lmd14 museo fortabat rafael viñoly

4
64 museo Un cofre para el arte por arq. Carlos Sánchez Saravia En el barrio más joven de la ciudad y con diseño del arquitecto uruguayo Rafael Viñoli, el pasado 22 de octubre abrió sus puertas el museo que cobija la extraordinaria colección que la Sra. Amalia Lacroze de Fortabat ofrece a la ciudad de Buenos Aires El museo abrió sus puertas el pasado 22 de octubre dándole a la comunidad la posibilidad de poder apreciar más de doscientas obras y objetos de arte dentro de un edificio que, con sus formas puras y rotundas distingue a Puerto Madero. Es la colección que la Sra. Amalia Lacroze de Fortabat reunió a lo largo de los años, con una importante cantidad de obras de artistas nacionales e internacionales de distintas épocas. Las obras se presentan de acuerdo a su procedencia en dos ejes: el primero propone un recorrido por el arte argentino de los siglos XIX y XX y el segundo presenta grandes maestros del arte internacional. Desde su entrada por Juana Manso se abre con un gran plaza seca elevada que marca el ingreso al edificio y por su altura da una imagen de puerta de entrada hacia la ciudad. A nivel del terreno el edificio se abre creando una comunicación formal y visual entre la calle que corre paralela a la dársena, cubierta por las terraza del espacio expositivo del primer piso, y la calle interior, Olga Cossettini.

Upload: carlos-sanchez-saravia

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: LMD14 Museo Fortabat Rafael Viñoly

64

mus

eo Un cofre para el artepor arq. Carlos Sánchez Saravia

En el barrio más joven de la ciudad y

con diseño del arquitecto uruguayo

Rafael Viñoli, el pasado 22 de octubre

abrió sus puertas el museo que cobija

la extraordinaria colección que la Sra.

Amalia Lacroze de Fortabat ofrece a la

ciudad de Buenos Aires

El museo abrió sus puertas el pasado 22de octubre dándole a la comunidad laposibilidad de poder apreciar más dedoscientas obras y objetos de arte dentro deun edificio que, con sus formas puras yrotundas distingue a Puerto Madero. Es lacolección que la Sra. Amalia Lacroze deFortabat reunió a lo largo de los años, conuna importante cantidad de obras de artistasnacionales e internacionales de distintasépocas.

Las obras se presentan de acuerdo a suprocedencia en dos ejes: el primero proponeun recorrido por el arte argentino de los siglosXIX y XX y el segundo presenta grandesmaestros del arte internacional.

Desde su entrada por Juana Manso se abrecon un gran plaza seca elevada que marcael ingreso al edificio y por su altura da unaimagen de puerta de entrada hacia la ciudad.

A nivel del terreno el edificio se abre creando una comunicaciónformal y visual entre la calle que corre paralela a la dársena,cubierta por las terraza del espacio expositivo del primer piso,y la calle interior, Olga Cossettini.

Page 2: LMD14 Museo Fortabat Rafael Viñoly

65

El proyecto

En un terreno paralelo a la dársena, ubicado fren-te al dock 1 de Puerto Madero, el estudio de RafaelViñoly plantea un edificio sintético con una formalineal simple, que conserva el volumen de los docksoriginales.

El proyecto de este edificio fue realizado cuandosolo existían los galpones de Puerto Madero reci-clados, proponiendo mantener la escala y el carác-ter del lugar y una imagen innovadora frente a laarquitectura ladrillera de los docks, con el uso dehormigón, cubierta de cristal y estructura de aceroinoxidable.

Al paralelepípedo planteado le da un carácter dis-tintivo a la elaborada cubierta móvil montada sobreun sistema de guías curvas de acero inoxidable queactúa como un parasol que movido por un sistemacomputarizado va ocultando el sol del poniente, pro-tegiendo las salas de sus rayos. El museo planteaun “ida y vuelta” en sus visuales, desde el accesoen su plaza seca de entrada el edificio enmarca unaimagen de un sector de los docks ladrilleros a loscuales se enfrenta y en un segundo plano el fondolo dan los edificios de la ciudad.

Julieta y su AyaJoseph Mallord William Turner (1836)Oleo sobre tela 88 x 121 cm.

Desde las salas superiores, al desaparecer elsol, la cubierta se abre deslizándose sobre susguías y otorga una magnifica vista del skyline dela ciudad, a su vez, esto permite que desde laciudad se pueda contemplar el interior de las sa-las y de parte de la magnífica colección de arte.

Originalmente las galerías secundarias y lasáreas de depósito estaban planteadas en los ni-veles bajo tierra, en el primer y segundo subsue-lo, en el nivel de acceso: el lobby de entrada, el“gift shop” y el bar, dejando los niveles superiorespara el sector más importante de exposició , lue-go su propietaria cambio su destino y se reservóel primer y segundo subsuelo para la parte másimportante de su colección, en el lugar previstopara el “gift shop” se ubicó una sala de conferen-cias y en el sector superior bajo la cubierta vidria-da la colección de pintura argentina contemporá-nea y la zona de objetos de colección.

