literatura puneña

12
Literatura puneña 1 Literatura puneña La literatura puneña es la que se ha desarrollado en la región de Puno (en el sur del Perú). Puno, llamada tierra de artistas y poetas, su tradición literaria siempre se ha destacado en el contexto cultural del país. A nivel nacional son conocidos por su obra, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Dante Nava, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Aurelio Martínez, Emilio Vásquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More. Durante la década del sesenta se difunde en el Perú la obra narrativa de Luis Gallegos, la poesía de Efrain Miranda Luján y la de los poetas y narradores José Luis Ayala, Omar Aramayo, Feliciano Padilla, Leoncio Luque, Gloria Mendoza, Boris Espezúa Salmón y Alfredo Herrera Flores. Actualmente en Puno existe una prolífica actividad literaria, donde destaca nítidamente la obra de los integrantes de la denominada Generación Poética de Fin de Siglo: Gabriel Apaza, Walter Paz, Eddy Oliver Sayritúpac, Simón Rodríguez, entre otros. La narrativa es cultivada también por jóvenes como Christian Reynoso y Javier Núñez. Incursiona en ensayo el también poeta Mario Illapa Mayhua Quispe. Escritores y poetas puneños (en orden cronológico) Gabino Pacheco Zegarra Nació en Santa Rosa-Melgar (Puno) en 1846. Es el primer poeta que se conoce en la historia de la literatura puneña. Su poesía se ubica en el romanticismo. Se le atribuye la traducción del drama Ollantay al francés. Murió en 1903. se mudaron a la ciudad del cusco donde hizo sus estudios superiores. Gamaliel Churata Gamaliel Churata es el seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, el intelectual más grande de Puno. Nació en Arequipa el 10 de junio de 1897, estudio solo la primaria, es el que mejor representada a la generación educada por el maestro Encinas, tuvo una activa vida literaria y política en sus días jóvenes, fue bibliotecario y periodista , tipógrafo y zapatero, vivió principalmente en Puno y La Paz, por su actividad tomo el seudónimo de Gamaliel Churata, fundador del grupo culturalista Bohemia Andina en 1915, de la revista literaria La Tea en 1917, del Centro Cultural Orkopata en 1919 y del Boletín Titikaka en 1931, siendo asì uno de los cuatro grandes del movimiento indigenista peruano, junto a Manuel González Prada, su mentor espiritual, José Carlos Mariátegui y Raúl Haya de la Torre. Llegó a Bolivia por primera vez en 1917, exiliado del Perú por razones políticas, luego de corta estadía en La Paz, reside en Potosí como su nueva residencia, allí desarrolla una intensa y fructífera labor, cuyo capítulo mayor se denomina Gesta Bárbara (1918). Regresó a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos políticos en el Perú, hasta 1964, es cuando su vida literaria y periodística despierta grandemente: en La Paz publicó, en 1957, El pez de oro,su primera obra llevada al libro en donde aboga por el indio, obra considerada como la Biblia del indigenismo. En cuanto a los medios de prensa,estuvo ligado a "La Semana Gráfica" uno de los más prestigiosos de su tiempo, a la revista " La Gaceta de Bolivia" y los periódicos La Calle, Ultima Hora y otros. De regreso al Perú, falleció en Lima el 8 de noviembre de 1969. Luis de Rodrigo Su nombre verdadero es Luis Augusto Rodríguez Ortiz. Es otro poeta más grande de la poesía andina. Nació en Juliaca el 11 de mayo de 1897, Premio Nacional de poesía, estudió su primaria en el Centro Educativo Nro. 882 de Puno, fue alumno del maestro José Antonio Encinas, su secundaria lo cursó en el Colegio San Carlos, participó en la Fundación de Bohemia Andina (1916) el Grupo Juliaca (1982, en 1926 gano en Arequipa un premio, ese mismo año dio las letras del Himno a Juliaca, dentro de sus obras tenemos "Puna" publicada en 1944, murió en Lima el 12 de

Upload: armando-herrera-luna

Post on 20-Jan-2016

206 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura puneña

Literatura puneña 1

Literatura puneñaLa literatura puneña es la que se ha desarrollado en la región de Puno (en el sur del Perú). Puno, llamada tierra deartistas y poetas, su tradición literaria siempre se ha destacado en el contexto cultural del país.A nivel nacional son conocidos por su obra, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, DanteNava, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Aurelio Martínez, Emilio Vásquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More.Durante la década del sesenta se difunde en el Perú la obra narrativa de Luis Gallegos, la poesía de Efrain MirandaLuján y la de los poetas y narradores José Luis Ayala, Omar Aramayo, Feliciano Padilla, Leoncio Luque, GloriaMendoza, Boris Espezúa Salmón y Alfredo Herrera Flores.Actualmente en Puno existe una prolífica actividad literaria, donde destaca nítidamente la obra de los integrantes dela denominada Generación Poética de Fin de Siglo: Gabriel Apaza, Walter Paz, Eddy Oliver Sayritúpac, SimónRodríguez, entre otros. La narrativa es cultivada también por jóvenes como Christian Reynoso y Javier Núñez.Incursiona en ensayo el también poeta Mario Illapa Mayhua Quispe.

