lixiviado, definición

5
10 Un panorama general sobre el manejo de lixiviados en rellenos sanitarios del centro del país Un panorama general sobre el manejo de lixiviados en rellenos sanitarios del centro del país Hugo Alejandro Najera Aguilar Hugo Alejandro Najera Aguilar Introducción. En la actualidad la disposición final de los residuos sólidos -manejados en el léxico común como basura-, es en su mayoría en terrenos conocidos como tiraderos a cielo abierto que ocasionan diversas afectaciones al entorno. En la operación de estos sitios se generan dos tipos de emisiones: las gaseosas y las líquidas; las primeras están compuestas principalmente por metano y bióxido de carbono, en tanto que las segundas son lixiviados. Estos líquidos provienen de desechos heterogéneos en composición y arrastran todo tipo de contaminantes, muchos de ellos en concentraciones elevadas, por lo que son catalogados como uno de los residuos más complejos y difíciles de tratar 1. Los lixiviados contienen concentraciones elevadas de contaminantes orgánicos e inorgánicos, incluyendo ácidos húmicos, nitrógeno amoniacal y metales pesados, así como sales inorgánicas 2-3. Dada la peligrosidad de estos líquidos por su potencial capacidad de migración y de contaminación hacia el subsuelo y fuentes de agua de los alrededores, siempre revestirá gran importancia el manejo que de ellos se haga. Así, en el presente documento, se pretende dar un panorama general de lo que se realiza con los lixiviados en algunos de los principales rellenos sanitarios del centro del País, por la cantidad de basura que ellos reciben -arriba de 1000 ton/día-, teniendo en cuenta que la problemática por el manejo de estos Fig. 1. Laguna de evaporación de lixiviados en el Relleno Sanitario de Tecamac. líquidos depende en gran medida, de la cantidad de basura que ingrese al sitio. Desafortunadamente, en países como el nuestro, el tratamiento practicado a los lixiviados -si se lleva a cabo- es cuestionable, con la utilización de tecnologías como son la evaporación y recirculación. Su éxito en el País radica en que son sistemas relativamente fáciles de operar, sin embargo, en el sistema de evaporación por lagunas - Figura 1-, se demandan superficies considerables, pudiendo presentarse serios problemas durante la época de lluvias debido a una sobreproducción en los lixiviados. Hasta el año 2007, en el territorio nacional existían alrededor de 67 rellenos sanitarios de los cuales únicamente 10 contaban con laguna de evaporación. En el resto, los lixiviados escurren libremente pudiendo contaminar cuerpos de agua de los alrededores 4. Manejo de lixiviados en rellenos sanitarios.

Upload: uriel-yepez

Post on 07-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definición de lixiviados

TRANSCRIPT

Page 1: lixiviado, definición

10

Un panorama general sobre el manejo delixiviados en rellenos sanitariosdel centro del país

Un panorama general sobre el manejo delixiviados en rellenos sanitariosdel centro del país

Hugo Alejandro Najera AguilarHugo Alejandro Najera Aguilar

Introducción.En la actualidad la disposición final de losresiduos sólidos -manejados en el léxicocomún como basura-, es en su mayoría enterrenos conocidos como tiraderos a cieloabierto que ocasionan diversas afectacionesal entorno. En la operación de estos sitios segeneran dos tipos de emisiones: lasgaseosas y las líquidas; las primeras estáncompuestas principalmente por metano ybióxido de carbono, en tanto que lassegundas son lixiviados. Estos líquidosprovienen de desechos heterogéneos encomposición y arrastran todo tipo decontaminantes, muchos de ellos enconcentraciones elevadas, por lo que soncatalogados como uno de los residuos máscomplejos y difíciles de tratar 1. Los lixiviadoscontienen concentraciones elevadas decontaminantes orgánicos e inorgánicos,incluyendo ácidos húmicos, nitrógenoamoniacal y metales pesados, así comosales inorgánicas 2-3.Dada la peligrosidad de estos líquidos por supotencial capacidad de migración y decontaminación hacia el subsuelo y fuentes deagua de los alrededores, siempre revestirágran importancia el manejo que de ellos sehaga. Así, en el presente documento, sepretende dar un panorama general de lo quese realiza con los lixiviados en algunos de losprincipales rellenos sanitarios del centro delPaís, por la cantidad de basura que ellosreciben -arriba de 1000 ton/día-, teniendo encuenta que la problemática por el manejo de

