línea recta - el sudamericano · 2017. 7. 3. · “la entrevista periodística es, en la...

25

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

Línea recta

Page 2: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

I. Definición

a entrevista es la base detodos los géneros periodísti-

cos porque a través de ella es po-sible recabar la información. Unade las definiciones más básicasque existen es aquella que concibe

a la entrevista como un conjunto depreguntas dirigidas a una personacon el fin de acceder a su conoci-miento sobre un tema específico.Es a partir del diálogo entre el en-trevistado (experto) y el entrevista-dor (periodista) que se da a conocerideas y opiniones valiosas.

Roque Rivas Zambrano*

7

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Guía práctica para realizar una buenaentrevista periodística

“La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presenciaen los medios de comunicación. Con ella los periodistas solicitan información, explicaciónu opiniones a aquellas personas que protagonizan la actualidad inmediata y a todasaquellas que pueden ayudar a comprender el mundo en el que vivimos. Los medios de-ciden a quién dan la voz y cómo se la dan”.

Bregoña Echevarria Llombart, profesora española.

L

Sumario

El presente trabajo pretende ser un manual para quienes incursionan en elmundo del periodismo y quieren aprender más sobre la entrevista. A lo largodel texto se abordará las definiciones de este género, sus tipos, modalidades,técnicas y estructura. Se incluye datos sobre el origen y el desarrollo de laentrevista, además de consejos prácticos.

Page 3: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

Para Monset Quesada, catedráticaespañola de periodismo, “la entre-vista es el género que, con todaprobabilidad, entraña dificultadesporque en su ejecución intervienenelementos complejos que debenser innatos en el entrevistador yque no dependen de su mejor opeor formación académica; ni si-quiera, de su mayor o menor expe-riencia profesional”. Estoselementos de los que habla tienenque ver con el don de escuchar,entender y aprehender al pró-jimo. Esto se consigue, segúnQuesada, “interpretando en el sen-tido correctosus pala-bras y re-gistrandocon preci-sión se-mánt i catodos susges tos ,sus infle-x i o n e sde voz,sus silencios, elmovimiento de sus manos o lasvariaciones de su estado anímico”.La destreza para captar todosestos detalles hará la diferencia enel trabajo de un entrevistador.

Además, Juan Cantavella, en suensayo “Los diálogos literarioscomo precursores de la entrevistaperiodística”, define la entrevistacomo “la interrogación sobre lasactividades u opiniones del entre-vistado para saciar la curiosidadque del público… o el coloquio entorno a un tema que el periodistapromueve y sobre el que incita aque su interlocutor se manifieste,y que se enriquece por la mutuaexposición de pareceres. Se tratade una charla viva, dinámica; conaportaciones personales en base

a la demandaque efectúaun interlo-cutor; conuno queexpone yel otroque es-cucha ys i g u eel hiloa r g u -

men t a l ,excitándolo a

través de sus preguntas o incredu-lidades; en fin, manteniendo unaauténtica conversación como lasque se producen en la vida coti-diana”.

Roque Rivas Zambrano*

8

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 4: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

Las entrevistas son difundidas, ge-neralmente, a través de los mediosde comunicación: diarios, revistas,radios, televisión o medios digita-les. Sin embargo, por su trascen-dencia, se han convertido en unformato útil, empleado por otrasdisciplinas como la antropología yla sociología. En la mayoría decasos no se reproducen las con-versaciones exactamente como sedesarrollaron, sino que el entrevis-tador tiene la potestad de ordenarel material para obtener un pro-ducto claro y coherente, que tengarelevancia y sea atractivo paraquienes la van escuchar, leer o ver.

II. ¿Qué persigue la entrevista?

Como se mencionó en un princi-pio, uno de los objetivos de estegénero es obtener información yopinión. Por lo tanto, el entrevis-tado debe ser un personaje prepa-rado y con pericia para responderhábilmente a las interrogantes quese le planteen. La entrevista siem-pre tiene un fin: obtener datossobre un hecho, conocer comen-tarios sobre algo que sucedió o in-dagar en la vida de una personapara hacer una semblanza. Encualquiera de estos casos, el en-

trevistador debe dejar explícitassus intenciones. El éxito de unaentrevista va a depender de quequien la realiza tenga claro qué eslo que quiere lograr con ella y deque pueda controlar su evolución.

Monset Quesada explica que, enel ámbito periodístico, la entrevistatiene un doble sentido:

a) Como un método mediante elque un profesional de la infor-mación entra en contacto conun personaje público, del queha presupuesto un interés pe-riodístico, bien por sus declara-ciones, por su cargo o por supropia personalidad.

b) Como el producto final que el pe-riodista elabora, después dehaber conversado con el entre-vistado y de aplicar unas técni-cas específicas de interrogación.

En general se acepta que el éxitode una entrevista compete porigual al entrevistador y al entrevis-tado, a su buena y mutua predis-posición a dialogar, al interés quecada uno ponga en el otro y alfeed-back, en definitiva, que seproduzca en el instante único eirrepetible de la comunicación.

Roque Rivas Zambrano*

9

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 5: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

III. Modalidades de entrevistas

Existen modalidades de entrevis-tas. Su clasificación depende delas características específicas encuanto al canal a través del que sehaya realizado o de la modalidadque emplee el entrevistador.

