicada al “Fortalecimiento de la familia y la protección de la niñez, la adolescencia y la juventud”. Asimismo, las Políticas 12, 13, 14 y 15 desarrollan medidas y garantías de derechos en los aspectos de educación, salud, protección y nutrición.

En 2001 se crea la red nacional de Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), como espacios de diálogo entre el Estado y la sociedad civil para concertar propuestas y hacer seguimiento a las políticas de lucha contra la pobreza. Desde 2002, en el marco de los procesos electorales, la MCLCP promueve acuerdos de gobernabilidad nacionales, regionales y locales, entre la sociedad civil y los movimientos políticos. En estos, la atencion a la infancia se ha consolidado como uno de sus contenidos centrales.

Page 32: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

32

La creación de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia en la Defensoría del PuebloEn 2006, a partir de la Recomendación N° 18 del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se crea la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia, con el objetivo supervisar la actuación estatal, contribuyendo a garantizar los derechos de este sector de la población. Ha desempeñado una significativa labor de fiscalización e incidencia en la que resaltan la trata de niñas, niños y adolescentes, violencia sexual, los servicios de atención para niñas y niños sin cuidado parental, así como la sustentación de modificaciones pendientes del Código de los Niños y Adolescentes, principalmente en cuanto al acceso de adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva, la participacion infantil y garantías de acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes.

©U

NIC

EF

Perú

/Vill

afu

erte

R.

Page 33: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

33

La prioridad de la niñez y adolescencia en el presupuesto públicoA partir de una activa corriente de modernización de la gestión estatal, se acuerda en 2007 la reforma de la gestión del presupuesto público hacia una gestión por resultados10.

Así se inician cuatro Programas Presupuestales Estratégicos orientados a reducir la mortalidad materna y neonatal, la desnutrición crónica infantil, mejorar el logro de aprendizajes en educación, y el acceso a la identidad11. Estos programas -que permitieron avances en el bienestar de la niñez y la adolescencia- se basan en intervenciones de eficacia comprobada, la articulación intergubernamental e intersectorial, el incremento de los recursos financieros, y sistemas de seguimiento para evaluar dichas prioridades.

La gestión orientada a resultados aportó diversos e innovadores mecanismos de seguimiento, como la consulta amigable de seguimiento presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas, y el seguimiento concertado entre el Estado y la sociedad civil, coordinado regularmente por la MCLCP. En el año 2014, en cumplimiento del Artículo 4 de la CDN, la Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación del PNAIA, adoptó una herramienta de seguimiento del gasto público en la niñez, basada en una taxonomía del gasto público en las niñas, niños y adolescentes en Perú. Esta metodología contribuyó a la orientación del gasto público. Actualmente, hay 34 programas presupuestales (PP) relacionados con la niñez y adolescencia.

Asimismo, como parte de la implementación de instrumentos del presupuesto por resultados, se han diseñado e implementado mecanismos de incentivos monetarios y no monetarios a fin de alinear esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno para el logro de resultados de política social. La implementación de dichos mecanismos ha sido fundamental para la orientación y priorización de logros de resultados en la primera infancia.

10 Como antecedentes tenemos la campaña social nacional “En el presupuesto público, las Niñas y los Niños Primero” (2005) y el acuerdo específico sobre 11 acciones prioritarias por la infancia en el presupuesto público, adoptados en la MCLCP y el Acuerdo Nacional en 2006, aprobándose esas prioridades en las leyes de presupuesto público para el año 2007.

11 Los cuatro programas presupuestales son: el PP Salud Materno-Neonatal, el PP Programa Articulado Nutricional, el PP Programa Estratégico Logros de Aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica Regular, y el PP Acceso de la Población a la Identidad.

Page 34: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

34

Box 1: La niñez y adolescencia en el presupuesto público12

Entre 2014 y 2018, el gasto público en niñas, niños y adolescentes (GPNNA) creció en 30.1%. Como resultado, en 2018, el porcentaje del gasto público en la niñez y la adolescencia fue de 25.3% con respecto al gasto público total y representó el 4.5% del PBI. El gasto público para la niñez y la adolescencia se ha vuelto cada vez más uniforme en cuanto a su distribución por grupos etarios. En 2018, fue ligeramente mayor en la primera infancia (37%), seguido por el gasto dirigido a la niñez (32%) y la adolescencia (31%).

En 2018, el gasto público para la niñez y la adolescencia por derecho se concentró principalmente en el derecho al pleno desarrollo (61%) y el derecho a la supervivencia (38%). En menor proporción, se distribuye entre los derechos a la protección (1%) y a la participación (0.04%). Es necesario continuar reforzando el posicionamiento de la niñez y la adolescencia a fin de asegurar que la asignación del presupuesto público sea suficiente y sostenible, y contribuya al cierre de las brechas existentes.

12 Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y UNICEF, “Análisis del gasto público en niñas, niños y adolescentes de 2017 y 2018”, en prensa.

Elaboración propia con base en SIAF-MEF.

GPNNA comoporcentaje del gastopúblico, en el 2018

74.7%Resto del

gasto público

25.3%GPNNA

GPNNA según etapa delciclo de vida, en el 2018

(en porcentaje)

31%12 - 17 años

32%6 - 11 años

37%0 - 5 años

GPNNA por derecho,en el 2018

(en millones de soles y en porcentaje)

1%Protección

352

0.04%Participación

13

38%Supervivencia

12 626

61%Pleno

desarrollo20 655

Page 35: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

35

La niñez y adolescencia en el Plan Bicentenario 2011-2021 y en los Planes de Desarrollo ConcertadoEl Plan Bicentenario es el Plan Nacional de largo plazo elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)13. En dos de sus seis ejes estratégicos se trazan el acceso universal a servicios integrales de salud con calidad, la nutrición adecuada de infantes y madres gestantes, el acceso equitativo a una educación integral, así como la erradicación de todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo su pleno desarrollo.

Por su parte, los Planes de Desarrollo Concertado Regionales y Locales14 de forma permanente y creciente incorporan objetivos y metas para el desarrollo de la niñez y adolescencia en el marco de las políticas nacionales y de los programas presupuestales.

La inclusión social de la niñez y adolescencia y la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”Si bien la inclusión de la niñez estuvo presente desde los años noventa, en esa década se expresó principalmente en programas de alivio a las carencias destinados a la población en extrema pobreza. A partir de 2001 cambia la orientación de la política social, desarrollándose con un enfoque de derechos. El Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2004-2006 plantea como una de sus prioridades: “La protección integral de todos los niños y niñas menores de 3 años”15.

Asimismo, entre 2006 y 2011 surgen programas sociales focalizados y orientados al desarrollo de capacidades. Los programas de esta nueva generación dirigidos a la niñez y adolescencia son: i) Juntos: programa de transferencias monetarias condicionadas a familias en situación de pobreza con niños menores de 18 años, ii) Cuna Más, antes Wawa Wasi, un servicio de cuidado integral de niñas y niños menores de 3 años, y iii) Qali Warma, programa de alimentación escolar, todos a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

13 Aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM. 14 Son los que establecen orientaciones y objetivos a mediano y largo plazo: Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Ley N° 27972, Ley Orgánica de

Gobiernos Municipales.15 Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2004-2006, Decreto Supremo N° 064-2004-PCM.

