literatura prehispÁnica.docx

17
I. E. P. EL TRIUNFO FORMADORA DE LÍDERES DE LAS NUEVAS GENERACIONES! R.D.R N° 1960 LITERATURA PREHISPÁNICA 1. GENERALIDADES El hecho de que las culturas del antiguo Perú desconocieran la escritura hace difícil el conocimiento de esta etapa de nuestro proceso literario. Sin embargo, es indudable que los diversos pueblos del Antiguo Perú practicaron la creación verbal, mediante el uso de la oralidad. El conocimiento de las distintas manifestaciones literarias de este periodo han llegado a nosotros gracias a los testimonios recogidos por los cronistas en la época de la Conquista, entre ellos Pedro Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, Francisco de Ávila, el extirpador de idolatrías, Juan Santa Cruz Pachacuti y, sobre todo, el Inca Garcilaso de la Vega. Otro problema que se presenta es delimitar conceptualmente la terminología: Literatura Prehispánica Literatura incaica Literatura Quechua Al emplear la denominación Literatura Prehispánica, nos referimos a aquellas manifestaciones literarias que se desarrollaron en nuestro territorio hasta antes de la llegada de los españoles. Estas manifestaciones abarcan tanto la Literatura Preinca como la Incaica. Literatura Incaica es aquella que se desarrollo en el periodo de tiempo en que florece el imperio incaico( 1440 – 1532).la literatura anterior a este periodo forma parte de la literatura Preinca, dentro de ella se ubicaría, por ejemplo, la Leyenda de Naylamp, que explica el origen de la Cultura Chimú. Finalmente, la Literatura Quechua es aquella compuesta en lengua quechua, es decir “runa – simi” (LENGUA DEL HOMBRE), sin importar la época en la que se desarrolla. En definitiva, se conoce como literatura quechua a las manifestaciones literarias que se desarrollaron en dicha lengua desde el Imperio Inca hasta la actualidad. En la época prehispánica, la literatura quechua ya había alcanzado un amplio desarrollo, con una diversidad de formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas. Por supuesto, sus orígenes fueron orales, en especial en forma de cantos. Muchas de esas narraciones orales fueron recopiladas y escritas por los cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. De todas formas, con la llegada de los españoles, el quechua pasó a ser una lengua escrita. La literatura quechua contemporánea, cabe destacar que ha perdido gran parte de su carácter colectivo y anónimo. Esta característica la diferencia de la literatura quechua antigua, que presentaba numerosos himnos y plegarias. CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA

Upload: doel-rivera-carreno

Post on 17-Sep-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R.D.R N 1960

LITERATURA PREHISPNICA

1. GENERALIDADES

El hecho de que las culturas del antiguo Per desconocieran la escritura hace difcil el conocimiento de esta etapa de nuestro proceso literario. Sin embargo, es indudable que los diversos pueblos del Antiguo Per practicaron la creacin verbal, mediante el uso de la oralidad.El conocimiento de las distintas manifestaciones literarias de este periodo han llegado a nosotros gracias a los testimonios recogidos por los cronistas en la poca de la Conquista, entre ellos Pedro Cieza de Len, Sarmiento de Gamboa, Francisco de vila, el extirpador de idolatras, Juan Santa Cruz Pachacuti y, sobre todo, el Inca Garcilaso de la Vega.

Otro problema que se presenta es delimitar conceptualmente la terminologa: Literatura Prehispnica Literatura incaica Literatura Quechua

Al emplear la denominacin Literatura Prehispnica, nos referimos a aquellas manifestaciones literarias que se desarrollaron en nuestro territorio hasta antes de la llegada de los espaoles. Estas manifestaciones abarcan tanto la Literatura Preinca como la Incaica.

Literatura Incaica es aquella que se desarrollo en el periodo de tiempo en que florece el imperio incaico( 1440 1532).la literatura anterior a este periodo forma parte de la literatura Preinca, dentro de ella se ubicara, por ejemplo, la Leyenda de Naylamp, que explica el origen de la Cultura Chim.

Finalmente, la Literatura Quechua es aquella compuesta en lengua quechua, es decir runa simi (LENGUA DEL HOMBRE), sin importar la poca en la que se desarrolla.En definitiva, se conoce comoliteratura quechuaa las manifestaciones literarias que se desarrollaron en dicha lengua desde el Imperio Inca hasta la actualidad. En la poca prehispnica, la literatura quechua ya haba alcanzado un amplio desarrollo, con una diversidad de formas lricas, picas, narrativas y dramticas. Por supuesto, sus orgenes fueron orales, en especial en forma de cantos.Muchas de esas narraciones orales fueron recopiladas y escritas por los cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. De todas formas, con la llegada de los espaoles, el quechua pas a ser una lengua escrita.Laliteratura quechua contempornea, cabe destacar que ha perdido gran parte de su carcter colectivo y annimo. Esta caracterstica la diferencia de la literatura quechua antigua, que presentaba numerosos himnos y plegarias.Entre los principales autores y divulgadores de la literatura quechua, se destacan Jos Mara Arguedas(1911-1969) yKilku Waraka, seudnimo deAndrs Alencastre(1909-1984).

LITERATURA INCAICA 2. CARACTERSTICAS: Annima. Agrarista: ligada estrechamente al tema de la tierra y al trabajo agrcola. Por ello, la naturaleza (el paisaje, los animales, la cosecha, etc.) est casi siempre presente en sus manifestaciones literarias. Oral, se transmiti de generacin en generacin hasta que fue trasladada a la escritura. Animista: concibe a la naturaleza como un ser viviente en el que cada componente tiene un espritu y en el que el hombre es slo un elemento ms. Colectiva : expresa sentimientos de todos los miembros de una colectividad. Musicalidad y Danza:Durante las ceremonias, la coreografa era variada; ella era acompaada por la flauta, la quena, el pinkullo,la tinya, el huancar y los pututos. Cosmognica. Clasista: existieron dos tipos de literatura: la oficial o cortesana y la popular.

Los creadores en la literatura inca: los Amautas y los HaravicusLa elaboracin de la poesa quechua estuvo a cargo de dos tipos de creadores bien diferenciados. Los amautas eran funcionarios destinados a la educacin de la nobleza inca y parte de sus labores era la composicin de cantos celebratorios de los hechos de los soberanos, los que se recitaban en ocasiones especiales. Los haravicus eran poetas de origen popular cuyas composiciones se relacionaban con las actividades cotidianas del pueblo: la siembra y la cosecha, el trasquilado del ganado y las fiestas y carnavales. El haravicu entonaba sus composiciones acompandose de instrumentos musicales en las fiestas populares y sus composiciones eran las que conservaba el pueblo. haravicu significa el que crea canciones.