estos

Fig. 1. Laguna de evaporación de lixiviados enel Relleno Sanitario de Tecamac.

líquidos depende en gran medida, de lacantidad de basura que ingrese al sitio.

Desafortunadamente, en países como elnuestro, el tratamiento practicado a loslixiviados -si se lleva a cabo- es cuestionable,con la utilización de tecnologías como son laevaporación y recirculación. Su éxito en elPaís radica en que son sistemasrelativamente fáciles de operar, sin embargo,en el sistema de evaporación por lagunas -Figura 1-, se demandan superficiesconsiderables, pudiendo presentarse seriosproblemas durante la época de lluvias debidoa una sobreproducción en los lixiviados.Hasta el año 2007, en el territorio nacionalexistían alrededor de 67 rellenos sanitarios delos cuales únicamente 10 contaban conlaguna de evaporación. En el resto, loslixiviados escurren libremente pudiendocontaminar cuerpos de agua de losalrededores 4.

Manejo de lixiviados en rellenossanitarios.

Page 2: lixiviado, definición

11

Dentro de los rellenos sanitarios quecuentan con laguna para la evaporación delos lixiviados y recirculación de los mismos aestratos de basura y plataformas de celdas,se tienen al de las ciudades de Mérida,Durango, Nuevo Laredo, Puebla, León,Aguascalientes, Monterrey, rellenos delDistrito Federal y del estado de México -Tlanepantla, Bordo Poniente, Tecamac,entre los principales-. La acción de utilizar laevaporación y recirculación de los lixiviadoscomo sistema de tratamiento, se encuentraen discusión dada la generación deaerosoles y de otros compuestos peligrososcon la subsecuente exposición de lostrabajadores, además de otros impactosnegativos tales como posibles daños a lavegetación 5. Por ello, así como se lleva acabo en Países europeos, es necesarioproporcionar tratamientos adecuados a loslixiviados, como los utilizados en las aguasresiduales convencionales -sistemasbiológicos o fisicoquímicos-.

De acuerdo con información generada envisitas realizadas al centro del País, del totalde rellenos sanitarios existentes en todoMéxico, únicamente los de Tlanepantla -estado de México- y de Bordo Poniente -Distrito Federal- cuentan además delagunas de evaporación de lixiviados ysistemas de recirculación, con otrossistemas de tratamiento. El primero, empleaun serpentín de 6 Km de longitud paraacelerar la evaporación en los lixiviados; elsegundo, utiliza un proceso fisicoquímico -hasta el año 2008, la única planta detratamiento de lixiviados en México, Fig. 2-para tratar los lixiviados maduros que seproducen en la zona conocida como primeraetapa del relleno que comprende unasuperficie de 70 Ha.

Fig. 2. Acceso e interior de la Planta deTratamiento de lixiviados de Bordo Poniente -tratamiento fisicoquímico-.

A continuación se presenta una descripcióngeneral del manejo de lixiviados en los sitios dedisposición final de Bordo Poniente y Tecamac,dos de los principales rellenos sanitarios delcentro del País.