Page 36: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

36

Por otro lado, ante la necesidad de articular los programas sociales para lograr una mayor eficacia y con el objetivo de reducir la desnutrición crónica, se impulsa en el año 2006 la Estrategia Nacional “Crecer”, como una ruta de articulación de intervenciones. Posteriormente, ante la creciente conciencia de articular las políticas públicas en torno a la inclusión social, en 2011 se crea el MIDIS con el rol de conducir la inclusión, la superación de la pobreza, la equidad y la protección social.

Para ello se le otorga explícitamente un rol articulador de diferentes políticas a través de un sistema nacional funcional: el SINADIS16. En este marco el MIDIS, elabora una nueva estrategia de articulación denominada Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social: “Incluir para Crecer” (ENDIS), avanzando hacia una visión más estratégica de la integralidad de derechos. ENDIS organiza paquetes integrales de servicios según las necesidades específicas por ciclo de vida17.

Si bien dos de los cuatro ejes se centran en la niñez, "Desarrollo infantil temprano" (DIT) y “Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia”, la implementación ha sido desigual, siendo el primero de mayor desarrollo. Para el DIT, en 2016, el Gobierno aprobó los lineamientos nacionales Primero la Infancia con el propósito de promover el trabajo intersectorial e intergubernamental para lograr un desarrollo infantil temprano integral. Esta política tiene como finalidad que las “niñas y niños crezcan con un buen estado de salud y nutrición,

16 Ley N° 29792, Ley de Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.17 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social: “Incluir para Crecer”, Decreto Supremo N° 008-2013-MIDIS.

©U

NIC

EF

Perú

/Lan

za V

.

Page 37: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

37

con pensamiento crítico, comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno ejercicio de sus derechos; que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de oportunidades y en permanente respeto de sus particularidades”18.

En 2019 se creó un nuevo tipo de programa presupuestal, el Programa Presupuestal Orientado a Resultados (PPOR). En dicho marco, se viene impulsando el desarrollo del PPOR DIT, lo cual facilitará su priorización en la inversión pública y contribuirá a posicionarlo en diferentes políticas públicas.

Retos pendientes Los avances en la reducción de la pobreza monetaria y la inclusión social que ha alcanzado Perú en los últimos años son muy significativos, pero la población infantil y adolescente sigue presentando una incidencia de pobreza monetaria superior a la de la población adulta, y esta condición se agudiza cuando se analiza de manera desagregada en los ámbitos rural y urbano, y entre la niñez y adolescencia indígenas. Una conceptualización multidimensional de la pobreza con enfoque de derechos permitiría un abordaje más eficaz de la pobreza en la infancia y la adolescencia que aquellas basadas únicamente en ingresos, a fin de evitar que esta genere daños irreversibles, se vuelva permanente y pase de una generación a otra.

Ello implica ampliar la cobertura de los programas focalizados existentes, continuar mejorando la calidad de la oferta universal de servicios, y construir pisos mínimos de protección social que respondan a las necesidades y desafíos específicos de las primeras etapas del ciclo de vida. Igualmente, es importante diseñar estrategias de protección social sensibles a la infancia y adolescencia ante shocks vinculados con fenómenos naturales o sociales, que tienden a exacerbar su situación de pobreza, vulnerabilidad y privaciones preexistentes.

Asimismo, a pesar de la creciente inversión del Estado peruano para garantizar los derechos de la niñez, se requiere reforzar la equidad y progresividad del gasto para asegurar la eliminación de brechas de desigualdad que siguen afectando desproporcionadamente a la población que vive en zonas rurales y periurbanas, que tiene una lengua materna distinta al castellano o que padece alguna discapacidad. Lo anterior demanda la búsqueda de espacio fiscal para ampliar la cobertura y calidad de la oferta de servicios existente, así como una asignación de recursos sostenible a lo largo del ciclo de vida, con énfasis en la adolescencia. Se requiere incrementar los recursos para asegurar la protección frente a la violencia y el derecho de participación, actualmente muy limitados o inexistentes.

18 Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano Primero la Infancia, Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS.

Page 38: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

38

+++

++++ ++

Principales avances en políticas de salud y nutrición

2.2

Lineamientos y priorización de intervenciones eficaces para la reducción de la mortalidad infantil y de la niñezLos lineamientos de la CDN en salud y la prioridad planteada de reducir la mortalidad infantil influyó en orientar la salud hacia un enfoque más preventivo y de desarrollo de la atención primaria. En la década de 1990, con una alta mortalidad infantil, la mirada se centró en la supervivencia. Para su reducción se implementó un paquete de intervenciones como la atención del recién nacido, lactancia materna, rehidratación oral para el control de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), inmunizaciones y control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) que lograron importantes resultados.

El Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal, implementado desde 2008, fortalece este proceso al priorizar al neonato, que concentra la mayor parte de la mortalidad infantil, y articula un paquete más amplio de intervenciones (como la salud sexual y reproductiva, incluyendo la adolescencia). Este programa se complementa con el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal que prioriza las acciones en el sector salud.

La reducción de la desnutrición crónica infantil como prioridad pública y la implementación del Programa Articulado NutricionalEn los lineamientos de Política en Salud 2002-2012, además de la disminución de la incidencia de las IRA y las EDA en menores de 5 años, se prioriza como meta reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años, enfatizando en la prevención y promoción con mayor atención al servicio de crecimiento y desarrollo en niños menores de 5 años (CRED).

©U

NIC

EF

Perú

/Lan

za V

.

Page 39: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

39

En el contexto de la gestión por resultados, se diseña e inicia en el año 2008, el Programa Articulado Nutricional (PAN). Sobre la base de un análisis causal de la desnutrición crónica en el país, el PAN priorizó y canalizó crecientes recursos para intervenciones intersectoriales efectivas en la reducción de la desnutrición crónica. Otra medida importante fue la promoción de la lactancia materna con la aprobación (2011) del Plan Estratégico Multisectorial para la Promoción y Protección de la Lactancia Materna.

Asimismo, es necesario resaltar la dación en el año 2013, de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes19, donde se promueve la educación nutricional y la actividad física y se regula la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidas a menores de 16 años.

La inclusión de la infancia en el Aseguramiento Universal en SaludEn el año 2009 se aprueba la Política de Aseguramiento Universal en Salud (AUS)20. La ley incluye un conjunto de condiciones asegurables para las gestantes, el recién nacido, niñas y niños menores de 12 años, y establece su gratuidad a través del SIS (Seguro Integral de Salud) para la población en situación de pobreza. En 2013, mediante el Decreto Legislativo N° 1164, se extiende la afiliación subsidiada del SIS a todas las gestantes y menores de 5 años, sin ninguna condicionalidad. Finalmente, en 2015, se extiende el aseguramiento automático a todos los hogares de las comunidades nativas de la Amazonía.