3. VERTIENTES A. La vertiente oficial O Cortesana Dentro de esta estn las manifestaciones literarias impuestas o dirigidas por la corte del Inca, con el propsito de inmortalizar los acontecimientos ms importantes como, por ejemplo, la formacin y el origen del imperio o las grandes hazaas de los soberanos. Estas manifestaciones tenan, por tanto, una finalidad educativa. Los creadores de esta literatura oficial eran los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura del imperio.Otra manifestacin cultural importante de esta vertiente eran las grandes festividades que se realizaron durante el incanato, como la del Inti Raymi. Esta fiesta se dedicaba a las divinidades tutelares (principalmente, al Sol). Adems, se renda devocin al Inca.

B. La vertiente popular. A esta vertiente pertenecen las canciones y poesas que expresaban los sentimientos de las comunidades. Celebraba los diferentes sucesos del ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestas familiares, el intimismo, etc. Esta literatura era transmitida por el haravicu junto a un acompaamiento musical y danzas

4. Gneros:4.1 LIRICO:Ms que los dems gneros, la lrica se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos campesinos la tierra, los sembros, los animales domsticos estn siempre presentes, y sirven para expresar mejor los sentimientos del poeta.La poesa lrica estaba a cargo de los haravicus y estaba estrechamente ligada a las actividades cotidianas de la poblacin. La poesa lrica siempre se expresaba acompaada de msica. Debido a ello los versos eran de arte menor. Adems, la extensin de los cantos era generalmente breve para que pudieran ser recordados con facilidad. La poesa poda tomar varias formas:

a. Harawi: Aunque se refera al nombre general de la poesa o canto quechua, la especie potica haraui (o harawi) era una cancin popular de tono intimista y nostlgico. Puede ser amorosa, aunque este tema no es exclusivo del harawi. De l deriva el yarav actual.

I. E. P. EL TRIUNFO FORMADORA DE LDERES DE LAS NUEVAS GENERACIONES!

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA Morena ma,Morena,tierno manjar, sonrisadel agua,tu corazn an no sabede penasy de lgrimas tus ojos.Porque eres la mujer ms bella.porque eres reina ma,porque eres mi princesa,dejo que el agua del amor me arrastre en su corriente,dejo que la tormentade la pasin me empujeall donde he de ver la mantaque cie tus hombrosy la saya resueltaque a tus muslos se abraza.

Cuando es de da, ya no puedellegar la noche;de noche, el sueo me abandonay la aurora no llega.T, reina ma,seora ma,ya no querrspensar en mcuando el len y el zorrovengan a devorarmeen esta crcel,ni cuando sepasque condenado estoya no salir de aqu, seora ma?

Urpi (paloma, en quechua): Canto potico que personifica a la amada en una paloma, de carcter buclico (pastoril y campestre) y nostlgico.

Extraviando mi paloma Desventurado soy. Sin mi bien amada,para qu vivo?Yo vi una vez Una hermossima paloma,y al verla con idolatra,la cri en mi seno.Y le di todo mi corazn.Y ahora que se volcuitado vago llorando a mares maldiciendo a mi amada por haberla perdido.

b. Aymoray : Era un canto a la tierra dedicado a las labores agrcolas y que se entonaba para invocar la abundancia de las cosechas. Su tono era festivo.c. Haylli: Significa triunfo. Era un canto de celebracin y alegra por la labor bien cumplida. Poda ser de carcter agrcola, religioso o militar.

Haylli religioso Raz del ser, Viracocha Dios siempre cercano, seor de vestiduradeslumbradora. Dios que gobierna y preserva,que crea con slo decir:Sea hombre,sea mujer()Dnde te encuentras?Fuera del mundo, Dentro del mundo,En medio de las nubes O en medio de las sombras?

Haylli militarBeberemos en el crneo del enemigo,Haremos un collar de sus dientes,Haremos flautas de sus huesos,De su piel haremos tambores,Y as cantaremos

d. Huaccan Taqui: Oracin para propiciar la reproduccin del ganado, y cuyos versos se acompaaban con la imitacin de las voces de los animales.Oh res tan blanca como la nieveQue hice pacer en la pradera ,Cuando tierna llev en mis brazosCuando crecida segu de cerca.De la divisa de bella cintaMulticolor ser para ella,Que sus pendientes sean borlas,De ambas orejas cual delantera.e. Aya Taqui: Era una especie de elega fnebre entonado durante los funerales. Su intensidad era proporcional a la importancia del personaje al que estaba dedicado.Lloremos,Lgrimas de sangre, lloremos,Con desesperacin, a gritos,Lloremos,Que el sol para siempreLa luz a sus ojos quit.No miraremos ms su frente,No oiremos ms su voz,Ni su mirada cariosaVelar por su pueblof. Cacharpari : canto de despedida.

El sol se apagaYa para m,Porque mi amada para siempreSe va,Ya nadie siente por m un pocoDe piedad.Eras muy tierna an,()Me prestar el poder De las alas del guila Para ir a verDoquiera me halle mientras vivaSers tLa nica aurora que ilumineMi corazn

g. Huacaylle: Era un himno religioso.h. Wawaki : Cancin campesina en forma dialogada, con un tono epigramtico y gracioso.i. Aranway: composicin sarcstica, irnica, burlesca. Constituye una de las primeras formas de dramaturgia inca: fbula de origen cmico.

Otras formas festivas como el taki (una canto, msica y baile), el huaynu (fusin de danza, msica y poesa), y la khashua (baile alegre y festivo), a las que el tema amoroso no era ajeno, son formas populares que han terminado fusionndose, en la danza y el canto, con el folklore andino.

Coloca el nmero wue le corresponde a dada definicin

Arawi Canto a los animales: reproduccin Canto de muerte

Canto de amor puroCanto a la tierra: siembras y cosechas.Canto de triunfoCanto a la amada (paloma)Canto humorsticoHuacantaqui Urpi Aymoray Aylli Ayataqui Aranway

4.2 PICA:La poesa pica estaba a cargo de los Amautas y de una clase especial de Quipucamayocs, quienes manejaban unos quipus muy diferentes a los puramente estadsticos.La poesa pica incaica tomaba la forma de largos poemas narrativos en verso que celebraba los hechos y hazaas de dioses, hroes y soberanos. Estos cantos eran recitados en las festividades pblicas y tenan intencin moralizante y educativa. Constituan adems la historia oficial del Imperio. La poesa pica poda dividirse en dos vertientes:

a. Poesa didctico-religiosa: Eran poemas simblicos y metafricos que pretendan explicar la creacin del universo y de los hombres, plantas y animales. Tena por finalidad hacer que la poblacin se adecue a los preceptos ticos de la comunidad.b. Poesa didctico-pica: Era la poesa oficial que tena por funcin establecer la historia oficial del Imperio. Celebraba las hazaas de los guerreros y las conquistas de los soberanos. Sin embargo, estos poemas no eran completamente objetivos en el sentido histrico, incluan elementos fantsticos como la intervencin o designios de los dioses.

a) Cantares serranos: El mito de Pacaritampu o mito de los hermanos Ayar (Recogido por Juan de Betanzos) La leyenda de Manco Cpac (Recogida por el Inca Garcilazo de la Vega). Las hazaas de los incas. b) Cantares costeos serranos: El mito de la creacin o de Illa Tijsi Viracocha explica el origen del universo por parte de esa deidad suprema, que en un primer inicio tuvo su adoracion en la costa y posteriormente fue trasladada a la sierra. La leyenda de Quitumbe

c) Cantares costeos: El mito de Kon: para los antiguos peruanos, el dios Kon era una deidad destructora. Este dios encarg destruir todo lo existente en la costa peruana, de all que esta regin de nuestro pas sea tan rida y desrtica.

