lÍnea de investigaciÓn: sublÍnea de investigaciÓn...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TEMA: “Estudio preclínico normo-glucemiante de los extractos de las hojas de Insulina (Justicia secunda Vahl) en ratones” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO AUTORES: ESCOBAR PARRALES MARCELA SOFIA FLORES TORRES JEAN CARLOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS BÁSICAS, BIOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO INDUSTRIAL SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA: DRA. ALEXANDRA QUESADA DELGADO, Mg. GUAYAQUIL ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

TEMA:

“Estudio preclínico normo-glucemiante de los extractos de las hojas

de Insulina (Justicia secunda Vahl) en ratones”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

AUTORES:

ESCOBAR PARRALES MARCELA SOFIA

FLORES TORRES JEAN CARLOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CIENCIAS BÁSICAS, BIOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO

INDUSTRIAL

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FARMACÉUTICA

TUTORA:

DRA. ALEXANDRA QUESADA DELGADO, Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 2: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

I

Page 3: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

II

Page 4: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

III

H

Page 5: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

IV

Page 6: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

V

Page 7: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

VI

Page 8: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

VII

Page 9: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

VIII

Page 10: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

IX

Page 11: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

X

Page 12: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XI

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y

el principal motivador de ir paso a paso en este proceso de obtener uno de los anhelos

más deseados. Por llenarme de sabiduría en todo el proceso académico.

A mi familia por su apoyo incondicional trabajo y sacrificio en estos años, gracias a

ustedes he alcanzado este logro, han sido el orgullo y el mayor privilegio.

Jean Carlos Flores Torres

Page 13: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XII

DEDICATORIA

A mis padres.

Sr. Felipe Escobar y Sra. Eva Parrales por el gran esfuerzo que han hecho en todos

estos años, son mi mayor fuente de inspiración y mi hermana Fabiola Escobar por

hacer posible la culminación de esta tesis.

Marcela Escobar Parrales

Page 14: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, que en el trayecto de la carrera se me presentaron

dificultades, pero su misericordia, amor y bondad estuvieron conmigo para ayudarme

sin condiciones, como manifiesta en el libro bíblico de Isaías 41:10.

“No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te

esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia”.

En segundo lugar, gratitud a mi familia en especial a dos personas leales que confiaron

en mí y compartieron su apoyo incesante, por ser mi base y por estar conmigo.

Agradecemos a todos los docentes, de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Estatal de Guayaquil que impartieron en cada semestre sus

conocimientos, educación y recomendaciones para poder crecer como profesional y

como persona con valores en la sociedad Ecuatoriana.

Mi reconocimiento e infinito agradecimiento, a la PhD Q.F. María Del Carmen Villacrés

Cevallos por su colaboración y dedicación que nos ayudó a ejecutar este trabajo de

titulación, sobre todo en el ensayo experimental en el cual empleo sus conocimientos,

consejos y recomendaciones.

Jean Carlos Flores Torres

Page 15: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

AGRADECIMIENTO

Al concluir este trabajo de investigación quiero emplear este espacio para expresar mi

gratitud a Dios quien con su bendición ha llenado cada día de mi vida, a mis padres

que con su infinito amor me han inculcado las ganas de superarme y seguir

aprendiendo, a mí hermana por ser el ejemplo de superación y por estar presente

apoyándome en cada uno de los retos que se me han puesto en el camino.

También, deseo recocer la motivación brindada por parte de la Dra. Alexandra

Quesada quien en todos estos meses estuvo presente en la realización de esta

investigación. No puedo dejar de agradecer especialmente a la PhD. María del

Carmen Villacrés Cevallos que con su experiencia ha sabido orientarme en cada

momento que necesité de su colaboración, y por todos los consejos que me supo

brindar a lo largo del semestre.

A mis amigos. Cada uno de ellos dentro y fuera de la facultad que han sabido

acompañarme, aconsejarme para que no me rinda y creer en mi aun cuando ni yo

daba un centavo.

Y por último a mi querida Facultad de Ciencias Químicas que me acogió todos estos

años, y a los docentes colaboradores que me han prestado las herramientas

necesarias permitiéndome concluir con esta etapa de mi vida y alcanzar la meta que

me propuse hace cinco años.

Marcela Escobar Parrales

Page 16: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

ÍNDICE RESUMEN ....................................................................................................................... XX

Abstract .......................................................................................................................... XXI

INTRODUCCION ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I......................................................................................................................... 3

I.1. Planteamiento del Problema ---------------------------------------------------- 3

I.1.2. Formulación del Problema ---------------------------------------------------- 3

I.2. Justificación e Importancia ------------------------------------------------------ 3

I.3. Hipótesis ------------------------------------------------------------------------------- 4

I.4. Objetivos ...................................................................................................................... 4

I.4.1. Objetivo General ------------------------------------------------------------------ 4

I.4.2. Objetivos Específicos ----------------------------------------------------------- 4

I.5. Operacionalización de las Variables..................................................................... 4

Variable dependiente ------------------------------------------------------------------- 4

Variable independiente ----------------------------------------------------------------- 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ............................................................................................................. 6

II.1 ANTECEDENTES: ------------------------------------------------------------------- 6

II.2 Diabetes -------------------------------------------------------------------------------- 7

II.2.1 Generalidades ------------------------------------------------------------------- 7

II.2.2 Insulina ---------------------------------------------------------------------------- 8

II.2.2.1 Composición del Páncreas ---------------------------------------------- 8

II.2.2.2 Síntesis de la Insulina ----------------------------------------------------- 9

II.2.3 Clasificación de la Diabetes Mellitus--------------------------------------- 9

II.2.4. Alteraciones en el Metabolismo de la Insulina ---------------------- 10

II.2.5. Principales Tipos de Diabetes ......................................................................... 10

II.2.5.1. DIABETES TIPO I ------------------------------------------------------------ 10

II.2.5.1.1. Diabetes Tipo 1 autoinmune ------------------------------------------ 10

II.2.5.1.2. Diabetes Tipo 1 B o idiopática---------------------------------------- 11

II.2.5.2. Fisiopatología de la Diabetes tipo I ----------------------------------- 11

II.2.5.3. Síntomas en Diabetes Tipo 1 -------------------------------------------- 12

II.2.5.4. Tratamiento-------------------------------------------------------------------- 12

II.2.6. DIABETES TIPO II ............................................................................................... 12

II.2.6.1 Etiología y Fisiopatología de DM 2 ------------------------------------- 13

II.2.6.2 Tratamiento no farmacológico------------------------------------------- 14

II.2.6.3. Tratamiento farmacológico (hipoglucemiantes orales) -------- 14

II.2.7. Tipos de Hipoglucemiantes Orales................................................................. 14

II.2.7.1 Biguanidas --------------------------------------------------------------------- 14

Page 17: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

II.2.7.2 Meglitinidas -------------------------------------------------------------------- 14

II.2.7.3 Tiazolidinedionas ------------------------------------------------------------ 15

II.2.7.4. Sulfonilureas ------------------------------------------------------------------ 15

II.2.7.5. Inhibidores de alfa – glucosidasa-------------------------------------- 15

II.7.6. Terapia con insulina ........................................................................................... 15

II.2.8. Diabetes mellitus gestacional .......................................................................... 16

II.2.9. Complicaciones Crónicas de Diabetes .......................................................... 16

II.2.9.1 Complicaciones Crónicas Macrovaculares ------------------------- 16

II.2.9.2. Efecto de la Diabetes a la Microvasculatura ----------------------- 17

II.2.9.2.1. Los Principales Factores de Riesgo para las CmV son: ---- 17

II.2.9.3. Retinopatía Diabética (RD)............................................................................. 17

II.2.9.4. Nefropatía ........................................................................................................... 18

II.2.9.5. Neuropatía .......................................................................................................... 18

II.2.10. Factores de Riesgo para el Desarrollo de la Diabetes ............................ 19

II.2.10.1. Edad y sexo------------------------------------------------------------------ 19

II.2.10.2. Etnia y Susceptibilidad genética ------------------------------------- 19

II.2.10.2. Obesidad .......................................................................................................... 19

II.2.10.4. Dieta ................................................................................................................... 19

II.2.10.5. Alcohol .............................................................................................................. 20

II.2.11. Complicaciones Oftalmológicas ................................................................... 20

II.2.11.1 Cataratas ---------------------------------------------------------------------- 20

II.2.11.2. Glaucoma--------------------------------------------------------------------- 20

II.2.11.3. Edema Macular ------------------------------------------------------------- 20

II.2.11.4. Enfermedades de la superficie ocular ------------------------------ 20

II.2.12. Complicaciones en la Cicatrización ............................................................. 21

II.2.13. Complicaciones Orales .................................................................................... 21

II.2.14. Complicaciones Renales ................................................................................. 21

II.2.15. Pie diabético ....................................................................................................... 21

II.2.16. Hipertensión Arterial ........................................................................................ 22

II.2.17. Cambio en el sistema Endócrino .................................................................. 22

II.2.18. Diagnóstico clínico de la Diabetes tipo II ................................................... 22

II.2.18.1 Criterios diagnósticos de DM 2 ---------------------------------------- 22

II.2.18.2. Finalidad de la terapia de la Diabetes....................................................... 23

II.2.19. Prevalencia de Diabetes en Ecuador ........................................................... 23

II.2.20. Modelo Experimental Normo-glucémico ----------------------------- 24

II.2.20.1. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) --------------- 24

II.2.21. Justicia secunda Vahl ...................................................................................... 24

Page 18: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

II.2.21.1 Generalidades: -------------------------------------------------------------- 24

II.2.21.1.1. Características Morfológicas: ------------------------------------ 25

II.2.21.1.2. Distribución, habitad y nombres vernáculos --------------- 25

II.2.21.1.3. Usos ---------------------------------------------------------------------- 26

II.2.21.1.4. Propiedades medicinales atribuidas --------------------------- 26

II.2.21.1.5. Moléculas identificadas de especie Justicia ---------------- 26

II.2.21.1.6. Descripción del estudio fitoquímico de la Justicia secunda Vahl

--------------------------------------------------------------------------------------------------- 27

II.2.21.1.7. Resultado del ensayo fitoquímico --------------------------------- 27

II.2.21.1.8. Principales Metabolitos Secundarios de Justicia secunda Vahl

--------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

II.2.22. Material Biológico ............................................................................................. 29

II.2.22.1. Población --------------------------------------------------------------------- 29

II.2.22.3. Definición--------------------------------------------------------------------- 30

II.2.22.4. Proceso Experimental---------------------------------------------------- 30

II.2.22.5. Sistema de Medición de Glucosa .............................................................. 31

II.2.22.6. Fundamento de la Reacción ....................................................................... 31

GLOSARIO ........................................................................................................................ 33

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 35

III.1. Metodología de la investigación ........................................................................ 35

III.1.1. Métodos científicos empleados en la investigación -------------- 35

III.1.2. Diseño de la Investigación ------------------------------------------------- 36

III.1.3. Criterio de inclusión --------------------------------------------------------- 36

III.1.4. criterio de exclusión --------------------------------------------------------- 36

III.1.5. Variables ------------------------------------------------------------------------- 36

III.2. Materiales y método .............................................................................................. 36

III.2.1. Material biológico ------------------------------------------------------------- 36

III.2.2. Reactivos ------------------------------------------------------------------------ 37

III.2.3. Material --------------------------------------------------------------------------- 37

III.2.4. Equipos--------------------------------------------------------------------------- 37

III.3. Material vegetal ...................................................................................................... 38

III.3.1. Recolección de las hojas de Justicia secunda vahl--------------- 38

III.3.2. Identificación botánica de la planta ------------------------------------ 38

III.3.3. Preparación de los extractos de las hojas de “Justicia secunda Vahl”

--------------------------------------------------------------------------------------------------- 38

III.3.3.1. Maceración acuosa de las hojas de Justicia secunda Vahl38

III.3.3.2. Extracto etanólico de las hojas de Justicia secunda Vahl - 39

III.3.4. Preparación del medicamento ........................................................................ 39

III.3.5. Análisis Físico-Químico de los Extractos .................................................... 39

Page 19: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

III.3.5.1. Determinación de sólidos totales ------------------------------------- 39

III.3.5.2. Análisis Físico Químico y organoléptico de los extractos --- 39

III.3.5.2.1. Organolépticos --------------------------------------------------------- 39

III.3.5.2.2. pH --------------------------------------------------------------------------- 40

III.3.5.2.3. Densidad ----------------------------------------------------------------- 40

III.3.6. Evaluación de la Actividad Normo-glucemiante ........................................ 40

III.3.6.1. Medición de Glucosa Basal --------------------------------------------- 40

III.3.6.2. Inducción de hiperglucemia en ratones ---------------------------- 40

III.3.7. Administración del tratamiento ...................................................................... 41

III.3.8. Medición de glicemia final ............................................................................... 42

III.3.9. Análisis estadístico ............................................................................................ 42

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 43

IV.4.1. Interpretación de resultados. .......................................................................... 43

IV.4.1.1. Certificación Botánica de la Planta ---------------------------------- 43

IV.4.1.2. Resultados del Análisis Físico Químico y Organolépticos de los

Extractos de Justicia secunda Vahl ------------------------------------------------- 43

IV.4.1.3. Resultados de Sólidos Totales de los Extractos de Justicia secunda

Vahl --------------------------------------------------------------------------------------------- 44

IV.4.1.4 Actividad Normo-glucemiante ------------------------------------------ 44

IV.4.1.4.1. Resultados de la Administración de los Extractos de Justicia

secunda Vahl. ---------------------------------------------------------------------------- 44

IV.4.1.5. Análisis Estadístico de los resultados obtenidos -------------- 45

DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 50

CONCLUSIONES: ............................................................................................................ 51

RECOMENDACIONES: .................................................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................... 52

ANEXOS: ........................................................................................................................... 57

Page 20: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico I. Porcentajes de población con diabetes de las principales provincias del

Ecuador ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico II. Curvas de glicemia en grupos de animales control y animales tratados

con extractos etanólicos y/o acuosos de Justicia secunda Vahla los 0, 15 y 60 minutos

de tratamiento. ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico III. Curvas de glicemia en grupos de animales control y animales tratados

con 40 uL de extractos etanólicos y/o acuosos de Justicia secunda Vahlen tiempos de

0, 15 y 60 minutos de tratamiento. 47

Gráfico IV. Curvas de glicemia en grupos de animales control y animales tratados

con 80 uL de extractos etanólicos y/o acuosos de Justicia secunda Vahlen tiempo de

0, 15 y 60 minutos de tratamiento. ¡Error! Marcador no definido.

