llenado del formulario

3
GUÍA GENERAL DE LLENADO DEL FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL JUMA-MMM 1 GUÍA GENERAL DE LLENADO DEL FORMULARIODE FICHA AMBIENTALI. INTRODUCCIÓN La presente Gua est! p"antea#a en e" $ar%& #e" %uerp& re'"a$entar Me#(& A$+(ente, ) t(ene e" pr&p s(t& #e a%"arar "&s pr&%e#($(ent&s a$+(enta", a pr&$&t&res, resp&nsa+"e t/%n(%&s "e'a"es ) %&nsu"t&res n&r$at( as, re0erentes a" ""ena#& #e "a F(% a A$+(enta", 2ue est!e #e 3re en%( n ) C&ntr&" A$+(enta" 4R3CA5.C&$& "& esta+"e%e e" R3CA, e" #&%u$ent& t/%n(%& 2ue $ar%a e"(n(%(& #e" pr&%es& #e E a"ua%( n # %&nst(tu)e e" (nstru$ent& apart(r #e" %ua" se (#ent(0(%a "a CATEGOR #e I$pa%t&A$+(enta" 4EEIA5, en %u$p"($(ent& a" art%u"& 678 #e "a L A$+(ente43r&$u"'a#a e" 69:;<:=65, ) su Re'"a$ent& #e 3re en%( n ) e";>:16:=75.Te?tua"$ente e" Art. 678 #e "a Le) #e" Me#(& A$+(ente s a%t( (#a#es p +"(%as pr( a#as, %&n %ar!%ter pre (& a su 0ase #e( &+"('at&r(a$ente %&n "a (#ent(0(%a%( n #e "a %ate'&ra #ee a"ua%( n #e+er! ser rea"( a#a #e a%uer#& a "&s s('u(entesn( e"es@ 1. Re2u(ere #e EIA ana"t(%a (nte'ra". 6. Re2u(ere #e EIA ana"t(%& espe%0(%&. *. N& re2u(ere #e EIA ana"t(%& espe%0(%& per& pue#e ser a%&nse a+"e <. N& re2u(ere #e EIA. Una e 2ue "a Aut&r(#a# A$+(enta" %&$petente, A$+(enta", a(#ent(0(%a#& "a CATEGORÍA #e EIA, #e+e %&nte$p"arse " $(s$a en suart%u"& 6 8, #&n#e te?tua"$ente se a"a@ IIR A ) 3art(%(pa%( n@ Un D&+"e D(s%urs& L&s D(re%t&res E e%ut( &s #e IIR A 416 M(n(str&s #e "&s pases u#a$er(%an&s5 se reun(r!n en Carta'ena, C&"&$+(a e" < ) 7 #e #(%(e$+re p&r "a Reun( n #e" C&$(t/ #e D(re%%( n E e%ut( a para a"(#ar "&s %&$pr&$(s&s e% &s para e" 6;;> ) 0&r$u"ar su p"an #e tra+a & para e" 6;;= para pr&$& er "a (nte'ra%( n #e (n0raestru%tura entre "&s #&%e pases $(e$+r&s #e "a (n(%(at( a. Re%&r#e$&s 2ue un& #e "&s pr(n%(p(&s re%t&res #e IIR A, 4e" #e s&sten(+("(#a# p&"t(%&- (nst(tu%(&na"5 %&ns(#era ne%esar(a .la creación de condiciones para que los diversos agentes públicos y privados de la sociedad puedan y quieran contribuir al proceso de desarrollo e integración.. 3&r &tr& "a#&, en su Reun( n Anua" #e" 6;; en u(t&, "&s D(re%t&res #e IIR A se %&$pr&$et(er&n en su p"an #e a%%( n para e" s('u(ente a & a, K contar con un adecuado nivel de participación local en la consulta y las decisiones