Avances en la atención integral en salud de las y los adolescentesEn 2005 se desarrollaron los “Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes”21 desde un enfoque de derechos, que planteaban la necesidad de una atención integral y diferenciada para las y los adolescentes, así como una norma técnica para esta atención integral. En este proceso se fue estableciendo un paquete de atención integral de salud para las y los adolescentes, considerando los aspectos físicos, nutricionales, psico-sociales y de salud sexual y reproductiva.

19 Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.20 Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.21 Resolución Ministerial N° 107-2005-MINSA.

Page 40: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

40

Posteriormente, en el 2013 se aprueba el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013-202122, orientado a que las y los adolescentes ejerzan su derecho a la salud sexual y reproductiva con autonomía progresiva y responsabilidad. En esta etapa se dio un mayor impulso a la instalación de servicios diferenciados para adolescentes en los establecimientos de salud. Es así como se aprobaron dos normas técnicas en 2012 y una en 2019, con precisiones y actualizaciones desde un enfoque de derechos, de género, de diversidad e interculturalidad y de orientación a la prevención.

Retos pendientes Es necesario mejorar el accionar articulado del Estado peruano en favor de la primera infancia en todos los niveles de Gobierno. Para ello se debe concretar la implementación de la política integral de primera infancia en los niveles regionales y locales y finalizar el proceso de creación de un nuevo programa presupuestal orientado a resultados en esta etapa de vida que fomente un enfoque basado en resultados y centrado en la niña y el niño. Esta mejora debe ir acompañada de políticas que permitan a los cuidadores dar más tiempo y de calidad a sus hijos pequeños, como licencia de maternidad por 6 meses y de paternidad por 42 días, además de garantizar sistemas o redes de apoyo a las familias. Para que las y los adolescentes puedan acceder a atención médica libremente sin la compañía de sus padres es necesaria la modificación del Código Civil y la Ley General de Salud que todavía considera a las y los adolescentes como “incapaces”. Asimismo, es necesario completar la universalidad y calidad de ciertas intervenciones que forman parte del paquete integral de servicios, como son la salud mental y la salud sexual y reproductiva, como herramienta para hacer frente al elevado numero de embarazos en adolescentes. Para ello es un desafío futuro poder elaborar un esquema presupuestal intersectorial e integral de la atención a la adolescencia.

En todas las etapas de la niñez existe todavía el desafío de superar las inequidades que, por razones de riqueza, geografía, etnicidad o presencia de alguna discapacidad, hacen que poblaciones enteras con determinadas catracteristicas estén excluidas de los sólidos avances logrados por Perú en acceso universal a la salud y mejora en calidad de los servicios.

22 Decreto Supremo N° 012-2013-SA.

Page 41: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

41

+++

++++ ++

Principales avances en políticas de educación

2.3

La Ley General de EducaciónEn el año 2003, tras una consulta ciudadana y amplio debate se dio una nueva Ley General de Educación23 (LGE). En ella se establece la universalización de la educación básica (inicial, primaria y secundaria) y su gratuidad en la escuela pública en todos sus niveles y modalidades, y la obligatoriedad de complementar la educación inicial y primaria con programas de alimentación, salud y entrega de materiales.

La LGE busca garantizar la calidad y equidad educativa, establece un sistema educativo descentralizado y abierto a las diferentes condiciones e identidades culturales de la niñez, dando mayor peso a la educación comunitaria y a las diferentes formas de educación alternativa. Asimismo, crea el Consejo Nacional de Educación (CNE) y diversos espacios participativos en lo regional y local. También reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes a "ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución Educativa y en la comunidad" y a "opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe".

El Plan Nacional de Educación para Todos 2005-201524

Se termina de elaborar el Plan en 2005, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en Dakar (2000), y busca construir una propuesta de equidad y calidad educativa. Amplía el acceso a la educación básica alternativa y enfatiza las mejoras en el sector rural y en los sectores en mayor pobreza.

23 Ley N° 28044, Ley General de Educación y Reglamentos. 24 Resolución Ministerial N° 0592-2005-ED.

©U

NIC

EF

Perú

/Silv

era

W.

Page 42: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

42

El Proyecto Educativo Nacional 2007-2021 (PEN)El PEN se aprueba25 en el año 2007. El CNE lo presenta al Foro del Acuerdo Nacional donde se aprobó como política de Estado. Este proyecto consolida el derecho a la educación y se organiza en torno a seis objetivos: i) Inclusión y calidad para todos con prioridad en la primera infancia y universalización de la educación inicial y la secundaria; ii) Calidad y pertinencia de los aprendizajes, con un marco curricular intercultural e inclusivo con currículos regionales; iii) Magisterio y calidad de la docencia; iv) Gestión descentralizada y democrática, v) Educación superior de calidad; y vi) El desarrollo de una sociedad educadora.

El Programa Estratégico Logros de Aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica Regular (PELA) A través del PELA se priorizan un conjunto de intervenciones efectivas para mejorar los aprendizajes, se impulsa una programación y ejecución articulada, y se canalizan crecientes recursos para su implementación. Asimismo, se estimuló la generación de sistemas de información para el seguimiento de las intervenciones y resultados educativos, por primera vez se obtuvo, de manera sistemática y nacional, información sobre logros de aprendizaje en diversos grados de la educación básica regular.

Posteriormente, se establecen los programas presupuestales de Incremento en el acceso de la población a los servicios educativos públicos de la educación básica y de Infraestructura Escolar. El conjunto de estos programas ha logrado dar un nuevo impulso a la ampliación de la cobertura de educación inicial y secundaria, acercándose ambas hacia su universalización. Asimismo, han contribuido a mejorar la permanencia, conclusión y un avance lento, pero persistente, en el logro de aprendizajes priorizados como comprensión lectora y el desempeño lógico-matemático26.

25 Resolución Suprema N° 001-2007-ED.26 Comprensión lectora en 2° grado de primaria pasó de 15.9% en 2007 a 37.8% en 2018. Desempeño lógico-matemático pasó de 7.2% a 14.7%. ESCALE, MINEDU,

consultado en línea 31.10.2019. http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016

Page 43: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

43

Medidas por destacar en la mejora de la calidad educativa Se han realizado esfuerzos para mejorar la carrera pública magisterial, como el ordenamiento de escalas y la mejora de remuneraciones, y procesos de capacitación y evaluación docente aunados a estímulos para mejorar desempeños. También se ha impulsado la inversión en infraestructura escolar a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa, en 2014. Finalmente, también se ha culminado un Nuevo Currículo Nacional (2016), centrado en enfoques transversales para orientar el trabajo pedagógico, entre ellos el enfoque de derechos, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género y ambiental.

Medidas por destacar en la inclusión y equidad educativaEn cuanto a inclusión y equidad, es necesario señalar que ha permanecido la segmentación de la oferta educativa con diferentes calidades. No obstante, se pueden destacar medidas nacionales más amplias orientadas a enfrentar esta debilidad. Una de ellas es el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (2016), centrado en atender con pertinencia y calidad a las poblaciones indígenas. Asimismo, la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales (Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU) y el Fortalecimiento de las Redes Educativas Rurales (Resolución de Secretaría General N° 004-2019-MINEDU).