1. Por canal:

Entrevista personal

Son las más abiertas, amplias ypenetrantes. Además, son las másefectivas para lograr el grado óp-timo de confidencialidad, lo quederiva en la obtención de respues-tas más precisas. La interpelaciónentre ambos interlocutores es másviva y el entrevistador capta tantoel lenguaje oral como el corporaldel entrevistado.

Entrevista telefónica

Son más fáciles de desarrollarpor la inmediatez del canal.Se realizan por vía telefónicay son relativamente efectivasen los medios audiovisualesy para informaciones breves.También son útiles cuando elentrevistado está ubicado en un

lugar distante o para ahorrar cos-tes de gestión y tiempo.

Entrevista cuestionario

El entrevistador remite las pregun-tas al entrevistado por correo pos-tal, electrónico, fax o redessociales. Únicamente debe recu-rrirse a este tipo de entrevistascuando el entrevistado está en otroterritorio o se muestra huidizo o re-servado y no ha accedido a reali-zar entrevistas telefónicas opersonales. El inconveniente quepresentan es que las respuestaspodrían estar tergiversadas y per-der la frescura de las preguntas endirecto ya que las preguntas origi-nales van derivando en otras cues-tiones de interés.

Roque Rivas Zambrano*

10

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 6: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

2. Por número de entrevistados:

Entrevista individual

Implica la participación de un en-trevistador y un entrevistado.

Entrevista grupal o colectiva

Implica la participación de dos omás entrevistados, aunque se re-comienda que el número nosupere las cuatro o cinco personascon el objeto de mantener unorden en el diálogo.

3. Por características:

Formal o estructurada. Está rea-lizada sobre la base de un cuestio-nario previamente elaborado. Lasentrevistas estructuradas estáncuidadosamente preparadas, enellas, las preguntas y las respues-tas están prefijadas, es decir, elentrevistador formula los cuestio-namientos tal cual están escritos yel entrevistado tiene que contestar-los según las opciones o alternati-vas de respuesta. La secuencia yla redacción de las preguntas sonprefijadas y deja poca libertad alentrevistador para introducir modi-ficaciones. Este tipo de entrevistas

tiene como inconveniente la impo-sibilidad de profundizar en lostemas.

Focalizada o semiestructurada.Su realización requiere una granexperiencia, habilidad y tacto. Estáenfocada en ahondar en una cues-tión delicada y se realiza sin suje-tarse a una estructura formalizada.Debido a ello precisa de gran agu-deza y agilidad por parte del entre-vistador para recabar los datos quese necesitan. Las entrevistas guia-das o semiestructuradas deben co-menzar con un análisis previo através del cual se seleccionan nú-cleos de contenidos de los cualesse quiere obtener información. Elorden de las preguntas no está es-tablecido, pero sí se debe tener laprecaución de trabajar todos losnúcleos de contenidos.

Roque Rivas Zambrano*

11

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

“Recoger mecánicamente loque uno dice no tiene graciani sentido. Mi experienciacomo periodista me enseñóque es otra la misión del re-portero”.

Gabriel García Márquez,escritor y periodista colombiano..

Page 7: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

Informal o no estructurada. Setrata de preguntas respondidas enuna conversación teniendo la ca-racterística de ausencia de una es-tandarización formal. Para laentrevista informal o no estructu-rada normalmente no se sigue unesquema previo. El contenido, elorden y la formulación dependendel orientador. Este tipo de entre-vista exige un alto nivel de calidaddel entrevistador.

Entrevista no dirigida o abierta.El entrevistado tiene completa li-bertad para expresar sus senti-mientos y opiniones y, en funciónde ellos, el periodista va encami-nando la entrevista. Todas las pre-guntas son abiertas, es decir, seplantea una serie de preguntas alas que el entrevistado puede darsu respuesta libremente.

IV. Tipos de entrevistas

La clasificación por tipos de entre-vista depende de la intención quetenga el entrevistador y del ele-mento sobre el que se busque in-dagar, que puede ser sobrehechos, opiniones personales, his-torias de vida, y más.

1.- Entrevista de actualidad.Busca la opinión de una autoridadsobre cualquier tema de interésnoticioso. Está vinculada con loshechos del día, por tanto, se re-dacta en forma de noticia.

2.- Entrevista noticiosa. Seaplica a un especialista en untema específico. Normalmente seutiliza para formular o complemen-tar una noticia o reportaje, es poreso que se destacan puntos nota-

Roque Rivas Zambrano*

12

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 8: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

bles del tema del que se está ha-blando, se complementa de una vi-gorosa investigación.

3.- Entrevista de declaraciones.Su finalidad es informar al públicode lo que una persona experta enuna determinada materia o con uncargo relevante opina sobre untema concreto. En este caso es eltema lo que está de actualidad.Datos, juicios u opiniones recogi-das textualmente.

4.- Entrevista informativa.-Busca un relato de un hecho pormedio de una conversación con al-guien que se responsabiliza deuna idea, fue testigo de un acon-tecimiento o participa de una situa-ción nueva.

5.-Entrevista de opinión. Es laque obtiene un juicio sobre untema o problema de actualidad,que es fuente de controversiaso conflictos en la comunidad. Sepreocupa por los ideales, opinio-nes y comentarios personalesdel entrevistado, en esta se de-berá destacar los puntos ideoló-gicos del personaje. Recogeopiniones de una personalidadrelevante.