Escritores y poetas puneños (en orden cronológico)

Gabino Pacheco ZegarraNació en Santa Rosa-Melgar (Puno) en 1846. Es el primer poeta que se conoce en la historia de la literatura puneña.Su poesía se ubica en el romanticismo. Se le atribuye la traducción del drama Ollantay al francés. Murió en 1903. semudaron a la ciudad del cusco donde hizo sus estudios superiores.

Gamaliel ChurataGamaliel Churata es el seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, el intelectual más grande de Puno. Nació enArequipa el 10 de junio de 1897, estudio solo la primaria, es el que mejor representada a la generación educada porel maestro Encinas, tuvo una activa vida literaria y política en sus días jóvenes, fue bibliotecario y periodista ,tipógrafo y zapatero, vivió principalmente en Puno y La Paz, por su actividad tomo el seudónimo de GamalielChurata, fundador del grupo culturalista Bohemia Andina en 1915, de la revista literaria La Tea en 1917, del CentroCultural Orkopata en 1919 y del Boletín Titikaka en 1931, siendo asì uno de los cuatro grandes del movimientoindigenista peruano, junto a Manuel González Prada, su mentor espiritual, José Carlos Mariátegui y Raúl Haya de laTorre.Llegó a Bolivia por primera vez en 1917, exiliado del Perú por razones políticas, luego de corta estadía en La Paz,reside en Potosí como su nueva residencia, allí desarrolla una intensa y fructífera labor, cuyo capítulo mayor sedenomina Gesta Bárbara (1918). Regresó a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos políticos en elPerú, hasta 1964, es cuando su vida literaria y periodística despierta grandemente: en La Paz publicó, en 1957, “Elpez de oro”,su primera obra llevada al libro en donde aboga por el indio, obra considerada como la Biblia delindigenismo. En cuanto a los medios de prensa,estuvo ligado a "La Semana Gráfica" uno de los más prestigiosos desu tiempo, a la revista " La Gaceta de Bolivia" y los periódicos La Calle, Ultima Hora y otros. De regreso al Perú,falleció en Lima el 8 de noviembre de 1969.

Luis de RodrigoSu nombre verdadero es Luis Augusto Rodríguez Ortiz. Es otro poeta más grande de la poesía andina. Nació en Juliaca el 11 de mayo de 1897, Premio Nacional de poesía, estudió su primaria en el Centro Educativo Nro. 882 de Puno, fue alumno del maestro José Antonio Encinas, su secundaria lo cursó en el Colegio San Carlos, participó en la Fundación de Bohemia Andina (1916) el Grupo Juliaca (1982, en 1926 gano en Arequipa un premio, ese mismo año dio las letras del Himno a Juliaca, dentro de sus obras tenemos "Puna" publicada en 1944, murió en Lima el 12 de

Page 2: Literatura puneña

Literatura puneña 2

diciembre de 1989. Luis a Rodríguez nace en 1897 y su maestro José Antonio Encinas en 1888.

Alejandro PeraltaEs uno de los más grandes poetas indigenistas peruanos, nació en Arequipa en 1899 y murió en 1973. Poetas comoVallejo, Eguren y Chocano se expresaron con admiración sobre la poesía de Alejandro Peralta. Obras:• Ande (1926)• El Kollao (1934)• Poesía de entretiempo (1968)• Tierra-aire (1971)• Al filo del tránsito (1974)

Dante NavaSu nombre completo fue: Carlos Dante Nava Silva. Este poeta, de ascendencia italiana, nació en Chorrillos (Lima)en 1898. Es uno de los exponentes más sobresalientes de la literatura puneña, de inspiración nativista. Su poemaOrgullo aymara es muy conocido y admirado. Murió en Puno en 1958.En 1990, Nina Nava Costa de De Marco publicó en Lima la antología Dante Nava, poeta del lago.

