literatura latina. poesÍa didÁctica

5
LITERATURA LATINA 2. La poesía didáctica 2.1. Orígenes del género Desde época muy antigua se cultivaba en Grecia un tipo de poesía donde se vertían enseñanzas útiles tanto para la vida cotidiana como para el conocimiento filosófico, moral y religioso. El verso, con su estructura regular, era un medio que facilitaba la memorización y el aprendizaje de los contenidos. El poeta griego que más influjo tuvo en la delimitación del género didáctico fue Hesíodo (siglo VIII a. C.) y su obra Los trabajos y los días. El poema nos relata diversos trabajos agrícolas y las recomendaciones para su práctica con los días favorables o desfavorables para cada tarea. Se añaden también consejos acerca del comercio marítimo y la conducta moral y religiosa. 2.2. Características del género La didáctica latina recoge de la tradición griega una preocupación esencial por la naturaleza y su estudio, ya sea en su parte más descriptiva, como por su alcance filosófico. Su finalidad es instruir y va más allá del deleite y disfrute del auditorio. Por medio de sus escritos, los autores de esta poesía pretendían informar a un público que en ocasiones debía tener un nivel bastante elevado para comprender estos textos, en los que los elementos estéticos están al servicio de los contenidos didácticos; es decir, importa más el fondo que la forma. El lenguaje es en ocasiones abigarrado y complejo; en función de la materia que se trate, el léxico es enormemente específico, muy concreto y, a menudo, de uso poco frecuente en la lengua cotidiana. La mayoría de las obras están escritas en hexámetros, al modo de los cantares de gesta. Estas obras cubrían una laguna en el terreno educativo, ya que en la sociedad romana aún no se había 1

Upload: elena-cardena-martin-esperanza

Post on 12-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA LATINA. POESÍA DIDÁCTICA

LITERATURA LATINA

2. La poesía didáctica

2.1. Orígenes del género

Desde época muy antigua se cultivaba en Grecia un tipo de poesía donde se vertían enseñanzas útiles tanto para la vida cotidiana como para el conocimiento filosófico, moral y religioso. El verso, con su estructura regular, era un medio que facilitaba la memorización y el aprendizaje de los contenidos.

El poeta griego que más influjo tuvo en la delimitación del género didáctico fue Hesíodo (siglo VIII a. C.) y su obra Los trabajos y los días. El poema nos relata diversos trabajos agrícolas y las recomendaciones para su práctica con los días favorables o desfavorables para cada tarea. Se añaden también consejos acerca del comercio marítimo y la conducta moral y religiosa.

2.2. Características del género

La didáctica latina recoge de la tradición griega una preocupación esencial por la naturaleza y su estudio, ya sea en su parte más descriptiva, como por su alcance filosófico. Su finalidad es instruir y va más allá del deleite y disfrute del auditorio. Por medio de sus escritos, los autores de esta poesía pretendían informar a un público que en ocasiones debía tener un nivel bastante elevado para comprender estos textos, en los que los elementos estéticos están al servicio de los contenidos didácticos; es decir, importa más el fondo que la forma. El lenguaje es en ocasiones abigarrado y complejo; en función de la materia que se trate, el léxico es enormemente específico, muy concreto y, a menudo, de uso poco frecuente en la lengua cotidiana.

La mayoría de las obras están escritas en hexámetros, al modo de los cantares de gesta.

Estas obras cubrían una laguna en el terreno educativo, ya que en la sociedad romana aún no se había generalizado ni la lectura ni la escritura y su cultura era básicamente oral.

2.3. De rerum natura de Lucrecio

Lucrecio (siglo I a. C.) es el primer exponente de este género. Vivió en medio de las luchas civiles que asolaron Roma al final de la República.

Su única obra conocida es De rerum Natura, poema singular en la historia de la literatura latina en el que se versifica la filosofía del griego Epicuro. Tiene como finalidad, al exponer el pensamiento epicúreo, ayudar a eliminar el temor a los dioses y a la muerte que atenaza al hombre. Los dioses son indiferentes al destino de los hombres. Éstos, mientras viven, no tienen la sensación de la muerte y cuando ésta llega no se siente sensación alguna. El mundo está gobernado exclusivamente por las leyes de la naturaleza.

Estructura: Es un poema compuesto en 6 libros, y se basa en los postulados del filósofo Epicuro.

En los libros I y II se expone una teoría sobre la física: principios del átomo, la “nada”, etc.

1

Page 2: LITERATURA LATINA. POESÍA DIDÁCTICA

Los libros III y IV son tratados de psicología: el alma y su inmortalidad o no.

Los libros V y VI se dedican a estudiar aspectos de cosmología: el nacimiento del mundo y del hombre, fenómenos atmosféricos, etc.