6.- Entrevista de semblanza. Es laque se realiza para captar el carác-ter, las costumbres, el modo depensar, los datos biográficos y lasanécdotas de un personaje: parahacer de él un retrato escrito. La en-trevista de semblanza puede abor-darlo exhaustivamente o mirarlosolamente bajo uno de sus aspec-tos. El trabajo del periodista deberádar al lector una idea, lo más com-pleta posible, de quién es, cómo esy cómo piensa el personaje.

7.- Entrevista de personalidad.Pone énfasis en las cualidadespersonales del entrevistado y ensus puntos de vista. Es el retratode un personaje. El interés estácentrado en la persona en sí, suscualidades, sus opiniones, su tra-yectoria y biografía, tanto profesio-nal como humana.

8.- Entrevista biográfica. Es laque combina el "retrato" con am-plios detalles de la vida y obra delentrevistado (formación) alternandoestos datos con sus opiniones.

9.- Entrevista de perfil. Su obje-tivo es presentar al público el perfilde un personaje. Este tipo de en-trevista admite una mayor libertad

Roque Rivas Zambrano*

13

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 9: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

formal. En este caso, se puedenincluir comentarios y descripcio-nes, así como intercalar datos bio-gráficos del personaje abordado.

10.- Entrevista de encuesta. Pre-guntas destinadas a obtener infor-mación sobre la opinión de unsector de la población sobre untema. Se utiliza para ofrecer unamuestra de lo que piensan repre-sentantes de distintos sectores so-ciales, sobre un tema deactualidad o interés permanente.

11.- Entrevista con cuestionariofijo. En algunos medios se usa pe-riódicamente con distintas perso-nas. Abarca registros diferentes,desde el humor hasta la seriedad.

12.- Entrevista inquisitiva.Recogetextualmente las respuestas de ungrupo de personas elegidas alazar y se reproducen en toda su ex-tensión.

13.- Entrevista valorativa. Estaentrevista determina la experienciay el contexto del personaje sobresus creencias y sus ideas.

14.- Entrevista testimonial.Apor-tan datos, descripciones y opi-

niones sobre un acontecimiento osuceso presenciado.

15.- Entrevista ilustrativa.Aquellaen que se obtiene un material parainstruir o entretener al lector.

16.- Entrevista de creación o in-terpretativa. Se interesa por el per-sonaje de una manera global, porel valor estético del texto y el interéshumano. Presenta las declaracio-nes reinterpretadas y condensadaspor el periodista, distribuidas en va-rios párrafos que van de lo mástrascendente a lo menos intere-sante, apoyándose el inicio de cadapárrafo en "muletillas" que indiquenla declaración del entrevistado.

17.- Entrevista objetiva. Esta en-trevista da valor las declaracio-nes de la persona.

18.-Entrevista de prensa. Sonentrevistas que pueden ser orga-nizadas o improvisadas.

19.- Entrevista fingida. La entre-vista fingida es aquella que podríaser real pero que no lo es. El perso-naje se caricaturiza por medio de laspalabras que sería deseable que di-jera en una entrevista periodística.

Roque Rivas Zambrano*

14

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 10: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

20.- Entrevista imaginaria. La en-trevista imaginaria se caracterizapor la abolición del tiempo real.Personaje y entrevistador se en-cuentran en una dimensión edifi-cada sólo para el lector. Noimportará el cómo se encontraronni la fecha del encuentro; sino eldónde y el por qué.

21.- Entrevista de divulgación.Sobre temas especializados enavances o descubrimientoscientíficos, médicos, tecnológi-cos, temas de actualidad o de in-terés permanente.

22.- Entrevista laboral. El entre-vistador valora al candidato a unpuesto de trabajo, para saber sipuede ser apto o no para realizarsu función.

23.- Entrevista de apreciaciones.Esta entrevista debe brindar ele-mentos y pautas para evaluar unproceso.

24.- Entrevista de investigacióno de indagaciones. No aparecepublicada con forma de entrevista.Se utiliza para obtener o contras-tar información.

V. Técnicas para realizar una en-trevista

Según Juan Cantavella, escritor yperiodista español, en la realiza-ción una entrevista hay tres mo-mentos: la preparación (antes), laejecución (durante) y la escritura(después).

La preparación o el antes de unaentrevista

A decir de Raúl Pizarro Rivera, do-cente de la Universidad AndrésBello de Chile, “toda entrevistaprogramada está antecedida deuna exhaustiva preparación”. Porlo tanto, es necesario indagarsobre el personaje elegido yacerca del tema que se va a trataren la conversación. Todos los ma-nuales de periodismo coinciden enque es imprescindible planificar elencuentro que se aspira mantenercon la fuente.

En el terreno práctico, Cantavellaposiciona como un primer aspectode qué es lo que se abordará en laentrevista. Para él es fundamentalpreguntarse: ¿Qué interesa?¿Qué le interesa a la comuni-dad? ¿Qué les interesa a los lec-

Roque Rivas Zambrano*

15

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 11: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

tores? ¿Qué está de actualidad?¿Qué le interesa a la mayoría?¿Qué le preocupa a la minoría?Una vez que se obtiene las res-puestas, el entrevistador tendráque centrarse en la selección de lapersona que será entrevistada.

Escoger del personaje

Jorge Halperín, periodista y escri-tor argentino, resume en siete ca-racterísticas lo que se debe teneren cuenta en el momento de esco-ger un entrevistado:

• Es un personaje famoso.• Es un personaje curioso.• Es muy representativo de algo.• Es clave en una circunstancia.• Está ligado a una noticia.• Es portador de un saber muy valioso.• Por el valor de sus ideas.