Retos pendientesDe cara a la plena garantía al derecho a la educación y basado en los progresos alcanzados es necesario fortalecer la implementación de las políticas de reducción de brechas. En el marco del nuevo PEN al 2036 se debe acelerar la implementación de la Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural y la Política de Educación Intercultural y de Educación Intercultural Bilingüe. Deben asegurarse más recursos para la educación inclusiva, para el fortalecimiento de los modelos de atención en ámbitos rurales y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con metas más exigentes -a través de vincular el EIB-Rural al presupuesto por resultados- así como para el proceso de ordenamiento de los servicios educativos con enfoque territorial.

Contar con una política de educación adolescente es condición ineludible para multiplicar las opciones de desarrollo del país, sus niñas, niños y adolescentes. Priorizar a la adolescencia en el centro de la agenda implica también generar espacios y promover la participación estudiantil en las decisiones escolares, implementar una estrategia de reducción del atraso escolar e impulsar un plan de mantenimiento e infraestructura sensible al género.

Page 44: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

44

+++

++++ ++

Principales avances en políticas de protección a la infancia

2.4

La protección del derecho a la identidadUn punto de partida importante es la implementación del Programa Presupuestal Acceso a la población a la Identidad (2008), que fortalece la articulación del sector salud y el RENIEC, canaliza recursos que posibilitan la diversificación de estrategias de promoción y gestión, en particular las campañas itinerantes hacia las zonas más alejadas, así como la certificación biométrica y digital. Asimismo, la dación del Decreto Legislativo N° 1377 que reconoce la legitimidad de establecer la paternidad del hijo con la sola declaración de la madre (frente a la alta incidencia de no reconocimiento por parte del padre).

La protección contra la explotación y el trabajo infantilEn el año 2005 se aprueba el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2005-2010 que fortaleció al Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), conformándose comités regionales propios en la mayoría de las regiones. En 2012 se aprueba el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021 (ENPETI), el cual fue diseñado en la lógica de gestión por resultados, priorizando intervenciones de demostrada efectividad, con metas e indicadores conectados al presupuesto público.

©U

NIC

EF

Perú

/Arr

ascu

e R

.

Page 45: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

45

La protección de la niñez y adolescencia contra la violencia

Por un lado, en el marco del establecimiento del SNAINA, a partir de 1995 se crean defensorías desde diversas instituciones (municipales, comunales, parroquiales y algunas escolares). Las más extendidas son las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA), instaladas en la mayoría de los municipios en el país. Son la puerta de entrada al sistema de protección y se encargan de la promoción, defensa y vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

Por otro lado, en 1993 se fijó por primera vez la protección frente a la violencia familiar, reconociéndola como problema público, mediante la Ley N° 26260 – Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. En ese marco se desarrollaron planes nacionales, así como el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, que diseña y ejecuta acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM), entre otros servicios.

En 2015 se da la Ley N° 30364 – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, la que presta una especial consideración a las niñas, niños y adolescentes y desarrolla una visión multisectorial, preventiva y promocional frente a la violencia familiar, superando la visión centrada en la atención a los efectos de la violencia. En este mismo año, se modifica el Código de los Niños y Adolescentes, introduciendo el derecho al buen trato en el Artículo 3A27. Asimismo, se da la Ley N° 30403 – Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.

Otra ruta importante de protección a la niñez y adolescencia son las regulaciones y medidas públicas contra la trata de personas. El Código Penal se reformula en el tema de trata, sea con fines de explotación económica o sexual. En 2007 se promulga la Ley N° 28950 – Ley contra la Trata de Personas y él Tráfico Ilícito de Migrantes que es perfeccionada en 2014 con la Ley N° 30251. En este marco se han elaborado dos Planes Nacionales de Acción contra la Trata de Personas: 2011-2016 y 2017-2021.

27 Derogando a su vez el término “corregir moderadamente” en el artículo 74-D del Código de los Niños y Adolescentes, relativo a la facultad de los padres cuidadores.

Page 46: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

46

El Decreto Legislativo N° 1297-2016 que regula la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales El derecho a vivir en familia reconocido por la CDN, es garantizado por esta norma que organiza la intervención estatal frente a situaciones de riesgo o desprotección familiar, aplicando los estándares fijados por el Comité de los Derechos del Niño, que fue reconocido como uno de los más avanzados en América Latina. Entra en vigencia recién en 2018 cuando se aprueba su reglamentación (Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP).

Retos pendientesEn Perú la violencia es una práctica normalizada que afecta a todas las capas sociales, siendo las más vulnerables las niñas y las adolescentes. Las políticas y servicios dirigidos a las niñas, niños, adolescentes, sus familias y cuidadores deben incorporar y fortalecer la prevención de las violencias en los niveles locales, regionales y nacionales. Es necesario desarrollar una cultura de respeto a las niñas, niños y adolescentes a nivel del hogar y la comunidad. Asimismo, Perú tiene como desafío fortalecer su sistema de protección contra la violencia y desprotección familiar. Esto implica mejorar la articulación entre los servicios y especializar a sus operadores para prevenir, detectar y atender los casos de violencia y desprotección familiar, asegurando el interés superior del niño.

©U

NIC

EF

Perú

/Arr

ascu

e R

.

Page 47: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

47

+++

++++ ++

La niñez como causa común

2.5

El poder convocante de la infancia y la mirada hacia las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, así como la mayor conciencia de su condición específica, necesaria de proteger, han sido decisivos para poner a la niñez y adolescencia progresivamente en el centro de la agenda pública nacional y ser punto de partida en la transformación y articulación de diversas políticas públicas. A su vez, estos mismos avances evidencian viejos desafíos no resueltos y visibilizan otros nuevos en el camino.

En el marco de los compromisos del Estado con la Convención de los Derechos del Niño y sus posteriores Protocolos Facultativos, y en el contexto de un movimiento democratizador interno, la clase política y los principales gobernantes fueron incorporando las prioridades de atención a la infancia en sus propuestas y agendas gubernamentales, tanto en el nivel nacional, como crecientemente en las agendas regionales y en diversas localidades. La continuidad de esta voluntad política durante treinta años, más allá de parciales retrocesos, explican mucho de los avances logrados.

Esta voluntad política también se expresa en asignaciones presupuestales crecientes, particularmente para la primera infancia, con una mayor comprensión, pues más que un gasto es una inversión. Cabe precisar que la importarte información pública desarrollada sobre la condición y situación de la infancia y la determinación de indicadores y metas para lograr, contribuyeron a que los gobernantes y funcionarios públicos tuvieran herramientas para visibilizar sus logros, legitimarse políticamente y reforzar de esta manera su voluntad política.

Finalmente, esta cultura de atención a la infancia y su requerimiento de cuidados especiales, así como la mayor percepción de sus derechos, también ha ido calando en la sociedad y el sector privado, desde donde también se han impulsado iniciativas a favor de la niñez y adolescencia. Quizás una de sus principales expresiones es el desarrollo de organizaciones de niñas, niños y adolescentes y su participación, aprendiendo a conocer y defender sus derechos, y a formular sus demandas en espacios como el Comité Multisectorial por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (COMUDENA) o en los presupuestos participativos. No obstante, estas organizaciones todavía son dispersas y focalizadas, y necesitan mayor presencia en el nivel nacional.