Page 21: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Variables, Conceptualizacion e Indicadores¡Error! Marcador no definido.

Tabla II. Taxonomía de Justicia secunda 26

Tabla III. Caracterización de la Droga Cruda 27

Tabla IV.Tamizaje Fitoquimico Extractos de las Hojas de Justicia secunda vahl27

Tabla V. Taxonomía de los animales de experimentación. 29

Tabla VI. Características de los Biomodelos 30

Tabla VII. Descripción de tiempo en diseño experimental. 31

Tabla VIII. Descripción de los grupos de ratones y dosis administradas 41

Tabla IX. Parámetros Físico Químicos organolépticos 43

Tabla X. Resultado de Sólidos Totales 44

Tabla XI. Promedio de glicemias (mg/dL) en ayunas (12 Horas). 45

Tabla XII. Factor de datos agrupados de glicemia a los 15 minutos. 45

Tabla XIII. Factor de datos agrupados de glicemia a los 60 minutos. 46

Tabla XIV. Factor de significancia de datos individuales por grupos de glicemia a los

15 minutos. 46

Tabla XVI. Factor de significancia de datos individuales por grupos de glicemia a los

60 minutos. 46

Page 22: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

XIII

INDICE DE IMÁGENES

Imagen I. Esquema de complicaciones Microvasculares 17

Imagen II. Cuadro de Complicaciones DM1 Y DM2 18

Imagen III. Justicia secunda Valh 25

Imagen IV. Compuestos fenólicos representativos. 28

Imagen V. Estructura Química del Lignano 29

Imagen VI: Ratones (Mus musculus) en bioterio de la facultad 29

Imagen VII. Sistema de funcionamiento del biosensor en el glucómetro. 32

Page 23: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

XXII

“Estudio preclínico normo-glucemiante de los extractos de las hojas de

Insulina (Justicia secunda Vahl) en ratones”

Autores: Escobar Parrales Marcela Sofía

Flores Torres Jean Carlos

Tutora: Dra. Alexandra Quesada, Mg.

RESUMEN

El uso de las plantas medicinales para tratar enfermedades se lleva a cabo desde

hace varios años es por ello que en el presente estudio pre-clínico se realizó la

evaluación del efecto normo-glucemiante de los extractos de las hojas de la planta

Justicia secunda Vahl Induciendo hiperglicemia en ratones con solución de glucosa al

25%. Los ratones fueron divididos en siete grupos: grupo control normal (A), el grupo

glucosa solamente (B), grupo metformina de 500 mg (C), los dos grupos (D y E)

extracto etanólico en dosis de “40 μL – 80 μL” y los dos grupos (F y G) extracto acuoso

en dosis de “40 μL – 80 μL”. Los resultados mostraron que los extractos etanólico y

acuoso en dosis de 40 μL disminuyeron los niveles de glucosa a 182,6 mg/dl y 173

mg/dl respectivamente. Un comportamiento parecido experimento el extracto

etanólico en dosis de 80 μL disminuyo los niveles de glucosa a 145,3 mg/dl. Por otro

lado, el extracto acuoso a la misma dosis no presento disminución alguna.

Palabras Claves: Insulina, Justicia secunda vahl, hiperglucemia, Metformina,

efecto normo-glicemiante.

Page 24: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

XXIII

“Normoglycemia preclinical research from leaves extract of insulin (Justicia

secunda Vahl) in mice”

Authors (s): Escobar Parrales Marcela Sofía

Flores Torres Jean Carlos

Tutor: Dra. Alexandra Quesada, Mg.

Abstract

The use of medicinal plants to treat illnesses it takes place since few years ago that`s

why in the current pre-clinic research get realized the evaluation of the Normoglycemia

effect from leaves extracts of the (Justice secunda Vahl) plant introducing hiperglicemine

into mice with glucosa to 25%. The mices were divided in 7 groups: normal control group

(A), only the glucose group (B), group metmorfina de 500mg (C), both groups (D and E)

ethanolic extract in doses of 40 – 80 and the two groups (F and G) watery extract in doses

of 40 – 80. The results shows that ethanolic and watery extracts in doses of 40 decrease

the level of glucose to 182.6 mg/dl and 173 mg/dl respectively. At the same way, ethanolic

extract in dose of 80 decreased the levels of glucose to 145.3 mg/dl. On the other side, the

acuose extract at the same dose didn’t present any decrease.

Keywords: Insuline, Justicia secunda vahl, hiperglucose, metformina, effect normo-

glicemiant

Page 25: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

1

INTRODUCCION

Diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la

hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la insulina. Entre los

procesos fisiopatogénicos involucrados en su aparición están: la destrucción

autoinmunitaria de las células β del páncreas generando déficit absoluto de insulina o

la resistencia a la misma que provoca que las células β de los islotes pancreáticos no

respondan eficientemente, ambas conocidas como diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2

respectivamente.

En la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) la destrucción de las células β suele deberse a

un mecanismo autoinmune, aunque en un reducido número de casos no existe

evidencia de autoinmunidad; por otro lado, en la DM1 idiopática, se observa un fuerte

componente hereditario.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) por lo general es más común en adultos, la cual

supone el 85-95 % de los casos de DM, se caracteriza por resistencia a la insulina

combinada con el déficit progresivo de producción de esta, siendo diagnosticada solo

cuando las complicaciones ya se han desarrollado.

La elección del tratamiento debe ser centrada en el paciente, teniendo en cuenta

los aspectos fisiopatológicos y los efectos secundarios de los fármacos, así como las

comorbilidades y preferencias del paciente en los que las modificaciones de los estilos

de vida por sí solos son insuficientes para conseguir el control glucémico.

A finales de 2013, la diabetes había causado 5,1 millones de muertes y un coste de

548.000 millones de USD en gasto sanitario. La mayoría de estos casos podrían

evitarse, pero sin un enfoque multisectorial de toda la sociedad, la diabetes en todas

sus formas impone costes humanos, sociales y económicos inaceptablemente altos

en países de todos los niveles de ingresos (FID, 2013).

Niveles similares de diabetes se observó en el Ecuador. En nuestro país diversas

plantas son empleadas en la medicina ancestral para tratar diferentes patologías y las

hojas de Justicia secunda Vahl, conocida popularmente como insulina se ha usado

para aliviar la sintomatología de la diabetes, por tal motivo en este trabajo investigativo

Page 26: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

2

Se busca determinar si la planta posee efecto normoregulador sobre los niveles de

glucosa ya que la especie y sus metabolitos no han sido estudiados extensament

Page 27: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

3

CAPÍTULO I

I.1. Planteamiento del Problema

La diabetes está aumentando de manera progresiva en todas partes. En 2014 a

escala mundial se calculó que 422 millones de adultos tenían diabetes, en

comparación con 108 millones en 1980. La prevalencia mundial de la diabetes

(normalizada por edades) ha ascendido a casi el doble (4,7% al 8,5%) en la población

adulta (OMS, 2016).

En el Ecuador la diabetes mellitus es una enfermedad que consta como una de las

principales causas de patología, que al no ser tratada a tiempo traerá graves

consecuencias a la salud (Rojas R, 2017).

Por tal razón se diseñó un trabajo investigativo, para evaluar la acción terapéutica

de los extractos etanólicos y/o acuosos de las hojas de la planta Justicia secunda vahl,

analizando si posee efecto normoregulador sobre los niveles de glucosa, siendo una

opción de medicamento natural y económico para el tratamiento de esta alteración en

la salud.

I.1.2. Formulación del Problema

¿Cómo influyen los extractos etanólicos y acuosos de las hojas de Justicia secunda

Vahl en la normalización de los valores de hiperglicemia aguda en ratones?

I.2. Justificación e Importancia

La diabetes es una alteración crónica que se genera cuando el páncreas no

produce insulina o no la utiliza correctamente y es una de las mayores tendencias

mundiales del siglo XXI. Cada año más personas viven con esta condición, que

desencadena complicaciones a lo largo de la vida. La diabetes representó en el 2015

el 14,5% de todas las causas de mortalidad en personas entre 20 y 79 años en el

mundo, siendo mayor que el número combinado de muertes por enfermedades

contagiosas (FDI , 2015).

Page 28: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

4

La OMS informa que el 10% de la población mundial, es decir más de 347 millones

de personas sufren esta enfermedad, y que más del 80% de las muertes por diabetes

se reconocen en países con ingresos bajos y medios (OMS, 2014). En el país, más

mujeres que hombres perdieron la vida a causa de la diabetes se reporta que en 2016

hubo 2.628 mujeres frente a los 2.278 hombres que murieron por la enfermedad (INEC,

2017).

La meta de este proyecto es apoyar los conocimientos ancestrales de nuestros

nativos mediante el estudio in vivo de las hojas de Justicia secunda Vahl, conocida

comúnmente como insulina.

I.3. Hipótesis

Los extractos obtenidos a partir de las hojas Justicia secunda Vahl regulan los

niveles de glucosa en ratones.

I.4. Objetivos

I.4.1. Objetivo General

Determinar el efecto normo-glucemiante de los extractos de hojas de Insulina

(Justicia secunda Valh) en ratones.

I.4.2. Objetivos Específicos

1. Inducir hiperglucemia aguda en ratones.

2. Evaluar valores de glicemia en ratones tratados con los extractos de las hojas

de (Justicia secunda Vahl) comparado con el efecto de la metformina.

3. Analizar estadísticamente la actividad normo-glucemiante que presentan los

ratones tratados.

I.5. Operacionalización de las Variables

Variable dependiente

▪ Normalización de los niveles de glucosa basal en ratones.

Page 29: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

5

Variable independiente

▪ Dosis en la administración oral de los extractos de las hojas de Justicia secunda

Vahl.

▪ Tratamiento empleado.

Tabla I. Variables, Conceptualización e Indicadores

Variables Conceptualización Indicadores

Dependiente Glucosa Plasmática 85 - 110 mg/dl

Independiente

Dosis: Concentración de

extractos.

Tratamiento:

Administración de extractos

de la especie vegetal en

estudio y de glucosa oral.

40 - 80 μL

(μg/ratón)

Page 30: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

6

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

II.1 ANTECEDENTES:

Estudios actuales de los extractos metanólicos de las hojas de Justicia secunda

Valh mostraron potenciales inhibidores de la α-glucosidasa una hidroliza intestinal que

metaboliza los enlaces 1 – 4 en carbohidratos (Theiler, y otros, 2017).

También se observó un potente efecto antinflamatorio, antinociceptiva y

antioxidante del extracto metanólico de las hojas de la planta Justicia secunda valh.

Estos disminuyeron edemas inducidos por formalina y carragenina en patas de ratas

de experimentación (Samuel O, 2017).

En estudios de actividad antimicrobiana contra E. coli y C. albicans se observó

acción a 0,6 mg / ml en extracto metanólico. Ensayos de toxicidad utilizando hojas,

raíces de Justicia secunda Valh fueron realizados utilizando células H460 de

carcinoma pulmonar (Gomez-Verjan, Reyes-Chilpa, & Aguilar, 2012).

Una observación interesante fue la actividad anti-hoz in-vitro en la “anemia de

eritrocitos falciformes” la cual se postuló que se debe a las antocianinas encontradas

en los extractos de las hojas de la planta Justicia secunda. Los eritrocitos SS

estudiados recobraron una forma bicóncava normal, semejante a la de los eritrocitos

normales. Este análisis predice que las antocianinas ejercen una función importante

en la inhibición de la polimerización de la hemoglobina S (Mpiana , y otros, 2010).

Así mismo se realizó una investigación con las hojas de la planta Justicia secunda

Vahl la cual mostro efecto antimicrobiano al inhibir dos tipos de microorganismos

evaluados: Pseudomonas aeruginosa y C. albicans. La respuesta antimicrobiana fue

más efectiva en el extracto de etanol que en el extracto acuoso de la planta ( Rojas,

Ochoa, Ocampo, & Muñoz, 2006).

Otros estudios demuestran que las moléculas aisladas en las plantas de la familia

de las Acanthaceae especie Justicia fueron: estigmasterol, campesterol, metabolitos

Page 31: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

7

primarios como alcaloides, flavonoides y triterpenos, compuestos químicos que tiene

efecto anticitotóxicos empleados en análisis de leucemia y antileishmaniasis y otros

con actividad hipoglicémica o antineoplásica (Corrêa & Alcântara, 2012).