Uno de los requisitos para quehaya una entrevista es que el po-sible entrevistado esté deacuerdo. Esto ocurre porque tienealgún interés en ser entrevistado.Cantavella explica que cuando seha recibido la indicación de entre-vistar a un personaje hay que pro-ceder a la tarea de documentarse

hasta hallarse en condiciones deafrontar la prueba. “De esa ma-nera no haremos el ridículocuando estemos en su presenciani nos limitaremos a formular pre-guntas tópicas que no puedenconducir sino a un resultado tam-bién adocenado”. Según el ex-perto, existe una necesidad defamiliarizarse lo más posible conel entrevistado, a partir de una ex-ploración de archivo o conver-sando con personas que loconozcan o también con sus ene-migos. El lograr esta familiaridadno solo asegura el éxito del en-cuentro sino que evita “las posi-bles disfunciones de laconversación”, que se traducenen cambios bruscos de tema, si-lencios excesivos o demasiadaverbosidad.

Quesada coincide con los autoresnombrados anteriormente en quela documentación es clave pararealizar una entrevista. A esta con-dición, suma, como una estrategiatrascendental, la preparación depreguntas que se van a formular.“El periodista que no pueda dedi-car tiempo y esfuerzo a esas doscuestiones, perderá la oportunidadde realizar una buena entrevista y

Roque Rivas Zambrano*

16

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 12: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

puede, incluso, poner en peligro lapropia entrevista si el entrevistadose niega a aceptarle como unbuen interlocutor”, dice.

Para Quesada, el proceso de do-cumentación comienza con la in-formación que se pueda encontrarsobre el entrevistado en las he-merotecas, ya sea debido a entre-vistas concedidas conanterioridad o como consecuenciade anteriores intervenciones quehaya realizado ante los medios decomunicación. Además, reco-mienda que si el periodista dis-pone del tiempo suficiente,consulte algo de la bibliografíasobre los temas en los que el en-trevistado es experto. “Con elloconseguirá desarrollar un conoci-miento básico sobre la especiali-dad que maneja el entrevistadoen su ámbito laboral y evitará quela conversación se convierta enun monólogo técnico e inaccesi-ble, en el que sin duda se pondráen evidencia la falta de profesio-nalidad del periodista”. A partir dela información recopilada, el perio-dista debe preparar preguntasque sean originales, directas,asertivas y que permitan conoceral personaje.

La ejecución o durante una en-trevista

Los autores recomiendan comoalgo importantísimo ser puntuales.El retraso de un reportero no solopuede molestar e indisponer a lafuente, sino que se corre el riesgode perder la oportunidad de esta-blecer un diálogo con el personaje.Cumplir con la hora pactada esparte de la primera impresión quedeterminará la dinámica del en-cuentro. El reportero debe portarlos materiales necesarios para re-gistrar los datos o la información:lápiz, libreta de notas, entre otros.También son útiles las tarjetas depresentación y la credencial que loacredita como periodista de un de-terminado medio.

El uso de la grabadora es un temaque ha provocado controversia,porque, por un lado, se defiende lacapacidad que tiene esta herra-mienta de recoger las declaracio-nes textuales del entrevistado y, porotro, se cree que la presencia deeste aparato puede condicionar elcomportamiento o las respuestasdel personaje. Según Cantavella,“en esto cada periodista tiene supropio método (…) La grabadora es

Roque Rivas Zambrano*

17

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 13: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

muy cómoda, porque permite reco-ger las palabras de nuestro inter-locutor con una fidelidad absoluta,incluso con los matices, vacilacio-nes o alteraciones de voz propiasde toda conversación (…) El incon-veniente que se le supone es quequita espontaneidad al hablante,quien atribuye un valor de testigoimplacable al inocente aparato quele escucha desde la mesa. Nonos parece rechazable por ello, yaque si bien puede causar una ciertaprevención en un primer mo-mento, pronto es ignorado por losinterlocutores”.

Según una publicación de Kuan-dika Soluciones Editoriales, los pri-meros minutos de la entrevista sonfundamentales. Se recomiendaque el saludo inicial no sea efusivoy que el reportero, al dirigirse a lapersona, evite tutearla. Una vez enla conversación, llegará el mo-mento de emplear los recursosque se han elaborado para la en-

trevista. Uno de ellos es el guión ocuestionario que permitirá tener enmente los puntos que no se pue-den olvidar. Sin embargo, esteguión no deberá entorpecer el librefluir del diálogo. Según Quesada,“los buenos entrevistadores acos-tumbran a llevar ese guión memo-rizado y sólo recurren a él parasalvar aquellos momentos de si-lencio embarazoso en los que esnecesario cambiar de tercio”.

Cantavella, por su parte, afirmaque el punto más difícil de una en-trevista no es la preparación ni es-cribir el resultado de la plática, sinolos minutos o las horas que trans-curren frente al personaje para in-tentar llegar al fondo de lascuestiones que se plantean y,sobre todo, al fondo de él mismo.En este sentido, el enfrentamientoentre el entrevistador y entrevis-tado forma parte de una especiede juego, conocido y aceptado porambas partes. Y, al igual que en

Roque Rivas Zambrano*

18

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

“La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas”.

Jorge Halperín,periodista y escritor argentino.