©U

NIC

EF

Perú

/Mar

atu

ech

J.

Page 48: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

48

Box 2: El sector privado como aliado estratégico de la niñez y adolescencia

El enfoque de derechos de la niñez y empresas, un compromiso que el Pacto Global, Save the Children y UNICEF firmaron en 2012, está basado en diez principios28 de trabajo que plantean que todas las empresas deben promover y respetar los derechos de la niñez y adolescencia en todas su actividades y relaciones comerciales, en el lugar de trabajo, mercado, la comunidad y el medioambiente. Demanda, asimismo, la promoción del diálogo, acciones e incidencia conjunta entre el sector privado empresarial, los Gobiernos y las propias comunidades con relación a los desafíos pendientes.

Asimismo, en 2013, el Comité de los Derechos del Niño, a través del Comentario General N° 16, solicita a los Estados que apliquen medidas para garantizar que las actividades empresariales se desarrollen siempre dentro de los debidos marcos jurídicos e institucionales, independientemente de su magnitud o del sector de la economía, de manera que los derechos de la niñez puedan ser claramente reconocidos y protegidos.

En Perú se han hecho avances significativos en temas de desarrollo infantil temprano. La nutrición, la anemia, el apego, el derecho al juego, y la estimulación psico-afectiva han pasado a ser parte de las políticas de sostenibilidad y valor compartido de muchas empresas. Estas políticas institucionales suelen incluir a sus colaboradores y a sus comunidades de influencia. Menor es el impacto que tienen sobre el rol que pueden cumplir sus proveedores en la cadena de valor de las empresas, pues existen escasas políticas y mecanismos de control respecto a cómo los proveedores afectan los derechos de la niñez.

Con relación a la adolescencia, se observa un inicial interés por la violencia hacia las adolescentes, particularmente la de género. Hay algunas iniciativas en el campo de la educación, con énfasis en cómo incorporar el mundo digital a la mejora de la calidad educativa así como se observan programas de becas de estudios o de emprendimientos para guiar a los estudiantes hacia oportunidades laborales en el futuro. No se observa todavía un sector privado enfocado en abordar integralmente las causas que influyen en la no culminación y en la calidad de la educación secundaria. Aspectos relacionados a la salud, embarazo adolescente, salud mental, nutrición y salud ocupacional siguen siendo un enfoque pendiente en el ámbito de lo privado.

Los laboratorios de innovación que el sector privado puede desarrollar son claves para identificar, probar, medir y escalar políticas integrales hacia la niñez y adolescencia. Aquí el diálogo entre Estado, empresa y comunidad resulta fundamental para conocer el impacto que las empresas puedan tener sobre la calidad de vida de sus colaboradores, de las niñas, niños y adolescentes de estos y de la comunidad.

Actualmente, Perú está en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos. Este documento debería incorporar una mirada integral en materia de infancia y no sólo abordar la problemática del trabajo infantil.

28 Pacto Mundial de Naciones Unidas, Save the Children y UNICEF, Derechos del Niño y Principios Empresariales, 2012.

Page 49: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

49

+++

++++ ++

Las recomendacionesdel Comité de los Derechos del Niño

2.6

Lo mencionado en esta sección da cuenta de los avances dados por el Estado peruano en cuanto a las políticas a favor de las niñas, niños y adolescentes al largo de los treinta años de existencia de la CDN y los retos pendientes. El Comité de los Derechos del Niño tiene el rol de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones de los Estados Partes que han ratificado la CDN. En este sentido, las más recientes recomendaciones del Comité al Estado peruano29 abordan aspectos como la administración de justicia juvenil, el trabajo infantil, niñas y niños en condición de calle, salud de las y los adolescentes, la protección contra los diversos tipos de violencia, la no discriminación, entre otros.

Los avances logrados en las políticas mencionadas permiten esperar de manera positiva que el Estado peruano aborde las recomendaciones del Comité para avanzar en la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

29 Aprobadas por el Comité en su 71 período de sesiones (11 a 29 de enero de 2016). Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/obs-finales-cuarto-quinto-combinados-2016.pdf.

©U

NIC

EF

Perú

/Vo

lpe

D.

@U

NIC

EF

Perú

/Ou

vrar

d C

.

Page 50: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

50

VOCES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: UN LLAMADO A LA ACCIÓN

3

Page 51: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

51

VOCES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: UN LLAMADO A LA ACCIÓN

3

©U

NIC

EF

Perú

/Vilc

a J.

Page 52: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

52

Adolescente, Piura

“Para poder cambiar la

mentalidad del mundo hay que

pensar como niños, porque

el niño tiene imaginación,

piensa, crea su mundo, en su

propia cabeza, lo que los adultos

muchas veces no saben”.

Page 53: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

53

En los últimos años el país ha avanzado en garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, los cuales se reflejan en las políticas públicas generadas e implementadas, así como en las estadísticas oficiales. Sin embargo no todas las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos de manera plena.

En ese sentido, el país todavía tiene una agenda pendiente con la niñez y adolescencia. Dado que son las niñas, niños y adolescentes quienes mejor conocen los desafíos que enfrentan, es necesario que sus voces sean escuchadas.

Por ello se construyó esta sección a partir de los testimonios de niñas, niños, adolescentes de seis regiones del país (Cusco, Huancavelica, Loreto, Lima, Piura y Ucayali), que recoge sus valoraciones y expectativas sobre sus derechos.

©U

NIC

EF

Perú

Page 54: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

54

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados e influir en las decisiones que les afectan, de acuerdo con su edad y madurez30. Las y los adolescentes demandan tanto espacios físicos -deportivos, culturales, entre otros- como mecanismos de participación. Opinan sobre las políticas y los programas que tienen un impacto en sus vidas, pero sienten que los adultos no los escuchan.

“Los adultos dicen que debemos tener una cierta edad para hablar”.

Adolescente,Carabayllo

“Cuando yo ingresé a las organizaciones juveniles me decía 'estás perdiendo tu tiempo, estás dejando de estudiar, estás priorizando ciertas cosas que no te van a llevar a nada bueno'. Y ahora se da cuenta que sí me están llevando a cosas buenas (...), he aprendido a relacionarme con personas que (…) me están brindando incentivos y también conocimientos”.

“Mis amigos se reúnen ahí, en el mismo parque (…), vienen bastantes chicos de otros lugares a rapear ahí, un freestyle más que todo (…) y la policía viene a golpearlos para correrlos. (...) ellos se sienten mal, porque no les dan un espacio donde ellos puedan expresar lo que a ellos realmente les gusta”.

Adolescente,LoretoAdolescente,

Piura

“Se deberían implementar más programas para que los niños tengan mayor empoderamiento dentro de la sociedad, que hagan valer sus propuestas, su opinión”.