Mito de Pachacamac: este mito intenta explicar la reforestacin y reverdecimiento de la costa, despus de la destruccin del dios Kon. El mito de Vichama: este mito intenta explicar el origen de los frutos de la costa peruana a travs de la destruccin de un recin nacido y cuyos miembros fueron convertidos en algn fruto.

La leyenda de Naymlap: explica el origen de la Cultura Lambayeque.

MITO DE VICHAMAEn el principio Pachacamac cri un hombre y una mujer. Todo era eriazo, la lumbre del sol secaba los campos y pareca que la vida se extingua. Muri el hombre y qued sola la mujer. Un da ella sali a buscar races entre las espinas para poderse sustentar, alzo los ojos al Sol y, entre quejas y lgrimas, le dijo as:-Amado creador de todas las cosas, para qu me sacaste a la luz del mundo? para matarme de hambre? por qu si nos criaste nos consumes? Y si t repartes la vida y la luz en toda la extensin por qu me niegas el sustento? por qu no te compadeces de los afligidos y de los desdichados? Permite, oh padre, que el cielo me mate de una vez con su rayo o la tierra me trague.Entonces el Sol baj risueo. La salud amable. Condolido de sus lgrimas oy sus quejas. Le dijo palabras amorosas. Le pidi que depusiera el miedo y esperase das mejores. Le mando que continuase sacando races. Cuando estaba ocupada en esto, le infundi sus rayos y ella concibi un hijo que al poco tiempo naci.El dios Pachacamac, indignado de la intervencin del Sol y sobre todo que no se le diera la adoracin que se le deba a l, mir con odio al recin nacido. Sin atender a las clemencias y gritos desesperados de la madre, que peda socorros al Sol, lo mat despedazndolo en menudas partes.Pachacamac, para que nadie se quejase de que no haba alimentos y se volviese a pedir ayuda al Sol, sembr los dientes del difunto y naci el maz; sembr las costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los pepinos, pacaes, y dems frutos de rboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al dios Pachacamac se le debi la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos.Sin embargo, a la madre no la aplac ni consol la abundancia. Cada fruta era un testigo de su agaravio y, cada da, le recordaba a su hijo. Clam, pues al Sol y pidi castigo o remedio de sus desdichas. Baj el Sol, conmovido, hacia la mujer y le pregunt dnde estaba la vid que haba surgido del ombligo del hijo difunto. Al mostrrsele, le dio la vida, cri otro hijo y se lo entreg dicindole que lo envolviera. Le dijo que su nombre era Vichama. El nio creci hermossimo,bello y gallardo mancebo. A imitacin de su padre quiso dar vueltas por el mundo y verlo criado en l.Mientras tanto, el dios Pachacamac mat a la madre que ya era vieja. La dividi en pequeos trozos e hizo comer a los gallinazos y a los cndores. Slo guardo los huesos y cabellos escondidos en las orillas del mar. Entonces cri hombres y mujeres para que poseyeran el mundo. Nombr curacas y caciques que los gobernaran y as empez el orden y la organizacin.Despus de un tiempo volvi el demidios Vichama a su tierra, Vgueta, valle abundante en rboles y flores que est a una legua de Huaura, deseoso de ver a su madre pero no la hall. Supo del cruel castigo. Su corazn arrojaba llamas de odio y fuego de furor sus ojos. Pregunt por los huesos de su madre y al saber donde estaban los recogi. Los fue ordenando como solan estar en vida y la resucit.Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacamac. Slo la venganza podra aplacar su furor. Lo supo el dios, huy y se meti en el mar, en el valle que lleva su nombre, donde ahora est su templo. Bramando, Vichama encenda los aires y centelleando recorra los campos. Se volvi contra los de Vgueta culpndoles de cmplices. Pidi al Sol, su padre, los convirtiese en piedras. As, todas las criaturas que form Pachacamac se convirtieron en cerros, rocas y moles inmensas; todo qued desolado y no se pudo deshacer el castigo. Curacas, caciques, nobles y valerosos fueron arrastrados a la costa y playas del mar y quedaron convertidos en huacas, en peones, arrecifes, ripios e isletas e islas, que hasta hoy se observan en las playas de Pachacamac.Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que nadie adorase al Sol rog a su padre que criase nuevos hombres. El Sol le envo tres huevos: uno de oro, otro de plata y un tercero de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas, los caciques y los nobles. Del de plata salieron sus mujeres. Del huevo de cobre sali la gente plebeya, los mitayos, sus mujeres y familia. Se poblaron as nuevamente los valles de la costa. Desde entonces los habitantes adoran los cerros y huacas, en homenaje a sus antepasados, a su origen.

Mito de Kuniraya Wiraqocha y Kavillaka

Primitivamente este Kuniraya Wiraqcha caminaba muy pobremente vestido. Su manto y su tnica se vean llenos de roturas y remiendos. Los hombres, aquellos que no le conocan, se figuraban que era un infeliz piojoso y le menospreciaban. Pero l era el conductor de todos estos pueblos. Con su sola palabra haca que fueran abundantes las cosechas, haca aparecer bien acabados y murados los andenes y con slo arrojar una flor de caa llamada pupuna dejaba abiertos y establecidos los acueductos. Luego anduvo realizando muy tiles trabajos, empequeeciendo con su sabidura a los dioses de los otros pueblos.

En aquellos mismos tiempos viva una diosa llamada kawillaka. Se mantena siempre virgen y porque era muy hermosa no haba dios, fuera mayor fuera menor, que, deseoso de yacer con ella, no la enamorase. Pero ella nunca admiti a ninguno. De esa manera, sin permitir que nadie la tentase, pasaba los das tejiendo al pie de una lcuma.