Upload: ares1212

Post on 04-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc

TRANSCRIPT

GUA GENERAL DE LLENADO DEL FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL JUMA-MMM1GUA GENERAL DE LLENADO DEL FORMULARIODE FICHA AMBIENTALI. INTRODUCCINLa presente Gua est planteada en el marco del cuerpo reglamentario de la Ley 1333del Medio Ambiente, y tiene el propsito de aclarar los procedimientos de prevencin ycontrol ambiental, a promotores, responsable tcnicos legales y consultores, en elcumplimiento de las normativas, referentes al llenado de la Ficha Ambiental, que estestablecido en el Reglamento de Prevencin y Control Ambiental (RPCA).Como lo establece el RPCA, la Ficha Ambiental es el documento tcnico que marca elinicio del proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental, y constituye el instrumento apartir del cual se identifica la CATEGORA de Estudio de Evaluacin de ImpactoAmbiental (EEIA), en cumplimiento al artculo 25 de la Ley 1333 del Medio Ambiente(Promulgada el 27/04/92), y su Reglamento de Prevencin y Control (promulgado el08/12/95).Textualmente el Art. 25 de la Ley del Medio Ambiente sostiene:Todas las obras, actividades pblicas privadas, con carcter previo a su fase deinversin, deben contar obligatoriamente con la identificacin de la categora deevaluacin de impacto ambiental que deber ser realizada de acuerdo a los siguientesniveles:1.Requiere de EIA analtica integral.2.Requiere de EIA analtico especfico.3.No requiere de EIA analtico especfico pero puede ser aconsejable surevisin conceptual.4.No requiere de EIA.Una vez que la Autoridad Ambiental competente, a travs de la Ficha Ambiental, haidentificado la CATEGORA de EIA, debe contemplarse lo que establece la misma en suartculo 26, donde textualmente seala:IIRSA y Participacin: Un Doble DiscursoLos Directores Ejecutivos de IIRSA (12 Ministros de lospases Sudamericanos) se reunirn en Cartagena,Colombia el 4 y 5 de diciembre por la X Reunin delComit de Direccin Ejecutiva para validar loscompromisos hechos para el 2008 y formular su plande trabajo para el 2009 para promover la integracinde infraestructura entre los doce pases miembros dela iniciativa. Recordemos que uno de los principiosrectores de IIRSA, (el de sostenibilidad poltico-institucional) considera necesaria .la creacin decondiciones para que los diversos agentes pblicos yprivados de la sociedad puedan y quieran contribuir alproceso de desarrollo e integracin.. Por otro lado, ensu Reunin Anual del 2006 en Quito, los Directores deIIRSA se comprometieron en su plan de accin para elsiguiente ao a, "contar con un adecuado nivel departicipacin local en la consulta y las decisionesasociadas a los proyectos. En este sentido, lasdelegaciones acuerdan profundizar las accionestendientes al mayor involucramiento de lasorganizaciones sociales y poblaciones de los territoriosde cada Eje de Integracin y Desarrollo.. (Acta de laOctava Reunin del Comit de Direccin Ejecutiva IIRSA,Quito . Ecuador, diciembre 13 y 14, 2006, Dic punto9, pg. 6).Sin embargo, es claro que no habr mucho que informaren Cartagena sobre el nivel de participacin de lasociedad civil en los procesos de planificacin eimplementacin de IIRSA del ao 2008. Con pocasexcepciones, de Talleres EAEs (Evaluaciones AmbientalesEstratgicas) y algunas otras reuniones tcnicas en lasque algunas personas fueron invitadas selectivamente,este compromiso asumido en su Plan de Accin casidesaparece. El espacio dentro de IIRSA para el debatey toma de decisiones sobre los ejes de integracin enAmerica del Sur ha excluido en su mayor parte laparticipacin de la sociedad civil. Despus de casi ochoaos de haber impulsado esta iniciativa, cuya funcines de coordinar, ha sido dirigida en su mayor parte ainversionistas, varias organizaciones de la sociedadcivil y hasta algunos gobiernos han cuestionado lalegitimidad de IIRSA que excluye a la gran mayora deorganizaciones de la sociedad civil quienes llegan ainvolucrase por sus propios medios en el debate yplanificacin de la integracin regional.A principios de noviembre, veinte Organizaciones dela Sociedad Civil (OSCs) de 8 pases escribieron unacarta a los Directores de IIRSA solicitando una audienciapara discutir el tema de la participacin de la sociedadcivil en la planificacin de la integracin, y en las EAEs.Sin embargo la Directora General del DepartamentoNacional de Planeacin y Presidenta CDE IIRSA, rechazdicha solicitud.A pesar de ello, la sociedad civil ha demandado lacreacin conjunta de mecanismos que aseguren suparticipacin en la planificacin de la integracin en elmarco de IIRSA y otros posibles procesos de integracin;as como para la aplicacin de Estudios AmbientalesEstratgicos (EAEs) para grupos de proyectos IIRSA,lo que se aplicara para el caso del Polo de Desarrollodel Sudeste boliviano.