Page 14: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

cualquier actividad lúdica, puedenpresentarse situaciones inespera-das que se deben saber sobrelle-var. “Por eso debe esforzarse elperiodista en desarrollar su come-tido de la manera más sagaz y pro-vechosa posible, porque a no serque nos hallemos ante un santo,que es capaz de pasar sobrepreguntas tópicas, ignorantes omalintencionadas, y esforzarseen responder lo mejor que sepa,lo normal es que el diálogo se es-tablezca en un plano de igualdad”,comenta Cantavella. Para crear unambiente agradable y de confianzase recomienda que, antes de ini-ciar las preguntas, establecer una

conversación relajada que noguarde relación directa con la en-trevista. Eso ayudará a crear unvínculo con el entrevistado.

Una característica que hace la di-ferencia entre una buena y unamala entrevista es la habilidad delperiodista para hacer preguntasque no están pautadas y quenacen de las respuestas del entre-vistado. Esto se conoce como con-tra-preguntas. Para Halperín, lamanera en que el entrevistadorhace explícitas sus dudas tambiéndebe ser pensada. Por esto plan-tea los siguientes consejos a lahora de preguntar:

Roque Rivas Zambrano*

19

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 15: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

En cuanto a la forma:

• Preguntar sin titubeos, conaplomo, con confianza.

• Preguntas pausadas, claras,que se entiendan, con voz so-nora, no “entredientes”.

• Preguntas respetuosas, educa-das.

En cuanto al fondo:

• Preguntas precisas, claras.• Preguntas directas. Evitar ro-

deos.

En cuanto a la finalidad:

• Preguntas para saber quéquiere decir el entrevistado.

• Preguntas para saber por quélo dice.

• Preguntas para descubrir quéno quiere decir.

En líneas generales, la entrevistaes un diálogo que se inicia con lapregunta del periodista y prosiguecon el interrogatorio que éste llevaa cabo. Lo importante es procurarque ese diálogo se desarrolle enun ambiente de tranquilidad y cor-dialidad. Para Castelli (citado porCantavella) “la conversación debe

fluir en una situación de mutuasimpatía, o al menos de cordialrespeto; por ello no debe olvidarseel reportero de aludir inicialmentea algún aspecto circunstancial opersonal, que permita abrir el diá-logo en un tono más íntimo, anec-dótico, e incluso risueño”.

Principios básicos

En el desarrollo de una entrevistahay tres principios básicos: ob-servar, saber preguntar y saberescuchar. Para preguntar es fun-damental manejar el tema y sabercómo plantear las interrogantes,ya que de esto dependerá que elentrevistado cuente lo que sabe ose desanime ante la actitud dequien le está inquiriendo. Encuanto a escuchar y observar, elentrevistador debe traducir lo queve y oye a situaciones concretas.Según Carlos Prado Morales, do-cente peruano, esto se resumeen:

• Descripción figurativa del físico del entrevistado.• Descripción de su apariencia psicológica.• Descripción del escenario donde se realiza la entrevista.

Roque Rivas Zambrano*

20

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 16: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

• Descripción del tono del diálogo previo a la entrevistas en sí.• Recuento de la biografía del entrevistado; y• Otro tipo de descripciones literarias.

Escritura o el después de unaentrevista

A diferencia de lo que general-mente se piensa, las entrevistasno son publicadas o transmitidasen su totalidad. Todo material, seaescrito, radiofónico, de vídeo o di-gital, tiene que ser editado. El pe-riodista es el dueño de laentrevista y, según lavalorización que élhaga del material,debe poner énfasisen ciertos aspectosy simplemente eli-minar los que noconsidere relevante.La edición es útil parapulir lo que se ha conseguido yofrecer a los lectores, televidentes,radioescuchas o internautas untrabajo impecable y entretenido.

.

La redacción de laentrevista va a

estar ligada a la in-tencionalidad del perio-

dista. Puede que el fin seamostrar declaraciones puntuales,donde se limitará a reproducir eldiálogo que mantuvo con su en-trevistado. Sin embargo, la tarease complejiza cuando lo quedesea es construir una entrevistade personalidad o una sem-

Roque Rivas Zambrano*

21

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 17: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

blanza. Para Cantavella, en estoscasos, “la presentación inicial ola intercalación de anotacionestomadas en el transcurso del en-cuentro puede resultar más labo-riosa, porque se intenta transmitirun retrato global (físico, manerade ser y entorno) con la misma fi-delidad que las palabras”.

VI. Estructura de la entrevista

La redacción de una entrevistaobedece a una estructura que de-penderá, en muchos casos, delmanual de estilo de cada medio decomunicación. Sin embargo, enesta guía presentaré diez de loselementos más importantes.

1.- Antetítulo

Debe consignarse quién es el per-sonaje y su actividad. También sepuede apuntar cuál es el lugar enel que se realizó la entrevista o latemática que se desarrollará.

2.- Título

Según José Francisco Sánchez,en su libro ‘La entrevista periodís-tica: introducción práctica’ (2004),el título cumple la misma misiónque en cualquier otro tipo de textoperiodístico: llamar la atención dellector y atraerle hacia la lectura.“Deben ser atractivos para des-pertar el interés. A veces inician

Roque Rivas Zambrano*

22

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 18: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

con el nombre de la persona en-trevistada junto con una frase en-trecomillada. En el titular se reflejauna frase importante de las con-testaciones que recoge el texto.La idea del periodista que sinte-tiza su impresión del entrevistado/o destaca contenido del texto”, ex-plica Sánchez.

