lo que deben aprender los nffiosrepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8130/1/lo que...

11
LO QUE DEBEN APRENDER LOS NffiOS Kenneth Labidl Arturo Piedrahita Manrique• Presenftirnos e11 est(l edtcir>n el articulo 'WJJA T OUR KIDS .t1VS1' LEAR.I>I" de K. Labic'h.pubJJcado en la RCII/sta FORTUNE. de enero 27 de 1992. cuYa veni6n del ingles al a cargo del Doctor ARTURO PIEDRAHITA MANRIQUE- MDU. considera- mos de g11m importancia ¡XJr(l/a Educación de tos Colol'tlbia- nos y porque problemas de üwestlguclórt que redwu;/an en beneficio del pr ocero eduC(It/w q ueo4ekntq eJ medionre el cwl busC(I, ademJJ de transmitir conocimientos básicos . crear eJ'plriJU.S Cl'í!ícos. /Jhres. creativo. ¡, $Ulldar los, comprometidos co11 la búsqueda de la paz, la toleranaw y w democracia 1 El presente nJ/lteriol &e ha elaborodo, en desarro((o del art!Cu/o.32 de la Ley 23 de J 9112. paYa /int$ exclusilYIRil!llte dld<íctlcos. con u110 intmducción de praentQC/<)n al n:specto. Un patrón constante que se experimenta en las Unh·ersidades Colombiana ses la baja preparación de los jórcnes que se reciben pa r Jos diferentes progtan1as de pregrado, preparación que. se resalta en con ocimientos y que repercute en las diver$aS disciplinas escogidas: para las in¡¡en!erlas es \)alpable la csca$a destreza en matemati· cas; para los programas en ciencias de la salud, las inadecuadas en química y biología, para quienes acceden a las faculta>Jes de ciencias sociales, el desconocimiento en temas tan fundamentales corno Historia, Geografia, Civica o FiJosof(a. Vicerrector Acadé!lllC() dt r, CJniVer.rioSJ<d Mllit Sl' Nue•• OrVIaM, M•gis!et en Diteoclbn Un/Vbr&lt•ri•. VI.live!'Si dad Los Andes. l. Cfr. OCAMJ' O Alfonso, Comencart os al Documento Plan de Apertura 1991·1994. ICES!. No . 4l,ed. 1991, p. 7. 38 lnv,sti¡;aci6o y OesortoUo Social. Sonwé de Boeoti. Col V o. 3 No. 1 fNERQ-ABIUL • 1992

Upload: duongmien

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LO QUE DEBEN

APRENDER LOS NffiOS

Kenneth Labidl Arturo Piedrahita Manrique•

Presenftirnos e11 est(l edtcir>n el articulo 'WJJA T OUR KIDS .t1VS1' LEAR.I>I" de K. Labic'h.pubJJcado en la RCII/sta FORTUNE. de enero 27 de 1992. cuYa veni6n del ingles al esp<~~lol. a cargo del Doctor ARTURO PIEDRAHITA MANRIQUE- MDU. considera­mos de g11m importancia ¡XJr(l/a Educación de tos Niño~ Colol'tlbia­nos y porque despl~rta problemas de üwestlguclórt que redwu;/an en beneficio del procero eduC(It/wqueo4ekntq eJ E.t~oao medionre el cwl busC(I, ademJJ de transmitir conocimientos básicos. crear eJ'plriJU.S Cl'í!ícos. /Jhres. creativo.¡, $Ulldarlos, comprometidos co11 la búsqueda de la paz, la toleranaw y w democracia 1•

El presente nJ/lteriol &e ha elaborodo, en desarro((o del art!Cu/o.32 de la Ley 23 de J 9112. paYa /int$ exclusilYIRil!llte dld<íctlcos. con u110 intmducción de praentQC/<)n al n:specto.

Un patrón constante que se experimenta en las Unh·ersidades Colombiana ses la baja preparación de los jórcnes que se reciben par.¡ Jos diferentes progtan1as de pregrado, preparación que. se resalta en conocimientos y que repercute en las diver$aS disciplinas escogidas: para las in¡¡en!erlas es \)alpable la csca$a destreza en matemati· cas; para los programas en ciencias de la salud, las inadecuadas ex~rienci¡¡s en química y biología, para quienes acceden a las faculta>Jes de ciencias sociales, el desconocimiento en temas tan fundamentales corno Historia, Geografia, Civica o FiJosof(a.