El techo se apoya sobre una estructura de hor-migón casi ciega, que da a una calle interna quealoja a los servicios, y las oficinas administrativas,solo interrumpidos por la plaza seca de entrada ypor dos huecos a ambos lados que muestran lasescaleras apareadas a las escaleras mecánicasutilizadas como circulación entre salas.

Andy WarholRetrato de la Señora AmaliaLacroze de Fortabat, 1980Mixta sobre tela, 102 x 102 cm.

De noche el techo esta proyectadopara poder abrirse completamente,posibilitando tener una excelentevista del “skyline” de Buenos Aires.

Page 3: LMD14 Museo Fortabat Rafael Viñoly

66

ObraMuseo Colección de ArteAmalia Lacroze de Fortabat

ProyectoRafael Viñoly Architects PC

Equipo de proyectoJay D. Barqmann AIATakeshi MiyakawaRafael Viñoly

Arquitectos localesarq. Gonzalo Suarez AboyColombo, Silvia GodoyArq. Felipe Tarsitano

Ingenieros estructuralesOlaf Svot Associates PC

UbicaciónOlga Cosettini 141Puerto Madero - Buenos Aires

Dirección de obraIng. Ricardo Suar

Diseño iluminaciónERCO Leuchen GMBHing. Edgardo Cappiello

El proyecto de Iluminación

Como en todo lugar en donde se exponen obrasde arte que son afectadas por la luz el correcto di-seño del tipo de luminarias y su ubicación resultaimportante para apreciar de la mejor manera sinafectar las obras expuestas, en este caso especialla ubicación dentro de las salas del museo de obrasde distintos tamaños y distintas técnicas pictóricashizo que fuera importante el uso de artefactos quepermitieran, iluminación de diferentes formas y laelección de distintos tipos de filtros.

La empresa ERCO Leuchten GmbH resolvió esteproyecto mediante una combinación de técnicas.Por un lado, un bañado uniforme de las superficiesverticales otorgado por los artefactos Quadra (ba-ñadores de pared) y por otra parte y a los efectos

Inauguración: 22 de octubre de 20086800 m2 cubiertos3000 m2 para exposiciones en 4 niveles490 metros lineales de exposiciónAuditorio con capacidad para 100espectadoresSalón de eventos de 200 m2Cafetería con capacidad para 125 comensalesEscaleras mecánicas y ascensoresautomáticosSistemas de seguridad y monitoreo de salasde alta tecnología y control inteligente.

La cubierta regulable y la estructuraque la sostiene, apoyan sobre elvolumen casi ciego que contiene alos servicios y escaleraslongitudinales sobre la calle internay definen formalmente el frentehacia la dársena permitiendo lasentradas de visuales al abrirse,cuando se pone el sol.

de destacar las obras, se utilizaron Proyecto-res Optec con reflector Spherolit,(Spot y Flood)asimismo en las pinturas que lo requerían, secolocaron en las luminarias filtros UV e IR. Parano afectar los materiales más sensibles.

Todos los proyectores cuentan con lámpa-ras halogenas QT12-ax 90 w, mientras que losbañadores de pared Quadra doble llevan 2 xQR-CBC51 50W. Cabe destacar que el Turner,uno de los cuadros más valiosos de la colec-ción, no utiliza la técnica de bañado, sino queestá iluminado con dos Proyectores Parscancon lámpara QT12-ax 50W, a fin de ganar pro-tagonismo dentro del contexto de la muestra.

Un cofre para el arte

66

Page 4: LMD14 Museo Fortabat Rafael Viñoly

67

Fotografía: Hernán y Jorge Verdecchiawww.verdecchia.com.ar

Como accesorios exclusivos de la firma y con el obje-tivo de resolver la variedad de tamaños y proporcionesde las obras expuestas, ERCO utilizó lentes de escultu-ra para aquellas piezas rectangulares que requerían unasolución lumínica de forma elíptica. En los casos de obrasde gran tamaño y poca altura de cieloraso, se optó porcolocar lentes flood en los proyectores, a fin de ampliarel ángulo de apertura e iluminar uniformemente la totali-dad de las mismas.

Finalmente y gracias al protocolo DALI, las luminariasse puede gobernar de forma individual. Utilizando 8 LightServers y 10 Light Changers, DALI permitió que cadaobra tuviera la cantidad de luz necesaria, objetivo impo-sible de lograr mediante un sistema de control por cir-cuitos. Para tal fin, los clientes DALI utilizados fueron:Optec Proyector con reflector Spherolit (Spot y Flood),Optec Bañador de pared orientable, Quadra Bañadorde pared, Parscan Proyector Spot y Stella Proyector. To-dos los proyectores cuentan con lámparas halógenasQT12-ax 90W, mientras que los bañadores de paredQuadra doble llevan 2x QR-CBC51 50W.

Para la iluminación exterior se utilizaron embutidos dela línea Tesis IP68: Bañadores de pared, Uplights y Pro-yectores con lente de escultura. Todos con lámparas deHIT 20W o 35W. Todos con lámparas OSRAM HTI de20W ó 35W

Desde los docks el volumen del museomantiene la escala de los viejos depósitos dePuerto Madero confiriéndole por su techoacristalado una ventana del arte hacia la ciudad.

67