lo que debe y no debe hacerse antes del parto y durante la alimentación calostral

9
Lo que debe y no debe hacerse antes del Lo que debe y no debe hacerse antes del Parto y durante la alimentación calostral Parto y durante la alimentación calostral Evento Evento Debe hacerse Debe hacerse No debe hacerse. No debe hacerse. Vaca y vaquilla: 2 meses ante partum •Asegurar condición corporal de 3.5 a 3.75. •Buscar con su veterinario el mejor calendario de vacunas. •Separar la parturienta unas 12 horas preparto a un lugar limpio, seco y sanitizado. •Permitir sub o sobrecondición corporal: <3.5 o 3.75>. •“Ahorrarse” en la vacunación. •Dejar que vacas y vaquillas paran junto con otras vacas. •Separar a las vacas y vaquillas a lugares sucios, lodosos o infectados. Alimentació n de transición (reto): 3 •Encorralar a las vacas y vaquillas separadamente y •Manejar juntas vacas y vaquillas. •Manejar a las próximas a parir Ing. Joel Velasco Molina Ing. Joel Velasco Molina Asesor Técnico de ABS México Asesor Técnico de ABS México

Upload: tallis

Post on 19-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lo que debe y no debe hacerse antes del Parto y durante la alimentación calostral. Ing. Joel Velasco Molina Asesor Técnico de ABS México. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Lo que debe y no debe hacerse antes del Lo que debe y no debe hacerse antes del Parto y durante la alimentación calostral.Parto y durante la alimentación calostral.

EventoEvento Debe hacerseDebe hacerse No debe hacerse.No debe hacerse.

Vaca y vaquilla: 2 meses ante

partum

•Asegurar condición corporal de 3.5 a 3.75.

•Buscar con su veterinario el mejor calendario de vacunas.

•Separar la parturienta unas 12 horas preparto a un lugar limpio, seco y sanitizado.

•Permitir sub o sobrecondición corporal: <3.5 o 3.75>.

•“Ahorrarse” en la vacunación.

•Dejar que vacas y vaquillas paran junto con otras vacas.

•Separar a las vacas y vaquillas a lugares sucios, lodosos o infectados.

Alimentación de transición

(reto): 3 semanas previas al

parto

•Encorralar a las vacas y vaquillas separadamente y apartadas del resto de la vacada.

•Manejar juntas vacas y vaquillas.

•Manejar a las próximas a parir junto al resto del hato.

Ing. Joel Velasco MolinaIng. Joel Velasco MolinaAsesor Técnico de ABS MéxicoAsesor Técnico de ABS México

Page 2: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Continuación de

Alimentación

•Balancear la ración (Proteína, energía y minerales [sales aniónicas]).

•Análisis de orina: pH para hipocalcemia y uso de reactivo para cetosis

Checar consumos para que no se bajen demasiado antes del parto < de 1.9% del P.V. en vacis, o < de 1.7% en vaquillas.

•Pobre formulación de raciones (exceso de energía).

•No hacer el análisis de orina para checar hipocalcemia y cetosis.

•Olvidar checar los consumos.

•Sobrecargar los corrales: poco espacio de comedero por cabeza.

Manejo del trabajo de

Parto.

•Permitir tiempo suficiente (sobre todo a las vaquillas) para que paran.

•Intervenir en caso obligado, no olvidando la limpieza e higiene.

•Acelerar el trabajo de parto con hormonas, o jalando.

•Producir un parto distócico.

•Usar equipo y material contaminados.

Page 3: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Cuidados con la cría recién

nacida

•Vigilar si está respirando.

•Dar respiración artificial (resucitador).

•Checar el índice clínico: ¿acidótico? ¿no acidótico?

•Inyectar bicarbonato de sodio si está acidótico.

•Curar el ombligo con yodo al 7%.

•Apartar la cría de su madre e identificarla: de inmediato.

•Checar si la becerra es free martin cuando nace gemela de un macho.

•Ubicarla en un lugar apropiado.

•Colgar de las patas a la cría para que arroje las flemas.

•Descuidar el chequeo del estado clínico de la recién nacida y no actuar, por consecuencia.

•Dejar “para mañana” la curación del ombligo.

•Olvidar el separar a la cría e identificarla cuanto antes, al nacer.

•No verificar si es free martin.

•Poner a la cría en un espacio inadecuado.