• Vicerrector Acadé!lllC() dt r, CJniVer.rioSJ<d MllitSl' Nue•• OrVIaM, M•gis!et en Diteoclbn Un/Vbr&lt•ri•. VI.live!'Sidad d~ Los Andes.

l. Cfr. OCAMJ'O LONDO~O, Alfonso, Comencartos al Documento Plan de Apertura Ed~cattva 1991·1994. ICES!. No . 4l,ed. 1991, p. 7.

38 lnv,sti¡;aci6o y OesortoUo Social. Sonwé de Boeoti. Col V o. 3 No. 1 fNERQ-ABIUL • 1992

Lo anterior es parte del reto a que se ven a bocadas las Instituciones de Edllca.­ción Superior -Y generabnemese culpa de esta sjtuación a la educación Secuactw­que reciben los jó"enes bachilleres; pero éstos, se quejan de los pocos conoci.míentos que se imparten en la Educaolón Primaria y, a su vez, en no pocas de estas Escu.elas

• se responsabiliza de la siwación a la carencia de una apropiada Educación Pre-escolar que genere y oriente al n.iJlo en los hábitos del estudio y le amplie lAS adecuadas estrategias para la asimilación de conocimientos. Observarnos que el Gobierno para este allo ha dedicado una considerable cantidad de dinero para la implantación del plan de Educoctón Total en primaria, comertzando con el 11110 cero o pre-escolar obligatorio y gratuito.

La realülad es que el problema no solo es la ingerencia d.: las entidades educa ti· vas, asl éstas sean de educación primaria, secundaria o superior, la responsabllidad compete a toda la Nación, por cuanto son los nitlos de hoy quienes regirán ltJS desti­nos del pals en el mañana, contribuyendo o su desarrollo o arroso desde rnuy dístin­\Os niveles, desde actividades de producción primaria en las más bajas lllbon:s de agricultura hasta los cargos de dirección económica, ciertttfic~ y gubernamental , sin olvidar la carga de inadaptados que crecerá por ~encia de habiJidades imelcctu.ales, por falta de eduCBción adecuada y acorde con los avances de la humanidad en el resto de pa !ses del orbe.

Pasemos a lu versiórt del articulo CJtado, con la salvedacl que ésta no se efechía en forma literal, ~ino adaptándolo a la sin1ación de Colombia cuando se~ pertinente o efectuando comentarios necesarios cuando eUo no fuere posible.

... . . . . •

\ . \

\

El Se!lor silbe que amamos a nuestros hijos y que nac!amos lo Imposible para facili~des su. trtnsito por la vida. Pero, cssi sin darnos curnta. l~.s e.Mftmo~ ne¡¡an· do lo que lllás nc.oesitan pard te,,er éxito en el multilateral y competitivo ll\utldo que heredará!l: U!la bttena educación.

Miemros que g¡an parte do nuestra preocupación se ha enfocado én mejorar las najas condiciones de las Escuelas con muy reduci<los r~CUISOs, la verdad ~s que lol Colegios localizados en zonas desarro­Uadas, tampoco están l:laciendo su trablijo en foTUla adecuada (CheStl!r 1:.'. Finn Jr., prominente experto en educación de 14 Uni~>wsidod de Vanderbilr. estima que únicamente un 7°/o de los alumnos de ú/timo3 m1o.s de bochil/eraro. en los Esta­dos UnidM, es1án recibiendo educación de alta calidad: este porc~nlfJ/e es apro:xi­madamellre igual oJ de la posterior oferta a curso$ avonzodo$). La mayorls de los lill\QS, en capacídad de aprender muchisi-

mo más. se íleslilan a lo lafliO de los programas de estudio sin can1blar en lo absoluto. Y estamos ]¡ablando de nil!os iroleligemes, r¡illos con alt<ts capacidltdes de logros, posiblemente sus prOpiOs ltijos. Dice Gregory Atuig, presidente del &rrvic:io de Prueba; Educntlvns del Gobierno Estadou nidense, quien desa· rroll6 )os exámenes para la prueba ~AT:

Nuesrros niffos mds brillames no cono­cen lo su/ícitme y no comprende /(} suficiente. Erpt!romos de ellos muy p()co. y ellos actúan para esa e;o:pecrari­va. concepto que es igoalmente aplicable a nuestros peQuei\os en Colombia.