3.- Sumario

Este elemento requiere de máscreatividad y elaboración por partedel periodista. Debe hacer uso derecursos como la descripción y lanarración, con el fin de suministrarinformación de contexto o sobre elcontenido de la entrevista. Para Li-liana María Gutiérrez, en el Manualde géneros periodísticos (2012),“también debe quedar claro en laintroducción quién es el personajey cuál es su relación con el temacentral. El periodista puede ir lan-zando datos sobre la personalidado características físicas del perso-naje entrevistado. El periodista re-sume, interpreta, describe con suspropias palabras aquello que le hacontado el personaje y la forma enque se lo ha contado. Luego determinar su idea pone un punto se-guido y abre comillas para incluir

una cita textual del personaje, querefuerce lo que ha dicho antes oque agregue información comple-mentaria. No es difícil encontrarsumarios que no resumen nada osi lo hacen, aquello que sintetizancarece de interés”. Gutiérrez, ade-más, desarrolla tres aspectossobre los sumarios:

A. Deben ser breves: no convieneutilizar sumarios extensos, pre-cisamente porque el lectortiene que verlos casi de ungolpe, debe leerlos sin querer,atraído por su brevedad.

B. Deben ser relevantes: bien porlo que se dice.

C. No es imprescindible que seanestrictamente literales: bastacon que reflejen exactamentela misma idea y con que no sealteren las palabras clave, aun-que se supriman otras o semodifiquen levemente.

Roque Rivas Zambrano*

23

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

“La entrevista es uno de losinstrumentos por excelencia dela investigación periodística”.

Leonor Arfuch,profesora y periodist argentina.

Page 19: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

4.- Desarrollo

El entrevistador selecciona y or-dena la transcripción para obte-ner un texto claro y coherente, sinque pierda interés para los lecto-res. Las preguntas y las respues-tas se marcarán con una raya. Aveces, la pregunta va precedidade una P (que indica 'Pregunta'),y las respuestas, de una R (queindica 'Respuesta'). En este caso,la primera vez que aparecen esconveniente escribir la palabraPregunta y la palabra Respuestacompletas.

5.- Introducción o entrada

La introducción o entrada incluyenla presentación del personaje o eltema. Si se trata de alguien muyconocido se suele sustituir por unaintroducción en la que se recrea elambiente de la entrevista o la situa-ción actual del entrevistado. José

Francisco Sánchez explica que al-gunas veces “se intenta un nuevoretrato del entrevistado o se bus-can detalles inéditos y significativos-habla más despacio-, parece queha ganado en serenidad. Si el per-sonaje no es conocido, habrá quehacer la presentación de tal modoque el lector entienda por qué se leentrevista y por qué vale la penaque lea el texto”.

Algunos autores proponen una es-tructura dividida en tres partes. Ra-fael Yanes Mesa, en el ensayo “Lanoticia y la entrevista. Una aproxi-mación a su concepto y estructura”(2003), recoge aquella que constade: la presentación, donde se es-boza el perfil del personaje con unpequeño currículo personal; laspreguntas y respuestas, que apa-recen de forma directa y en pri-mera persona, tal y como seprodujo en la conversación; y porúltimo, el final, que puede ser un

Roque Rivas Zambrano*

24

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

“La entrevista a fondo o interpretativa es una de las expresiones máscotidianas y de mayor impacto”.

Patricia Stambuk Mayorga, docente de laPontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.

Page 20: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

comentario personal como unaconclusión del periodista.

La presentación o introducción sepuede desarrollar en uno o variospárrafos, donde –según Gutié-rrez– se establece el nombre ycargo del personaje; y se haceuna breve descripción del temaque se tratará, si es necesarioapoyada en antecedentes y con-secuencias. Según Cantavella, laentradilla admite varias posibilida-des de presentación: hacerlagirar sobre la fase más significa-tiva; resumir los puntos principa-les de las declaraciones oconcentrarla en el aspecto bio-gráfico. “Las posibilidades queofrece el lead de una entrevistason inmensas”.

Por su parte, Gutiérrez hizo unaclasificación sobre cuatro tipos deentrada:

Entrada descriptiva: el periodistadescribe al personaje entrevistado,bien sea en su aspecto físico o enlos rasgos de su carácter, de ma-nera que el lector puede imaginarque está en frente de él. No es su-ficiente adjetivar, hay que sercapaz de pintar con palabras al

personaje. También se puedehacer una descripción de am-biente, es decir, del lugar en el quese desarrolla la entrevista, siemprey cuando revele algo de la perso-nalidad del entrevistado (su casa,su oficina).

Entrada narrativa: la narraciónda cuenta de una serie de accio-nes que se suceden en untiempo y lugar determinados. En-tonces, el inicio de una entrevistacon entrada narrativa es un re-lato con movimiento, en el que ellector asiste a un momento de-terminado de la historia del per-sonaje.

Entrada de juicio: el inicio de laentrevista es una afirmación delperiodista sobre el entrevistado,un juicio de valor, un punto devista personal que debe argumen-tar para intentar demostrárselo allector.

Entrada de cita: como su nombrelo indica, el primer elemento queaparece en el texto es una cita tex-tual de algo que ha dicho el entre-vistado. A partir de ese comentario,el periodista construye y desarrollala historia.