Este relleno consta de 4 etapas que en totalsuperan las 1000 Has de superficie. La primeraetapa -clausurada años atrás- ocupa unasuperficie de 70 Ha, de donde se producenalrededor de 30 m3/día de lixiviados. Éstoslíquidos son tratados a través de un procesonetamente fisicoquímico -coagulaciónfloculación- en una planta que ocupa unasuperficie de 2100 m2 y que inició operacionesen el año de 1994, con una capacidad detratamiento de 3lps, tratando alrededor de 25m3/día, con concentraciones promedio en elinfluente en DBO5 y DQO de 675 y 3500 mg/L,respectivamente -resultados del año 2005- conun índice de biodegradabilidad de 0.19.El horario de operación de la Planta es de 9:00a 16:00 hrs., obteniéndose alrededor de un20% de lodos -4-5 m3/día- que después de sercentrifugados, se disponen en la 4ta. etapa delRelleno Sanitario. El agua tratada es utilizadapara el riego de caminos internos de la 4ta.etapa del relleno Sanitario. El agua tratada es

Relleno Sanitario de Bordo Poniente.

Page 3: lixiviado, definición

14

utilizada para el riego de caminos internos dela 4ta. etapa del relleno sanitario, dandocumplimiento con la NOM-001-SEMARNAT-1996.Para el tratamiento de los lixiviados, en elproceso se emplean como coagulantescloruro férrico y sulfato de aluminio, para ellola planta cuenta con un área dealmacenamiento de reactivos, donde seencuentran tanques de 15m3 para elalojamiento del FeCl3 y Al2(SO4)3 -Fig. 3-,uno más de 5-10m3 para almacenar NaHClO.En el caso del NaOH, la planta cuenta consacos de 25Kg.

Fig. 3. Área de almacenamiento de reactivosquímicos en la planta fisicoquímica.

El proceso de coagulación-floculación llevadoa cabo en la Planta puede dividirse en las 5etapas que a continuación se describen:

1ra. Etapa. Se acondiciona el lixiviado conH2SO4 al 98% bajando el pH inicial de 7.3-7.9a 4.0-4.5. La finalidad de esta etapa esfavorecer una primera remoción de la materiaorgánica además de cierta cantidad decarbonatos.

2da. Etapa. El pH de la muestra ahora essubido a valores cercanos a la neutralidad,para luego llevar a cabo la mezcla rápida conla adición de los reactivos químicos -FeCl3 yAl2(SO4)3-. Posteriormente se efectúa la

mezcla lenta para favorecer el proceso defloculación.

3ra. Etapa. Concluida la mezcla lenta, serealiza la primera sedimentación en un tanqueprovisto de mamparas -Fig. 4-.

4ta. Etapa. Se efectúa un proceso de oxidaciónquímica utilizando NaHClO, para remover loscontaminantes que no hayan reaccionadodurante el proceso de coagulación-floculación.En esta etapa de paso se remueven poroxidación las bacterias presentes.

5ta. Etapa. Se lleva a cabo un segundoproceso de neutralización para favorecer lasedimentabilidad de los flóculos, durante laúltima etapa de sedimentación.

Fig. 4. Tanque sedimentador provisto demamparas.

Actualmente opera la 4ta etapa del RellenoSanitario de Bordo Poniente, donde se recibeen promedio alrededor de 12 mil ton/día.Referente al manejo que se le proporciona alos lixiviados en esta etapa, al igual que al restode las zonas del Relleno Sanitario -excepto elde la 1ra. Etapa-, es a través de lagunas deevaporación y recirculación de los líquidos alas masas de basura. Hasta Junio de 2008, seestaba probando el tratamiento de una fracciónde los lixiviados a través de un sistema deósmosis inversa -Fig. 5-,sin embargo,

Page 4: lixiviado, definición

15

esta tecnología es realmente muy cara concapacidades de tratamiento limitadas paralos volúmenes de lixiviados que se generanen todo el Relleno.

Fig. 5. Planta de tratamiento de ósmosisinversa con una capacidad de tratamiento de30m3/día.