Pero Kuniraya, valindose de su sabidura, se convirti en un pjaro y fue a posarse entre el ramaje del rbol. All, tom una lcuma madura e introduciendo en ella su simiente la dej caer muy cerca de la mujer. Esta se comi muy contenta la fruta. De esa sola manera, sin que varn alguno se le hubiese aproximado, la diosa apareci encinta.Como sucede con todas las mujeres en tal estado, a los nueve meses Kawillaka tuvo que dar a luz, a pesar de su doncellez. Por espacio de un ao alimento al nio con el pecho, preguntndose continuamente para quin pudo haberlo concebido.Transcurrido el ao y cuando el nio comenz a caminar a gatas, Kawillaka convoc un da a todos los dioses, mayores y menores, pensando que de este modo sera dado a conocer el padre de su hijo. Al or el llamado, todos ellos acudieron ataviados con sus mejores ves- tiduras, cada uno ansioso de ser el preferido de la diosa.Esta reunin se realiz en Anchiqhocha, que era el lugar donde la diosa resida. No bien tomaron asiento todos los dioses, mayores y menores, la mujer les dirigi estas palabras:- Ved seores y nobles varones, reconoced a este nio. Cul de vosotros pudo haberme fecundado? t? t? - fua as preguntndoles uno por uno, a solas.Y ninguno de ellos pudo decir: "Es mi hijo". Por su parte, aqul que hemos llamado Kuniraya Wiraqcha haba tomado asiento a un extremo y al verlo en esta traza tan lastimosa Kawillaka no se dign preguntarle, pensando con menosprecio: "ese menesteroso fuera el padre de mi hijo?. En vista de que ninguno de esos apuestos varones pudo decir Es mi hijo?", la diosa le dijo al nio:- Anda, hijo mo, y reconoce t mismo a tu padre.Y dirigios a los dioses, dijo:- Si alguno de vosotros es su padre, a l se encargar el nio.Entonces el pequeuelo fue caminando a gatas y empezando de un extremo recorri la fila de dioses sin detenerse ante ninguno, hasta que llegando al otro extremo, all donde se sentaba su padre, se puso a trepar a los muslos de l, presuroso y regocigado.Al ver aquello, la madre mont en clera y grit:- Qu horror! Yo hubiese dado a luz un hijo de semejante desdichado?Luego tom en brazos al nio y huy hacia el mar. En medio del asombro de los dems dioses, Kuniraya Wuiraqcha apareci vestido con un traje de oro y exclam:- Presto me amar ella!Y se lanz en seguimiento de la diosa dicindole:- Hermana Kawillaka, vuelve a m los ojos! Mirme cun decente estoy!Y haciendo resplandecer su traje de oro se detuvo. Empero Kawillaka no volvi los ojos hacia el dios y sigui huyendo.

- Voy a desaparecer dentro del mar, ya que hube dado a luz un hijo de tan hombre despreciable varn - deca enderezando hacia el mar.

La madre se arroj con su hijo al agua y al punto se convirtieron en rocas.

Ahora mismo en el profundo mar de Pachacamaj se empinan dos rocas imponentes que parecen seres humanos sentados.

Dioses y hombres de Huarochiri

4.3 LA DRAMTICA

Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que el teatro incaico fue el ms importante de toda la Amrica prehispnica. Probablemente, comenz con la escenificacin de bailes y canciones, pero con el tiempo incluy el dilogo, elemento propio y caracterstico del gnero teatral.El inca Garcilazo, en sus Comentarios Reales, explica que los amautas eran los encargados de componer estas piezas teatrales que se representaban ante el Inca y los dems seores de la corte. Cuenta tambin que los quechuas diferenciaban la comedia de la tragedia. Los argumentos de las tragedias siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazaas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiaresEl drama Ollantay es la nica muestra de teatro quechua que ha llegado hasta nosotros

DRAMA: OLLANTAY Publicada: 1 770 por Antonio de Valdez, cura de Sicuani, quien la recogi de la tradicin oral quechua. Representada: Tinta durante el levantamiento de Tpac Amaru II. Traducida al espaol: Sebastin Barranca. Estructura ; 3 actos y 27 escenas. Tema: la osada y rebelin de Ollantay y la magnimidad de Tupac Yupanqui Accin: abarca los 10 ltimos aos del reinado de Pachacutec y un corto perodo del principio del reinado de Tupac Yupanqui. Personajes: Ollanta(General rebelde) Ima Sumac (Bella nia):hija de Ollantay y Cusi Coullor. Piqui Chaqui(Pata de pulga) Gracioso. Cusi Coyllur(Etrella alegre): hija de Pachactec Pachactec Tupac Yupanqui Huillca Uma(Sumo sacerdote) Mama Ramra(Madre roca) Rumiahui(Mil hombres)

Teoras sobre el origen del drama:

Autoctonista: segn la cual el drama es de origen incaico. Es defendida por Sebastin Barranca, Clemente Markham y Juan Von Tshudi. Sostiene que tanto el tema como los personajes pertenecen a la poca prehispnica, sin ningn tipo de influencia espaola.

Colonialista: segn la cual el origen del drama es espaol. Defendida por Bartolom Mitre y Marcelino Menndez y Pelayo.

Sealan ambos escritores que el drama fue creado en la poca colonial, siguiendo los modelos del teatro espaol del Siglo de Oto. De all que el drama se divida en tres actos y observemos la presencia del personaje gracioso, la dama y el galn (personajes tpicos de los dramas espaoles).

Eclctica: segn la cual el drama es de origen inca pero fue escrita durante la colonia. Defendida por Luis Alberto Snchez y Jos de la Riva Agero.

Argumento

El general Ollantay, gran guerrero a las rdenes de Pachactec, se enamora de Cusi-Coyllur, hija del Inca, y se atreve a solicitarla como esposa. Pachactec lo rechaza, porque Ollantay no pertenece a la familia real, y encierra a la princesa en el Acllahuasi, la casa de las Vrgenes del Sol. Es ah donde nace Ima-Smac, la hija de los amores secretos entre Ollantay y Cusi-Coyllur.Despus de buscarla intilmente, Ollantay se rebela contra el Inca y se posesiona de la fortaleza de Ollantaytambo. Las huestes del Inca, dirigidas por Rumiahui, asedian la fortaleza durante muchos aos. Pero en vano. Rumiahuio, entonces, cambia la tctica. Fingiendo estar enemistado con el Inca, logra la confianza de Ollantay y de este modo, se introduce en la fortaleza. Al amparo de la impenetrable oscuridad de la noche, abre las puertas. As es apresado Ollantay, y conducido como prisionero al cusco.Ollantay es presentado ante Tpac Yupanqui, sucesor de Pachactec. El Inca, con gesto magnnimo, perdona al rebelde. En escenas intermedias, Ima-Smac ha descubierto a su madre encerrada.Logra entonces hablar con el Inca e interceder por ella. Es as que Tpac Yupanqui deja en libertas a Cusi-Coyllur y ,finalmente, da su asentimiento para que los amantes, despus de tantos aos, puedan casarse.