Y peor alln, estos niílos, presuJruble­mente Jos futuros lf(1eres de la Nación, se está11 quedando otrás, más y más, si se les compara con sus contemporáneos en otros latitudes. (La comparación que efcctua el articulista se refiere a n.iJlos noneamericanos, pero también es válida

h><>\iwltilm 1 l)ewroUo Sociltl. Santofo de 80jotá, C~J. Vo. 3 No. J ENEitO.ABIIIL • J991 39

para análisis dt los colombianos). AWI­qu~ no existen e:rudios de/inlriiiOS que comparen a quienes obrlenm altos promedios, el Ser~icto de Pruebas Educa· clonales publicó recientemente un infor· me clasificatorio compaTrDido el desem­peílo, en matemáticas y ciencia:, de nJifoJ esradowtidense: de trece años conJra joYencitos coreanos, canadienses y europeos de la misma edad. Al~tmos estadounidenses terminaron al filial de cada prueba, y en algunos casos la prueba no la terminaron. Cerca del 7SO /o de los nillos coreQilos renf1111 lo: conocimi~ntos para utilizar habilidades maremát!cas en la resolución de proble· ma.! complejos, COIItrll solo e/ 4rf' {o de los 11111ericanos. Mds del 7CP fo de los estudlame.s de Corea y Omadá podían an.altzar aprop/Qdamente datos clem ffi· cos; únicamente entre el 3:f1/o al 400 {o de los estadounidenses podían hacerlo.

Después de contactar experros en este campo, FORTUNE ha ensamblado un decálogo de presupuestos para una ed ucac\ón de calidad. Pa.ra prosperar en los allos venideros, los estudiantes deberán como mínimo, haber obtenido los sí&uientes conocúnientos para el room en to en que se gradlien como bachilleres:

Habilidad "pata comunicatSe efectivamente tanto en forma oral como por escrito.

Esto es vital para casi la totalidad de las carretas. El administrador capaz de expresar ideas en fonna clara ya está en una posición envidiable, y su talento ad­quírirá mayor relevancia cuando las decisiones gerenciales crezcan en comple­jidad.

• .•

Claramente, debemos exigír más de nues11os cole~o& y escuelas. Debemos pedirl~.s que cumplan a tabalidad co11 esrándares educativos nacional~s cuida­dosame-nte definidos. Pero también, Y ésJO es una realidad, demandar me11os de ;sJos. Muchos Colegios han desampa­rado ~u actividad académica. tratando de proporcionar babilidad<s socíales y de mejorar la conciencia nacional. Por ctiemplo, legisladores estatales de Califor­nia detetminaron que sus escuelas debe­rla!\ suministrar conocimiento$ que les ímpanieran una ~erdadera comprens/6n de /o! derechos, obligaciones y dignidad de los cludacümos t>sradounidernes, lncfu­yendo la amabllfdad que se debe tener con los animales domésticos. Lo que se necesita en lugar de este tipo de verbo­trea es un dísei\O coherente <!e lo que constituye una educaciC>n apropiada, conjuntamente con un genuino compro­miso para asegurarnos que nuestros ni~os la reciben. Y a!\ade Cllester Fftm; Debe­mos terminar dedec\rque nuestra Nación está en peligro, pero que yo estoy bien.

¡,Cómo pod~mos enseñar a lo$ nitlos a comunicarse en mejor forma? Cierta­mente no lo baremos obligándolos a pasar sus días en sujeción pasiva a un maestro que los obliga a leer en frente de sus compañero$ de clase. Un reciente inforrne, de la Facultad d~ Postgrado ~n EducaciC>n de la Universidad di! Hai'l'ard, <let.llu la forma cómo la ensellanza sobre tste as~cto, en las Universidades, plledc mejorarse aJ forzar a !os estudiantes a asumir un rol más activo. Esta en&ei'tsnza puede fácilmente aplicarse también 11 lu educación primaria y secundaria. El reporte indica que los profesores deben estabfecer peque1ios grupos de estudio en roda cfase y requerir periddicvs ltr{orme:r def equipo de traba;o. L.os pro[esoN:s deben basar las discusiones en el aula sobre los informes escritos entrt·gado:r por tos e1studianres y esttmul<vlos al aprendizaje cooperativo en lugar de ponerlos a competir por la nota en las clases de ciencias y 11/0ft!;ttuitlCXJ:r. Adic-lo-1UJ{menre, al proporcionar habilidades c11

comunicación, esre método slr.'l! para prepararlos hacia un mundo donde ha

/

40

/ !

ln\'Uti,r.atión yDenrroUo SotliJ. Santafé o, Bogotá, Col. V o. 3 No. J E''"'EJcO.Abftft .. · t992 ./ i:

asumido gran importallcio la habilidad para l'raba/ar. especialmente tn grupo, COII PUSOIWS de toda (ndolt.