Emilio Romero PadillaHistoriador, narrador y ensayista puneño, Emilio Romero Padilla (Puno,1899-Lima,1993) vivió su infancia yjuventud entre la capital de Puno y la península de Chucuito, donde escribió sus primeros relatos, El Pututo,Zampoña, Las mozas de San Antón, En la cárcel de mi pueblo, Zampoñas en la noche, Casta de Perros, entre otros(1916). Se le considera el padre de la narrativa puneña. En 1934, sus primeros cuentos fueron reunidos y publicadospor Perú Actual en el libro Balseros del Titicaca. Romero también exploró el teatro - La Noche de San Juan (1916)-y la novela- Memorias Apocrifas del General Goyeneche (1971).Obra LiterariaZampoña, s/f; Una Evasión,1924; Balseros del Titicaca,1934; Los sapos del Trópico,1952; Mi pobre Carola,1959;Memorias Apócrifas del General José Manuel de Goyeneche,1971.Historia y Geografía:Monografía del Departamento de Puno (Lima, 1928); Tres ciudades del Perú(s/f); Geografía Económica del Perú(1929, 1936, 1953,1961); El Descentralismo (1937;1987), Historia Económica y Financiera del Perú: antiguo Perú yVirreinato (1937); Nuestra Tierra. Un ensayo de Geografía para el Pueblo (Lima, 1941); Geografía del PacíficoSudamericano (1947), Historia Económica del Perú (1949; 2006), Por el Norte del Ecuador (1954); El Perú por losSenderos de América (1955), El Santo de la escoba (1959); Biografía de los Andes (1965), Regionalismo ycentralismo (1969), Perú: una nueva geografía (1994). Actualmente sus obras están siendo nuevamente estudiadas.

Mateo JaikaSe llamaba Víctor Enriquez Saavedra quien escribió bajo el seudónimo de Mateo Jaika , nació en Puno el 24 demayo de 1900 , falleció el 4 de setiembre de 1977, fue huerfano de padres a muy temprana edad creció junto a suabuela materna, donde ella misma lo crió en un ambiente de moral rigida y buenas costumbres, como la abuela deMateo Jaika era cristiana se sabia de memoria la historia de los santos, especialmente de Cristo y los apostoles, quele relataba noche tras noche. tal vez ello haya despertado en Mateo Jaika su afición por el relato y/o narración.Fue funcionario del poder judicial,narrador,novelista y pertenecio a la generacion "orqo pata" Las producciones de Mateo Jaika han sido transcritas en 5 antologías: En “Biblioteca de Cultura Peruana” en 12 tomos, en la que aparecen junto a Lopez Albujar, Ventura Garcia Calderon, Abraham Valdelomar, y otras valiosos firmas; en “Antología de Letras Puneñas”; en “Cuentos Peruanos para Niños”, “El Cuento Puneño”; en “El cuento Puneño”, y en “Nueva

Page 3: Literatura puneña

Literatura puneña 3

Imagen del Cuento Sur Peruano”.Su cuento “Kasarasiri” de Jaika, ha sido traducido al alemán por Rudulf Kaltofen y publicado en Berlin. Puedeclasificarse a Mateo Jaika dentro de la vanguardia indigenista en el Perú

Emilio ArmazaPoeta nacido en Puno en 1902 y muerto en Lima en 1980. Es otro integrante del Grupo Orqopata. En el periódico ElComercio de Lima trabajó durante 30 años como jefe de página editorial. En 1926, a los veinticuatro años, publicóFalo.

Román SaavedraNació en Puno en 1902 y falleció en Cusco en 1978. Fue periodista de profesión. Escribía con el seudónimo deEustaquio Kallata.• Estepa en llamas y otros cuentos. Cuzco, Peru : Ediciones Kuntur, 1973.

Emilio VázquezPoeta puneño nacido en 1903 y muerto en Lima en 1986. Integró el Grupo Orqopata. En el campo pedagógico fue undestacado maestro. Obras:• Altipampa (1933)• Tawantinsuyo (1934)• Kollasuyo (1944)• Altiplanía (1966)• Poemario Titikaka (1984)

Carlos Oquendo de AmatSu nombre completo es Carlos Augusto Oquendo de Amat, llamado el brujo de metáforas Es el poeta másreconocido en las letras hispanoamericanas. Nació en Puno en abril de 1905 y murió en marzo Navacerrada (España)en 1936 (a los 31 años de edad). En 1929 cuando tenia 23 años publicó su obra maestra 5 metros de poemas, que esuna única hoja de 5 metros desdoblable como un acordeón.

Mercedes Bueno MoralesPoeta nacida en Ayaviri (Puno) en 1912. Es una de las poetas más representantes de la literatura hecha por mujeres.Murió en Arequipa en 2002. En 1989 publicó Gleba Agua Fuerte del Altiplano.

Luis GallegosNarrador puneño nacido en Ilave en 1923. Obras:• Q’oñi K’ucho•• Las voces del viento•• Barlovento•• Las minas del diablo•• La orgía del moro

Page 4: Literatura puneña

Literatura puneña 4

Roberto MendozaEs poeta y abogado, nacido en Ayaviri (Puno) en 1924. Publicó Suelo, raza y ternura.

