lmi meso - taller habana 2014 relatoria

3
TALLER TEMÁTICO ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL COMPARADA (FRANCIA, MÉXICO, CUBA) HISTORIA, IMPLICACIONES SOCIALES, MÉTODOS 14 - 25 de abril del 2014 La Habana, ICAN & ICIC El objetivo de este taller era llevar a cabo una reflexión comparativa sobre la historia, las implicaciones sociales y los enfoques de la investigación en antropología social y cultural en Cuba, México y Francia. ¿Cómo se desarrollaron los estudios socioculturales en el marco de la construcción y consolidación de las identidades nacionales? ¿Qué papel jugó específicamente la antropología sociocultural en los debates y las decisiones de las élites? ¿De qué manera influyó, o no, sobre la evolución de las sociedades? Mediante sesiones de formación pública, se trató también de dar a conocer los trabajos y los enfoques de investigadores cubanos, mexicanos y franceses participantes, acerca de temáticas compartidas: la diversidad cultural y los actores sociales de la misma (procesos de marginación, discriminación, nación y multiculturalismo); la circulación de personas, bienes simbólicos y objetos culturales en el contexto de la globalización. Por fin este taller se propuso reimpulsar el interés por la antropología social y cultural, así como consolidar la presencia de la misma en el paisaje universitario cubano. Mediante sesiones en grupo de trabajo, se reflexionó sobre la posibilidad de elaboración de un plan de apoyo a la formación. Véase en anexo el programa completo de las sesiones. Comité de coordinación: Kali Argyriadis (IRD / URMIS, France) Emma Gobin (Labex CAP – IIAC, France) Estrella González Noriega (directora del ICAN, Cuba) Niurka Núñez González (ICIC, Cuba) María Teresa Rodríguez (CIESAS, Mexique) Instituciones participantes: Instituto Cubano de Antropología (ICAN) Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” (ICIC) Agence Inter-Établissements de Recherche pour le Développement (AIRD, Francia) Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Francia) Unité mixte de recherche “Migrations et Sociétés” (URMIS, Francia) Ambassade de France à Cuba Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, México) Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, México) El Colegio de Jalisco (México)

Upload: emilie-stoll

Post on 29-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Relatorio del Taller a la habana (2014) Laboratorio mixto internacional MESO

TRANSCRIPT

Page 1: LMI Meso - Taller Habana 2014 relatoria

TALLER TEMÁTICO ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL COMPARADA (FRANCIA , MÉXICO , CUBA)

HISTORIA , IMPLICACIONES SOCIALES , MÉTODOS 14 - 25 de abril del 2014

La Habana, ICAN & ICIC

El objetivo de este taller era llevar a cabo una reflexión comparativa sobre la historia, las

implicaciones sociales y los enfoques de la investigación en antropología social y cultural en Cuba, México y Francia. ¿Cómo se desarrollaron los estudios socioculturales en el marco de la construcción y consolidación de las identidades nacionales? ¿Qué papel jugó específicamente la antropología sociocultural en los debates y las decisiones de las élites? ¿De qué manera influyó, o no, sobre la evolución de las sociedades?

Mediante sesiones de formación pública, se trató también de dar a conocer los trabajos y los enfoques de investigadores cubanos, mexicanos y franceses participantes, acerca de temáticas compartidas: la diversidad cultural y los actores sociales de la misma (procesos de marginación, discriminación, nación y multiculturalismo); la circulación de personas, bienes simbólicos y objetos culturales en el contexto de la globalización.

Por fin este taller se propuso reimpulsar el interés por la antropología social y cultural, así como consolidar la presencia de la misma en el paisaje universitario cubano. Mediante sesiones en grupo de trabajo, se reflexionó sobre la posibilidad de elaboración de un plan de apoyo a la formación.

Véase en anexo el programa completo de las sesiones.

Comité de coordinación: Kali Argyriadis (IRD / URMIS, France) Emma Gobin (Labex CAP – IIAC, France) Estrella González Noriega (directora del ICAN, Cuba) Niurka Núñez González (ICIC, Cuba) María Teresa Rodríguez (CIESAS, Mexique)

Instituciones participantes: Instituto Cubano de Antropología (ICAN) Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” (ICIC) Agence Inter-Établissements de Recherche pour le Développement (AIRD, Francia) Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Francia) Unité mixte de recherche “Migrations et Sociétés” (URMIS, Francia) Ambassade de France à Cuba Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, México) Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, México) El Colegio de Jalisco (México)

Page 2: LMI Meso - Taller Habana 2014 relatoria

Relatoria

El taller reunió 28 ponentes perteneciendo a instituciones de investigación de Cuba (13), México (8) y Francia (7). La asistencia fue constante, con un promedio total de 15 personas para las sesiones en grupo de trabajo y 40 personas en las sesiones de formación pública. El público se compuso principalmente de investigadores y estudiantes de otras instituciones cubanas, cuya presencia se reiteró a menudo en varias sesiones. A partir de la segunda semana, se acordó abrir las sesiones en grupo de trabajo a algunos de ellos que habían solicitado participar en ellas, lo cual enriqueció aún más los debates.