Existen análisis fitoquímicos realizados a partir de los extractos de las hojas de

Justicia secunda en los que se observó entre las fases acuosa e hidroalcoholica la

presencia de pigmentos de color azul los cuales son flavonoides y pigmentos de color

rojo que son carotenoides ambos con propiedad antioxidante. Estas moléculas se

utilizan en algunos productos farmacéuticos y alimenticios. Dentro de los compuestos

aislados se estableció la existencia de ácidos carboxílico y eicosanoides (Gomez-

Verjan, Reyes-Chilpa, & Aguilar, 2012).

La planta Justicia secunda Valh es utilizada con fines terapéuticos en medicina

ancestral. Por ello se analizó la concentración letal media para establecer la actividad

hemolítica en diferentes extractos en los que el extracto metanólico exhibió baja

toxicidad (CL50 >1000 μg/mL) y actividad hemolítica inferior (CE50 > 1000 μg/mL)

frente a los demás extractos analizados, indicando que el extracto metanólico puede

ser empleado con fines farmacológicos (Cantillo, Güette, Baldiris, Jaramillo, & Olivero,

2007).

II.2 Diabetes

II.2.1 Generalidades

La Asociación Americana de Diabetes (ADA según sus siglas en inglés) la define

como un grupo de trastornos metabólicos que resulta de la deficiencia que se da en

la secreción o actividad de la insulina en el organismo, desencadenando

hiperglucemia (American Diabetes Association , 2018).

La disfunción de las células β del páncreas generan resistencia a la insulina

expresada en el incremento de glucosa o en su defecto, en la mínima captación de

glucosa por parte de los tejidos insulinosensibles especialmente el tejido adiposo y

músculo esquelético (Pérez-Díaz, 2016).

La DM, al ser una enfermedad crónica, desencadena otros tipos de trastornos como

anomalías del metabolismo de las lipoproteínas e hipertensión arterial. Así mismo, con

Page 32: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

8

mayor frecuencia desarrollan enfermedad cardiovascular, arterial periférica y

cerebrovascular aterosclerótica (Association American Diabetes, 2018).

La gravedad de los síntomas se debe en parte a la duración y extensión de la

enfermedad. En algunas ocaciones los paciente son asintomáticos al principio de la

enfermedad principalmente en la Diabetes tipo 2, sin embargo, otros pacientes pueden

desarrollar hiperglucemia marcada y especialmente niños con déficit absoluto de

insulina pueden padecer: poliurea, polidipsia, polifagia, pérdida de peso y visión

borrosa (Kharroubi & Darwish, 2015).

Si la diabetes mellitus no es controlada el paciente puede sufrir estupor, coma y si

no es tratado a tiempo fallecen debido a cetoacidosis o el síndrome hiperosmolar no

cetónio que es poco frecuente (Kharroubi & Darwish, 2015).

II.2.2 Insulina

La insulina es un péptido de 51 aminoácidos elaborada en el páncreas siendo

específicamente secretada por las células β de los islotes pancreáticos. Es una

hormona indispensable que actúa en casi todos los tejidos del organismo estimulando

una serie de respuestas biológicas: Su principal función es la de controlar la captación,

utilización y almacenamiento de nutrientes siendo la responsable de aumentar la

absorción de glucosa en los músculos y tejido adiposo favoreciendo la transformación

de la misma a glucógeno y triglicéridos además de inhibir su degradación ( Gutiérrez,

Roura , & Olivares, 2015).

En pacientes con DM 1 la glucosa no es absorbida de manera eficiente, esto como

resultado de que la hormona insulina no está siendo sintetizada, por tal motivo hay un

incremento de glucosa en la sangre y a medida que pasa el tiempo se pueden ver

afectados los tejidos desencadenando problemas de salud (Aguirre, Brown, & Cho,

2018).

II.2.2.1 Composición del Páncreas

El páncreas es una glándula mixta, es decir que a su vez está formado por tejido

exócrino constituido por células acinares que producen enzimas digestivas, tejido

endócrino constituido por células de los islotes de Langerhans que produce hormonas

Page 33: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

9

que mantienen en equilibrio los niveles de glucosa en la sangre. Así mismo, el tejido

endocrino del páncreas posee cuatro tipos de células: células β que son las

productoras de insulina, células α productoras de glucagón, células δ productoras de

somatostatina y por último las células PP o productoras del polipéptido pancreático

(Rojano Rada, y otros, 2016).

II.2.2.2 Síntesis de la Insulina

En el páncreas, específicamente en las células beta de los islotes de Langerhans

es donde se lleva a cabo la síntesis de insulina. Esta es sintetizada en el retículo

endoplásmico rugoso en forma de pre-proinsulina, precursor de 109 aminoácidos, esta

a su vez se trasforma en proinsulina que al perder aminoácidos enzimáticamente

queda como cadena única en espiral. En el aparato de Golgi de las células beta se da

un proceso enzimático resultando la conversión de la proinsulina en insulina además

del conector o péptido C (Valsecia, 2009).

La insulina regula el metabolismo cumpliendo las siguientes funciones:

▪ Estimula la gluconeogénesis e impide la glucogenólisis.

▪ Incita la glucólisis.

▪ Favorece la síntesis de triglicéridos.

Debido a que la insulina interviene en el metabolismo de la glucosa, cualquier

anomalía de la misma provocará cambios en el metabolismo que conducen al

desarrollo de Diabetes Mellitus caracterizada por hiperglucemia crónica. (Rojas , y

otros, 2018).

II.2.3 Clasificación de la Diabetes Mellitus

La diabetes puede ser clasificada de la siguiente forma:

1. Diabetes tipo 1 caracterizada por el déficit total de la hormona insulina

provocado por el daño de las células β.

2. Diabetes tipo 2 caracterizada por fallo en la acción de la insulina.

3. Diabetes Mellitus Gestacional que se desarrolla durante el 2o y 3º trimestre de

embarazo.

Page 34: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

10

4. Otras clases de diabetes, causadas por la ingestión de sustancias químicas

ejemplo glucocorticoides empleados en pacientes que han recibido trasplantes;

así mismo en pacientes con enfermedades del páncreas exocrino como la

pancreatitis o fibrosis quística (ADA, 2019).

II.2.4. Alteraciones en el Metabolismo de la Insulina

En la diabetes tipo 1 las alteraciones del metabolismo se deben a la destrucción de

las células β del páncreas. A medida que ésta avanza, los niveles de insulina decrecen

produciendo un incremento en la concentración de glucosa en la sangre. La falta de

la hormona produce una disminución de la entrada de glucosa al músculo y al tejido

adiposo. Por otro lado, la disminución de insulina en el hígado, así como el relativo

exceso de glucagón, producen un aumento en la degradación del glucógeno y de la

glucogénesis, lo que ocasiona un incremento adicional de la glucosa sanguínea

(Juárez, 2016).

II.2.5. Principales Tipos de Diabetes

II.2.5.1. DIABETES TIPO I

De todos los casos de DM esta representa el 10-15%, es una enfermedad de tipo

autoinmune a consecuencia de la conjugación de factores ambientales como

genéticos iniciando reacciones autoinmunes dando lugar a la destrucción de las

células beta del páncreas surgiendo el déficit total de la hormona insulina (Rojas , y

otros, 2018).

II.2.5.1.1. Diabetes Tipo 1 autoinmune

Este tipo de diabetes como su nombre lo indica es resultado de la destrucción

autoinmune de las células beta. De manera prematura se presenta anomalías en el

metabolismo de la glucosa, además de manifestarse diferentes tipos de anticuerpos

que atacan a las propias células denominados “anticuerpos anti-islotes o ICA” o

también contra la descarboxilasa del ácido glutámico (anticuerpos anti-GAD65)

(Massó, 2014).

Page 35: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

11

II.2.5.1.2. Diabetes Tipo 1 B o idiopática

A diferencia de la anterior este tipo de diabetes no está ligada a mecanismos

autoinmunes; se caracteriza por insulinopenia y predisposición a la cetoacidosis:

Aunque en la actualidad se desconoce el mecanismo por el cual se lleva a cabo la

destrucción de las células β, se sugiere que sea de origen viral debido a la existencia

de infiltrado linfocitario en el páncreas exocrino (Siguero, López, & Almudena, 2018).

II.2.5.2. Fisiopatología de la Diabetes tipo I

También es conocida como diabetes insulinodependiente debido a la destrucción

de las células β pancreáticas provocando hiperglucemia y una tendencia a

cetoacidosis, generalmente se diagnostica en la infancia o adolescencia, pero a pesar

de ello, puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida. Al ser un trastorno de tipo

autoinmune pueden identificarse autoanticuerpos contra las células β,

autoanticuerpos contra insulina, ácido glutámico descarboxilasa (GAD), o fosfatos de

tirosina IA-2 y IA-2β, y ZnT8. Entre el 85 y 90% de personas que eventualmente

desarrollarán la diabetes tipo 1 presentan en sangre todos o al menos uno de los

anticuerpos mencionados anteriormente (Kahanovitz, Sluss, & Russell, 2017).

El antígeno leucocitario humano (HLA) y los genes DQA y DQB están fuertemente

asociados con la predisposición de padecer Diabetes tipo 1; la destrucción de las

células β es más rápida en lactantes y niños a diferencia que en los adultos

evidenciando que el deterioro de la misma varía con la edad (Kahanovitz, Sluss, &

Russell, 2017).

A menudo se cree que todos los casos de diabetes tipo 1 tienen características

autoinmunes. Sin embargo, existe una clasificación propuesta debido a que la mayoría

de ellos entre (70-90%) presentan autoanticuerpos inmunológicos y auto-reactivos

tomando de nombre Diabetes tipo 1A (autoinmune) y los pacientes restantes padecen

la Diabetes tipo 1B (idiopática), cuya patogenicidad especifica aún es desconocida

(Atkinson, Eisenbarth, & Michels, 2014).

Page 36: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

12

II.2.5.3. Síntomas en Diabetes Tipo 1

Cuando una persona padece diabetes tipo 1 los principales signos y síntomas son

los siguientes:

▪ Visión borrosa

▪ Polidipsia (aumento de la sed)

▪ Polifagia (aumento del apetito)

▪ Poliuria (aumento de la micción)

▪ Pérdida de peso

▪ Fatiga (Kahanovitz, Sluss, & Russell, 2017).

II.2.5.4. Tratamiento

La deficiencia de la secreción de la hormona insulina provoca que los pacientes

necesiten administrarse insulina exógena para regular los niveles de glucosa en el

organismo, ya que son propensos a sufrir episodios de hiperglicemia aguda,

cetoacidosis diabética, alteraciones fisiológicas trayendo consigo consecuencias

mortales (Chan M. , 2016).

Los pacientes que padecen diabetes tipo 1 deben aplicar los siguientes

lineamientos:

▪ Dieta adecuada (que esta no aporte demasiados carbohidratos)

▪ Monitorizar los niveles de glucosa

▪ Actividad física

Los lineamientos antes mencionados (en especial monitorización de los niveles de

glucosa) deben ser aplicados de manera regular para evitar desarrollar hiperglicemia

(OMS, 2017).

II.2.6. DIABETES TIPO II

Es un trastorno metabólico caracterizado por la resistencia periférica de la insulina,

aumento en la producción de glucosa hepática y fallo en la función de las células β.

Cuando en el organismo se presenta resistencia a la insulina las células no responden

Page 37: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

13

eficientemente a los niveles normales de glucosa, fenómeno que se da principalmente

en el hígado, músculos y tejido graso. Dicho de otra manera, el fallo progresivo en la

actividad de las células β conlleva a la reducción en la secreción de insulina y por ende

la homeostasis de la glucosa se ve interrumpida (Li, Zhang, Rasool, Geetha , &

Ramesh Babu, 2019).

El incremento de los niveles de glucosa en sangre con el paso del tiempo causa

fallas en diferentes órganos como por ejemplo ojos, riñones, nervios, corazón y vasos

sanguíneos. La falta de actividad física y la alimentación inadecuada están asociadas

al desarrollo de la Diabetes mellitus tipo 2 ( Zhao, Xu, Wu, & Yi, 2015).

En algunas ocasiones los síntomas de Diabetes Mellitus tipo 2 tardan años en

manifestarse por lo que el organismo está deteriorándose por el incremento de

glucosa en sangre (Aguirre, Brown, & Cho, 2018).

Según Pessoa & De Almeida ( 2013) los siguientes son factores asociados a

Diabetes Mellitus tipo 2:

▪ Obesidad

▪ Alimentación inadecuada

▪ Inactividad física

▪ Edad avanzada

▪ Sexo

▪ Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 2

▪ Grupo étnico

▪ Diabetes Gestacional (alta glucosa en sangre que afecta al feto durante el

embarazo)

II.2.6.1 Etiología y Fisiopatología de DM 2

DM2 se puede subdividir en:

a. Predominantemente Insulinorresistente con déficit de insulina.

b. Predominantemente con defecto en la secreción de la insulina y/o resistencia a

la misma ( Ruiz & Ramos, 2010).