Ollantay

Lectura: OllantayACTO I (Fragmento)

(Ollantay en un lugar solitario de Cusipata, adonde se ha retirado)

OLLANTAY: Ah, Ollantay, infeliz Ollantay! Es as como te desprecian y te arrojan? Es as como corresponden al inmenso amor que les diste t, vencedor de los pueblos? (Pausa). Ah, Cusi-Coyllur, esposa ma, hoy te perd, hoy te extinguiste, paloma! (Pausa. Exaltado). Cusco grande y hermoso, desde hoy soy tu enemigo. Romper tu pecho ardiente, llegar a tu corazn y hecho pedazos lo servir a los cndores hambrientos! Y ese orgulloso dspota, el Inca? Convocar a millares de soldados, mentir a los antis y los reunir, juntndolos de todas las regiones, en filas hirvientes. El Sacsahuamn los contemplar llegar como un tropel de nubes. All ha de alzarse el fuego. El Sacsahuamn dormir sobre la sangre. All ha de estas tu Inca, oh Cusco; all ha de ver l mi poder y ha de saber si su cuello es pequeo para la horca. (En ese instante entra Piqui-Chaqui. Ollantay se vuelve hacia l). Ve, Piqui-Chaqhi, y dile a Cusi-Coyllur que esta noche me aguarde.

PIQUI-CHAQUI: Fui a verla ayer por la tarde y encontr su palacio abandonado. Pregunt y nadie me dio razn de ella. Todas las puertas estaban cerradas y ni siquiera haban dejado a los perros.OLLANTAY: Y a sus sirvientes, los viste? Hablaste con ellos?

PIQUI-CHAQUI: no te he dicho que no haba nadie? hasta los ratones haban huido. Slo las lechuzas, ocultas en la sombra, dejaban or su lgubre canto.

OLLANTAY: Quiz su padre se la ha llevado a su palacio.

PIQUI-CHAQUI: No me sorprendera que la hubiese arrancado de los brazos de la madre para hacerla ahorcar.

OLLANTAY: No te pregunt nadie por mi?

PIQUI-CHAQUI: No, pero me enter de que cerca de mil hombres te buscan para prenderte.

OLLANTAY: (Con desesperacin): Sublevar a toda mi provincia. Mi brazo lo demoler todo y mi maza no dejar nada en pie.

PUQUI-CHAQUI: S seor. Ardo en ganas de pisotear a ese hombre y aun de ayudar a que sea quemado.

OLLANTAY: De qu hombre hablas?PIQUI-CHAQUI: De Orco-Huaranca. l es quien anda buscndote.

OLLANTAY: Es verdad? Posiblemente lo haga para ganar el favor del Inca.

PIQUI-CHAQUI: Abomino de ese miserable hombrecillo.

OLLANTAY: Oh, algo me anuncia que ella ha sido sacada del Cuzco.

PIQUI-CHAQUI: No es mejor que dejemos a Cusi-Coyllur?

OLLANTAY: Piensas que sera capaz de tal infamia? No, yo la encontrar. (Pausa). Oyes esa cancin de amor? (Desde lejos llega la voz de un cantor que canta una dulce meloda).

PIQUI-CHAQUI: (Tras de escuchar, triste): Tal vez Cusi-Coyllur ha muerto y su luz ya no relumbra en la noche.Escena Sexta

PachactecOh, nobles, ha llegado el tiempo propicio para que todo el ejrcito salga con direccin al Collasuyo, pues Chayanta est listo para caer sobre nosotros.OllantayPero, Cmo se han de sostener esos cobardes? El Cuzco y sus montaas se arrojarn sobre ellos. Ochenta mil soldados, atentos al sonido del Huncar y el pututo, los aguardan. En cuanto a m, tengo apercibidas las armas.PachactecNo es bueno precipitarse, Ollantay. Trataremos primero de persuadirlos. No olvides que entre ellos hay muchos que aman demasiado su sangre.OllantayChayana ha tomado precauciones que denuncian naturaleza pusilnime. No ha querido salir mientras los caminos no se hallaran despejados. Ya que somos muchos los que estamos pronto a destruirlo, djanos partir.PachactecSi tan dbil se revela el enemigo, por qu comportarse como si se tratara de una feroz serpiente? No; primero los atraeris con dulzura sin derramar intil sangre, sin dar muerte a nadie.OllantaySi as lo ordenas, as se cumplir, oh Inca!PachactecId, entonces.Ollantay(Vacilante). Todo est dispuesto, seor, pero mi pecho tiembla atormentado por una tenaz obsesin.PachactecPdeme, Ollantay, el smbolo de la realeza y te lo dar.Ollantay(Mirando significativamente a Rumi ahui). Quisiera hablarte a solas.Pachactec(Dirigindose significativamente a Rumi ahui) Valiente general de Hanansuyo, ve a tu palacio y regresa maana cuando te llame.Rumi ahuiTu voluntad es la ma, seor. (Sale).Ollantay(Cuando Rumi ahui ha desaparecido, respetuoso y digno). Desde mi infancia, poderoso Inca, en la guerra te he acompaado procurando para ti la victoria. He puesto mi valor a tu servicio y te he brindado mi fortaleza para que impongas tu poder a cientos de pueblos. Por ti he dado mi sangre y mi sagacidad ha servido para sojuzgar a tus enemigos. He sido el terror de los extranjeros y, cuando sobre ellos ca, fue como una maza de bronce. Dnde ha estado Ollantay que la vida de tus adversarios no haya sido segada? A quin no ha puesto tu nombre? He humillado a tus pies a los antis, siervos ahora de tu palacio. He vencido a los chancas aniquilndolos sin piedad. He conquistado a Huancalhuillca ponindola derrotada a tus plantas. Dnde no ha sido Ollantay el primero en combatir? Empleando ya la persuacin, ya el rigor, consumiendo las energas y exponiendo la vida, he acrecentado tus dominios con numerosos pueblos...PachactecNo te he premiado, Ollantay, por todo ello?OllantayS, padre mo. Me has concedido esta maza y este escudo, y me has sacado de mi condicin de hombre comn. T me has hecho general de los antis y me has dado el mando de cincuenta mil guerreros, me inclino a tus pies, seor, como siervo tuyo que soy, para pedirte en mrito de todo lo que he ofrecido, que me asciendas ms...PachactecD qu es lo que quieres.OllantaySeor, concdeme a Cusi-Coyllur...Pachactec(Sereno y enrgico). Ollantay, tan slo eres hombre!OllantaySeor...PachactecRecuerda quin has sido. Miras demasiado alto.OllantayCon Cusi-Coyllur como luz te adorar hasta la muerte.PachactecPero, ests en tu juicio?OllantayQutame de una vez la vida, si me la niegas, que es como arrancarme los ojos de la cara!PachactecNo eres t el que puede elegir entre la vida y la muerte Sal de mi presencia! Sal!