Roque Rivas Zambrano*

25

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 21: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

6.- Preguntas, repreguntas yrespuesta

Se escriben de manera textual lasinterrogantes y las contra-pregun-tas realizadas por el periodista.Ocurre lo mismo con las respues-tas del entrevistado. El periodistatendrá que hacer una corrección deestilo y un trabajo de edición paraque el producto final encaje con elespacio que ha destinado el medio.

7.- Cierre

Siempre existe un cierre: cuandono es explícito actúa como tal la úl-tima pregunta. Según Gutiérrez,“el párrafo final de una entrevistaes el de mayor recordación para ellector. Así pues, se debe buscaruna respuesta del entrevistado conmucha fuerza o, en su defecto, elperiodista debe redactar un pá-rrafo en el que haga un buen resu-men de lo más importante que elpersonaje dijo en la entrevista”.

8.- Hoja de vida

La hoja de vida del entrevistado esun pequeño resumen de los datosbiográficos y de sus logros profe-sionales. Esto puede incluir infor-mación sobre dónde estudió,dónde nació, su estado civil; ta-reas, funciones y cargo; condicio-nes de trabajo, satisfacciónlaboral, relaciones personales concompañeros y jefes, y más.

9.- Frases

Son ideas importantes del perso-naje que hizo explícitas durante laentrevista y que el periodista con-sidera importante destacar.

10.- Dato o destacado

Información concreta sobre he-chos, elementos, y más. Se tratade algo significativo, importante,destacado o sobresaliente.

Roque Rivas Zambrano*

26

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

“La entrevista es la más privativa del periodismo más objetivo y másindiscreto que pueda existir”.

Oriana Fallaci, periodista italiana.

Page 22: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

VII. Consejos para realizar unaentrevista

El diario el País de España, en un do-cumento de consejos periodísticospara realizar entrevistas, recomienda:

• Acudir a la entrevista vestido propiamente y bien arreglado.• Colocarse a un nivel de igualdad con el entrevistado. Es decir, llevar una conversación normal.• Formular primero las preguntas más sencillas.• Observar atentamente al entrevistado.• Manifestar el interés por lo que contesta el entrevistado.• No condicionar las respuestas.• Anotar las frases y palabras lo más fielmente posible.• Abreviar las declaraciones debidamente.• Mostrarse imparcial y franco frente a los planteamientos e ideologías del entrevistado.• Establecer algún vínculo con el entrevistado, como, por ejemplo, solicitar dirección y teléfono por si se necesita información, aclaraciones o datos adicionales.• No repetir las preguntas que ya han sido contestadas.

• Conceder al entrevistado el tiempo suficiente para pensar sus respuestas.

VIII. 20 claves para hacer entre-vistas

El portal Clases de Periodismo difun-dió las 20 claves para hacer entrevis-tas, desarrolladas por Esther Vargas,periodista con más de 20 años de ex-periencia en diversos soportes.

• Nunca anticipe las preguntas al entrevistado. Está bien darle una idea general sobre los temas a tocar en la entrevista, pero revelarle las preguntas específicas limita lo que puedes hablar. Además, permite al entrevistado ensayar las respuestas y sonar poco natural.• Llegue a tiempo. No hay nada peor que dejar a alguien esperando. Antes de salir de la oficina, asegúrese de revisar sus equipos: que tenga suficiente cinta, baterías, discos, etc.• Trate al entrevistado con respeto. Un saludo afectuoso es un buen comienzo. El entrevistado merece respeto

Roque Rivas Zambrano*

27

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 23: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

sea el Presidente o el hombre que recoge la basura.• Tome el control sobre la locación. Es su entrevista y, como tal, usted decide cuál debe ser el fondo, si está muy ruidoso el lugar o si hay muchas distracciones. Usted no es el centro de atención. Recuerde que está ahí para captar la perspectiva del entre- vistado, no para dar la suya.• Haga la investigación que necesite, pero no trate de llevarlo todo a preguntas. Antes de empezar la entrevista, póngase en los pies de la audiencia: si ellos estuvieran acá, ¿qué preguntarían?• Pregunte lo más importante primero. Mientras más presionado esté el entrevistado, menos tiempo tendrá y antes tratará de terminar la entrevista.• La entrevista es una conversación, no una confrontación. El objetivo no es tratar de hacer parecer estú pido al entrevistado.• Trate de no mirar las notas. Cuando usted lo haga, probablemente el entrevistado hará lo mismo. Es difícil leer y oír al mismo tiempo.

• Mantenga el contacto visual todo el tiempo. Evite asentir con la cabeza permanentemente. Usted no hace eso cuando habla con otra gente, entonces no lo haga en una entrevista.• Trate de hacer un máximo de tres preguntas. Si no consigue llegar a la esencia de una entrevista en tres preguntas, cambie las preguntas. Solo hay seis preguntas básicas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?• Las preguntas cortas son mejores que las largas. Mientras más detalles hay en una pregunta, más difícil es para el entrevistado hacer el seguimiento de lo que está preguntando. Sea lo más directo posible, sin ser duro.