Page 38: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

14

II.2.6.2 Tratamiento no farmacológico

El estilo de vida es crucial para el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, para

ello los pacientes deben obtener conocimientos necesarios para el autocuidado,

manejo de la hiperglucemia y posibles episodios de hipoglucemia. Dentro del

tratamiento no farmacológico para este tipo de diabetes se debe de incluir una dieta

nutricional y hacer ejercicio de manera regular con la finalidad de mantener los niveles

de glucosa en un estado normal. Sin embargo, esta estrategia solo es efectiva a corto

plazo más no a largo plazo por lo que su eficacia se ve limitada ( Zhao, Xu, Wu, & Yi,

2015).

II.2.6.3. Tratamiento farmacológico (hipoglucemiantes orales)

El tratamiento farmacológico de la diabetes Mellitus tipo 2 debe aplicarse

inmediatamente después de ser diagnosticado con el propósito de evitar

complicaciones irreversibles como retinopatía y daño glomerular. Dentro de los

medicamentos antidiabéticos orales incluyen biguanidas, sulfonilureas, meglitinida,

tiazolidinadiona (TZD), e inhibidores de la α-glucosidasa (Chaudhury, y otros, 2017).

II.2.7. Tipos de Hipoglucemiantes Orales

II.2.7.1 Biguanidas

La metformina es el primer fármaco prescrito para el tratamiento de la Diabetes

mellitus tipo 2, tiene como función suprimir la producción de glucosa hepática, así

mismo, aumentar la sensibilidad a la insulina. También aumenta la captación de

glucosa mediante la fosforilación del factor potenciador de GLUT, aumenta la

oxidación de los ácidos grasos y disminuye la absorción de glucosa en el intestino

(Olokoba, Obateru, & Olokoba , 2012).

II.2.7.2 Meglitinidas

Estimulan la liberación de insulina. En comparación con las Sulfonilureas las

probabilidades de provocar hipoglucemia tardía o en ayunas son mínimas debido a

que cierra los canales de potasio de las células beta pancreáticas induciendo a la

exocitosis de insulina al abrir el canal de calcio (Alhadramy, 2016).

Page 39: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

15

II.2.7.3 Tiazolidinedionas

Son eficaces para disminuir los niveles de glucosa en sangre, actúa aumentando la

captación de glucosa en el músculo esquelético y tejido adiposo además de suprimir

la gluconeogénesis hepática. Es agonista del receptor gamma activado por la

proliferación de peroxisomas (PPARγ), causante de la sensibilidad a la insulina

(Alhadramy, 2016).

II.2.7.4. Sulfonilureas

Estos compuestos aumentan la producción de insulina ya que bloquean los canales

de potasio en las células beta del páncreas. Son muy utilizados por presentar

limitaciones en pacientes de avanzada edad ya que pueden causar hipoglucemia y

exceso de peso. Por esta razón a los pacientes con insuficiencia renal o alto riesgo

cardiovascular no se aconseja tratar con este tipo de medicamentos (Gómez Huelgas,

y otros, 2017).

II.2.7.5. Inhibidores de alfa – glucosidasa

El objetivo de este grupo de medicamentos (acarbosa, miglitol y voglibosa) es

retardar la absorción de carbohidratos por lo tanto los niveles de glucosa postprandial

van a disminuir. Tiene la ventaja de que no produce aumento de peso y tampoco causa

hipoglucemia. Sin embargo, pueden presentarse alteraciones gastrointestinales como

flatulencia y diarrea ( Zhao, Xu, Wu, & Yi, 2015).

II.7.6. Terapia con insulina

La insulina exógena es la base para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1

siempre y cuando no hayan recibido trasplante de páncreas o de los islotes de

Langerhans. Así mismo en muchas ocasiones también forma parte del tratamiento en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuando los hipoglucemiantes orales no logran

estabilizar los niveles de glucosa en sangre (Laudo Pardos & Puigdevall Gallego,

2016).

Con el paso del tiempo, la capacidad de las células para secretar insulina disminuye

progresivamente en la diabetes tipo 2 y el uso de insulina exógena se hace necesario.

Page 40: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

16

Del mismo modo al momento de ser diagnosticado con la patología puede presentarse

cetoacidosis particularmente en presencia de estrés metabólico (Home, y otros, 2014).

II.2.8. Diabetes mellitus gestacional

La diabetes mellitus gestacional (DMG) es definida como el grado de hiperglucemia

durante el embarazo en donde también se incluyen casos de Diabetes Mellitus tipo 2

no diagnosticado. La DMG constituye una predisposición ideal para que tanto la madre

como el feto puedan desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en un futuro, de igual manera

está ligada a factores de riesgo cardiometabólicos (dislipidemias, hipertensión e

hiperinsulinemia) asociadas a enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico

(Mirghani Dirar & Doupis, 2017).

Uno de los riesgos de no mantener los niveles de glucosa en sangre durante el

periodo de embarazo es la macrosomia fetal que es cuando el bebé desarrolla un

tamaño mayor al normal creando complicaciones al momento de parto (FID, 2018).

II.2.9. Complicaciones Crónicas de Diabetes

A medida que pasa el tiempo los pacientes con diabetes son propensos a

desarrollar fisiopatologías que se dividen en: fisiopatologías macro y microvasculares

(Cano & Baena-Diez , 2016).

II.2.9.1 Complicaciones Crónicas Macrovaculares

Las complicaciones macrovaculares que son causadas por la Diabetes Mellitus son

las siguientes:

▪ Enfermedad coronaria

▪ Enfermedad vascular periférica

▪ Enfermedad cerebrovascular (Lotfy, Adeghate, Kalasz, Singh, & Adeghate,

2015)

Page 41: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

17

Imagen I. Esquema de complicaciones Microvasculares

Fuente: https//www.semergen.es/files/docs…/diabetes/guía_rapida_semergen

II.2.9.2. Efecto de la Diabetes a la Microvasculatura

Por otro lado, las complicaciones microvasculares (CmV) están relacionadas con el

daño en la permeabilidad vascular afectando a diferentes tejidos y órganos del cuerpo

desarrollándose retinopatía, nefropatía y neuropatía (Lotfy, Adeghate, Kalasz, Singh,

& Adeghate, 2015).

II.2.9.2.1. Los Principales Factores de Riesgo para las CmV son:

a) Duración de la DM

b) Control glucémico (hemoglobina glucosilada [HbA1c])

c) Control de la presión arterial

Si se compara con la Diabetes Mellitus tipo 2 la aparición de CmV se da con mayor

frecuencia en la Diabetes tipo 1. Al ser asintomáticas las CmV se necesita realizar un

cribado para poder detectarlo (Duckworth W, 2017).

II.2.9.3. Retinopatía Diabética (RD)

Es muy común y sigue siendo la primera causa de pérdida de la visión en adultos

y se la divide en dos etapas que se describe a continuación:

Etapa no proliferativa que se caracteriza por aparecer en la fase temprana de la RD

en donde se puede evidenciar el aumento de la permeabilidad vascular que provoca

microaneurisma, hemorragia y exudado (Wang & CY Lo , 2018).

Page 42: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

18

Etapa proliferativa es la fase avanzada de la RD en donde se evidencia

neovascularización con deterioro de la visión (Wang & CY Lo , 2018).

Imagen II. Cuadro de Complicaciones DM1 Y DM2

Fuente: https//www.semergen.es/files/docs…/diabetes/guía_rapida_semergen

II.2.9.4. Nefropatía

Esta patología está relacionada al deterioro morfológico de la barrera de las células

endoteliales glomerulares y la membrana basal glomerular de tal manera que acarrea

la elevación de la filtración de proteínas en la orina dando como resultado la

degradación de las proteínas. El indicador inicial de nefropatía diabética es la

excreción urinaria de albúmina (Lotfy, Adeghate, Kalasz, Singh, & Adeghate, 2015).

II.2.9.5. Neuropatía

La neuropatía es un trastorno asociado a la diabetes cuya forma más común es la

polineuropatía simétrica distal (DSPN). Los síntomas son: daño en las fibras

sensoriales que derivan en dolor que puede ser agudo o disestesias traducido en

ardor. Así mismo, existen otras complicaciones como la ulceración y/o amputaciones

del mismo (Bril , Breiner , Perkins, & Zochodne, 2018).

Page 43: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

19

II.2.10. Factores de Riesgo para el Desarrollo de la Diabetes

II.2.10.1. Edad y sexo

Según (Shai I, 2017) los varones de 30 y 69 años y mujeres mayores de 70 años

son más susceptibles a desarrollar diabetes.

II.2.10.2. Etnia y Susceptibilidad genética

Un estudio con más de 78.000 participantes (Nurses’ Health Study) detectó menos

tendencia a diabetes entre caucásicos comparados con participantes de otros grupos

étnicos (Fung TT, 2016).

La interacción entre los factores ambientales y genéticos es un desencadenante

que da lugar al desarrollo de Diabetes Mellitus. Estudios realizados evidencian que

una mutación o polimorfismo de un solo gen tendrá el mismo efecto entre diferentes

individuos. Sin embargo, estas variaciones se ven afectadas de manera directa o

indirecta por el fondo genético general a nivel individual, familiar o poblacional

dificultándose aún más por la interacción de factores antes mencionados (Kharroubi

& Darwish, 2015).

II.2.10.2. Obesidad

Otro factor vinculado con el desarrollo de Diabetes Mellitus 2 es la obesidad. Varios

estudios realizados han confirmado el riesgo relativo de que adultos con sobrepeso

(25.0≤BMI≤29.9 kg / m 2) desarrollen Diabetes tipo 2, siendo las mujeres 4.6 veces

más propensas a padecerla y 3.5 veces para los hombres en comparación a su peso

normal (18.5≤BMI≤) 24,9 kg / m 2) (Jin Han & Boyko, 2018)

II.2.10.4. Dieta

En general el consumo de alimentos vegetales se asocia a un riesgo menor de

Diabetes tipo 2 comparado con el consumo de carne. Las comidas de baja densidad

(carnes blancas, lentejas, etc.) son más beneficiosas que las de alta densidad; así

mismo el consumo de lácteos fermentados también es asociado a un menor riesgo de

desarrollar DM 2. Tanto las bebidas azucaradas como los productos derivados de

granos refinados promueven la obesidad y por ende riesgo de padecer diabetes (Kolb

& Martin, 2017)

Page 44: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

20

II.2.10.5. Alcohol

Datos epidemiológicos arrojaron que el consumo de alcohol de manera moderada

reduce el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 poco más del 20%. Otro estudio

sobre el consumo de vino (120 ml) durante la cena en pacientes con dicha enfermedad

exhibe una mejora moderada en los parámetros cardiometabólicos luego de 2 años

de consumo (Kolb & Martin, 2017)

II.2.11. Complicaciones Oftalmológicas

Entre las oculares que son producto de la Diabetes Mellitus tenemos:

II.2.11.1 Cataratas

Esta enfermedad ocular se da cuando la lente cristalina se torna opaca y está

asociada con la hiperglucemia. Este tipo de anomalía ocular se desarrolla con más

frecuencia en pacientes diagnosticados con Diabetes insulinodependiente (Vieira-

Potter, Karamichos, & Lee, 2016).

II.2.11.2. Glaucoma

Su prevalencia en la población diabética es entre el 4,6 al 14,6%. Generalmente

existe dos tipos de glaucoma que toman el nombre de “glaucoma de ángulo abierto”

que es asintomático y se ve con más frecuencia en los pacientes con diabetes mellitus

y está el “glaucoma de ángulo cerrado” que causa enrojecimiento, náuseas y picos

altos de presión intraocular (Vieira-Potter, Karamichos, & Lee, 2016).

II.2.11.3. Edema Macular

Es el engrosamiento de la retina. Los pacientes que padecen esta complicación

pueden perder la visión de manera moderada a grave (Vieira-Potter, Karamichos, &

Lee, 2016).

II.2.11.4. Enfermedades de la superficie ocular

Entre las enfermedades de la superficie ocular que se presentan con frecuencia en

los pacientes con Diabetes Mellitus se incluye: sensibilidad anormal de la superficie

Page 45: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

21

ocular, disminución de la producción de lágrima, retraso de la reepitelización corneal

y la más frecuente el ojo seco (Vieira-Potter, Karamichos, & Lee, 2016).

II.2.12. Complicaciones en la Cicatrización

Otra de las complicaciones que son producto de la Diabetes mellitus es la

deficiencia en el proceso de cicatrización. Al momento se piensa que está asociada

con contajes bajos de plaquetas, modificación en la producción de colágeno o la

vascularización reducida (Sanz-Sánchez I, 2017).

II.2.13. Complicaciones Orales

Entre las manifestaciones orales que se da por padecer Diabetes Mellitus están:

Xerostomía, infecciones bacterianas, virales y fúngicas, cicatrización deficiente,

aumento y gravedad de las caries, gingivitis y enfermedad periodontal, abscesos

periapicales y quemaduras bucales. Estas complicaciones se ven ligadas

probablemente al aumento considerable de glucosa en la saliva y pérdida excesiva de

líquidos (Aggarwal , y otros, 2018).

II.2.14. Complicaciones Renales

La nefropatía diabética es una enfermedad terminal provocada por la destrucción

de la microvasculatura renal que es incapaz de filtrar la sangre. Esta complicación se

desarrolla a largo plazo (aproximadamente en un lapso de 15 años) en pacientes con

Diabetes Mellitus tipo 1 (Navarro Sánchez & Faria Almeida, 2017).