Adolescente,Piura

1. Participación y ser escuchados

©U

NIC

EF

Perú

/Vill

afu

erte

R.

Page 55: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

55

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados e influir en las decisiones que les afectan, de acuerdo con su edad y madurez30. Las y los adolescentes demandan tanto espacios físicos -deportivos, culturales, entre otros- como mecanismos de participación. Opinan sobre las políticas y los programas que tienen un impacto en sus vidas, pero sienten que los adultos no los escuchan.

“Los adultos dicen que debemos tener una cierta edad para hablar”.

Adolescente,Carabayllo

“Cuando yo ingresé a las organizaciones juveniles me decía 'estás perdiendo tu tiempo, estás dejando de estudiar, estás priorizando ciertas cosas que no te van a llevar a nada bueno'. Y ahora se da cuenta que sí me están llevando a cosas buenas (...), he aprendido a relacionarme con personas que (…) me están brindando incentivos y también conocimientos”.

“Mis amigos se reúnen ahí, en el mismo parque (…), vienen bastantes chicos de otros lugares a rapear ahí, un freestyle más que todo (…) y la policía viene a golpearlos para correrlos. (...) ellos se sienten mal, porque no les dan un espacio donde ellos puedan expresar lo que a ellos realmente les gusta”.

Adolescente,LoretoAdolescente,

Piura

“Se deberían implementar más programas para que los niños tengan mayor empoderamiento dentro de la sociedad, que hagan valer sus propuestas, su opinión”.

Adolescente,Piura

1. Participación y ser escuchados

30 Artículo 12. Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 56: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

56

“A veces hay casos [de bullying] donde los llevan a la dirección (…) tratando de solucionarlo y ahí quedó. Y de ahí volvió a reiterar y a reiterar (…) por eso se producen los suicidios. Se debe actuar en el momento de manera oportuna, no esperar a que pasé a situaciones mayores, a consecuencias trágicas”.

"En tercer grado tenía un profesor que era bien malo que tocó la cabeza de un compañero y le salió sangre. La directora apoyaba al docente. Eso era abuso de autoridad”.

Adolescente,Piura

“Cuando quieres denunciar sobre abuso sexual te dicen que tú tienes la culpa, tú lo has provocado. No nos escuchan”.

Adolescente,Carabayllo

Adolescente, Carabayllo

“Cuando la niña (…) le pedía para ir al baño, el profesor le decía si es que le podía acompañar. La niña le decía que no, entonces el profesor le decía que (…) le iba a poner cero en la pintura que estaba haciendo.”

Niñas y niños, Piura

“Los padres tienen que ver el problema dialogando de la manera adecuada, no con pleitos ni nada, porque los niños se pueden criar así y cuando sean grandes van a ser igual de violentos, como los papás”.

Niñas y niños, Piura

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la protección contra la violencia en todas sus formas31. Sin embargo, denuncian que en sus hogares, en la escuela y en su entorno social encuentran diversas violencias –castigo físico, bullying y violencia sexual, entre otras– y no siempre pueden confiar en que los adultos los protejan o les tomen en serio cuando son víctimas de violencia.

2. Crecer libres de violencia

©U

NIC

EF

Perú

/Vill

afu

erte

R.

Page 57: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

57

31 Artículo 19. Convención sobre los Derechos del Niño.

“A veces hay casos [de bullying] donde los llevan a la dirección (…) tratando de solucionarlo y ahí quedó. Y de ahí volvió a reiterar y a reiterar (…) por eso se producen los suicidios. Se debe actuar en el momento de manera oportuna, no esperar a que pasé a situaciones mayores, a consecuencias trágicas”.

"En tercer grado tenía un profesor que era bien malo que tocó la cabeza de un compañero y le salió sangre. La directora apoyaba al docente. Eso era abuso de autoridad”.

Adolescente,Piura

“Cuando quieres denunciar sobre abuso sexual te dicen que tú tienes la culpa, tú lo has provocado. No nos escuchan”.

Adolescente,Carabayllo

Adolescente, Carabayllo

“Cuando la niña (…) le pedía para ir al baño, el profesor le decía si es que le podía acompañar. La niña le decía que no, entonces el profesor le decía que (…) le iba a poner cero en la pintura que estaba haciendo.”

Niñas y niños, Piura

“Los padres tienen que ver el problema dialogando de la manera adecuada, no con pleitos ni nada, porque los niños se pueden criar así y cuando sean grandes van a ser igual de violentos, como los papás”.

Niñas y niños, Piura

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la protección contra la violencia en todas sus formas31. Sin embargo, denuncian que en sus hogares, en la escuela y en su entorno social encuentran diversas violencias –castigo físico, bullying y violencia sexual, entre otras– y no siempre pueden confiar en que los adultos los protejan o les tomen en serio cuando son víctimas de violencia.

2. Crecer libres de violencia

Page 58: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

58

“[Los profesores] son coimeros. O sea, cuando ya es fin de año los profesores [dicen] por ejemplo, ‘Quiero una gallina. Si no me das, te desapruebo de año”.

“Todos los años es prácticamente lo mismo, pizarrón, carpeta y prueba. O sea, siempre se ha repetido eso. (...) hay algunos profesores que llegan y en vez de incentivar al alumno lo aburre y lo apaga (…) a eso le sumas el calor y son factores que influyen mucho a cómo tú recibes la educación”.

Adolescente,PiuraAdolescente,

Ucayali

“Sales de secundaria y no tienes lo necesario para ingresar a la universidad, entonces tienes que prepararte. ¡Además, no tienes cursos que te puedan gustar!”.

Adolescente,Cusco

“Lamentablemente la educación es baja en Perú, los estudiantes recibimos distintas clases lo cual nos llega a aburrir y no querer cumplir esta responsabilidad porque nos parece aburrida y nos disgusta”.

Adolescente, Cusco

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir educación integral y de calidad32. Sin embargo, manifiestan que las clases no los motivan ni les sirven para la vida. Algunos adolescentes demandan aulas que se adecuen al clima y otros cuestionan la motivación de sus profesores.

3. Educación para la vida

©U

NIC

EF

Perú

Page 59: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

59

“[Los profesores] son coimeros. O sea, cuando ya es fin de año los profesores [dicen] por ejemplo, ‘Quiero una gallina. Si no me das, te desapruebo de año”.

“Todos los años es prácticamente lo mismo, pizarrón, carpeta y prueba. O sea, siempre se ha repetido eso. (...) hay algunos profesores que llegan y en vez de incentivar al alumno lo aburre y lo apaga (…) a eso le sumas el calor y son factores que influyen mucho a cómo tú recibes la educación”.

Adolescente,PiuraAdolescente,

Ucayali

“Sales de secundaria y no tienes lo necesario para ingresar a la universidad, entonces tienes que prepararte. ¡Además, no tienes cursos que te puedan gustar!”.

Adolescente,Cusco

“Lamentablemente la educación es baja en Perú, los estudiantes recibimos distintas clases lo cual nos llega a aburrir y no querer cumplir esta responsabilidad porque nos parece aburrida y nos disgusta”.

