literatura quechua

4
LITERATURA QUECHUA Se llama literatura quechua a la manifestación literaria que se desarrolló en dicha lengua, desde el Imperio Incaico hasta la actualidad. El quechua o runasimi que significa lengua del hombre fue el medio de expresión o idioma principal de la mayoría de los pobladores del Tahuantinsuyo. Fue largamente desconocida. La literatura quechua conoció un alto desarrollo en tiempos prehispánicos con numerosas formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas o casi dramáticas. Se trata de un conjunto que no nos ha dejado textos escritos, pues solo lo ha hecho a través de la información y compilación realizada por algunos cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. Fue por lo tanto, transmitida oralmente. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcadas en rituales que son expresadas a través del arte.La carencia de una escritura pictográfica o ideográfica,la única organización de signos hasta ahora conocida se refiere a los famosos quipus que son una especie de cordones con ciertos nudos y transmiten

Upload: anthonyalvarezcayo

Post on 23-Jul-2015

119 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura quechua

LITERATURA QUECHUA

Se llama literatura quechua a la manifestación literaria que se desarrolló en dicha

lengua, desde el Imperio Incaico hasta la actualidad. El quechua o runasimi que

significa lengua del hombre fue el medio de expresión o idioma principal de la mayoría

de los pobladores del Tahuantinsuyo. Fue largamente desconocida. La literatura

quechua conoció un alto desarrollo en tiempos prehispánicos con numerosas formas

líricas, épicas, narrativas y dramáticas o casi dramáticas. Se trata de un conjunto que no

nos ha dejado textos escritos, pues solo lo ha hecho a través de la información y

compilación realizada por algunos cronistas, predicadores y funcionarios coloniales.

Fue por lo tanto, transmitida oralmente. Estas manifestaciones formaban parte del

quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. estaban

enmarcadas en rituales que son expresadas a través del arte.La carencia de una escritura

pictográfica o ideográfica,la única organización de signos hasta ahora conocida se

refiere a los famosos quipus que son una especie de cordones con ciertos nudos y

transmiten demasiada información básicamente numérica .Los únicos testimonios con

que se cuenta pertenecen al periodo colonial y provienen no de filólogos ni de

etnógrafos, sino de cronistas. Entre los principales cronistas se encuentran: Cieza De

León, Cristóbal De Molina, Bias Valera, Huamán Poma, Juan De Santa Cruz Pachakuti

y El Inca Garcilaso De La Vega. Muchas de esas narraciones orales fueron recopiladas

y escritas por los cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. De todas formas,

con la llegada de los españoles, el quechua pasó a ser una lengua escrita. Analizando los

tiempos precolombinos, los especialistas reconocen dos tipos de literatura quechua: la

literatura popular, que expresaba el sentimiento del pueblo y que era transmitida por el

haravicu junto a un acompañamiento musical y danzas; y la literatura cortesana, a cargo

de los amautas que transmitían la cultura oficial del Tahuantinsuyo a los gobernantes.

Page 2: Literatura quechua

En cuanto a la literatura quechua contemporánea, cabe destacar que ha perdido gran

parte de su carácter colectivo y anónimo. Esta característica la diferencia de la literatura

quechua antigua, que presentaba numerosos himnos y plegarias.

Entre la clasificación de la producción literaria quechua tenemos:

LIRICA QUECHUA -La lírica está íntimamente ligada con la música y también se

divide entre la poesía que cultiva la nobleza y la que cultiva el pueblo en sus fiestas

mayoritariamente agrícolas. Cada tipo de actividad tiene una forma específica de canto

lírico. Tenemos las siguientes especies como el Haylli que es un canto de triunfo y

entusiasmo de origen cortesano. Se clasifica por temas religioso, heroico y agrícola.; el

Harawi que es un canto lírico de tema sentimental, amoroso, melancólico;también

tenemos el Aya Taqui: que es un canto fúnebre que lamenta la pérdida de un personaje

importante de la sociedad incaico

NARRATIVA QUECHUA -Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan

deidades creadoras y transformadoras, así como hombres excepcionales que configuran

las distintas civilizaciones que ocuparon esta parte del mundo antes de la llegada de la

civilización occidental. Los mitos y leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a

dar explicación de acontecimientos históricos que fundamentaban el nacimiento de un

nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas deidades a quienes se consagraba la

adoración.

DRAMÁTICA QUECHUA -El teatro durante la época prehispánica fue el género

menos desarrollado. Se tiene apenas referencias de fragmentos recogidos por diversos

cronistas y versiones españolizadas de la época colonial. Entre éstas destaca sin duda El

Ollantay, otros textos de origen prehispánico, pero con tratamiento hispano son El

Llamallama, El Usca Páucar, etc.En todo caso, el teatro quechua dada su precariedad ha

Page 3: Literatura quechua

sobrevivido a través de las danzas que hasta hoy se cultivan y que incorporan

escenificaciones agrarias o guerreras.