Una cabal funda.mentación en literatura y cienciaS socwles. especial­mente sobre bistoria y geografía.

Nadie refuta que la cducucíón de calidad requiere tener conocimientos en est¡¡s dlsciplil1as. Pero existe un agri~ debate sobre cómo debe conformarse el currlculo apropiJido. De un lado están los tradicionalistas que creen que debe mantenerse la visjón euroccntr<.tliz.Ada de la historia y la lirerarura, o conc~rHrarsc en los chlsicos, utilizados pcrmanente­mc~tte por ellos. En el .:>\ro lado se encuentran los crü icos que arguyen que el curríclllo tradicional excluye las contribuciones de¡ las culturas millorita· ria~.

En algunos casos. toscamcme. Jos crlt:icos tienen parte de la razón. Los libros <.le texto, a menudo, ¡>re~entan versiones distorsionadas de 1:~, r~:tlídad histórica, deja!ldo de lado, por e¡emplo. 1os aportes de la mujer. Y en los cursos do literatura. muy a rtHnudo, ~ ignora a dislfn¡¡uido> autores negros, asiátiC08 y latinoamericanos.

t.a solucióo no consiste en dcscanar la totalidad del matcml tradicional: Sl1akespeore. Homero y Longfellow ~i~uo:n n\a!\teniendo su lugar en una cdu­c~ci6J1 e)~ calidad. Pero lo.v I.'St«dlantes deb~ll ser expuestos a 1111 amplio espe<:· tro dt' /CJs mejores exponentes en litera· tura )' cietU:ias sociol~s, SiJJ importar cuáles son sus orr'gener rufturalt:s. Deben conocer acerca de Pearl Harvor y sobre los campos de concentración, para los ametico-japoneses. Deben leer a Jol1nathan Swift y a Gabriel Gurc(a Már· quez. Dice Sharon Robinson, directora lle la Asociación de Educación Nacional. uoo de los mas grandes sinllicato> d~ mnestros; Lo ideal serfa t¡lll! t/U~stros

niños pudtmm discutir las slmlflrudes entre Otelo y El Hombre Jnvisibl~ dt RDtph Elll.fQn.

En la Tril1ity School, reputada insti­tución privada de Manhattan, los estu­diantes no pueOen j¡Jadu<me si no l1an cumplido cuatro allos de ingt~s. tres de matemáticas y le-ngua extranjera y dos de hlstoria y laboratorio de ciencia. Pero el cunícuJo está adobado con material multicullural que no se nubien. con>iderado apropiado hace aJguJlOS allo;. Las cls~s de literatulli abocan temas sob~ prejuicios de cla54:S. sexo y raza. l..os estudiantes que toman his{oria americana discuten Jos tratados sobre militancia ne¡¡ra de W.E.B. Dubois y sobre e~tcNotip~s de la liga anlidifama· ción de la secta 8'nai Brith. Dice Cacol France, directora de estudios del Trinity: No vamos a olvidarnos del núcleo, pero tenemos que man rener la ba.se um amplia como podamo¡ y por el mayor tii!111(10 posible.

Un$ compren~ión de los princi· píos que regulan las matemáticas avan7JI· das, incluyendo la halliHdad para npliear estos principlus a las actividades de la vida cotidiana.

1-<o es sorprendente que exista menos controversia en lo que debe cOn$lituir una apropiada educacrón matemática. Un comité de educadores en esta disci· p!ina, trt.~tando de establecer !~s est:lmln· res nacionales en cumpHmieJHo de unn iniciativa larMadn por la Administración Bush en la primavera de 199), ha dctet· minado 1/ coinciden cr~ que los estudian· res deben ser capaces de utili~a.r (cuoclo· nes a/gebráicas e infonnación esctJd,;uico e11 cualqvirr lnslancio. desdo' reorganizar un sistema d~ producción hasU!. d<'rermi· nar la camldad odecuada de plnwra qut se requiere paro pinrar una habitacfón .

Conocimiento de las ciencias fisicas, incluyendo cómo estas dísdpH· nas se relad<llllll\ con el medio aml>iente.