II.2.15. Pie diabético

El pie diabético es a consecuencia de un traumatismo que provoca una úlcera

crónica. Es causada por los cambios en los puntos de sensibilidad y debido a la

inmunosupresión estimulada por la misma enfermedad las úlceras son difíciles de

tratar. Entre el 60-70% el pie diabético es derivado de la neuropatía diabética y una

minoría, alrededor del 15% está relacionado con la isquemia vascular periférica

(Mendes, Miot, & Haddad, 2017).

Page 46: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

22

II.2.16. Hipertensión Arterial

La Diabetes Mellitus provoca altos riesgo de desarrollar graves problemas

cardiacos como: infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares isquémicos e

insuficiencia cardiaca congestiva, así mismo como las complicaciones micro y

macrovaculares (Volpe, Battistoni, Savoia, & Tocci, 2015).

El desarrollo de hipertensión arterial es una anomalía común en pacientes con

Diabetes Mellitus siendo más frecuente al aumentar la edad. Se cree que es resultado

de la resistencia a la insulina subyacente en el riñón y la vasculatura (Tsimihodimos,

Gonzalez-Villalpando, Meigs, & Ferrannini, 2018).

II.2.17. Cambio en el sistema Endócrino

Una observación constante en diabetes tipo 2 es la secreción entre la insulina y su

receptor, lo que genera reducción en el metabolismo de la glucosa, seguido de

hiperglucemia y glucosuria. La hiperglicemia crónica está asociada a alteraciones en

nuestras vías metabólicas debido a la glucosilación aumentada (Price Hi, 2017).

II.2.18. Diagnóstico clínico de la Diabetes tipo II

II.2.18.1 Criterios diagnósticos de DM 2

Entre los criterios para diagnosticar DM 2 se encuentran:

1. Poliuria, polidipsia y pérdida de peso

2. Glucemia plasmática al azar >- 200 mg/dl

3. Dos determinaciones de glucosa en plasma venoso > 126 mg/dl en ayunas.

4. Dos determinaciones de glucosa en plasma venoso > 200 mg/dl a las 2 horas

después del test de tolerancia oral a la glucosa con 75 g (TTOG).

En la actualidad el umbral para poder diagnosticar DM es el incremento de sufrir

complicaciones microvasculares principalmente retinopatía diabética (Brunner EJ,

2018).

Page 47: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

23

II.2.18.2. Finalidad de la terapia de la Diabetes

Para poder llevar una correcta terapia en la Diabetes Mellitus se debe mantener

actividad física de manera regular, dieta balanceada para prevenir la obesidad y si es

necesario, administrar insulina. La finalidad de la terapia es:

▪ Preservar la vida del paciente.

▪ Realizar el control metabólico adecuado.

▪ Evitar el desarrollo de complicaciones derivadas de la enfermedad (OMS,

2015).

II.2.19. Prevalencia de Diabetes en Ecuador

En el año 2013 se estimó un total de 548.000 millones de USD en gastos destinados

para tratar y prevenir las complicaciones de la DM. Se predice que para el año 2035

sobrepase los 627.000 millones de USD (FID, 2013).

Detrás de las enfermedades isquémicas del corazón, la diabetes es la segunda

causa de muerte en el país. Estudios estadísticos del 2007, establecen que 3.292

personas fallecieron a causa de la Diabetes y, para el año 2016 el índice de muertes

provocadas por la misma aumentó en un 51% siendo 4.906 el total de fallecidos en el

país. Se destaca que la cantidad de mujeres fallecidas (2.628) por esta enfermedad

es superior a los hombres (2.278), factores como el sedentarismo y sobre todo a dietas

inadecuada desencadenan que 6 de cada 10 ecuatorianos desarrollen sobrepeso

(INEC, 2017).

Page 48: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

24

Fuente: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec

II.2.20. Modelo Experimental Normo-glucémico

II.2.20.1. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT)

El modelo experimental de prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT) se basa

en emular la ruta precisa de observación de carbohidratos, la glucosa administrada es

absorbida por el tracto intestinal ingresando a la circulación esplácnica y después a la

circulación sistémica. Cuando se aumenta los niveles de glucosa en sangre

inmediatamente ocurre la estimulación de las células beta pancreática para que

excrete insulina provocando la captación de glucosa por parte de los tejidos

periféricos. El paso de nutrientes por la primera porción del intestino genera la

liberación de hormonas intestinales (polipeptido insulinotrópico dependiente de

glucosa, GIP y péptido-1similar al glucagón, GLP-1). Este proceso aumenta la

sensibilidad de las células beta hacia la glucosa incrementando la producción de

insulina en el organismo (Pacini, Omar, & Ahrén , 2013).

II.2.21. Justicia secunda Vahl

II.2.21.1 Generalidades:

Nombre Científico: Justicia secunda Vahl.

Page 49: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

25

Nombres Comunes: La hoja de la vida, singamochilla, cascajera, insulina,

sanguinaria, curatodo, canilla de pollo.

II.2.21.1.1. Características Morfológicas:

Es un arbusto de aproximadamente 0,5 a 1 m de altura, con hojas de color verde

oscuro y flores de color rojo o violeta que se encuentran sobre la corola en grupos de

5 pétalos cada una (Zambrano & Bustamante, 2017).

Pertenece al género Acanthaceae, son plantas que contienen metabolitos como:

alcaloides, ligninas, flavonoides y terpenos. En algunas especies se pueden hallar

ácidos grasos, aceites esenciales, vitaminas y ácido salicílico (Zambrano &

Bustamante, 2017).

Imagen III. Justicia secunda Valh

II.2.21.1.2. Distribución, habitad y nombres vernáculos

La planta es originaria tanto de zonas templadas como tropicales; debido a su

facilidad de adaptación se lo encuentra distribuido en diversos países como los

pertenecientes a América Central y Sur. Crece de manera silvestre en bosques

húmedos, zonas ligeramente soleadas, barrancos; en las regiones en donde crece se

las encuentra con los siguientes nombres: singamochila, mata de sangre,

chinchamuchina, sanguinaria, siete potencias, cascajera, chencha mochina, planta de

camarón, tres Ave María, curalotodo (Zambrano & Bustamante, 2017).

Page 50: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

26

II.2.21.1.3. Usos

Se utiliza principalmente en la parte medicinal, sin embargo, el extracto acuoso se

lo puede emplear como estimulador del proceso de germinación de ciertas semillas.

El uso ancestral es como antipirético. En Colombia se lo emplea para tratar infecciones

además de trastornos la glucemia. También en veterinaria para tratar mordeduras de

serpientes o disentería en perros (Gomez J.C, 2012).

II.2.21.1.4. Propiedades medicinales atribuidas

Además de los usos mencionados anteriormente a Justicia secunda Vahl se le

atribuyen otras propiedades medicinales para tratar enfermedades como: miomas,

enfermedades de la próstata, hipertensión arterial, sepsis, litiasis renal; además de

ser usado para normalizar el ácido úrico en sangre y en trastornos glicémicos (García

J, 2013).

Tabla II: Taxonomía de Justicia secunda vahl

REINO PLANTAE

Género Justicia

Familia Acanthaceae

Sub-familia Acanthoideae

Tribu Justicieae

Especie Secunda

Filo Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Scrophulariales

Fuente: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen

II.2.21.1.5. Moléculas identificadas de especie Justicia

En el género Justicia se han identificado diversos metabolitos secundarios como:

flavonoides, alcaloides, lignanos y terpenoides y de la planta Justicia secunda Vahl se

han aislado moléculas como 4,6-difenil-2-pirimidinilamina, ácidos carboxílicos y

eicosanoides (Gomez J.C, 2012).

Page 51: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

27

II.2.21.1.6. Descripción del estudio fitoquímico de la Justicia secunda

Vahl

Tabla III. Caracterización de la Droga Cruda

ENSAYO RESULTADO (%)

Humedad residual 7,8

Cenizas totales 1,9

Fuente: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen

Tabla IV. Tamizaje fitoquímico de los Extractos de las Hojas de Justicia secunda Vahl

METABOLITOS EXTRACTOS

ETÉREO

EXTRACTO

ALCOHÓLICO

EXTRACTO

HIDROALCÓLICO

ALCALOIDE

(DRAGENDORFF)

+ ++++

ALCALOIDE

(WAGNER)

- +++

ALCALOIDE

(BOURCHARDAT)

++++

ALCALOIDE

(MAYER)

+ ++

SAPONINAS -

CAMARINAS +

TANINOS +

GLUCÓSIDOS +

GLUCÓSIDOS

CARDIOTÓNICOS

-

GLUCÓSIDOS

FENÓLICOS

+ +

TRITERPENOS

Y/O ESTEROIDES

+ +

Fuente: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen

II.2.21.1.7. Resultado del ensayo fitoquímico

En el ensayo realizado por Zambrano y Bustamante (2017) se identificaron

metabolitos secundarios principalmente en el extracto hidroalcohólico como: taninos,

cumarinas, glucósidos fenólicos, triterpenos y esteroides.

Page 52: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

28

a. En el extracto alcohólico se encontraron metabolitos como taninos, glucósidos,

glucósidos fenólicos, triterpenos y esteroides.

b. En el extracto etéreo se encontraron compuestos como los alcaloides y

triterpenos.

c. En el extracto hidroalcohólico se identificaron cumarinas, glucósidos fenólicos

con mayor presencia de alcaloides, considerándose a este mejor solvente para

la extracción de alcaloides (Zambrano Mora & Bustamante Pesantes, 2017).

II.2.21.1.8. Principales Metabolitos Secundarios de Justicia secunda Vahl

Dentro del grupo de compuestos fenólicos que se han identificado en la planta se

encuentran: taninos, flavonoides, lignanos, glucósidos isloticos, alcaloides, triterpenos

(Ignat, 2011).

Imagen IV. Compuestos fenólicos representativos. Fuente: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-695X2011005000196

Dos de los compuestos fenólicos (lignanos y flavonoides) que han sido identificados

en el género Justicia se le atribuyen propiedades medicinales.

Los flavonoides forman parte de metabolitos secundarios de bajo peso molecular

que se encuentran en las plantas. Poseen estructura polifenólica y propiedades

antioxidantes, antimutagénico y anticancerígeno, incluyen en ciertos productos

farmacéuticos ( Panche, Diwan, & Chandra, 2016).

Page 53: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

29

La actividad antimicrobiana, antinflamatoria, antitumoral, antidiabética también

forma parte de las propiedades biológicas de los flavonoides (Ghasemzadeh, 2011).

Los lignanos son metabolitos secundarios frecuentemente encontrados en las

plantas. Están formados por un par de moléculas de compuestos fenólicos con

cadena saturada, igual que los flavonoides los lignanos también poseen actividad

biológica que beneficia la salud como: antidiabético, antitumoral, antirradical y contra

enfermedades cardiovasculares (Smeds, 2012).

Imagen V. Estructura Química del Lignano

Fuente: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-695X2011005000196

II.2.22. Material Biológico

II.2.22.1. Población: Ratones albinos (Mus musculus) provenientes del Bioterio del

Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) Dr. Leopoldo Izquieta

Pérez.

Imagen VI: Ratones (Mus musculus) en el Bioterio.

II.2.22.2. Taxonomía

Tabla V. Taxonomía de los animales de experimentación.

Page 54: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

30

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mamalia

Orden: Rodentia

Familia: Muridae

Genero: Mus

Especie: musculus

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222445/Mus_musculus.

II.2.22.3. Definición

Tabla VI. Características de los Biomodelos

Proveedor Bioterio del INSPI – Dr. Leopoldo Izquieta Pérez.

Edad 3 – 4.5 meses

Sexo Machos

Peso Promedio 35 gramos

Condiciones

Humedad Relativa 26%

Temperatura 22±2°C

Período 12 horas luz – 12 horas oscuridad

Agua Ad libidum

Alimento Balanceado Libre acceso. Excepto 12 h antes del ensayo

Valores Referenciales de Glucemia

Suero, plasma ratones

(ayunas)

80-110 mg/dL

Fuente: (Flores & Escobar, 2019)

II.2.22.4. Proceso Experimental

Se utilizaron ratones machos con un peso promedio de 35 g los cuales estuvieron

en adaptación y ambientación antes de empezar el experimento con libre acceso al

agua y alimentos. Doce horas antes del estudio se les retiró el alimento y se les dejo

Page 55: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

31

con agua ad libidum. Pasadas las doce horas de ayuno se determinó su glicemia

inicial, en la cual se extrajo sangre mediante punción en la vena del ángulo ocular. Las

lecturas se obtuvieron en un glucómetro.

Tabla VII. Descripción de tiempo en diseño experimental.

Grupo De

Trabajos

Glicemia Inicial

Administración de los extractos

Sobrecarga de Glucosa 2

g/kg

Tiempo de evaluación

(15 min)

Tiempo de evaluación

(60 min)

G 0 T 0 ----- ----- T1 T2

G 1 T 0 ----- Si T1 T2

G 2 T 0 Si Si T1 T2

G 3 T 0 Si Si T1 T2

G 4 T 0 Si Si T1 T2

G 5 T 0 Si Si T1 T2

G 6 T 0 Si Si T1 T2

Fuente: (Flores & Escobar, 2019)

Descripción:

G: Para designar el grupo los cuales corresponde a ratones albinos con un peso

entre 30-40 g, los cuales han sido ambientados, con libre acceso de agua y

alimentación.