Relleno Sanitario de Tecamac.Este segundo relleno se localiza sobre lacarretera México-Pachuca y cuenta con unacapacidad de tratamiento de 2.5-3 millonesde toneladas.Para el registro de los pesos de los vehículos,en el acceso el Relleno Sanitario cuenta condos básculas de rodamiento de 100 ton c/u -Fig. 6-, y tanto en esta área como en el frentede trabajo se cuenta con personal delMunicipio y de Ecología que inspecciona lasactividades y el tipo de residuos que sedisponen.

Fig. 6. Básculas de rodamiento en el accesoal Relleno Sanitario de Tecamac.

El relleno cuenta de momento con dos celdas;la primera de 4.5 Has de superficie donde sedepositaron aproximadamente 450 mil ton -Fig. 7-, y una segunda de 5 Ha actualmente enoperación, donde se reciben alrededor de1200 ton/día -Fig. 8-, de las cuales 250 tonprovienen del municipio de Tecamac y el restode más de 200 clientes con que cuanta elRelleno. El costo por la disposición detonelada de basura es de $120.00 + IVA.

Fig. 7. Talud concluido de celda 1 -ladoizquierdo- y frente de trabajo en celda 2 haciael fondo-.

Fig. 8. Zona de traslape entre celda 1 y 2.

Para el manejo de los lixiviados, se cuenta conuna laguna de evaporación y recirculación delos mismos a las masas de basura. Cabehacer mención, que al igual que sucede en lamayoría de rellenos sanitarios del territorionacional, este relleno no observa unadecuado sistema de recirculación, con pozosconstruidos especialmente para la inyecciónde los lixiviados.

Page 5: lixiviado, definición

16

Comentarios finales.En países desarrollados los lixiviadosrealmente se someten a sistemas detratamiento para la depuración de los mismos,contario a las prácticas comunes a las que serecurre en Países como el nuestro, en la quela “tecnología” empleada es a base delagunas de evaporación y sistemas derecirculación -en plataformas de celdas-, queen su mayoría son deficientes y cuestionablespor los problemas de salud que puederepresentar para los t rabajadores.Prácticamente esta forma de manejar loslixiviados en México, ha caído en desuso enaquellos Países, donde la legislación dicta aque prácticamente los lixiviados a pesar de sucomplejidad, sean vistos como un aguaresidual más a la que es necesario tratar.Por otro lado, con las visitas realizadas a losRellenos Sanitarios de “Bordo Poniente” y“Tecamac” los cuales reciben arriba de 1000ton/día, se constata la complejidad queenvuelve la disposición final de los residuossólidos urbanos y de manejo especial, y másaún para el Relleno Sanitario de BordoPoniente, donde se depositan diariamente 12mil ton/día, circulando 4 trailers llenos debasura por minuto hacia el Relleno -¡algosorprendente!-, con una generación elevadade lixiviados y con solo una fracción de ellostratados adecuadamente a través de unaPlanta fisicoquímica -la única en todo el País-.Con esto queda claro, el gran campo porexplorar en la búsqueda de tecnologías quehagan frente a la complejidad de estoslíquidos, los sistemas hasta hoy aplicados enel País ya no son suficientes… si es que algúndía llegaron a serlo.

Bibliografía.-

[1] Luna, Y., Otal, E., Vilches, L., Vale, J.,Querol, X., Fernández, C. (2007). Use ofzeolitised cal fly ash for landfill leachatetreatment: A pilot plant study. WasteManagement. 27. 1877-1883[2] Lopes, J., y Peralta, P. (2005). Use ofadvanced oxidation processes to improve thebiodegradability of mature landfill leachates.Journal of Hazardous Materials. B123. 181-186.[3] Wiszniowski, J., Robert, D., Gorska, J.,Miksch, K., Weber, J. (2006). Landfill leachatetreatment methods: A review. Environ ChemLett.[4] Rojas Valencia (2007). Instituto deIngeniería, UNAM, Coordinación de IngenieríaAmbiental.

.