Page 4: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Ordeño del calostro

•Desinfectar los pezones de la vaca antes de ordeñar el calostro.

•Usar oxitocina para ordeñar todo el calostro (sobre todo en vaquillas).

•Ordeñar pezones sucios y contaminados con orina, estiercol, placentas, etc.

Ordeñar al parir

•Ordeñar el calostro 1 a 2 horas tras el parto.

•Recibir el calostro en recipientes limpios y sanitizados.

•Retrasar la obtención del calostro 6 o 12 horas posparto.

•Utilizar recipientes sucios y contaminados, en el ordeñe del calostro.

Calidad del calostro

•Medir la calidad del calostro con un calostrómetro, ajustando la lectura a 20°C (usar fórmula).

•No cuidar el valorar la calidad del calostro y no ajustar la lectura a 20°C.

Page 5: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Calidad del calostro

•Utilizar solamente el calostro de vacas sanas: libres de brucelosis, tuberculosis, enfermedad de Johnes, leucosis, etc.

•Ordeñar calostro de vacas de más de 2 partos.

•Administrar a las crías sólo el calostro de buen aspecto (espeso, amarillento, etc.

•Alimentar calostro de vacas de las cuales no se conoce su estado de salud.

•Alimentar el calostro de vacas de primer parto.

•Administrar el calostro con sangre o muy aguado.

Page 6: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Conservación del calostro:

refrigeración y congelación

•Enfriar el calostro (balde con agua helada) antes de meterlo a un refrigerador a 4°C.

•Envasar calostro limpio en: biberones, doble bolsa de plástico, etc.

•Anotar información correspondiente a: calidad, # de vaca, si es producto de varias vacas, fecha de obtención, etc.

•Enfriar y conservar en refrigeración no más de 15 litros.

•Conservar el calostro no más de una semana.

•Meter el calostro caliente al refrigerador.

•Envasar en recipientes sucios.

•Olvidar escribir la información en los envases del calostro.

•Meter al refrigerador más de 15 litros de calostro.

•Almacenar calostro por más de una semana.

Page 7: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Conservación del calostro:

refrigeración y congelación(continuación)

•Congelar el calostro en envases limpios y sanitizados; es recomendable que sean en medidas de 2 litros, por ejemplo.

•Anotar información referente a: fecha de obtención, # de vaca o vacas, calidad, etc.

•Ir descongelando calostro de acuerdo a fechas de obtención (para evitar que se haga viejo).

•Descongelar en agua; “baño María”.

•Prohibir el congelado de calostro contaminado, sanguinolento, o muy diluido.

•Usar recipientes muy grandes y/o sucios, contaminados.

•Olvidar apuntar información sobre el calostro.

•Usar (descongelar) calostro sin ver la fecha de obtención.

•Descongelar en microondas, con agua hirviendo, etc.

Page 8: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Programa de alimentación

calostral

•Dar calostro a la cría dentro de la primera hora de nacida.

•Hacer el suministro de calostro con biberón o con sonda.

•Alimentar calostro de la madre, preferentemente.

•Suministrar: 3 litros de calostro al nacer usando biberón y repetir la porción 12 horas después.

•Demorar la alimentación calostral: nace en la tarde y se alimenta hasta la siguiente mañana).

•Dejar que la cría se alimente de su madre.

•Olvidar o no preocuparse por medir la calidad y cantidad de calostro a suministrar.

•Enojarse con la cría y no darle de comer o sólo darle poco calostro.

Page 9: Lo que debe y no debe hacerse antes del  Parto y durante la alimentación calostral

Programa de alimentación

calostral(continuación)

•Alimentar 4 litros de calostro con sonda esofágica, dentro de la primera hora de nacida la cría.

•Asear y sanitizar la sonda antes de usarla.

• Introducir la sonda con precaución, evitando le escurra calostro durante la introducción.

•Continuar dando calostro por 3 días.

•Pensar que es de poco valor dar calostro a la cría después del primer día de nacida.

• Introducir la sonda esofágica descuidadamente, y chorreando calostro.

Chequeo de Inmunoglobulinas en sangre

•Valorar entre los 2 y 7 días de nacida la becerra, la cantidad de proteína en el suero sanguíneo. Esto mediante refractometría, lo cual ayuda a darse cuenta de cómo se está calostrando a la becerra.

•No valorar la proteína (Ig) en el suero sanguíneo.