Efraín MirandaEs uno de los poetas más destacados de la literatura puneña. Nació el 2 de marzo de 1925 en Putina (Puno). Laborócomo docente en la comunidad de Jacha Winchoca donde vivió por más de quince años en las pampas de laprovicnia aimara de Ilave, al sur de Puno.Tal experiencia, complementada con una cultura universal a través de unaprendizaje autodidacta le sirvió para construir su poética y lograr una poesía india particular y difícilmente superadadentro de su contexto.Obras:• Muerte cercana (1954)• Choza (1978)• Vida (1980)• Padre Sol (1998)

JóspaniJóspani es el nombre literario de José Paniagua Núñez. Este poeta nació en Puno en 1929. Integró la SociedadIntelectual Chaski. Obras:• Presencia de lejanía (1962)• Fantasía del silencio: tránsito del amor (1996)

Vicente Achata VargasNació en Puno en 1935. Perteneció al Grupo Titikaka. No publicó un libro orgánico. Sus cuentos más famosos son:El trompo, El mendigo de la catedral.

Zelideth ChávezAntropóloga y escritora puneña. Obras:• Mujeres de pies descalzos (1996)• El día que me quieran (1999)• ¿Por qué lloras, Candelaria? (2003)

José Luis AyalaYatiri (‘adivino’ en idioma quechua), poeta, narrador, nacido en Huancané en 1942. Fue integrante del GrupoIntelectual Carlos Oquendo de Amat. Ayala se caracteriza por ser el escritor que ha publicado más libros en Puno.Principales obras:• Geografía del corazón (1965)• Viaje a la ternura (1966)• Ausencia del poeta (1967)• Palabra reunida (1974)• Canto sideral (1984)• Poesía para videntes (1988)• Wancho Lima (1989)• Literatura y cultura aimara(2002)• El presidente Carlos Condorena Yujra (2006)• El Libertador entre el amor y la guerra (2007)

Page 5: Literatura puneña

Literatura puneña 5

Julio Abelardo Luza GironziniPeriodista y poeta Ex-Director del INC-PUNO (1976 - 1987) ejerce la docencia•• "Las Manos Vacxías"(1969)•• "Homenaje al CHE"(1970)•• "Tambores Pluviales" Parte I (1973)•• "Dos Poemas, Un Canto" (1973)- Homenaje a Javier Heraud•• "La Sangre Grita" (1974)•• "P'ukuy" (1979)•• "Tambores Pluviales" Partes I y II (2005)•• "Eternidad y Canto" 2006)•• "Tambores Pluviales" 2da Edici. (2007)

Jorge Flórez-ÁybarNació en Puno en 1942. Es poeta, narrador y ensayista. Obras:•• La tierra de los vencidos• Obaydina (1969)• El vuelo de Aytié (1970)• Las huellas del tiempo (2000)• La danza de la lluvia (2001)• Más allá de las nubes (1999)• La novela puneña del siglo XX (1998)• Literatura y violencia en los Andes (2004)• Diez años de literatura puneña (2006)

Feliciano PadillaNarrador puneño-abanquino nacido en Lima en 1944. Es el escritor contemporaneo mas importante de la narrativapuneña. Quedó finalista en dos ocasiones en la Bienal Copé de Cuento.Sus cuentos pueden leerse en importantesselecciones o antologías de la literatura peruana tales como "María nieves y los cuentos ganadores del premio Copé1992", "Antología preparada por el Dr.José Antonio Bravo", entre otros. También incursionó en la narrativa infantil,con el cuento "El Rafa Aguilar". Actualmente es un catedrático especializado en Ciencias de la Educación en laU.N.A. Puno. Obras:• La estepa calcinada (1984)• Réquiem (1986)• Surcando el Titikaka (1988)• Dos narradores en busca del tiempo perdido (1990)• La huella de sus sueños sobre los siglos (1994)• Alay Arusa (1995)• Polifonía de la piedra (1998)• Calicanto (1999)• Amarillito amarilleando (2002)• Pescador de luceros (2003)• Antología comentada de la literatura puneña (2005)• ¡Aquí están los Montesinos! (novela histórica, 2006)• pakasqa takiyniykuna(mis cantos ocultos)(2009)• La Bahía(2010)

Page 6: Literatura puneña

Literatura puneña 6

Percy ZagaPoeta puneño nacido en 1945. Integró el Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:•• Maité• Cinematógrafo de lienzo y bambú (1992)

Omar AramayoEs uno de los poetas más destacados de las letras puneñas. Nació en 1947. Es fundador e integrante del GrupoIntelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:•• Aleteos al horizonte•• Antigua canción•• Prohibido pisar el césped•• Axial•• Los dioses•• Caleidoscopio• El gallo de cristal (un conjunto de relatos publicados en Lima, en 2006).