41

Como con las matemáticas, el elemento más Importante aqu(, es su aplicación pr.!ctk.a. Incluso en aquellas carreTaS que no tienen nada que ver con la ciencia, el saber c:ómo actúa el mundo físico ea cmcíal ¡¡ara la toma de decisio· nes de c:ualquler índole, desde c6mo lan· ur y desarrollar un nuevo producco, hasta cómo abonar un jardtn. El tener conciencia y percibir las 6enclas hará de sus hijos mejores consumidores y mejo· res ciudadanos en un mun<lo donde el medio ambiente cada d ia se hace más frágil.

Donúnar por lo me¡1os una cultura y un leng~e extranjero.

Los educadores aducen que la educa· ción en otro illioma conlleva un doble beneficio: en !a práctica, la habilidad para encender otro lengua les proporcio· no 11 los jóvenes una vem;\ia real en el mundo de negocios del orbe. En térmi· nos amplios. el diUgente estudio de una cultura y un lenguaje ~xtranjcro sirve para discíplinar la mente, a la ve1. que hac~ a las personas más receptiva,{ u las tiUCWIIS ideas, Di11na Lindsay, Dltl:Ciora del próspero colegio de bachillerato Ncw Trier Hi¡¡h School de ln elegante costa norte de Chicago, die~ que un estudümte verdad~ro.mente ambicioso podr!a bene[icio.rsl! si cama, por <fiemplo. cu.:um aíios do ladn y cuatro ano:; de jp¡xmés. Y agr~!ln: No busque siempre w pertinencia absoluta. La idea. e11 general de lo educaci6n, es la de abrir la meme poro ver cómo las person/JS de 01 ras fatitudes l'iven, lrctblart y rrtlllt~fan sus pro/Jltm:Js.

Suficiente familiaridad con computadores y otras tecnologías para obtener y utillz.ar fácílmente fa iníot­macíón.

Decir que sus hijos están aJfabcüza­dos en computación no significa sola­mente que ellos puedan correr un

programa de. procesarnientc de palabJ"a o corgar un videojuego. Deben ser capaces de uti~ar el computador como una herramienta para resolver problemas y para organizar la información ~n so lis· ticados niveles, destreza relativa que requiere un ilimitado acceso a este tipo de máquitlas. E! Colegio New Trie.r mantiene- abierta todas las tardes su biblioteca a fin de que los estudiantes puedan utilizar los oomputadores, acce· sando diferentes bases de datos que los ayudan en la redaceíón de sus trabajos. Aquellos ail!os que cuenwn con compu­tadores en su casa, también pueden conectarse con sistemas de correo elec­trónico para conrerenci.as con sus profe­SONS ac~rca de las tare as e10co!ares y para obtener información sobre otros asuntos de interés educativo.

La tecnología con su enorme caudal de potenciales ~ducativos estará inva­diendo las aulas de clase en la próxima década. La lBM, ¡¡or ejemplo, ba d.:sarro­Uado nuevos programas de soponc lógico {sofwar~) que combinan medios y tecno· Jo¡¡Ja interactiva. Un ptograma sobre Cristóbal Colón. incluye explicaciones sobre su vida, sintetiza los eventos que o~urrleron tn Curopa llur.u•lc )U vida, provee una perspectiva de la economfa mun<Jial de esa era, surninisua entrevi.s· tas con sus descendientes, da reproduc· clone~ l\c las anotaciones sobre sus viajes en los libros de bitácora y efectúa un análisis de cómo sus viajes al Nuevo Mundo afectaron a varios grupos étnicos. Los maestros y los alumnos pueden, tem· por3lmenle, suspender en cualquier momento la presentación para obtener infotmación detallada sobre un tópico en particular. buscar una explicación o moverst a otro tema.

- Una vllloración de las .<\rtes

Incluso si sus .hijos se inclinan por llegar a ser médicO$ o banquer()s, no van a c!tar trab;ijando todo el tiempo, ni

42 lnve<llt•.,ón y Dc,.nollo Social, S~~ntoté d• Bo;otá, Col. V o. l )'Oo. 1 I?NERO·ASRil· 199Z

deben hacerlo . Si van a evitar sumergirse totalmente en el trabajo y aspiran disfru­tar de la vida en formas más encumbra­das y enriquecedoras, un beneficio para el que vale la pena destinar algo de tiempo en la educación, debe lograrse a fin de que las escuelas y colegios hagan algo más que prepararlos para llenar un puesto de trab:Vo. Como dice Carol France del colegio Trinity School: Usted va a estar en problemas si 110 tiene a la ma110 las artes para alimentar el alma. Vivimos en un mundo tecnológico que dla a dfa se dificulta más.