ACTO III-(Fragmento)

(Sale Ima-Smac y vuelve al instante con Cusi-Coyllur atada y dando muestra del tormento padecido. Viene con la cabeza baja, sobre la cual su larga cabellera cae. Atrs, Pitu-Salla y Mama-Ranra.

TUPAC YUPANQUI (Adelantndose a Cusi-Coyllur): Quin es esta mujer? Quin es el cruel que la ha mandado maniatar? Es posible que un Inca haya dado as abrigo en su pecho la vbora del odio? (A Mama-Ranra). Acrcate. Quin es esta mujer?

MAMA-RANRA: Tu padre fue quien orden que as se la tratara.TUPAC YUPANQUI: Aparten a este puma sanguinario de mi vista. (Mama-Runra se retira atemorizada. El Inca, dirigindose a Cusi-Coyllur). Quin eres? Cmo te llamas?

CUSI-COYLLUR: Ima-Smac, Quines son estos hombres? Dnde estoy?

IMA-SUMAC: No temas, madre ma. Es el Inca, el generoso Yupanqui. Sal de tu sueo de dolor y hblale.

TUPAC YUPANQUI: Vuelve en ti, mujer, y dime al fin quin eres.

IMA-SUMAC: Ordena, seor, que le quiten las ataduras.HUILCA-UMA: Deja que yo lo haga. (desata a Cusi-Coyllur)

OLLANTAY: (A Ima- Smac): Cmo se llama tu madre?

IMA-SUMAC: Es el lucero apagado y sin alegra. Se llama Cusi-Coyllur...

OLLANTAY: (Con un grito): Podemos Yupanqui, mira en esta mujer a mi esposa!

TUPAC YUPANQUI: (A Ima-Smac): Cusi-Coyllur, dijiste? No es mi hermana desaparecida hace muchos aos?

HUILCA-UMA: Ella misma es.

CUSI-COYLLUR: Ah, hermano mo, slo tu compasin poda sacarme de este tormento!

OLLANTAY: (Amoroso al lado de Cusi-Cpyllur): Cmo he podido perderte tanto tiempo? Desde hoy volvers a ser mi compaera. Sin ti mi vida se agostaba en la soledad. Qu fue de tu luz? Qu de tu dulce aliento? Qu de todo lo que te hizo la ms preciada flor del imperio?

CUSI-COYLLUR: Durante quince aos, Ollantay mo, compartimos separados la amargura, y ahora estaremos juntos otra vez hasta la muerte.) A Tpac Yupanqui). Yupanqui reemplaza el dolor por la dicha!

TUPAC YUPANQUI: La que te dio la vida morira si te vera. Cuntas lgrimas han surcado tu rostro que lo han reducido a cenizas! Perdn por el dao que te hemos hecho!

HUILCA-UMA: (A los servidores): Que traigan nuevas vestiduras para nuestra princesa!)A Ollantay): mira, Ollantay, a tu mujer, y hnrala como tal desde hoy. (A Cusi-Coyllur): Que el amor, hermana Cusi-Coyllur, devuelva el color a tus mejillas y prolongue por largos aos tu existencia.

OLLANTAY: Eres nuestro protector, Inca nuestro. Tu mano ha borrado la desgracia y nos ha colmado de beneficios.

ACTIVIDAD PRCTICA1. Es caractersticaajena a la literatura prehispnicaA)AnnimatoB)OralidadC)AgraristaD)Autoritarismo E) Clasicismo

2. Qu opcin es correcta con respecto a la literatura quechua?a) Los encargados de transmitir la cultura en el imperio incaico eran los haravicus.b) El Wanka era una composicin amorosa.c) El harawi pertenece a la mitologa incaica.d) Los cronistas se encargaron de recopilar muchas historias incaicas.e) Es creada por mandato del Inca.

3. Es un canto quechua que exalta los triunfos militares.A)harawiB) ayatakiC) aymoraiD)haylliE) urpillay

4. Las principales manifestaciones de la pica quechua son:a) harawis y urpis b)mitos y novelasc)leyendas y mitosd)mitos y cuentose) wankas y hayllis

5. arque la alternativa que contenga un enunciado excluyente del harawi:a) tono confidencial y subjetivo.b) intimista y tristec) expresa amor sentimentald) pertenece a la lrica prehispnicae) himno dedicado a los dioses

6. defendi la teora sobre el origen de ElOllantay y sostienen que el drama fue creado en a) Menndez y Pelayo Hispanista Repblicab) Juan Von Tshudi Incaista Repblica.c) Sebastin Barranca Eclctica- Coloniad) Bartolom Mitre Eclctica- Colonia.e) Luis Alberto Snchez Eclctica- Colonia.

7. 8. Nombre del autor que tradujo al castellano por primera vez el drama quechuaOllantaya) Menndez y Pelayob) Juan Von Tshudic) Sebastin Barrancad) Bartolom Mitree) Ricardo Palma

8. 9. En el drama quechuaOllantay,qu personaje representa al gracioso?A) Rumi ahui.D) PachactuecB) Ollanta.E) Tupac Yupanqui.C) Piqui Chaqui.

9. La lengua original de composicin delOllantayesA) Aymara.B) Castellano.C) Francs.D) Quechua.E) Puquina.

10. 11. En el drama quechuaOllantay, cul es el nombre de la hija de Cusi Coyllur y Ollanta?A) Chaska.B) Ima Sumac.C) CoriD) Urpi.E) Nasha Suro.11. Ollantay se rebela contra.porque ste le neg la mano de su hija.a) Rumi ahui- Ima sumacb) Pachactec - Pitusallac) Pachactec Cusi Coyllurc) Tupac Yupanqui Cusi Coyllur

12. Cual de las siguientes caractersticas pertenecen a la literatura Quechua:a)Clasistab) Annimac)Agraristad) Cosmognica y pantestae)Todas

13. El Huacantaqui era una manifestacin lrica que cantaba:a)Al triunfo, al dios y a la tierrab)Al mar, la guerra, el amorc)Al trabajo, la muerte, el amord)Al ganado y a su reproduccine)Al dolor, la desilusin, la mentira

14. El aymoray era el canto:a) A la muerteb) A la libertadc)A las cosechasd) A al amore)A la creacin

15. En el Mito de Vichama el dios que crea los rboles frutales, la yuca y el maz a partir de los restos de un nio es.a) Kon d) Cuniraya b) Vichama e) Pachacamac c) Sol

16. Con respecto al drama Ollantay, la tesis ____________ fue planteada por primera vez por Juan Von Tschudia)Hispanistab) Incastac)Intermediad) Tardae)Incipiente