Cada libro va precedido de su prólogo y en ocasiones no tiene nada que ver con el contenido del libro. Destaca el “himno a Venus”, al comienzo.

Al final de los libros aparecen epílogos, que resultan apocalípticos: visiones de la muerte, del mundo subterráneo, del amor no correspondido…

Hay a lo largo del poema una exaltación de las ideas de Epicuro que chocan en ocasiones con el pensamiento tradicional y conservador romano. Esta tarea es compleja y más exponerla en verso, por lo que el poema tiene grandes altibajos: momentos vibrantes y toques de originalidad alternan con pasajes grises, monótonos y aburridos.

La influencia de Lucrecio fue importante en la filosofía y la ciencia de los siglos XVIII y XIX, tanto por la teoría atómica de la materia, como por su dimensión ética. La idea de que no existe un plan establecido en la naturaleza sería recogida en parte por diversas corrientes de la ciencia.

2.4. Las Geórgicas de Virgilio

En este poema, que versa sobre las labores de la tierra, Virgilio recoge la tradición de Hesíodo sin ser un tratado técnico de agricultura. Desgrana todos los saberes del campesino, y lo hace desde la innata pasión que, como latino, siente por el campo.

La vuelta a la agricultura que antaño fue la base de la grandeza romana, las relaciones de la actividad campesina con una ética de tipo primario y conservador subyacen en todo el poema. La fatiga del campesino merece la pena, porque puede tener como recompensa una felicidad interior que no es material ni perecedera, sino más bien espiritual y duradera. La vida campesina aparece, pues, como un modelo de vida sencilla y equilibrada que tendrá expresión literaria en toda la literatura posterior.

Estructura: el poema está dedicado a Mecenas y su argumento sintoniza con la política de Augusto de rehabilitación del trabajo agrícola. La obra consta de 4 libros con una extensión de unos 2 mil versos. A su vez, esos libros se agrupan en dos secciones: la primera (libros I y II) se abre con un prólogo y se cierra con un pequeño excurso sobre la vida en el campo; la segunda (libros III y IV) se abre con la invocación a los dioses y se cierra con el relato mítico de Orfeo y Eurídice.

El libro I trata de lo relativo a los cereales: siembra, cultivo y recolección.

E libro II pasa revista al cultivo de la vid y los árboles frutales, con una invocación a Baco.

El libro III se dedica a la ganadería. El libro IV expone con detalle todo lo relativo a las abejas tras una

primera invocación a Mecenas.

Virgilio evitó la monotonía y la erudición, pintó cuadros alegres y vivos, y fue capaz de intercalar mitos y leyendas en el momento oportuno para romper el posible cansancio del lector. Está escrita en hexámetros.

2

Page 3: LITERATURA LATINA. POESÍA DIDÁCTICA

2.5. La fábula: Fedro

La fábula es un género de difícil clasificación pero por su componente didáctico-moral y por la enorme importancia e influencia la hemos incluido como subgénero de la poesía didáctica.

De probable origen oriental, era un tipo de narración que formaba parte de la cultura popular del Mediterráneo. Estas narraciones, cuyos personajes podían ser animales, contenían una clara finalidad moral. Practicada por autores como Hesíodo no llegaría a independizarse como género en sentido estricto hasta Esopo (siglo VI a. C.). La fábula esópica escrita en una métrica sencilla y un estilo llano y popular ofrecía un contrapunto al género épico además de contener una crítica social y política.

Llevada a Roma, se incorpora a la sátira y de este modo es utilizada por autores como Lucilio y Horacio. Como género autónomo es desarrollada por Fedro (siglo I d. C.), quien escribió 5 libros de fábulas que él mismo llamó Fabulae Aesopiae.

Finalidad: La fábula es una negación del heroísmo. Los hombres corrientes se asimilan y se comparan con los animales, que son los auténticos protagonistas. La fábula pretende hacer mejores a los hombres; fustiga sus vicios e intenta estimular sus cualidades y virtudes. El máximo representante es Fedro, y escribió sus fábulas en verso.

Fedro: Su producción se compone de 103 fábulas en versos llamados senarios yámbicos, y están divididas en 5 libros que incluyen al principio y al final sus correspondientes prólogos y epílogos. La brevedad, su lenguaje popular, el carácter moralizante y a veces reivindicativo harán de la fábula un género que tendrá una larga continuidad en la literatura europea medieval.

Animales domésticos y salvajes van desfilando por ese centenar de relatos en los que aparecen también personas que se encuentran con ellos en circunstancias determinadas. La moraleja final toca varias facetas de la conducta humana, pero incide de forma un tanto machacona en las ventajas del débil sobre el fuerte, del pobre sobre el rico, del súbdito sobre el poderoso.

3