Adolescente, Cusco

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir educación integral y de calidad32. Sin embargo, manifiestan que las clases no los motivan ni les sirven para la vida. Algunos adolescentes demandan aulas que se adecuen al clima y otros cuestionan la motivación de sus profesores.

3. Educación para la vida

32 Artículos 28 y 29. Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 60: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

60

“La mayoría no saben cómo cuidarse las enfermedades de transmisión sexual, pueden contagiarse las enfermedades sexuales como el VIH o muchas enfermedades”.

“A penas hay un psicólogo para toda la población”.

Adolescente,HuancavelicaAdolescente,

Cusco

“Las chicas la pasan mal porque cuando se embarazan sin planificar, luego se dan cuenta de que ya no pueden seguir estudiando, porque se quedan resignadas a ser mamás”.

Adolescente,Ucayali

“Llegan a dar malos tratos, no solamente las enfermeras sino también algunos médicos (…) si estas prácticamente muriéndote te hacen esperar sentada en la silla, en realidad no son las instalaciones apropiadas para una persona que necesita un cuidado”.

Adolescente, Loreto

Las y los adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud33. Sin embargo, manifiestan que cuando se acercan a un servicio de salud no siempre encuentran personal capaz de empatizar con sus propias experiencias o de atender sus necesidades de salud mental. Además, reclaman que no todos tienen suficiente información para orientarlos sobre su salud sexual y reproductiva, prevenir el embarazo o las infecciones de transmisión sexual.

4. Salud, un derecho adolescente

©U

NIC

EF

Perú

Page 61: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

61

“La mayoría no saben cómo cuidarse las enfermedades de transmisión sexual, pueden contagiarse las enfermedades sexuales como el VIH o muchas enfermedades”.

“A penas hay un psicólogo para toda la población”.

Adolescente,HuancavelicaAdolescente,

Cusco

“Las chicas la pasan mal porque cuando se embarazan sin planificar, luego se dan cuenta de que ya no pueden seguir estudiando, porque se quedan resignadas a ser mamás”.

Adolescente,Ucayali

“Llegan a dar malos tratos, no solamente las enfermeras sino también algunos médicos (…) si estas prácticamente muriéndote te hacen esperar sentada en la silla, en realidad no son las instalaciones apropiadas para una persona que necesita un cuidado”.

Adolescente, Loreto

Las y los adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud33. Sin embargo, manifiestan que cuando se acercan a un servicio de salud no siempre encuentran personal capaz de empatizar con sus propias experiencias o de atender sus necesidades de salud mental. Además, reclaman que no todos tienen suficiente información para orientarlos sobre su salud sexual y reproductiva, prevenir el embarazo o las infecciones de transmisión sexual.

4. Salud, un derecho adolescente

33 Artículo 24. Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 62: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

62

“A través de las redes podemos llegar a mayor cantidad de personas con ideas innovadoras. ¡Somos mucho más creativos que los adultos a pesar de que no nos dan crédito!”.

“Los niños y adolescentes deben recibir información sobre qué colocar en las redes sociales y cómo usarlas. ¡Deberíamos saber usar las redes de manera positiva!”

Adolescente, PiuraAdolescente,

Piura

“Compañeros que usan tus fotos para hacer memes.”“Cuando te acosan por redes sociales.” “Cuando ingresas al Facebook de una persona que lo dejó abierto en la cabina”.

Adolescentes,Carabayllo

Entrevistador: ¿Y de dónde aprenden lo que saben: del Internet, de sus amigos, o de servicios de salud?Adolescente: Tutores.Entrevistador: Tú, ¿De dónde has recibido [información]?Adolescente: El Internet, por el Facebook.

Adolescente, Huancavelica

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder a información adecuada a través de diversos medios, entre ellos el Internet34. Ellas y ellos expresan que el mundo digital es una fuente importante de información y genera oportunidades para conectarse con sus pares y compartir sus ideas. También reconocen que hay peligros y expresan que necesitan información adecuada para usar las redes de manera segura.

5. Mundo digital, entre la oportunidad y el peligro

©U

NIC

EF

Perú

Page 63: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

63

“A través de las redes podemos llegar a mayor cantidad de personas con ideas innovadoras. ¡Somos mucho más creativos que los adultos a pesar de que no nos dan crédito!”.

“Los niños y adolescentes deben recibir información sobre qué colocar en las redes sociales y cómo usarlas. ¡Deberíamos saber usar las redes de manera positiva!”

Adolescente, PiuraAdolescente,

Piura

“Compañeros que usan tus fotos para hacer memes.”“Cuando te acosan por redes sociales.” “Cuando ingresas al Facebook de una persona que lo dejó abierto en la cabina”.

Adolescentes,Carabayllo

Entrevistador: ¿Y de dónde aprenden lo que saben: del Internet, de sus amigos, o de servicios de salud?Adolescente: Tutores.Entrevistador: Tú, ¿De dónde has recibido [información]?Adolescente: El Internet, por el Facebook.

Adolescente, Huancavelica

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder a información adecuada a través de diversos medios, entre ellos el Internet34. Ellas y ellos expresan que el mundo digital es una fuente importante de información y genera oportunidades para conectarse con sus pares y compartir sus ideas. También reconocen que hay peligros y expresan que necesitan información adecuada para usar las redes de manera segura.

5. Mundo digital, entre la oportunidad y el peligro

34 Artículo 17. Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 64: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

64

“Sabemos que hay mucha contaminación en el río y podríamos combatir eso”. “Queremos la playa más bonita, con parques, árboles”.

Adolescente, Huancavelica

Adolescente,Huancavelica

“Queremos que nuestra naturaleza, que nuestro ambiente, no esté sucio”.

Niñas y niños,Piura

“[Tenemos] un mar contaminado, la basura regada por el suelo”.

Adolescente, Carabayllo

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente saludable y libre de contaminación35. Sin embargo, son los que más van a sufrir de las consecuencias del cambio climático. Frente a ello, demandan espacios limpios, áreas verdes y reducir la contaminación de la naturaleza.

6. Un ambientelimpio

“Sabemos que hay mucha contaminación en el río y podríamos combatir eso”. “Queremos la playa más bonita, con parques, árboles”.

Adolescente, Huancavelica

Adolescente,Huancavelica

“Queremos que nuestra naturaleza, que nuestro ambiente, no esté sucio”.

Niñas y niños,Piura

“[Tenemos] un mar contaminado, la basura regada por el suelo”.

Adolescente, Carabayllo

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente saludable y libre de contaminación35. Sin embargo, son los que más van a sufrir de las consecuencias del cambio climático. Frente a ello, demandan espacios limpios, áreas verdes y reducir la contaminación de la naturaleza.

6. Un ambientelimpio

©U

NIC

EF

Perú

/Bar

co S

.

Page 65: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

65

35 Artículo 24. Convención sobre los Derechos del Niño.

“Sabemos que hay mucha contaminación en el río y podríamos combatir eso”. “Queremos la playa más bonita, con parques, árboles”.

Adolescente, Huancavelica

Adolescente,Huancavelica

“Queremos que nuestra naturaleza, que nuestro ambiente, no esté sucio”.