Gloria MendozaPoeta puneña nacida en 1948. Fue integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Es una de las poetasmás destacadas de la literatura hecha por mujeres en el Sur peruano. Obras:• Wilayar (1971)• Los grillos tomaron tu cimbre (1972)• Lugares que tus ojos ignoran (1985)• El legendario lobo (1997)• La danza de las balsas (1998)• Dulce naranja, dulce luna (2001)

Jovin ValdezPoeta y narrador puneño nacido en Carumas-Moquegua en 1949. Es abogado de profesión. Obras:•• Sólo los rastros•• Mansión del habitante•• Visión en la noche•• El anuncio de los búhos

Si bien es cierto Jovin Valdez ha destacado en el Departamento de Puno, se debe al hecho de haber vivido una niñesen un pueblo andino de moquegua, muy carismático, de actividades netamente agricolas y de tradiciones, cuentos,leyendas muy costumbristas que han logrado en el adaptarse a una situación similar de actividades de pueblosaymaras mestizos que han desencadenado todas las costumbres y tradiciones de pueblos tan hermanados poractividades económicas, costumbres, folclore e idioma.

Page 7: Literatura puneña

Literatura puneña 7

Boris EspezúaSe trata de uno de los poetas puneños más significativos de los últimos años. Es abogado y docente universitario.Luego de ser varias veces finalista de la Bienal Copé de Poesía, obtuvo este premio en 2009. Incursionó en lapolítica. Ha publicado los siguientes libros:• A través del ojo de un hueso (1988)• Tránsito de Amautas y otros poemas (1990)•• Alba del pez herido• Tiempo de cernícalo (2002)•• En el área del Derecho ha Publicado: " ETICA DE LA JUSTICIA" Igualdad y no discriminación ante la Ley, en

el año 2003. " Protección de la dignidad Humana" Principio y Derecho constitucional exigible. En el año 2007.

Su poemario "Gamaliel y el Oráculo del Agua" Ganador de la XIV edición de poesía COPE de oro 2009. Representala recreación de mitos, rituales, religión y filosofía andina, en torno de Gamaliel Churata, quien es considerado por elautor como el alquimista andino más original del ande altiplánico. Boris Espezúa Salmón se desempeña comodocente universitario de pre y postgrado, es Actualmente Director de la Maestría en Derecho de la UniversidadNacional del Altiplano de Puno.

Pacha Jatha WillkaPacha Jatha Willka es el nombre literario y artístico de Alberto Cáceres Gómez. Nació en Puno en 1957. Licenciadoen Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Altiplano del Perú. Regidor de MunicipalidadProvincial de Puno de 1984 a 1986 y Director Regional de Cultura de la Región José Carlos Mariátegui.Co-Fundador del Grupo Quaternario, Artistas Puneños Contemporáneos. Fundador de la Agrupación Cultural Yatiri.Actualmente vive en Donostia - País Vasco. Obras:•• "Invenciones", poesía. 1988•• "Luz de lluvia", poesía. 1999•• "Wayrita", poesía. 2004•• "La máquina de gobernar", cuentos. 2007Tiene inédito el ensayo: "América raíz" sobre la vida y obra de Gamaliel Churata.

Elard SerrutoNarrador puneño nacido en 1962. Se inició en la literatura en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. En1997 publicó Habitaciones. Escribió el guion de la película el Misterio del Karasiri

Leoncio LuquePoeta[1]nacido en Provincia de Huancané en el año 1964, actualmente reside en Lima. Fue fundador de unmovimiento poético: Noble Katerba[2] en los años 90. Participó en el IV Encuentro Internacional de Poetas: Tras lashuellas del poetas, conjuntamente con Johnny Barbieri realizado en Chile, 2008. Ha ocupado el 2do. puesto en elPremio "Horacio" 2009, en el área de Poesía. Ha participado en varios encuentros en el Perú. Es promotor cultural,docente y bibliotecario. Tiene publicado los siguientes libros de poesía:• Por la identidad de las imàgenes (1996)• En las grietas de tu espalda (2001)• Crónicas de Narciso[3](2005))• Exilio Interio y otros poemas devastados (2011)[4](2011))Es antologado en el libro colectivo:• Noble Katerba: Persistencia Vital (antología grupal)(2007).Tiene los siguientes blogs: http:/ / leoncioluque. blogspot. com http:/ / cronicaskaterbianas. blogspot. com

Page 8: Literatura puneña

Literatura puneña 8

Alfredo Herrera FloresPoeta puneño nacido en Lampa en 1965. Ha sido ganador de la Séptima Bienal Premio Copé de Poesía (1995). Esuno de los intelectuales más importantes de los últimos años, su poesía es referente obligado de la nueva literaturanacional.Poemarios publicados:• Etapas del viento y de las mieses (1986)• Pájaros cantarán por sobre las montañas y otros poemas (1988)• Recital de poesía (1990)• Elogio de la nostalgia (1995)• Montaña de jade (1996)• Mares (2002)• Rosario a las seis (cuento, 2006)

Adrián CáceresEste cultor de la narrativa nació en Puno en 1967. Estudió en el Instituto Pedagógico de Puno, y cuenta con estudiosde jurisprudencia en el extranjero. En 1999 publicó Desde un rincón de mi alma.