Entre los colegas mexicanos invitados, 3 no pudieron acudir al evento, pero uno mandó sus textos y a los 3 se le siguió informando de las actividades y de las decisiones tomadas en el transcurso del taller.

Durante estas dos semanas, también se firmó un convenio-marco entre el IRD y el ICAN, y se elaboró y entregó una solicitud de financiamiento “Jeunes Equipes Associées à l’IRD” para apoyar el proyecto de investigación coordinado por Niurka Núñez González, titulado La Antropología sociocultural en Cuba. Reconstruyendo el pasado para cimentar el futuro, el cual plantea también una comparación y colaboración con un proyecto similar en Haití (Véase en anexo el proyecto completo, “JEAI AntropoCuba”).

De manera general, los participantes hicieron énfasis en el balance muy positivo del taller en sí mismo, por los debates enriquecedores, los contactos establecidos, los proyectos en gestación o a punto de concretarse, los textos abundantemente intercambiados (libros en formato papel, con una donación de 29 títulos al ICIC y al ICAN por parte del elenco extranjero y la entrega de múltiples títulos según centros de interés por parte del elenco cubano ; más sobre todo textos en formato digital) y el calor humano en el cual se desarrollaron las sesiones.

En el transcurso del taller, culminando en la reunión final (véase en anexo el informe detallado de la misma), se tomaron colectivamente varias decisiones con el objetivo de apoyar la formación del antropólogo en Cuba y ayudar a los colegas cubanos a insertarse en las redes internacionales de investigadores en antropología social (establecer contactos, conocer los debates, darse a conocer, intercambiar profesores y estudiantes). Entre las cuales:

• Realizar una compilación de los textos presentados y circularla entre todos los participantes

como documentos de trabajo ; transcribir los debates y circular de igual manera esta transcripción

• En base a esta compilación evaluar mediante un comité de selección las posibilidades de publicación de los mismos

• Organizar dentro del marco del LMI-MESO recién creado1 una escuela de verano en La Habana (temática precisa por definir)

• Ratificar la inserción del equipo de la JEAI AntropoCuba y de los colegas cubanos en general en el LMI-MESO recién creado. Apoyar a este proyecto con envió de materiales o metodologías útiles para el mismo.

• Apoyar y participar en el coloquio internacional de antropología previsto para noviembre del 2016

• Mandar todo tipo de información en cuanto a becas, postgrados, convocatorias, redes de 1 Véase http://www.mexique.ird.fr/la-recherche/projets-de-recherche/societes/lmi-meso-laboratoire-mixte-international-mobilites-gouvernance-et-ressources-dans-le-bassin-meso-americain/lmi-meso-movilidad-gobernanza-y-recursos-en-la-cuenca-mesoamericana

Page 3: LMI Meso - Taller Habana 2014 relatoria

investigación que puedan ser de interés para los investigadores y estudiantes cubanos • Explorar las posibilidades de colaboración formal entre las diversas instituciones presentes

(ICAN, ICIC, Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, IRD, CIESAS, ENAH, El Colegio de Jalisco, Universidad Veracruzana), incluyendo las posibilidades de triangulación entre las mismas, para mutualizar las acciones emprendidas en cuanto a “formación de formadores”

• Mandar propuestas de cursos intensivos (20h en una semana) para apoyar el diplomado en antropología que se abrirá en 2015 en el ICAN

• Para la maestría de antropología ya existente, se solicita apoyo bajo la forma de propuestas de contenidos, ejemplos de mapas o diseños curriculares y bibliografía. Por su parte, con el objetivo de crear una carrera completa de antropología (licenciatura – maestría – doctorado), los colegas cubanos plantean la necesidad para ellos de realizar “talleres de introducción de resultados” ante los decisores de los ministerios

• Se planteó por fin la utilidad de explorar temas y proyectos de pequeño tamaño en un primer momento, los cuales al concretarse podrían ir tejiendo proyectos más amplios; dichos temas de común interés fueron identificados: desarrollo local, patrimonio, circulaciones, raza, religión, migración.

Lista de difusión: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]