Un genuino conocimiento de cómo funcionan la economía y el gobierno.

Gústenos o n.o, el gobiemo continúa jugando un importantísimo papel en la vida diaria de nuestros hijos. La educa­ción debe preparar a los estudiantes para que sean ciudadanos informados y que adicionalmente sepan cómo votar en forma in teligente. Un conocimiento de cómo se comporta y tra b:Va el sistema económico del pafs, es cada vez más importante en un mtmdo dentro del cual actúan y están involucradas tamas nacio­nes.

Preocupación por la salud física.

Sudar, dos veces por semana, en acti· vidadcs de educación física no es ni por asomo suficiente. A los estu<.liant''~ debe cnscñárseles los benefic ios del eJercJCJo regul3r y aprender acerca de Jos pdigros del exceso en la comida, el licor, el ciga­rrillo, las drogas ilegales y las enfermeda· des como el SIDA.

Sobre todo , la habilidad para identificar problemas y trabajar para la obtención de soluciones creativas.

De Jo que hablamos aquí es d~ la habilidad para pensar, que es la destreza

más vital en el fu tu ro de sus hijos. Sue M. Barryman, una experta en educación del Teacher's College de la Universidad de Columbia, nota que los profesores de muchos países asiáticos a menudo dan menos importancia a cómo un estudiante obtiene la respuesta correcta, que a la forma en que este alumno ha utilizado Jos recursos disponibles para atacar el problema. Dice Berryman: La estructura de la inteligencia es un hábito de interac­ción con el medio ambiente,

Parece que se está creaJJdo algún consenso entre los educadores, de queJa mejor fonna de enseñar a "pensar" es la de enfatizar un fuerte contenido acadé­mico, y, mientras más rápido. mejor. Dice Diane Ravitch, secretaria adjunta del Departamento de Educación; Si tenemos w1 mensaje para transmitir acerca de la educación es ésre: debemos enseñar más a los niños desde más temprana edad.

E.D. Hirsh Jr., profesor de inglés de la Universidad de Virginia, se ha conver­tido en algo así como un absolutista en el tema de los contenidos académicos en los primeros años de ~studio. Hirsh creó un alboroto en 1987 con su libro Cultu­ral Literacy , basado en la opinión de que cada sociedad mantiene un cuerpo de conocimien tos comunes a todos los individuos educados. Los críticos se mof¡u·on indic<mdo que memorizar hechos acerca de todas las cosas, desde las ¡;uerras púnicas hasta las placas tectónicas, difici lmcnte constituiría una educación coherente. Pero Jfirsh puso de man ifiesto algunos mordaces puntos sobre la laxitud de los estándares; hizo noTa r. por ejemplo, que muchos colegios exigen menos conocimientos sobre la historia norteamericana que Jos que demanda el Servicio d~ Inmigración y :'lia turalización para quien es candidato a nacionali7arse en Jos Estados Unidos.

Más recientemente. Hirsh ha publica­do una serie de libros que detallan en

lnvesUgaclón y Dcs:urollo Sod.al Souuafé de BD¡(Ol:i. Col. V o . 3 No. J CNF RO·ABRIL · 1992 43

forma precisa lo que un niilo debería aprender. Dice que los nltlos en primaria deberlan oonocer "la regla de oro'' y el asunto de "la partida de té en Boston", que a los de segundo elemental se les deben ensenar las leyes de Newton, sobre la gravedad y Jos fundamentos de la democracia en la antigua Grecia. Varias entidades educativas de la Florida han estado utilizando Jos núcleos curri· culares de conocimiento propuestos por Hirsh y pareciera que están recibiendo una entusiasta acogida por parte de los padres, maestros y alumnos.