Gabriel Apaza MamaniNació en Huancané en 1969. Es poeta, narrador y periodista. Radicado en la ciudad de Juliaca, Apaza es consideradopor la crítica literaria surperuana como el representante prominente de las letras juliaqueñas. Es director de la revistade literatura "Consejero del lobo" y de la revista de cultura y política "El zorro de arriba". Primer lugar en los JuegosFlorales de la UNA Puno en 1997, con varias menciones honrosas en Concursos Literarios del Perú, publicó el librode poesía Aporía, la duda de la luciérnaga o sus heridas deshojadas, (Lima, 2001). Blogs: http:/ / www.consejerodeloboeditores. blogspot. com/ y http:/ / gabriel-apaza. nireblog. com/

Simón RodríguezEste poeta nació en Puno en 1969. Cuenta con estudios de Derecho y es profesor de literatura. A los 22 años publicósu poemario Desatando penas (1992) y fue ganador de varios premios. Junto a Gabriel Apaza, Walter Paz y EddyOliver Sayritupa Flores, son los representantes más notables de la llamada generación poetica puneña "De fin desiglo".

Luis PachoNació en Laraqueri-Puno en 1969. Es abogado de profesión. Ha sido ganador de varios premios literarios locales.Actualmente dirige la revista El pez de oro, uno de los pocos medios que difunde las esporádicas manifestaciones dela literatura actual. Ha publicado el libro Geografía de la distancia (2004). Sus poemas exploran los valoresrelevantes de la cultura puneña, desde una perpectiva más conceptual que vivencial. Este es su hallazgo y al mismotiempo su límite para encontrar una nueva frescura en sus textos. Un cambio en sus perpectivas estéticasseguramente le permitirá canalizar mejor esa energía poética que aún late en fuerza creativa.Como muestra de sutalento ha obtenido el premio Horacio Zeballos Gamez 2008 en la categoría de poesía y mención honrosa en cuentolos mismos que fueron otorgados por la Derrama Magisterial.[cita requerida]

Page 9: Literatura puneña

Literatura puneña 9

Darwin BedoyaNació en Moquegua, 1974, radica en Juliaca desde temprana edad. Es docente de Lengua y Literatura, ha publicadopoemas y cuentos en conocidas revistas de literatura del sur peruano. En su breve trayectoria cuenta con haberlogrado algunos méritos como el reconocimiento con la Primera Mención Honrosa en el Concurso Nacional dePoesía “Premio Pucará” Huancayo – 1997 organizado por la revista de literatura Cascadas; segundo lugar en elConcurso Nacional de Poesía premio “Alberto Hidalgo” Arequipa – 1998 organizado por el semanario El Clarín,primer premio (compartido) en el concurso departamental de poesía “Premio Simón Fidel Quispe” Puno – 1998organizado por la CUBUP – Puno; finalista en el VII Certamen Internacional de Poesía Ciudad de Torreviejaconvocado por el Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta” de Torrevieja – 2002 España Alicante. Esintegrante de la CADELPO filial Juliaca, coeditor de la revista de literatura PEZ DE ORO, editor de la revista deliteratura Lágrimas de Cocodrilo, Director de Cuadernos Bimestrales de Poesía “Espantapájaros”.[cita requerida]

Bladimiro CentenoEscritor y crítico, nacido en 1970, en Copani-Yunguyo. Estudió Literatura y Lingüística en la UNSA de Arequipa.Ha publicado Imaginario de la palabra (2003), un libro de estudios literarios y culturales. Su primer libro de cuentostitula "Días secretos" (2009). En él propone como postura el intimismo minimalista. Y colabora en varias revistasnacionales con artículos de crítica literaria (Revista Peruana de Literatura-Lima, Apóstrofe-Arequipa y Pez deOro-Puno). Muestra una visión más analítica de la literatura puneña.Y ejerce docencia en la UNA-Puno.[cita requerida]

Fidel Nina MendozaPoeta nacido en Huancané (Puno) en 1972. Es uno de los representantes de los poetas peruanos de fin de siglo. Hapublicado el libro Herejías (1996)[cita requerida]. Recientemente incursionó en la narrativa publicando la novela "Teesperaré en el cielo".

Edward HuamánNacido en Puno en 1975 y muerto en 2000 (a los 25 años de edad) en un accidente automovilístico. Estudió Derechoen la Universidad Nacional del Altiplano. Escribió El beso de la muerte editado por Consejerodelobo Editores(2002). Excelente amigo y mejor compañero.[cita requerida]

Christian ReynosoNació en Puno en 1978. Estudió Comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano. Cuentos suyos han sidopublicados en libros, revistas y webs literarias. En los últimos años escribió las columnas de opinión: La Tertulia delFantasma y La Chuspa del Diablo en los diarios Los Andes y Correo de Puno. Durante el 2005, estuvo en eventosliterarios en Madrid, París y Guadalajara. Ha publicado los siguientes libros:• Los testimonios del manto sagrado (2001). Relatos• Látigo del Altiplano (2002). Ensayo periodístico• Febrero lujuria (2007). Novela• El último Laykakota (2008). Ensayo periodístico[cita requerida]