IX. Origen de la entrevista

Etimológicamente, la entrevista sederiva del francés entrevoir, que sig-nifica ‘verse el uno al otro’. La pala-bra se toma del francés entrevue-documentada por primera vez en1498-, de donde pasa al ingléshacia 1514, para designar una cere-monia cortesana especial. La acep-ción común de “encuentro entre dos

Roque Rivas Zambrano*

28

Guía práctica para realizar una buena entrevista periodística

Línea recta

Page 24: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

personas” la adquiere en 1603 y almundo del periodismo pasa en1869. De ahí, siglos más tarde, denuevo al resto de los idiomas. Toda-vía es más reciente el verbo “entre-vistar”, a partir del sustantivo, lomismo que en el inglés to interview.

X. Fecha

El modelo de la entrevista es el gé-nero literario del diálogo clásico,cuyo paradigma son, sin duda, losDiálogos de Platón. Parece que laprimera entrevista periodística quepuede ser claramente definida comotal fue publicada en los Estados Uni-dos en 1836, cuando James GordonBennett, director del New York He-rald, recogía el testimonio (mediantela transcripción de diálogos si-guiendo la técnica de los tribunalesde pregunta-respuesta) de unamujer con motivo de un asesinatoproducido en la casa donde traba-jaba. Sin embargo, en Inglaterra, seconoce una la conversación de Wi-

lliam Drummond con el dramaturgoBen Jonson en 1619. Los textos sepublicado un siglo después en 1711.

El periodista y teórico argentinoJorge Halperín sitúa la aparición dela entrevista a comienzos de 1700,con una serie de entrevistas sobrela muerte del pirata Barbanegra pu-blicada en el Boston Newsletter. Elprofesor español David Vidal, porsu parte, estima que tales trabajosconstituirían una excepción que hade ser comprobada.

Luego, en la prensa se utilizó conprofusión el género dialógico, aun-que suele tratarse de diálogos fic-ticios: por ejemplo, el que apareceen 1811 en el periódico El Peruanode Lima, titulado “El invisible o Diá-logo que tuvo con el editor”. Hacia1890 el género está claramentedefinido y es reconocido pública-mente en Estados Unidos, pero enEuropa habrá que esperar hastabien entrado el siglo XX.

Roque Rivas Zambrano*

29

Ciudad aGuía práctica para realicar una buena entrevista periodísticaHecatom

be

Línea recta

BIBLIOGRAFÍA

• Arfuch, Leonor (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Edi-ciones Paidós. Barcelona.

• Cantavella, Juan (1996). Manual de la Entrevista Periodística. Barcelona: ArielComunicación.

Page 25: Línea recta - EL SUDAMERICANO · 2017. 7. 3. · “La entrevista periodística es, en la actualidad, un género periodístico con gran presencia en los medios de comunicación

Roque Rivas Zambrano*

30

Guía práctica para realicar una buena entrevista periodística

Línea recta

* Roque Rivas Zambrano, es catedrático de la Facultad de Comunicación de Social de la Universidad Cen-tral y Editor del diario La Hora. Tiene un postgrado en Opinión y Periodismo en Argentina. Participó en másde 100 talleres de periodismo dentro y fuera del país. Tiene experiencia en radio y en asesoría. Recibió elpremio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y la condecoraciónal Mérito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo. Su novela inédita ‘Pueblos fantasmas’ ganó el se-gundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador, en el que participaron do-centes, estudiantes y empleados de la entidad. En el 2015 recibió el Premio Nacional de Periodismo,categoría “Nuevas tecnologías 2014” otorgado por la Unión Nacional de Periodistas. En el 2016, la mismaentidad le otorgó una mención de honor por su ensayo ‘Diez pasos para escribir una crónica’. Además, laFacultad de Comunicación Social (Facso) le entregó un reconocimiento por su obra literaria y trayectoria.

• Cantavella, Juan (1995). ‘Los diálogos literarios como precursores de la entrevistaperiodística’.

• Echevarria Llombart, Begoña (2012). La entrevista periodística, voz impresa. Es-paña. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

• Fallaci, Oriana (1986). Entrevista con la historia. Barcelona: Editorial Noguer yCaralt.

• García, Víctor Manuel y Gutiérrez, Liliana María (2012). Manual de géneros pe-riodísticos Colombia: Ecoe Ediciones.

• Halperín, Jorge (2011). La entrevista periodística. Intimidades de la conversaciónpública. España: Paidós Ibérica.

• Oliva Marañón, Carlos (2009). La entrevista periodística como paradigma de ungénero dialógico: estudio del léxico en la prensa española. Revista de Comuni-cación de la SEECI.

• Pizarro Rivera, Raúl (2009). La entrevista periodística. Chile: Universidad AndrésBello. Prado, Carlos. La Entrevista Periodística. Ensayo. Universidad Alas Perua-nas. Disponible en: http://www.prog-edu.org/taller-scratch/la-entrevista-perio-distica.pdf. Acceso: 20 de marzo de 2016.

• Quesada, Montse (2008). Una cita para entreverse: en torno a la entrevista. Bar-celona: Universitat Pompeu Fabra.

• Romero Gauna, Walter (2006). Apunte de Cátedra: La Entrevista. Argentina: Fa-cultad de Periodismo y Comunicación Social de la de la Universidad de La Plata.

• Sánchez, José Francisco (2004). La entrevista periodística: introducción práctica.España: EUNSA,

• Stambuk Mayorga, Patricia (2003). La entrevista en la comunicación política:una mediación desvirtuada. Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

• Vargas, Esther. 2016. 20 claves para hacer entrevistas.• http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/12/13/20-claves-para-hacer-en-

trevistas.