17. La tesis incasta sostiene el origen pre- hispnico del Ollantay fundamentado:a) La pureza clsica del quechua en que est escrita.b) Las exactas referencias toponmicas en la obra.c) La heliolatra manifestada en toda la obra.d) Slo a, be) Todas

18. Composicin lrica que cantaba al amor y a la amada:a) Harawib) Urpic) Hayllid) Mitoe) Todas

19. Las producciones literarias El mito de Contisihuiracocha, Leyenda de los Hermanos Ayar, Leyenda del Titicaca, son de origen:a) Selvticob) Serranoc) Costeod) Serrano costeoe) Serrano selvtico

20. A qu clase de manifestacin lrica pertenece: Habrs dejado de pensar en m/ Mientras en esta crcel me estn / devorando pumas y zorros. Mientras/ en este calabozo permanezco/ encerrado, atado, mi dama?a) Wakatakib) Ayataquic) Harawi) Hayllie) Urpi

21. El siguiente canto: Ea, el triunfo! Ea, el triunfo! / He aqu el arado y el surco! He aqu el sudor y la mano! pertenece a un:a) Haylli heroicob) Haylli agrcolac) Haylli familiard) Haylli amorosoe) Haylli familiar

22. Dentro de la vertiente _________ de la literatura quechua estn las manifestaciones literarias impuestas o dirigidas por el inca, con el propsito de inmortalizar acontecimientos importantes.a) Popularb) Oficialc) Agraristad) Militare) Religiosa

23. ____________ tiene tres actos y est compuesta en octoslabos quechuas. Que su representacin fuese prohibida despus de la sublevacin de Tpac Amaru en 1780 revela que las notas de rebelda y perdn incorporadas en el drama le daban entonces una significacin poltica de actualidad.a) Nueva Coronitab) Mito de Konc) Ollantayd) Los Hermanos Ayare) El Mito de Vichama

24. Es realizado con el fin de exaltar las hazaas y victorias de los incas y cuanto suceso digno de mencin ocurri en su vida misma o durante ella en el imperio:a) El aranwayb) El wancac) Aymorayd) Huacayllee) Todas 25. El huacaylle es una especie lrica peruana en la poca prehispnica cuyo tema es destinado a:a) Siembra y cosechab) El ganadoc) Himno religiosod) Himno de guerra e)Todas

26. El Haylli era una manifestacin lrica que cantaba:a) al triunfo, al dios y a la tierrab) al mar, la guerra, el amorc) al trabajo, la muerte, el amord) al ganado, la guerra, la felicidade) al dolor, la desilusin, la mentira

27. El Harawi era el canto al _____ y a la _____a) trabajo libertadb) odio mentirac) ganado agricultura d) amor amadae) dios cosechas

28. Las producciones literarias: Mito de Kon, Mito de Vichima, Leyenda de Naylamp son de origen:a) Serrano b) Selvticoc) Costeo serranod) Serrano selvticoe) Costeo

29. Entre los mitos y leyendas de origen serrano destacan:a) El mito de Contisihuiracochab) Leyenda de Pakaritampuc) Leyenda del Titicacad) Leyenda de los Hermanos Ayare) Todas 30. Se le conoce tambin como Mito de Pacaritampu:a) Leyenda del Titicaca b) La leyenda de los hermanos Ayarc) El mito de Vichamad) Los Comentarios Realese) La Florida del Inca

31. En Ollantay , Willka Uma es: a) Sucesor de Pachactecb) Sumo sacerdotec) El mensajerod) Un dios e) El Inca

32. Ima Smac es:a) Hija de Ollantayb)Sobrina de Pachactecc) Hija de Tupac Yupanquid) Nieta de Ollantaye) Sobrina de Ollantay

33. Creci imbuida de los cantos agrcolas, los hechos de guerreros, las ceremonias religiosas y pasiones amorosas.a) la pica incab) El teatro incac) la poesa incad) la msica incae) a, b, d

34. En Ollantay, Tupac Yupanqui es: a) Sucesor de Pachactec. b) Sumo sacerdotec) El mensajero d) Un diose) El Inca

35. Variante del harawi, expresa ese canto lastimero y amoroso de timbre melanclico y plaidero que sola acompaarse de la quena.a) Aymorayb) huaynoc) Aranwayd) Ayataquie) yarav

36. La leyenda de Pachacamac tiene como origen :a) la sierra b) la selvac) la costa d) la puna e) el altiplano

37. Tras rechazar a Ollanta como esposo de su hija el Inca Pachacutec..a) Perdona al rebeldeb) Logra su confianzac) Captura a Rumiahuid) Encierra a Cusi Coyllure) Mata a Ima Sumac

38. La muestra ms importante del teatro quechua es el drama _____a) La leyenda de los hermanos Ayarb) La leyenda de Manco Cpacc) Ollantayd) Manuscritos de Huarochire) Comentarios Reales

39. Piqui Chaqui, Huillca Uma, Mama Ramra, son personajes de la obra:a) El mito de Vichama b) Naylampc) Mito de Kon d) Ollantaye) Saya y el manto

40. En T eres la hermosa flor. / Yo, la espina que hinca. / T eres la eterna alegra / Yo, el eterno sufrir. / T, eres la lozana paloma. / Yo, la mosca sucia. / T, eres la luna que brilla. / Yo, la noche oscura ... a qu clase de manifestacin lrica pertenece:a) Wakatakib) Ayatakic) Harawi.d) Hayllie) Urpi

41. Las leyendas Manco Cpac y Mama Ocllo , Los Hermanos Ayar pertenecen al gnero:a) Lricob) Dramticoc) picod) Cantoe) Teatral

42. Entre los mitos y leyendas de origen serrano destacan:a) El mito de Contisihuiracochab) Leyenda de Pakaritamuc) Leyenda del Titicacad) Leyenda de los Hermanos Ayare) Todas

43. La produccin literaria OLLANTAY se encuentra en el gnero:a) Lricob) Dramticoc) picod) Cantoe) Comedia

44. El siguiente canto poderoso Viracocha / T, slo t, Viracocha / que ests en todas partes. / Viracocha que ordena, crea: / Que sea hombre, que sea mujer / Diciendo as, haces, pertenece a:a) Haylli heroicob) Haylli agrcolac) Haylli familiard) Haylli religiosoe) Haylli amoroso

45. Relaciona:a) El Haylli b) El Harawi c) El Wakataki d) El Ayataki

( ) Cantos de amor a la amada ( ) Canto para reproduccin del ganado( ) Canto al dolor ante la muerte( ) Canto al dios, al triunfo y a la tierra

46. La primera traduccin al castellano, del Ollantay, se debe a:a) Ricardo Rojas b) Antonio Valdezc) Jos Sabastin Barranca d) Bartolom de las Casase) Inca Garcilaso de la Vega