En julio del 2007 publicó su primera novela Febrero lujuria en el Grupo Editorial Matalamanga. Es una novela querecrea literariamente la Festividad de la Virgen de la Candelaria que todos los febreros se celebra en Puno, al sur delPerú. La novela transcurre en una ciudad ficticia llamada Lago Grande. Son varios los personajes que justamenteenvueltos en el frenesí, generalmente lleno de excesos y sin tapujos que son propios de la festividad, nos muestranaquel ambiente de felicidad, tristeza, creencia e incredulidad que la fiesta pone al servicio[cita requerida]

Page 10: Literatura puneña

Literatura puneña 10

Walter L. Bedregal PazWalter L. Bedregal Paz, nació en Tacna (1965), radicado desde su niñez en el altiplano peruano. Estudióinicialmente y contradictoriamente a las letras Ingeniería, para posteriormente aferrarse al mundo literario.Una de las personalidades polifacéticas del entorno cultural del altiplano puneño que desde muy temprano inicia suvocación hacia la literatura formando con un grupo de jóvenes intelectuales nacidos para el infortunio, a los quedenominó: Hijos de la lluvia.Fue columnista del diario Los Andes Puno, dirigió los semanarios El Clarín y Nueva Época; de literatura, la revista:Camionero (sólo para hombres de mundo).Cómo homenajes póstumos, publicó: Julio Chiroque Paico, vuelo guerrero de los Andes (Juliaca 1994); RogelioEcler Cutipa Zela, su tiempo en el altiplano (Juliaca 1995). Por el Centenario de José Carlos Mariátegui: Mariáteguiuna propuesta (Juliaca 1995). La magia de escribir un cuento y el arte de cazar dragones de Cronwell Jara Jiménez yotros comentarios (Juliaca 1995). Cinco poemas para mañana, mensaje cholo de Vicente Benavente, treinta añosdespués (Juliaca 1996). El mensaje de Vicente Benavente en el corazón del viento (Juliaca 2005).Es director de la revista de literatura y otros desvaríos La rama torcida. Incursionó en narrativa con: Mi hermanamenor y Pamoslake (2008).Blog Walter Bedregal [5]

Mario Illapa Mayhua Quispe(Santa Rosa - Melgar. 1974) Licenciado en Literatura por la UNAP. A decir de un biógrafo suyo "Trabajó sin penani gloria en minas y lavaderos de oro. También en soldadura. Leyó asiduamente a Mariátegui, Arguedas, Vallejo,Inca Garcilazo, Scorza y Gonzáles Prada. El libro de su predilección es Así habló Zaratustra de Nietzsche."Actualmente es profesor e instructor de asignaturas desalienantes.Obras:- A las alturas del Kunurana. Melgar, 2003. - Filosofía tawantinsuyana, 2009. - Nietzsche, el retorno de Zaratustra,2010. - Illapa, poemario, 2008. - Conversaciones con el Poeta Indio Efarín Miranda. - Publicó las revistas ApuKunurana, Redoble, Germinal, Intillapa.

José Luis Velásquez Garambel(Puno 30 de diciembre de 1980) estudió Lengua y literatura, así como Derecho en la UNAP, Magister Scientiae enInterculturalidad por la UNAP y Doctor en Ciencias Histórico Sociales por al UNSA, es uno de los intelectuales conmayor actividad en la última década. Obtuvo diversos premios continuos en narrativa y poesía en los Juegos Floralesde la Facultad de Educación de la UNAP (desde el 2000 hasta el 2003 respectivamente)y los premios de ensayosjurídicos en la facultad de ciencias jurídicas y políticas de la UNAP en los AÑOS 2003, 2004 Y 2005, en el 2004ganó también el Premio Nacional de Ensayo por el IEA de Lima, actualmente es profesor de la Escuela de PostGrado de la Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

Javier Núñez(Ayaviri-Puno, 82). Terminó sus estudios secundarios en el Glorioso Colegio Mariano Melgar de la ciudad de Ayaviri (Puno). Cuenta con estudios de maestría en Lingüística Aplicada (UNSA-Arequipa), y cursa estudios en Ciencias Contables (UNA-Puno). Sus líneas de investigación son: Análisis del Discurso, Pragmática y Teoría literaria. En el 2004 publicó sus primeros cuentos y dirigió el boletín literario “Letrajoven”, junto a Franklin Ramos y Alexander Ligue. Entre 2006 y 2007 codirigió el boletín de literatura “Gatos y garabatos”, junto Edyson A. Quispe y Luis Incacutipa. En el 2008, con el cuento “Clara Luz”, fue finalista en el V Premio Regional de Cultura, auspiciado por I.N.C. de Cusco. En el 2009, con el cuento “El profesor Arias”, fue Segunda Mención Honrosa en el Premio Nacional “Víctor Humareda Gallegos”. En el 2011 gana el Premio Nacional de Novela "Ciudad