T0: Tiempo de determinación glicemia

II.2.22.5. Sistema de Medición de Glucosa

La glucosa se mide mediante un impulso de corriente eléctrica que se manifiesta al

conjugar la muestra de sangre con el reactivo que se encuentra en la tira reactiva. El

reactivo contiene la enzima glucosa oxidasa, que actúa como agente oxidante frente

a la Glucosa y un transductor que genera una bioseñal electrónica. Este sistema es

capaz de calcular el nivel de glucosa en la sangre y muestra el resultado en mg/dL

(Gatti, 2004).

II.2.22.6. Fundamento de la Reacción

Epila = E indicador (Biosensor) –E referencia

Page 56: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

32

Imagen VII. Sistema de funcionamiento del biosensor en el glucómetro.

Fuente. http://www.nib.fmed.edu.uy/Sciarra.pdf

Page 57: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

33

GLOSARIO

Acarbosa: antihiperglucemiante oral inhibidor de la alfa-glucosidasa que al ser

ingerido produce el decrecimiento de la glucemia postprandrial.

Anticuerpos anti-islotes: también denominados ICA y como su nombre mismo lo

indica son autoanticuerpos que están conducidos a reaccionar contra todos los tipos

de células de los islotes pancreáticos.

Apoptosis: muerte celular programada, está relacionada con el control del

desarrollo y crecimiento de las células.

Aterosclerosis: enfermedad progresiva que afecta a las arterias de mediano y gran

diámetro caracterizada por el aumento de la capa íntima y media provocando la

pérdida de la elasticidad de las mismas.

Células β pancreáticas: son células que se encuentran en los islotes pancreáticos,

son las encargadas de sintetizar y secretar insulina y amilina.

Cetoacidosis: es un estado metabólico relacionado a concentraciones séricas y

urinarias altas de cuerpos cetónicos como acetona, acetoacetato y beta-

hidroxibutirato.

Hiperglicemia: valores elevados de glucosa en sangre. Como síntomas se incluye:

náuseas, vómito, respiración acelerada, resequedad en la boca y aumento de sed.

Hipertensión arterial: se trata de una enfermedad crónica asintomática que se

caracteriza por el aumento de la presión sanguínea aumentando el riesgo de padecer

accidentes cardiovasculares.

Hipoglicemia: bajos niveles de glucosa en sangre y un valor importante en

personas con diabetes. Se incluyen síntomas como: palidez, mareos, cambios en el

estado de ánimo, dolor de cabeza, sudoración y temblores.

Insulinopenia: estado en el cual el páncreas no produce insulina en el organismo

por lo tanto los niveles de glucosa en sangre van a estar elevados causando

hiperglucemia.

Page 58: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

34

Islotes pancreáticos: islotes de Langerhans son grandes acumulaciones de

células responsables de producir insulina y glucagón, únicamente con función

endocrina.

Pre-proinsulina: péptido de 110 aminoácidos precursor de la insulina que al perder

24 aminoácidos de la cadena se transforma en proinsulina.

Polidipsia: es un trastorno caracterizado por el incremento en la osmolaridad del

líquido extracelular provocando la necesidad de ingerir líquido en cantidades mayores

a 2500 ml/d.

Polifagia: incremento patológico de la sensación de hambre, puede deberse a

diferentes causas: malos hábitos alimenticios o trastornos endocrinos como la

Diabetes Mellitus.

Circulación esplácnica: formada por el flujo sanguíneo del tubo digestivo, más

correspondiente al bazo, al páncreas y al hígado.

Page 59: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

III.1. Metodología de la investigación

III.1.1. Métodos científicos empleados en la investigación

Los métodos científicos que serán empleados en la investigación incluyen:

descriptivo, experimental, correlacional, analítico y estadístico; con la utilización de

técnicas, tales como: observación y análisis, etc.

El presente trabajo de investigación emplea el método descriptivo mediante la

observación directa catalogando la información adquirida para que pueda ser utilizada

por otros investigadores; es de tipo experimental debido a que se trabajó en ratones

para obtener datos en los que se analiza la actividad normoglucemiante de los

extractos tanto acuosos como etanólicos de las hojas de Justicia secunda valh; por

otra parte es de tipo correlacional ya que se asocia la variable dependiente que son

los valores de glucosa en sangre de los modelos experimentales con la variable

independiente que es la dosis de los extractos midiendo el grado de relación entre

ambas mediante el análisis estadístico. Este método nos permite verificar la

aceptación o exclusión de la hipótesis planteada.

a) Método Científico Descriptivo

Sirven para detallar cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Determina el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de una o más

de sus variables.

b) Método Científico Experimental

El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la

observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el

pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin

de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de

las hipótesis.

c) Método Científico Analítico

Page 60: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

36

El método analítico, es un proceso de conocimiento que se inicia por la

identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, podrá

establecer la relación (causa – efecto) entre los elementos que componen el objeto de

investigación. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el

objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.

d) Método Correlacional

En esta evaluación se emplea el tipo correlacional ya que tiene como finalidad medir

el grado de relación que eventualmente pueda existir entre dos o más variables en un

mismo estudio.

e) Método Estadístico

Se utilizan herramientas estadísticas para determinar la relación que existe entre el

tratamiento y los niveles de glucosa plasmática en los animales de experimentación.

III.1.2. Diseño de la Investigación

Bioensayo Experimental.

III.1.3. Criterio de inclusión

Ratones que presenten valores de glucosa en sangre <125 mg/dl.

III.1.4. criterio de exclusión

Ratones que presenten valores de glucosa en sangre >110 mg/dl.

III.1.5. Variables

Dependiente: Hiperglucemia

Independiente: Dosis

III.2. Materiales y método

III.2.1. Material biológico

35 ratones machos

Page 61: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

37

III.2.2. Reactivos

▪ Metformina 500 mg

▪ Extracto acuoso de las hojas de Justicia secunda Vahl

▪ Extracto etanólico de las hojas de Justicia secunda Vahl

▪ Agua destilada

▪ Etanol 96 %

▪ Solución Salina 0.9%

▪ Glucosa Deshidratada

▪ Éter etílico.

III.2.3. Material

▪ Sonda gástrica

▪ Gradilla

▪ Tubos cónicos de 10 ml

▪ Jeringas para insulina

▪ Torundas

▪ Jaulas para ratones

▪ Beaker 100 ml

▪ Agitador de vidrio

▪ Embudo

▪ Papel filtro

▪ Tubos capilares heparinizados

III.2.4. Equipos

▪ Estufa METTER TOLEDO

▪ Molino IKA MF 10 basic

▪ Glucómetro Accu-Check Performa Nano Active Active

▪ Tiras reactivas Accu-Check Performa Nano Active Active

▪ Balanza analítica Mettler

▪ Campana de extracción de gases Labconco

▪ Refrigerador

▪ Desecador

Page 62: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

38

III.3. Material vegetal

III.3.1. Recolección de las hojas de Justicia secunda vahl

La recolección de las hojas de la planta insulina (Justicia secunda Vahl) tuvo lugar

en la ciudad de Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, el mes de junio del presente

año. Fueron seleccionadas de acuerdo al estado físico: color verde oscuro y libre de

manchas, siendo trasladadas al Laboratorio de Química Orgánica I de la Universidad

de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Químicas.

III.3.2. Identificación botánica de la planta

Seguido de la recolección una muestra fue enviada al Herbario GUAY de la

Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil con la finalidad de

obtener su identificación taxonómica asegurando que la planta empleada en el estudio

sea Justicia secunda Vahl.

III.3.3. Preparación de los extractos de las hojas de “Justicia secunda

Vahl”

Para este proceso se lavó las hojas seleccionadas de la planta con hipoclorito de

sodio al 1% eliminando toda suciedad. Las hojas se enjuagaron con agua destilada,

luego se dejó secar en la estufa METTLER TOLEDO a 60º C por 2 días. Las hojas secas

se retiraron de la estufa y se procedió a pulverizar en un molino IKA MF 10 Basic hasta

obtener el polvo.

Una vez llevado a polvo se pesó en balanza analítica marca METTLER TOLEDO

obteniendo un total de 124. 40 gramos de las hojas.

III.3.3.1. Maceración acuosa de las hojas de Justicia secunda Vahl

Se pesó 40 g del polvo de las hojas secas, después se colocó en un matraz

Erlenmeyer de 500 ml y se agregó 250 ml de agua destilada. Se dejó reposar por 48

horas en refrigeración, posteriormente se procedió a filtrar el extracto. El filtrado

obtenido se conservó en un recipiente de vidrio con tapa rosca a 4°C.

Page 63: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

39

III.3.3.2. Extracto etanólico de las hojas de Justicia secunda Vahl

Se pesó en balanza analítica marca METTLER TOLEDO 40 g de las hojas pulverizadas

de Justicia secunda Vahl luego se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 ml, se

adicionó 150 ml de etanol al 96%. Luego de 48 horas, se filtró y se conservó en un

recipiente de vidrio en refrigeración.

III.3.4. Preparación del medicamento

Las tabletas de metformina de 500 mg fueron trituradas y suspendidas en solución

salina para facilitar la administración de 10 mg/kg relacionado al peso de cada ratón

para cumplir con el ensayo de experimentación.

III.3.5. Análisis Físico-Químico de los Extractos

III.3.5.1. Determinación de sólidos totales

En diferentes cápsulas de porcelana previamente pesadas se añadió 2 ml de los

extractos. Luego se colocó en la estufa aproximadamente por 3 horas a una

temperatura de 105°C, pasado ese tiempo se llevó al desecador para que alcance

temperatura ambiente.

Cada determinación se la realizó por triplicado.

Para obtener la masa constante entre una pesada y otra se mantuvo un tiempo de

secado de 60 minutos (PULLA, 2014).

III.3.5.2. Análisis Físico Químico y organoléptico de los extractos

III.3.5.2.1. Organolépticos

Son características físicas que posee una muestra en la cual se evalúa el olor,

aspecto, color, etc.

Page 64: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

40

III.3.5.2.2. pH

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Es el potencial de

hidrógeno (pH) calculado como el logaritmo negativo de la concentración molar de los

iones hidrógeno.

III.3.5.2.3. Densidad

La densidad absoluta expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace

ninguna aclaración al respecto, el término densidad suele entenderse en el sentido de

densidad absoluta expresado en g/ml.

III.3.6. Evaluación de la Actividad Normo-glucemiante

Se formaron grupos de 5 ratones machos (mus musculus) cepa CD1 cada uno con

un peso alrededor 25 a 30 g procedentes del Instituto Nacional de Salud Pública e

Investigación (INSPI). Estos fueron trasladados al Bioterio de la Facultad de Ciencias

Químicas para su adaptación y ambientación en un periodo de 7 días bajo las

siguientes condiciones indicadas en la tabla VI página 29.

Los ratones tuvieron libre acceso al agua y alimento balanceado, cada jaula fue

identificada de la siguiente manera: control normal, positivo, negativo, extractos

acuosos y etanólicos (40 y 80 μL).

III.3.6.1. Medición de Glucosa Basal

Para medir la glucosa basal (tiempo 0), los animales fueron colocados en jaulas de

metal y sometidos a un periodo de doce horas de ayuno. Las muestras de sangre de

los ratones fueron obtenidas haciendo uso de capilares por medio de la técnica de

punción de la vena del ángulo ocular receptando la muestra sobre las tiras reactivas

Active “Accu-Chek Performa Nano” con su respectivo glucómetro digital.

III.3.6.2. Inducción de hiperglucemia en ratones

Para realización de la inducción de hiperglucemia por sobrecarga de glucosa se

procedió de la siguiente manera: el grupo control normal no recibió sobrecarga de

Page 65: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

41

glucosa, los demás grupos (Control positivo, negativo y extractos) fueron tratados con

glucosa al 25% por vía oral, en una dosis de 2g/Kg de peso corporal.

III.3.7. Administración del tratamiento

La administración de los tratamientos se realizó de la siguiente manera: el grupo

control normal recibió por vía oral 40 μL, solución salina. Los grupos de extractos tanto

acuosos como etanólicos recibieron por vía oral con ayuda de una sonda (40 - 80 μL)

de los extractos.

El control positivo recibió por vía oral 10 mg/Kg de Metformina en solución salina.

Los ratones fueron distribuidos en cinco grupos:

➢ Grupo control normal: Ratones a los que se les administró por vía oral

solución salina al 0.9%, en una relación 1 ml/kg del peso de los ratones.

➢ Grupo control positivo: Ratones a la que se le suministró por vía oral

Metformina.

➢ Grupo control negativo: Ratones a las que se les administró por vía oral

glucosa al 25% en relación al peso de los ratones.

➢ Grupo extracto de hojas: Ratones a la que se le suministró 40 μL y 80 μL de

los extractos de las hojas de Justicia secunda Vahl por vía oral.

Tabla VIII. Descripción de los grupos de ratones y dosis administradas.

# Identificación No

Ratones Dosis

(mg/kg) Tratamientos Glucosa al

25% Dosis 2

g/kg

1

Control Normal

5

1 ml/kg

Sol. Salina 0.9%

--------------

2

Control Metformina

5

50 mg/kg

Metformina

3

Control Glucosa

5

2 g/kg

Sol. de glucosa

4

Extracto de

Justicia secunda

5

40 μL

Acuoso

5

80 μL

Page 66: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

42

5

Extracto de

Justicia secunda

5

40 μL

Etanólico

5

80 μL Total 35

Fuente: (Flores & Escobar, 2019)

III.3.8. Medición de glicemia final

Una vez terminado de suministrar los diferentes tratamientos a los 15 y 60 minutos

respectivamente se tomó lectura de la glicemia haciendo uso de un Glucómetro digital

Accu-Chek Performa Nano Active.