Rirsh y otros arguyen qu.e las habDi· dades conceptuales pueden desarrollarse en mejor forma a través del estudio intensivo de sucesos verdaderos. Un alumno a quien, por ejemplo, se le baya ensellado apropiadamente sobre la Segun· da Guerra Mundial, deberá estar capaci· tado para deducir gran cantidad de temas sobre política, nacionalismo, ética y

valor. Tal como lo expresa el profe1110r Finn de la Universidad de V aoderbilt: Usted obtiene habilidades cogno~ctttvas, aprendiendo las cosas que usted deberla ~be~ •

Naturalmente el prooeso de apren­der involucra algo más que p~ofesores y estudiantes. Finn estima que para una edad de 18 al!os el típico estudiante norteamericano ha estado solo un 90/o de su vida atendiendo clase& ¿ Qu6 es lo que hacen sus hijos el resto del tiempo? ¿Qué intereses desarrollan? ¿Qué apren· den informalmente, gastando inútiles horas enfrente de un televisor? ¿Qué tan bien preparados están para enfrentarse al mundo y gozar de una vida fructífera? Como padres, poslb lemente estamos pagando un alto costo (económico) para mantener un sistema educativo a menu­do sobrecargado. Posiblemente estamos exigiendo demasiado de nuestras escuelas, colegios y universidades y no lo suficien­te de nosotros mismos.

44 hwutip<icin y DesarroUo Social. Sanwé<le Bol')t'. Col. V o. l So. 1 E.\'l'R().ABRIL ·1992

• CFtJSTOBAL COLON El gran navegan re del siglo X V, quien con

su genio, sv vlsi6n y su consranci~ amp/1() /OS confines del mundo.

V Centenario

del Descubrimiento

de América

,-~~~ El descubrimiento del Nuevo Mundq constituye uno de los magnos s:<cesos que más ltcm impresionado al espiritu humano; es el máJ importante en la historia de la na-ve;ación y de los descubrimientos dura11te el siglo X V. Con los viajes de Colón cctmbia de rumbo la h4toria del Viejo Mundo y la evolución de

'--'~~fll# la civilización occidental y surge co" fuerza el aporte del Nuevo Continente al pro$"eso y bienestar del Hombre.

Cristóbal Colón encama el esp{ritu de! investigador por excelen· cÍIJ. De su mente inquieta emergieron problemas y plantedmiento de hipótesis como fundamento de proyectos que, por gra>tdiosos, se juzg"'on fantasías y elucubraciones de ninguna aplicación práctica. Así lo consideró en 1480 el soberano lusitano, Juan 11 de Portugal y su comisiótl de e>:pertos, cua>tdo el genovés pl¡¡nteó el proyecto de llegar hastrt el .1sia por la ruta oceánica del occidente. Con esptri~ emprendedor y, aún más, decidido a. darle realidad a sus sueños, a inicios de 1492, se presentó ante lot Reyes de Esp.>~'la, f'erna>~do de Aragón e !labe! de Castilla, y superando grandes dificultades logró que le aprobasen el proyecto cuyos resultados cambiaron la rula de la Historia, contribuyeron al intercambio de, cv.!turdS, aL fngm•1decimk-nto de la ciencia y la tecnolvg{a, temas q1<e hoy continúan siendo objeto de m•estra investigación.

Le¡ Urliver;id4dMilitar "Nueva Cremada", en su misión de estudiar e irwestigar, ha querido vi11Cularse a la celebración dé las efeméri­des del V Centenario deL DescubrimientO de América. Por fsta r~Ón, desde comienzos del afio anterior ha venido participando en Simposios y Congresos. bn qctubre de 1 '1'11 pc)rlictpó con los catedráticos, Dr. !'edro Pablo Pena Mo Ita y Roberto ,4mado 0/arte, etl el Encuentro InterruJciooal de Especia.listas de la Lengua Española, cuyo de;arrollo tuvo lugar en el salón de actos de la Ac.ademia Colombiana de la Lengu,z de Santa{é de Bogotá y en el salón de lectura de la Biblioteca del Instituto Caro y Cuervo, en Yerbabuetla (Chía). El encuetltro enriqueció los estudios de la leTlgua española -en Espat1a y las Américas­y tlbrió un inmenso caudal de ternas para investigaciótl científica interdlsciplinaria, contrib .. ción ímperiosc1 de toda /ru;tít·ució>•,s;!( docerlte para el secular aniver~ario que tend•á lugar el 12 de octt<bre de 1992.