Niñas y niños,Piura

“[Tenemos] un mar contaminado, la basura regada por el suelo”.

Adolescente, Carabayllo

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente saludable y libre de contaminación35. Sin embargo, son los que más van a sufrir de las consecuencias del cambio climático. Frente a ello, demandan espacios limpios, áreas verdes y reducir la contaminación de la naturaleza.

6. Un ambientelimpio

“Sabemos que hay mucha contaminación en el río y podríamos combatir eso”. “Queremos la playa más bonita, con parques, árboles”.

Adolescente, Huancavelica

Adolescente,Huancavelica

“Queremos que nuestra naturaleza, que nuestro ambiente, no esté sucio”.

Niñas y niños,Piura

“[Tenemos] un mar contaminado, la basura regada por el suelo”.

Adolescente, Carabayllo

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente saludable y libre de contaminación35. Sin embargo, son los que más van a sufrir de las consecuencias del cambio climático. Frente a ello, demandan espacios limpios, áreas verdes y reducir la contaminación de la naturaleza.

6. Un ambientelimpio

Page 66: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

66

Adolescente, Piura

"El cambio debe empezar en nosotros, cuando miramos a las personas con polo rosado les decimos gay, ahí debemos de cambiar. Dejar de discriminar”.

Adolescente,Carabayllo

“Acá en las zonas rurales los padres más les dan importancia a los hombres, porque dicen que (...) los hombres pueden más que las mujeres, o sea, no hay una igualdad entre el hombre y la mujer y queremos que se permanezca los derechos de la igualdad porque, conforme el hombre puede, nosotras también somos iguales”.

“En el aula de A, hay dos venezolanas que han sido incluidas en nuestro colegio y no hay discriminación, las ven por igual y están estudiando”.

Niñas y niños,Piura

“También hay personas que viven en la zona de acá se sienten discriminadas porque hablan otro lenguaje, otra vestimenta, se siente como un bicho raro. Hubo un chico que venía del campo y lo discriminaban, siempre estaba callado y solo”.

Adolescente, Ucayali

Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho y demandan gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones36. En diversos espacios -hogar, aula, comunidad- observan discriminación basada en género, lengua y orientación sexual, y reconocen que es una situación que debe cambiar.

7. Igualdad de oportunidades para todas y todos

©U

NIC

EF

Perú

/Vo

lpe

D.

Page 67: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

67

Adolescente, Piura

"El cambio debe empezar en nosotros, cuando miramos a las personas con polo rosado les decimos gay, ahí debemos de cambiar. Dejar de discriminar”.

Adolescente,Carabayllo

“Acá en las zonas rurales los padres más les dan importancia a los hombres, porque dicen que (...) los hombres pueden más que las mujeres, o sea, no hay una igualdad entre el hombre y la mujer y queremos que se permanezca los derechos de la igualdad porque, conforme el hombre puede, nosotras también somos iguales”.

“En el aula de A, hay dos venezolanas que han sido incluidas en nuestro colegio y no hay discriminación, las ven por igual y están estudiando”.

Niñas y niños,Piura

“También hay personas que viven en la zona de acá se sienten discriminadas porque hablan otro lenguaje, otra vestimenta, se siente como un bicho raro. Hubo un chico que venía del campo y lo discriminaban, siempre estaba callado y solo”.

Adolescente, Ucayali

Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho y demandan gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones36. En diversos espacios -hogar, aula, comunidad- observan discriminación basada en género, lengua y orientación sexual, y reconocen que es una situación que debe cambiar.

7. Igualdad de oportunidades para todas y todos

36 Artículo 2. Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 68: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

68 ©UNICEF Perú/Lanza V.

Agradecemos a las niñas, niños y adolescentes de Cusco, Huancavelica, Lima, Loreto, Piura y Ucayali quienes con sus voces nos han permitido comprender sus expectativas y los retos que plantean para una sociedad que cumpla sus derechos y les brinde un mejor presente y futuro.

©UNICEF Perú/Volpe D.

©UNICEF Perú/Moreno M.

©UNICEF Perú/Barco S.

©UNICEF Perú/Velarde C.

©UNICEF Perú

©UNICEF Perú

Loreto

Ucayali

Cusco

Piura

Lima

Huancavelica

AgradecimientosRegiones que participaron en las consultas

para la elaboración del documento

©UNICEF Perú/Lanza V.

Agradecemos a las niñas, niños y adolescentes de Cusco, Huancavelica, Lima, Loreto, Piura y Ucayali quienes con sus voces nos han permitido comprender sus expectativas y los retos que plantean para una sociedad que cumpla sus derechos y les brinde un mejor presente y futuro.

©UNICEF Perú/Volpe D.

©UNICEF Perú/Moreno M.

©UNICEF Perú/Barco S.

©UNICEF Perú/Velarde C.

©UNICEF Perú

©UNICEF Perú

Loreto

Ucayali

Cusco

Piura

Lima

Huancavelica

AgradecimientosRegiones que participaron en las consultas

para la elaboración del documento

Page 69: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

69©UNICEF Perú/Lanza V.

Agradecemos a las niñas, niños y adolescentes de Cusco, Huancavelica, Lima, Loreto, Piura y Ucayali quienes con sus voces nos han permitido comprender sus expectativas y los retos que plantean para una sociedad que cumpla sus derechos y les brinde un mejor presente y futuro.

©UNICEF Perú/Volpe D.

©UNICEF Perú/Moreno M.

©UNICEF Perú/Barco S.

©UNICEF Perú/Velarde C.

©UNICEF Perú

©UNICEF Perú

Loreto

Ucayali

Cusco

Piura

Lima

Huancavelica

AgradecimientosRegiones que participaron en las consultas

para la elaboración del documento

©UNICEF Perú/Lanza V.

Agradecemos a las niñas, niños y adolescentes de Cusco, Huancavelica, Lima, Loreto, Piura y Ucayali quienes con sus voces nos han permitido comprender sus expectativas y los retos que plantean para una sociedad que cumpla sus derechos y les brinde un mejor presente y futuro.

©UNICEF Perú/Volpe D.

©UNICEF Perú/Moreno M.

©UNICEF Perú/Barco S.

©UNICEF Perú/Velarde C.

©UNICEF Perú

©UNICEF Perú

Loreto

Ucayali

Cusco

Piura

Lima

Huancavelica

AgradecimientosRegiones que participaron en las consultas

para la elaboración del documento

Page 70: LOPENDIENTE PERU - UNICEF
Page 71: LOPENDIENTE PERU - UNICEF
Page 72: LOPENDIENTE PERU - UNICEF

A 30 AÑOS DE LACONVENCIÓN SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO:

LO AVANZADO YLO

ENPENDIENTE

PERU

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. Parque Melitón Porras 350. Apartado 15074. Lima 18, Perú.

Teléfono: (51-1) 613 0707 Fax: (51-1) 447 0370

UNICEF Perú

UNICEF Perú

@UNICEFPeru

@UNICEFperu

UNICEF Perú

www.unicef.org/peru

[email protected]