Las muestras de sangre fueron obtenidas por medio del mismo método que la

obtención de glucosa basal.

III.3.9. Análisis estadístico

Los resultados que se obtuvieron durante la administración de los diferentes

extractos fueron analizados estadísticamente para determinar si existe diferencia

significativa haciendo uso del Test de Student (p < 0.05). Valores inferiores a p < 0.05

fueron considerados estadísticamente significantes.

Page 67: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

43

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

IV.4.1. Interpretación de resultados.

IV.4.1.1. Certificación Botánica de la Planta

El Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil

confirmó que la planta utilizada para el estudio es: Justicia secunda Vahl (Anexo #1).

IV.4.1.2. Resultados del Análisis Físico Químico y Organolépticos de los

Extractos de Justicia secunda Vahl

Los extractos acuoso y etanólico frescos fueron analizados por aspecto, color, olor,

pH y densidad.

Tabla IX. Parámetros Físico Químicos organolépticos.

Características Físico Químicas

Extractos

Aspecto Color Olor pH Densidad

Acuoso

Homogéneo Violáceo Agradable 6.23 1.016 g/ml

Etanólico

Homogéneo Verde oscuro Agradable/fuerte 4.60 0.815 g/ml

Dentro de las características organolépticas del extracto acuoso se pudo observar

que el macerado al cabo de 48 horas mostró una coloración violácea producto de la

oxidación de los componentes químicos de la planta, desprendiendo un olor

agradable. Respecto a los demás parámetros el extracto acuoso presentó pH 6.23 sin

ser irritante; mientras que el valor de densidad del extracto fue 1.016 g/ml.

Por otro lado, el extracto etanólico presentó una coloración verde oscura con olor

agradable/fuerte. En los otros parámetros se obtuvo pH 4.60 que indica que el extracto

presenta característica ácida; mientras que el valor de densidad fue ligeramente

menor al del agua (0.815 g/ml).

Page 68: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

44

IV.4.1.3. Resultados de Sólidos Totales de los Extractos de Justicia secunda Vahl

Tabla X. Resultados de Sólidos Totales

Sólidos Totales y Dosis Aplicadas en Tratamientos

Extracto Etanólico Extracto Acuoso

Sólidos

Totales 5,09 mg/ml 6,12 mg/ml

Sólidos a 40 μL 2,036 μg 2,448 μg

Sólidos a 80 μL 4,072 μg 4,896 μg

Sólidos Totales

(%)

Justicia secunda Vahl

Extracto

Etanólico

Extracto

Acuoso

5.09 % 6.12 %

ETANÓLICO

St =𝑃𝑟−𝑃

𝑉× 100 𝑺𝒕 =

0.1019

𝟐𝒙 𝟏𝟎𝟎 St = 5.09 %

ACUOSO

St =𝑃𝑟−𝑃

𝑉× 100 𝑺𝒕 =

0.12247

𝟐𝒙 𝟏𝟎𝟎 St = 6.12 %

IV.4.1.4 Actividad Normo-glucemiante

IV.4.1.4.1. Resultados de la Administración de los Extractos de Justicia secunda

Vahl.

Se analizó la potencial actividad normo-glucemiante mediante el tratamiento a los

grupos de animales con los extractos etanólicos y/o acuosos de Justicia secunda Vahl.

Page 69: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

45

Para este estudio se administró por vía oral 40 μL y 80 μL de los extractos. Este

modelo semeja la hiperglucemia postprandrial en el paciente diabético.

Como control positivo de tratamiento se utilizó metformina como fármaco

hipoglucemiante. La glicemia se midió en tiempos de 0, 15, 60 minutos después de la

administración de glucosa al 25 % vía oral.

Tabla XI. Promedio de glicemias (mg/dL) en ayunas

Grupos de Experimentación Valor de Glicemia Basal (mg/dl)

C-Normal 125,7

C-Metformina 118,8

C-(Glucosa) 108,2

Extracto Etanólico 40 μL 99,75

Extracto Etanólico 80 μL 107,4

Extracto Acuoso 40 μL 120,4

Extracto Acuoso 80 μL 102

En la tabla se presentan los valores de la glucosa basal observada en los grupos

de los animales de experimentación. El promedio general entre grupos fue (111.75

mg/dl ± 9.91).

IV.4.1.5. Análisis Estadístico de los resultados obtenidos

Con los valores de glicemias obtenidos de cada grupo a los tiempos establecidos

en el modelo de diseño experimental se procedió a realizar el análisis estadístico

utilizando para ello el análisis de varianzas con datos agrupados, con la finalidad de

observar diferencias estadísticas entre los grupos controles y experimentales (Tabla

XII y XIII).

Tabla XII. Análisis de datos agrupados de glicemia a los 15 minutos.

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las Variaciones Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre Grupos 99322,8 5 19864,56 3,523 0,0214

Dentro de los Grupos 101492,533 18 5638,474

Total 200815,333 23

Page 70: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

46

Tabla XIII. Análisis de datos agrupados de glicemia a los 60 minutos.

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las Variaciones Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre Grupos 61515,333 5 12303,066 2,533 0,0663

Dentro de los Grupos 87396 18 4855,333

Total 148911,333 23

Tabla XIV. Factor de significancia de datos individuales por grupos de glicemia

a los 15 minutos.

Tabla XV. Factor de significancia de datos individuales por grupos de glicemia a los 60 minutos.

Page 71: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

47

Gráfico II. Curvas de glicemia en grupos de animales control y animales tratados con extractos etanólicos y/o acuosos de Justicia secunda Vahl a los 0, 15 y 60 minutos de tratamiento.

La hiperglicemia fue inducida por administración de una solución de glucosa al 25%.

Tanto el grupo de control positivo con metformina como los grupos que recibieron

tratamiento con extractos etanólicos o acuosos presentaron reducción en los valores

de glicemia a los 15 y a los 60 min después de administración.

Al haber transcurrido 60 minutos del tratamiento en los ratones de experimentación

los niveles de glucosa en los grupos extractos etanólicos con dosis de 40 μL y 80 μL

disminuyeron mostrando un comportamiento similar al grupo control (+) tratado con

metformina (215,5 mg/dL). No se observó descenso significativo en los niveles de

glicemia en el grupo tratado con el extracto acuoso en dosis de 80 μL a los 60 minutos

(227,4 mg/dL, Gráficos II y V).

Gráfico III. Curvas de glicemia en grupos de animales control y animales tratados con

50

100

150

200

250

300

350

400

0 15 min 60 min

GLU

CO

SA (

mg/

dL)

TIEMPO (min)

Evaluación Del Efecto Normo-glicemiante De Justicia secunda Vahl

C-Metformina

C-Glucosa

Etanol-40 uL

Etanol-80 uL

Acuoso-40 uL

Acuoso-80 uL

C-Normal

50

100

150

200

250

300

350

400

0 15 min 60 min

Glu

cosa (

mg

/dL)

Tíempo (min)

Evaluación Del Efecto Normo-glicemiante De Justicia secunda VahlComparación De Extractos Etanolico & Acuoso De 40 uL

C-Normal

C-Metformina

C-Glucosa

Etanol-40uL

Acuoso-40uL

Page 72: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

48

40 μL de extractos etanólicos y/o acuosos de Justicia secunda Vahl en tiempos de 0, 15 y 60 minutos de tratamiento.

En dosis de 40 μL y a los 15 min, en el grupo tratado con el extracto etanólico se

observó disminución substancial de la glicemia (228.6 mg/dl) comparado con el grupo

control negativo (368.8 mg/dl, glucosa solamente). A los 60 min, en el grupo tratado

se observó glicemia de 182.6 mg/dl comparado con 287.4 mg/dl del grupo control de

glucosa solamente. A pesar de la tendencia observada, las diferencias entre los

grupos no alcanzaron significancia estadística (p= 0,2612 y p= 0,3013

respectivamente, tabla XIV y XV).

De igual manera, en dosis de 40 μL a los 15 minutos, el grupo tratado con el extracto

acuoso se observó disminución substancial de la glicemia (221,6 mg/dl) en

comparación con el grupo control negativo (368.8 mg/dl, glucosa solamente).

A los 60 minutos en el grupo tratado se observó glicemia de 173 mg/dl mostrando

diferencia significativa en comparación con el grupo que recibió glucosa solamente

(287.4 mg/dl). El análisis estadístico detectó significancia para ambas comparaciones

(p= 0,0190 y p= 0,0370 respectivamente, (Tabla XIV y XV).

Gráfico V. Curvas de glicemia en grupos de animales control y animales tratados con 80 μL de extractos etanólicos y/o acuosos de Justicia secunda Vahl en tiempos de 0, 15 y 60 minutos de tratamiento.

En dosis de 80 μL y a los 15 min, en el grupo tratado con el extracto etanólico se

observó disminución substancial de la glicemia (197 mg/dl) comparado con el grupo

control negativo (368.8 mg/dl, glucosa solamente). A los 60 min, en el grupo tratado

50

100

150

200

250

300

350

400

0 15 min 60 min

Glu

cosa (

mg

/dL)

Tíempo (min)

Evaluación Del Efecto Normo-glicemiante De Justicia secunda VahlComparación De Extractos Etanolico & Acuoso De 80 uL

C-Normal

C-Metformina

C-Glucosa

Etanol-80uL

Acuoso-80uL

Page 73: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

49

se observó glicemia de 145,3 mg/dl comparado con 287.4 mg/dl del grupo control de

glucosa solamente, mostrando diferencia entre ambos grupos. En ambos casos las

diferencias, alcanzaron significancia estadística (p=0,0368 y p= 0,0492

respectivamente, (Tablas XIV y XV).

En comparación similar, en dosis de 80 μL a los 15 minutos en el grupo tratado con

el extracto acuoso no se observó disminución substancial de la glicemia (328,4 mg/dl)

en comparación con el grupo control negativo (368.8 mg/dl, glucosa solamente). Sin

embargo, a los 60 minutos en el grupo tratado se observó glicemia de 227,4 mg/dl

mostrando descenso en los niveles de glucosa en comparación con el grupo que

recibió glucosa solamente (287.4 mg/dl). En análisis estadístico estas diferencias no

fueron significantes (p= 0,2333 y p= 0,1755 respectivamente, tablas XIV y XV).

Page 74: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

50

DISCUSIÓN

Según los resultados obtenidos en este estudio en el tratamiento con el extracto

etanólico en ambas dosis (40 y 80 μL) de las hojas de Justicia secunda Vahl se

observó actividad normo-glucemiante en un modelo de hiperglicemia aguda en

ratones. Por otro lado, la administración del extracto acuoso en dosis de 40 μL

presentó efecto normo-glucemiante en los tiempos de 15 y 60 minutos. Sin embargo,

el extracto acuoso en dosis de 80 μL no mostró actividad. Por lo tanto, se puede

deducir que el extracto etanólico aparentemente fue más activo comparado con el

extracto acuoso.

En la determinación de sólidos totales de los extractos de las hojas de planta

Justicia secunda Vahl se concluye que los resultados se encuentran dentro de la

norma establecidas para el contenido de sólidos totales en una muestra líquida.

En las características fisicoquímicas observamos que el extracto etanólico presentó

olor agradable, aunque con el pH y densidad baja; el extracto acuoso desprendió olor

agradable y pH cercano a la neutralidad.

Estudios anteriores reportaron actividad antioxidante, antinflamatoria,

antimicrobiana y antinociceptiva en extractos de Justicia secunda Vahl. Pero al

momento no se han hallado investigaciones preliminares como normo-glucemiante.

Por lo tanto, este es el primer estudio en investigar actividad normo-glucemiante.

Page 75: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

51

CONCLUSIONES:

Se observó actividad normo-glucemiante estadísticamente significante tanto a los

15 minutos como a los 60 minutos después de la administración de glucosa.

En nuestro ensayo, ambos extractos (etanólico y acuoso) redujeron el pico

postprandial a valores similares al control positivo de metformina.

Los extractos etanólico como acuoso presentaron olor agradable con valores de

densidad, pH y sólidos totales dentro de las normas.

Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis planteada al inicio del estudio.

RECOMENDACIONES:

En base a las observaciones de la investigación realizada se aconseja el estudio

de la actividad normo-glucemiante en extracto hidroalcohólico.

Se recomienda emplear en investigaciones futuras animales jóvenes con pesos

entre 20 - 25 gramos.

Nuestros resultados justifican estudios de continuación para Identificar los

metabolitos secundarios en la Justicia secunda Vahl como flavonoides, fenoles o

polifenoles por su posible actividad normo-glucemiante.

Page 76: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

52

BIBLIOGRAFÍA:

Aggarwal , A., Gupta , A., Sharma , P., Pandey, R., Garg , B., & Kumar , S. (2018).

Dental Management of Diabetes Mellitus: Review of Literature. Journal of Research

and Advancement in Dentistry, 10 (1),73-77.

Aguirre, F., Brown, A., & Cho, N. H. (2018). Federación Internacional de Diabetes.

Atlas de la Diabetes de la FID, 12 (2),13-14.