47. En el drama Ollantay Pachactec rechazo las pretensiones del protagonista de casarse con Cusi Coyllur porque:a) Ollantay ha sido derrotado en combate.b) Ollantay se ha rebelado contra a autoridad de Pachactec.c) Ollantay es un general que no pertenece al linaje real.d) Pachactec planea casar a su hija con Rimi ahuie) Cusi Coyllur est destinada a ser la esposa del Inca

48. Se sabe que en tiempos prehispnicos, el quechua tena una rica literatura oral que incluye poemas, piezas de teatro, sermones, etc. La ms importante el Ollantay que narra los trgicos amores entre el capitn Ollantay y la hija de Pachacutec, Cusy Coyllur cuyo nombre significa:a) Florecilla domadab) Sol radiantec) Estrella alegred) Luna hermosae) Espejo de agua

49. El mito de Naylamp es propio de los naturales de:a)Piurab)Cuzcoc)Lambayequed)Ancashe)La libertad

50. La literatura de los incas fue compuesta en lengua:a)Quechuab)Hispanac)Aymarad)Castellanoe)Guaran

51. El total de escenas del drama Ollantay es:a)30 b)16 c) 27 d) 21 e)25

52. No es una etapa de la literatura peruana.a)Conquistab)Coloniac)Emancipacind)Consolidacine)Republicana

53. Seale que caracterstica es propia de los Quechuas.a)Escritab)Cultac)Clasistad)Antropocentristae)Fatalista

54. La literatura de los quechuas se transmite de generacin en generacin, pues:a)era de naturaleza annima.b)crean en dioses paganos.c)existan dos tipos de literatura.d)no exista la escritura fontica.e)era tradicin familiar.

55. La literatura quechua era annima debido a:a)se transmita de generacin en generacin.b)por su visin religiosa.c)la facilidad oral.d)el espritu colectivo del incario.e)la vinculacin con las clases sociales.

56. En la literatura quechua se empleaban instrumentos musicales. Esto debido a:a)el anonimatob)lo clasista c)la oralidadd)lo agraristae)la musicalidad

57. Los maestros de la literatura popular son:a)harawisb)haravicusc)amautasd)incase)quipus

58. Los amautas son maestros de:a)los Suyosb)el puebloc)los hatunrunasd)la cortee)los quilcas

59. Qu mito explica el origen del incanato?a)Mito de Naylampb)Mito de Pacaritamboc)Mito de Vichamad)Mito de Incarie)Mito de Viracocha

60. Se representaba en grandes fiestas y solemnidades ante los incas y seores de la corte. Es ominentemente actual y didctico.a)picab)Lricac)Narrativad)Didcticae)Dramtica

61. El Aya taqui y el Wanka son cantos:a)Ritualesb)Mgicosc)Funeralesd)Socialese)Annimos

62. El canto de amor quechua fue:a)Wankab)Hayllic)Llamajad)Aya-taquie)Harawi

63. Uno de los citados no es personaje en el Ollantay:a)Ushcar Paucarb)Cusicoullurc)Piqui Chaquid)Huilca Umae)Rumi ahui

64. El motivo que mueve a Ollantay a enfrentarse a las barreras sociales:a)dinerob)amor c)poderd)envidiae)horror

65. Cusi Coyllur es hija de:A)El OllantaB)Tpac YupanquiC)PachactecD)RumiahuiE)Wiracocha

66. La hija de Ollanta y Cusi Coyllur es:a)Pitu Sayab)Mama Conac)La ustad)Ima Smace)La Palla

67. La obra Ollantay pertenece al gnero _________ y a la especie __________.a)narrativo novelab)lrico - elegac)dramtico tragediad)dramtico - comediae)dramtico - drama

68. La primera representacin de Ollantay llevose a cabo durante el levantamiento de:A)OllantaB)Manco Inca C)PachactecD)Tpac Amaru IIE)Sayri Tpac

69. No es un canto quechua:A)WankaB)AyataquiC)HarawiD)gloga E)Haylli

70. Los dos incas que aparecen en el Ollantay fueron:A)Wiracocha Huayna CpacB)Pachactec Manco CpacC)Tpac Yupanqui AtahualpaD)Pachactec Tpac YupanquiE)Mnco Cpac Mama Ocllo

71. El maestro oficial de la corte es:a)haravicusb)amautasc)Huilca d)harawise)harawecs

72. El culto al Sol, la adoracin al Sol es conocida como:a)Antropocentrismob)Heliolatrac)Pantesmod)Animismoe)Oralidad

73. Cul es el nombre del sirviente cmico que acompaa al Ollanta?a)Orco Huarangab)Piqui Chaquic)Rumi ahuid)Pachactece)Huilca Uma

74. El drama se basa en una leyenda inca, pero se escribi en la colonia respetando las reglas de la dramtica espaola. Estos argumentos pertnecen a la teora sobre el origen de Ollantay.a) Incastad) Eclctica b) Colonialista e) Autctona c) Hispanista

75. La derrota y captura de Ollantay se logro a travs de:a) un engao de Rumiahuib) una batalla c) un tratado de paz d) un acuerdo entre Ollantay y Tupac Yupanquie) una traicin de Piqui Chaqui

76. Un Haravicu es:a)un canto triunfal quechua.b)un canto de amor.c)un maestro popular.d)un maestro aristocrtico.e)un canto de amor.

77. Mito que intenta justificar la geografa de la costa peruana:a) Vichama d) Konb) Naylampe) ariwalac c) Todos

78. Quin es el cronista que afirma que los Incas si dominaron el teatro, que era dirigido por la nobleza y las representaciones se basaban en hechos heroicos o asuntos de la vida del ayllu?a) Huaman Poma de Ayala b) Garcilaso de la Vega c) Pedro Cieza de Len d) Juan de Betanzos e) a y b

79. Sobre el drama Ollantay es falso:a) Ollantay en un dilogo con Pachacutec le manifiesta su lealtad y servicio y le solicita la mano de Cusy Coullor.b) Piqui Chaqui comunica a Ollantay la desaparicin de Cusy Coullor.c) Ima Sumac descubre a su madre encerrada en el Yachayhuasy.d) Ima Sumac presenta a Cusy Coullor ante el ina Tupac Yupanqui.e) Tupac Yupanqui da su venia para que Ollanta y Cusy Coullor vivan su amor.

80. En el drama Ollantay quin es el Inca magnanimo y benvolo.a)Sinchi Rocab)Manco Cpacc)Tpac Yupanquid)Huilca Umae)Pachactec

81. Qu cronista recopil la leyenda de los hermanos Ayar a) Juan de Betanzosb) Inca Garcilaso de la Vega c) Miguel Cabello de Balboad) Huaman Poma de Ayala e) Todos