1492- 1992

ENCUENTRO INTERNAClON . .U.DE. ESP.ECI.AUSTAS DE LA LENGUA ESPA!IlOLA Santafé de llogotá, Oct\lbre 8 • .11 de 1991

El Director de la Act~demia Colombiana de la Lengua de S<lnrafé de Bogotá, Dr. Manuel Bríceño Jáuregui, S. J., e/8 de octubre de 1991 dio I<J bienvenida a los parricipantes del Encuentro Internacional de Especialistas de la Lengua Española, provenientes de mi!Ís de 22 países de Europa y fas tres Américas. La imponente instal;,ción del evento tuvo lugar en el Teatro Colón ante el señor Presidente de la República, Dr. César Gaviría Truiiflo; el Director def Instituto Cara v Cuervo, Dr. Ignacio Chávez Cuevas, el expresidente Dr. Belisario 8et<1ncur Guarras y otras personalidades del mundo académico .

ln••Siig><ión >' D""'trollo Social. Son"1ié ~· Bo¡tótá, ('oJ. V o. 3 No. 1 ENERO•ABRIL · 1992 47

48

APARTES DEL SALUDO DEL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA EN LA CEREMONIA DE lNAUGURACION DEL ENCUENTRO INTERNAClONAL DE ESPECIAUSTAS DE LA LENGUA ESPAROLA · 1991

''Colombia, con el E:x:cmo. Selfor Presidente de la República a la cabeza, se siente orgullosa de aloiar a tan /Jrl/larues personalidodes del Idioma. El Manco lnslgn6 de Lepallfo debe desde el cielo sentirse felit de ~er hoy, a las ptlertas del siglo XXI, estrecharse mds los y(nculos de unidad conlinental gracias a este Encuentro de hermanos de U!lll misma Lengua, una misma estirpe e Idéntico destino.

Nues(t'()s pueblos de lo América ffispo71D. benef]clarlos providenciales ti~ aquello Madre que. al flegar. nos cransmilió kl h!!rencta cristiana de la cultura europea, ~ertida en lo más 3onora y majestuosa lengua hija dtl Lacio cuando éste se fraccionó, ha renido el privilegio de haber sido escudriilada a fondo por talentos de la talla de Juan Ya/er.7, Rodn[{uez Marfn, Menéndez y Peklyo, Ramón Menénde¡: Pida/, D/Ímaso AlOnso -ya fallecidos- por cirar solo unos rnoesrros portentosos de allende el mar, y de /os Bello, Cuervo, Caro, Rodó, Borges, llenriquez Urcña, Scarpa, Mindet P/ancar/1!, Oquendo y tantos más e3 tudlo$os l:)(cepcionales, como los eruditos participa mes que hoy nos acom­palfan, desde Gennanla. lo docta. de Italia. la del arte prodigioso, de Galio cuyo estilo hijo también de los kit/nos se esmera a diario pu/cramente o del sefardí de vivencia milagrosa. o de los acaudafados Estados de fas Cincuenta Estrellas y del Canadd bi/ingue, y los hermanos de estos vastos territ()tios

donde otrora no se puso el sol. •

lA Lengua tiene espfrint ele parrla, es el alma de los tmeófos.' ella no~ une, no$ acerca, nos jraterlliza, porque ella es unitaria, solidaria, compartida. Y quvrem()s seguir siendo hermanos. Nosotros nos sentimos, cadiJ uno como en su casa, de una sola familia, alfi donde podemos hablar en el idio111<1 de nuesrm madte. Por eso. "mil!mras hablemos una mismo M11gun., kl nllturalew. misma ttos mantt!lldrá unidos·: Es lo razón de ser de t:uescro Encuentro. esrudklrkl. purificarla, darle esplendor.

Los temas que desarroflard el Simposio tienett que ver precisamente con molims de la más pa/pirame acrualldad. No ero posible omltfr El Español y las lenguas indígenas y crlollus, 111 El Léxico lutgm-a[riCIJ.ttO en e/ Español de Colombia, ni/a Contribución de lus lenguas del Carlóe a nuestro idioma, 11i la Identidad de los usos fingü/.rticos en Espar1a .l' América. Tópicos como lo variedad en todas partes, y /u preocupante situación de nuestra Lengua en los EE.UU., o freme a la Ciencia y la Tecnología deben ser conocidos en especial por la juvenwd que es la esperanZa de maífana. Pero hay más: el idioma del Periodismo ¿quiéJI 110 ve ltJ urgencia de llegar a N!finorlo dado n• influjo lnremaciOIIal?, o inquirir el futuro del Español de Américrz en el siglo XXI, y de {¡¡ no~ekl formativa. Nfl /lll.br(a 1ientpo para expo11er muflitud de asunlos • delicados, mJs no olvidamos el campo de la lexicografía que en el preseme Encuemro será la materia de sobresalie¡Jtes profesores.

lnvestl¡;sción y DeJarroOo Soda!, S.nta!ó de Ba¡olá. Col. V o 3 No. 1 t'NFRO.ABRIL ·1'192