Alhadramy, M. S. ( 2016). Diabetes and oral therapies: A review of oral therapies for

diabetes mellitus. Journal of Taibah University Medical Sciences, 6 (2),317-329.

ADA. (2018). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care,5 (3),

65-70.

ADA. (2019). Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in

Diabetes 2019. Diabetes Care, 4 (3), 13-28.

Atkinson, M. A., Eisenbarth, G. S., & Michels, A. w. (2014). Type 1 diabetes. The

Lancet, 10 (2), 2 (4), 69–82.

Bril , V., Breiner , A., Perkins, B. A., & Zochodne, D. (2018). Neuropathy. Canadian

Journal of Diabetes , 7 (4), 217–221.

Brunner EJ, S. M. (2018). Relation between blood glucose and coronary mortality over

33 years in the Whitehall Study. Diabetes Care, 1 (29), 26-31.

Cano , J. F., & Baena-Diez , L. M. (2016). Long-term cardiovascular risk in type 2

diabetes compared to non diabetic first acute myocardial infarction patients. A

population-based cohort study in southern Europe. Diabetes Care, 2 (3) 32-33.

Cantillo, J., Güette, J., Baldiris, R., Jaramillo, B., & Olivero, J. (2007). Evaluación de la

toxicidad aguda (DL50) frente a Artemia franciscana y la actividad hemolitica de los.

Scientia et Technica , 8 (5), 257-258.

Chan , M. (2016). Informe mundial de la diabetes. OMS, 15 (4), 60-61.

Chaudhury, A., Duvoor, C., Reddy Dendi, V. S., Kraleti, S., Chada, A., Ravilla, R., . . .

Beebe, A. (2017). Clinical Review of Antidiabetic Drugs: Implications for Type 2

Diabetes Mellitus Management. Frontiers in Endocrinology, 3 (2), 8:6.

Page 77: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

53

Corrêa, G., & Alcântara, A. (2012). Chemical constituents and biological activities of

species of Justicia. Brazilian Journal of Pharmacognosy, 22 (1), 220-238.

doi:10.1590/S0102-695X2011005000196.

Duckworth W, A. C. (2017). Investigators. Glucose control and vascular complications

in veterans with type 2 diabetes. The New England Journal of Medicine, 3 (1), 34-35.

Edgar Arcos, A. R. (2009). Características de los antidiabéticos orales . Guia ALAD ,

15 (6), 28-29.

FID. (2013). Creciente Número de Personas con Diabetes. Federación Internacional

de Diabetes, 10 (2), 10-12.

FID. (2018). Control Terapeutico en Diabetes Gestacional. Federación Internacional

de Diabetes, 9 (3), 25-26.

Fung TT, S. M. (2016). Dietary patterns, meat intake and the risk of type 2 diabetes in

women. Arch Intern Med, 1 (1), 40-42.

García J, L. Y. (2013). Notas sobre la presencia de Justicia secunda (Acanthaceae)

en Cuba. Revista Infociencia, 5 (7), 5-8.

Gatti, P. S. (2004). Electrodos para medir Glucosa. XIII SEMINARIO DE ING.

BIOMÉDICA 2004 , 2 (3), 1-5.

Ghasemzadeh, A. (2011). Flavonoids and phenolic acids. Journal of Medicinal Plants

Research, 3 (4), 2-4.

Gómez Huelgas, R., Gómez Peralta, F., Rodríguez Manas , L., Formiga, F., Puig

Domingo, M., Mediavilla Bravo, J. J., . . . Ena, J. (2017). Tratamiento de la diabetes

mellitus tipo 2 en el paciente anciano. Revista Clínica, 3 (4), 74-88.

Gomez-Verjan, J. C., Reyes-Chilpa, R., & Aguilar, M. I. (2012). Chemistry and

Pharmacology of Selected Asian and American Medicinal Species of Justicia.

Bioactive Phytochemicals: Perspectives for Modern Medicine , 3 (1), 415-417.

Gutiérrez, C., Roura , A., & Olivares, J. (2015). Mecanismos Moleculares de la

Resistencia a la Insulina:. PERMANYER, 5 (4), 14-28.

Home, P., Riddle , M., Cefalu, W. T., Bailey, C. J., Bretzel , R. G., Del Prato, S., . . .

Raz, I. (2014). Insulin Therapy in People With Type 2 Diabetes: Opportunities and

Challenges? Diabetes Care, 16 (7), 1499–1508.

Ignat, I. V. (2011). A critical review of methods for characterisation of polyphenolic

compounds in fruits and vegetables. Food Chemistry, 2 (5), 22-25.

Page 78: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

54

INEC. (2017). Instituto Nacional de Estadística y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-segunda-causa-de-muerte-despues-de-

las-enfermedades-isquemicas-del-corazon/#comment-166364

Jin Han, S., & Boyko, E. J. (2018). The Evidence for an Obesity Paradox in Type 2

Diabetes Mellitus. Diabetes Metabolism Journal, 4 (6), 179–187.

Kahanovitz, L., Sluss, P. M., & Russell, S. J. (2017). Type 1 Diabetes – A Clinical

Perspective. Point Care, 4 (7), 37-40.

Kharroubi , A. T., & Darwish, H. M. ( 2015). Diabetes mellitus: The epidemic of the

century. World Journal Diabetes., 5 (1), 850–867.

Kolb, H., & Martin, S. (2017). Environmental/lifestyle factors in the pathogenesis and

prevention of type 2 diabetes. BMC Medicine , 15 (4), 1-11.

Laudo Pardos, C., & Puigdevall Gallego, V. (2016). Las insulinas basales más

recientes ¿realmente son más novedosas? Medicina Clínica, 10 (2), 52-55.

Lotfy, M., Adeghate, J., Kalasz, H., Singh, J., & Adeghate, E. (2015). Chronic

Complications of Diabetes Mellitus: A Mini Review. Bentham Science Publisher, 2 (3),

3-10.

Massó, F. J. (2014). La Diabetes en la Práctica Clínica . Madrid: Medica Panamericana

.

Mendes, A. L., Miot, H. A., & Haddad, V. (2017). Diabetes mellitus and the skin. Anais

Brasileiros Dermatologia , 4 (6), 8–20.

Mirghani Dirar , A., & Doupis, J. (2017). Gestational diabetes from A to Z. World Journal

of Diabetes, 2 (2), 489–511.

Mpiana , P., Ngbolua , K., Bokota, M., Kasonga, T., Atibu, E., Tshibangu, D., &

Mudogo, V. (2010). In vitro effects of anthocyanin extracts from Justicia secunda

Vahlon the solubility of haemoglobin S and membrane stability of sickle erythrocytes.

Journal of Blood Transfusion, 10 (6), 2-5.

Navarro Sánchez , A. B., & Faria Almeida. (2017). Relación entre diabetes mellitus y

enfermedad periodontal. Avances en Periodoncia, 11 (6), 32-34.

Olokoba, A. B., Obateru, O. A., & Olokoba , L. B. (2012). Type 2 Diabetes Mellitus: A

eview of Current Trends. Oman Medical Journal, 1 (6), 269–273.

OMS. (2015). Insuficiencia a las enfermedades no transmisibles. Organizacion

Mundial De La Salud, 2 (8), 20-23.

Page 79: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

55

Pacini, G., Omar, B., & Ahrén , B. (2013). Methods and Models for Metabolic

Assessment in Mice. Journal Diabetes Research , 4 (2),1-8.

Panche, A. N., Diwan, A. D., & Chandra, S. R. (2016). Flavonoids: an overview. Journal

Nutritional Science, 3 (1), 1-15.

Pérez-Díaz, I. ( 2016). Diabetes mellitus. PERMANYER, 3 (3), 50-5.

Pessoa, N. B., & De Almeida, P. C. (2013). Risk for type 2 diabetes mellitus and

associated factors. Acta Paulista de Enfermagem, 1 (3), 569-574.

Price HI, A. M. (2017). Comparatve cardiovascular morbidity and mortality. Systematic

review. BMJ Open, 7 (5), 30-32.

Pulla, h. M. (2014). Evaluación de la estabilidad fisicoquímica y microbiológica de un

extracto acuoso de moringa (moringa oleífera lam), cosechada en la facultad de

ciencias agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala (tesis). Machala - el oro

- ecuador.

Rojano Rada, J., Storino Farina, M. A., Serrano López, R. d., Contreras, J., Almonte,

L., Agreda, N., & Blanca, E. (2016). Sobrevida de los islotes pancreáticos y uso de

hipoglucemiantes orales: un gran reto para el médico actual. Revista Venezolana de

ndocrinología y Metabolismo, 6 (6), 5-15.

Rojas , J., Bermudez , V., Palmar , J., Martínez , M. S., Olivar , L. C., Nava, M., Velasco

, M. (2018). Pancreatic Beta Cell Death: Novel Potential Mechanisms in Diabetes

Therapy. Journal of Diabetes Research, 4 (2), 1-19.

Rojas R, O. G. (2017). Management complications of type 2 diabetes:. Diabetes

mellitus tipo 2 (GPC), 7 (8), 16-17.

Rojas, J., Ochoa, V., Ocampo, S., & Muñoz, J. (2006). Screening for antimicrobial

activity of ten medicinal plants used in Colombian folkloric medicine: A possible

alternative in the treatment of non-nosocomial infections. BMC Complementary and

Alternative Medicine, 14 (3), 2-4.

Ruiz, M., & Ramos, O. (2010). Diabetes DM2. Guia ALAD, 5 (4), 11-12.

Samuel O. (Agosto de 2017). Antioxidant, anti-inflammatory and antinociceptive

activities of methanolic extract of Justicia secunda Vahlleaf. Alexandria Journal of

Medicine, 53 (3), 207-213.

Sanz-Sánchez I, B.-M. A. (2017). Avances en Periodoncia. Otras enfermedades

periodontales, 2 (2), 5-6.

Page 80: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

56

Shai I, J. R. (2017). Ethnicity obesity, and risk of type 2 diabetes in women. Diabetes

Care, 7 (29), 62-66.

Siguero, López, J. P., & Almudena. (2018). Tratamiento. Diabetes mellitus tipo 2 (1),

20-21.

Smeds, I. (2012). Content, composition, and stereochemical Characterisations of

lignans in berries. Food Chemistry , 14 (4), 10-12.

Theiler, B., Istvanits, S., Zeh, M., Marcourt, L., Urban, E., Espinoza Caisa, L., & Glasl,

S. (2017). HPTLC Bioautography Guided Isolation of α-Glucosidase Inhibiting

Compounds from Justicia secunda Vahl(Acanthaceae) . Phytochemical analysis, 12

(8), 3-4.

Tsimihodimos, V., Gonzalez-Villalpando, C., Meigs, J. B., & Ferrannini, E. (2018).

Hypertension and Diabetes Mellitus: Coprediction and Time Trajectories. American

Heart Association, 4 (6), 422–428.

Valsecia, M. (2009). INSULINAS. FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES, 3 (3),1-34.

Vieira-Potter, V. J., Karamichos, D., & Lee, D. J. (2016). Ocular Complications of

Diabetes and Therapeutic Approaches . BioMed Research International, 3 (3),1-14.

Volpe, M., Battistoni, A., Savoia, C., & Tocci, G. (2015). Understanding and treating

hypertension in diabetic populations. Cardiovascular Diagnosis Therapy, 12 (4),353–

363.

Wang, W., & CY Lo , A. (2018). Diabetic Retinopathy: Pathophysiology and

Treatments. International Journal of Molecular Sciences, 4 (1),13-14.

Zambrano Mora , P., & Bustamante Pesantes, K. E. (2017). Caracterizacion y estudio

Fitoquímico de Justicia secunda Valh (Sanguinaria, singamochilla, insulina). Revista

Cubana de Plantas Medicinales, 1 (22), 4-6.

Zhao, Y., Xu, G., Wu, W., & Yi, X. (2015). Type 2 Diabetes Mellitus- Disease, Diagnosis

and Treatment. Journal of Diabetes and Metabolism, 6 (5), 532-533.

Page 81: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

57

ANEXOS:

Anexo # 1: Certificación Botánica

Page 82: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

58

Anexo # 2: Proceso de secado de las hojas de Justicia secunda Vahl.

Elaborado por: Autores

Anexo # 3: Proceso de molienda

Elaborado por: Autores

Page 83: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

59

Anexo # 4: Pesado de contenido obtenido en la molienda

Elaborado por: Autores

Anexo # 5: Filtrado de los extractos

Elaborado por: Autores

Anexo # 6: Proceso de maceración etanólica y acuosa por 48 h.

Elaborado por: Autores

Page 84: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

60

Anexo # 7: Proceso de determinación de sólidos totales

Elaborado por: Autores

Anexo #8 Ambientación y conformación de los grupos de experimentación.

Elaborado por: Autores

Page 85: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

61

Anexo # 9: Cambio de jaulas para ayuno

Elaborado por: Autores

Anexo # 10 Proceso de anestesia con éter etílico y obtención de glucosa basal

por punción de la vena del ángulo ocular.

Elaborado por: Autores

Anexo # 11: Elaboración de suspensión de Metformina de 500 mg.

Elaborado por: Autores

Page 86: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43595/1/BCIEQ-T...SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TUTORA:

62

Anexo # 12: Soluciones a administrar a los diferentes grupos.

Elaborado por: Autores

Anexo # 13: Administración de los extractos de las hojas de Justicia secunda

Vahl.

Elaborado por: Autores