Page 11: Literatura puneña

Literatura puneña 11

Incontrastable-2011", con "Vírgenes y herejes".Obras: "Espejos de bronce" (2005, publicado al alimón con Franklin Ramos), "Salomé y otros cuentos" (2009),"Asesinas" (2010), "Vírgenes y herejes" (2011, novela) y "Laberinto" (2012, novela).• Blog de Javier Núñez [6]

Jacinto Eustaquio Del CondorMas conocido por su seudónimo, un escritor, nacido en Puno en 1935, autor de diversos poemas, en prosa, ensayosurrealsita y verso amorfo, recordado por sus obras: "Paco, el flaco", "Canto Andino", "La cantuta de oro", "Amor enlas alturas", entre otros. Reconocido por el I.N.C como escritor del año 1957. Fue columnista del diario Correo dePuno, y además editor de algunos semanarios de la sierra central durante la decada de los 40. Fue gran admirador deJesús Maria Arguedas, por eso destacaba la necesidad de rescatar de la literatura andina, y el uso de lenguasautoctonas para realzar el verdadero significado de sus obras.

Notas[1] « La persistencia poética de Leoncio Luque. Escribe Boris Espezúa Salmón (http:/ / www. losandes. com. pe/ Cultural/ 20090823/ 26160.

html)». Consultado el 9 de octubre de 2009. «www.los andes.com.pe/ 23 de agosto de 2009».[2] « De Katerba y su katerbiano: el poeta Leoncio Luque. Por Ronald Castillo Florián (http:/ / www. letras. s5. com/ ll210806. htm)».

Consultado el 06 de octubre de 2009. «Letras.s5.com 21 de junio de 2006».[3] « Presentación de “Crónica de Narciso” La victoria de Leoncio Luque sobre el anecdotismo. Manuel Cadenas Mujica (http:/ / www. letras. s5.

com/ mc120106. htm)». Consultado el 06 de octubre de 2009. «Letras.s5.com 2 de mayo de 2005».[4] « Exilio interior y otros poemas devastados, de Leoncio Luque Ccota, CARTAS DESDE EL EXILIO -recuperando el ayer- ©Ronald Castillo

Florián (http:/ / www. letras. s5. com/ ll251111. html)». Consultado el 06 de octubre de 2011. «Letras.s5.com 16 de Noviembre de 2011».[5] http:/ / walterbedregal. blogspot. com[6] http:/ / javier-nunez. blogspot. com

Bibliografía• ARAMAYO, Omar: Antología de la poesía puneña. Arequipa, 1999.• CÁCERES MONROY, Juan Luis: La poesía indigenista de Puno. Puno, 1972.• FLÓREZ-ÁYBAR, Jorge: Literatura y violencia en los Andes. Lima: Arteidea, 2004• FRISANCHO, Samuel: Antología del cuento puneño. Puno: Los Andes, 1983.• PADILLA, Feliciano: Antología comentada de la literatura puneña. Lima: Fondo Editorial de Cultura Peruana,

2003.• TITO, Edwin P.: Relatos de la literatura oral y escrita del Altiplano. Puno: Repsa, 1997.• TORO MONTALVO, César: Manual de literatura peruana.• GUZMÀN, Miguel Angel: Prólogo, selección y notas Literatura de Puno. Lima,Edición: Fondo Editorial Cultura

Peruana, 2006.• BEDREGAL PAZ, Walter L.: Aquí no falta nadie. Antologia de poesía puneña, Grupo editorial "Hijos de la

Lluvia" & "LagOculto Editores", 2008. Aquí no falta nadie (http:/ / aquinofaltanadie. blogspot. com/ )• Introducción a la litertura puneña (http:/ / es. geocities. com/ puno_literatura)

Page 12: Literatura puneña

Fuentes y contribuyentes del artículo 12

Fuentes y contribuyentes del artículoLiteratura puneña  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61837262  Contribuyentes: A ver, Afiche, Airunp, Alfredo Herrera Flores, Alfredobi, Angel gabriel apaza, Antur,Banfield, Bcoto, Bucho, C'est moi, Cayosama, Chuck es dios, Cristian padilla, David0811, Diegusjaimes, Eddysayritupa, Ederestrada, FrancoGG, Gabriel Apaza, Gabriel Apaza Mamani,Globalphilosophy, Humberto, Julio Abelardo Luza Gironzini, Kerplunk!, Kved, Leandroidecba, Leonpolanco, Lucien leGrey, Maleiva, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15,Matdrodes, MercurioMT, MistrX, Nbandera, Netito777, Ojoavisor, Pacha J. Willka, Pedro Nonualco, Por la verdad, Pscmking, Pólux, Racso, Rosarino, Thor8, Tomatejc, Vatelys, Vic Fede,Walter hijos lluvia, Yodigo, 276 ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/