literatura ii

71
1 Literatura II TEXTOS DRAMATICOS PRIMER PARCIAL

Upload: juan-jose-zamora-mendoza

Post on 21-Jul-2015

451 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

11

Literatura II

TEXTOS DRAMATICOS

PRIMER PARCIAL

22

ORIGEN DEL GENERO DRAMATICO

La palabra teatro viene del griego théatron y del griego theodomai que quiere decir

veo, observo, soy espectador.

33

El lugar y la propia representación o puesta en escena, lo concebimos como teatro.

En latín del verbo spectare se derivan los términos “espectáculo y espectador”.

44

•. De los siglos VI o V a. C provienen las primeras manifestaciones del drama en la antigua Grecia. •La tragedia marca el inicio del teatro.•Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. •Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama

Thespis

55

El teatro nace de las fiestas que se celebraban en Grecia en honor a Dionisos, Dios de la fertilidad, la embriaguez, del vino y la locura. En honor a él se entonaba el ditirambo:

Dionisios, adoptado después por los romanos bajo el nombre de Baco

66

•El género dramático se distingue por presentar una historia al lector a través de la expresión directa de los personajes y la acción dramática, que se ubica en una limitada dimensión espacio temporal.•El texto dramático no es escrito sólo para ser leído sino además para ser representado..

77

•El término dramático es una derivación del drama (hacer) y este se refiere a la acción representada teatralmente. *El género dramático implica al conjunto de elementos dispuestos para la representación teatral; estos son: actores, público, espacio y tiempo.

todos ellos interrelacionados por la acción.

El texto dramático puede estar escrito tanto en verso como en prosa y representa el origen del drama u obra teatral.

88

Características del género dramático.•Presenta una historia representada por personajes mediante sus acciones, diálogos, monólogos y soliloquios.•Los mensajes son emitidos de viva voz por los personajes a través del estilo directo.•Presenta espacio y tiempo limitado, aunque el dramaturgo puede explorarlos al máximo.•Uno de sus elementos distintivos son las acotaciones (recurso utilizado para señalar detalles relacionados con el espacio, el tiempo, el vestuario, la caracterización o la actuación). En la escenificación las acotaciones desaparecen como tales pues se encuentra implícitas en la escenografía, actuación, utilería etcétera.•La forma de escritura, durante mucho tiempo se uso la versificada y en los últimos tiempos se presenta en prosa.•Este género presenta, regularmente tres unidades: actos y jornadas que pueden dividirse en cuadros y éstos, a su vez, en escenas; dándole una estructura organizacional propia.•La obra es un producto escrito con una estructura artística mediante el cual el lector puede imaginar la representación teatral.

99

Modalidades del género dramático.El genero dramático es una manifestación literaria bivalente, ya que puede ser apreciada

a través de la lectura ( el lector observa y escucha con la imaginación)

o de la representación teatral ( el espectador presencia visual y auditivamente la obra).

Texto dramáticoLlamado libreto o script Representación teatral

1010

Subgéneros dramáticos.•El género dramático se divide en subgrupos. •Subgéneros mayores: son los que surgen en los inicios del género dramático y regularmente de mayor envergadura.

Tragedia.•El termino tragedia tiene sus antecedentes en el vocablo griego tragodia, el cual esta compuesto de tragos (macho cabrío) y oda (canto): canto del macho cabrío. Tragodia es un sobre nombre de Dionisos. •El teatro, tuvo como primer subgénero dramático, la tragedia.•Los temas son serios y su intención comunicativa es provocar temor y compasión. •El protagonista es derrotado, jamás puede escapar a los designios divinos a los que esta destinado. •Antes de la derrota final del protagonista debe suscitarse la “catarsis”, un reconocimiento por parte del héroe trágico de su imperfección, lo cual hace que después de esa derrota (o de su muerte) sea un hombre mejor debido a la adquisición de esa conciencia.•La tragedia griega se desarrolló con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

1111

Comedia. •El término comedia proviene del vocablo griego komodia, el cual esta compuesto de komos (personaje que representa la alegría, la exuberancia, exaltación de los sentidos, provocadas por el vino) yoda (canto): canto jubiloso, alegre, festivo.•Su carácter cómico tiene antecedentes en el drama satírico, modalidad anterior a ésta y posterior al ditirambo.•La comedia trata temas serios pero su intención comunicativa es provocar risa; las acciones que presenta deben ser verosímiles; su personajes son populares y regularmente los ridiculiza exagerando sus defectos físicos o morales; el vocabulario que se utiliza es crudo y, en ocasiones, llega a ser soez o mordaz. Se permite, además, realizar una cruda crítica a la sociedad. •Es la representación popular de un suceso cómico mezclado con mímica, burlas, diálogos obscenos, alusiones personales y desenfrenada crítica.

1212

Drama.•Es un término de origen griego cuyo significado es decir, hacer; en sí, es una obra en la cual los personajes expresan sus parlamentos y realizan acciones.• Su intención comunicativa es provocar compasión y risa. Sus personajes están perfectamente definidos, lo cual conduce a un desenlace en el que los buenos triunfan y los malos son castigados. •Representa el punto medio entre la tragedia y la comedia (elementos trágicos y cómicos).

1313

Subgéneros menores: Llamados a sí por su breve extensión de las obras que engloban o por la menor envergadura de sus temas; además se desprenden de los géneros mayores.

Melodrama. Se trata de una clase de comedia pero sin elementos humorísticos. Presenta un argumento apoyado en un tema serio, pero concretado en una trama sensacionalista, la cual pone énfasis en las emociones que tiende a provocar en el lector o espectador utilizando música de fondo.

1414

Tragicomedia. Esta obra dramática emplea una trama más o menos semejante a la tragedia, pero en ocasiones presenta un final feliz como en la comedia, aunque esta no es la norma.

Entremés. Breve representación de ambiente popular, con carácter cómico, en un solo acto, que solía representarse en los entreactos de las comedias en el siglo de oro.

Sainete. Obra humorística y de corte popular, por lo general de un solo acto. Trata asuntos picarescos y satíricos; retrata tipos y costumbres populares.

1515

Farsa Se conforma de personajes y sucesos exagerados, llegando, en ocasiones a lo grotesco. Presenta acontecimientos posibles pero poco probables, lo que la hace verosímil solo durante la representación.

SketchPieza muy pequeña, de carácter cómico, ligera, en la que predomina el diálogo rápido y fluido, lo cual le da versatilidad y movimiento. Tambien se le llama “entreacto”.

ÓperaComposición dramática cuya historia es presentada a través del canto, acompañado de música sinfónica y danza.

1616

Elementos que articulan la comunicación dramática.

Emisor.•El emisor de la obra dramática es el dramaturgo, el director o el destinador dramático. El dramaturgo y el director son elementos del contexto de producción, el destinador se inserta en el marco de la ficción.

Dramaturgo. Es el autor, escribe el texto dramático.

Director. Es quien produce y dirige la representación escénica, ofrece al espectador una visión, una interpretación de la obra teatral.

Destinador. Se trata de todo personaje en el texto o actor en la representación, que emite un mensaje dentro de la obra; es un elemento de la ficción dramática

1717

Receptor. El receptor forma parte del contexto de recepción, y se presenta en tres modalidades: - lector. - espectador y - destinatario dramático.

Lector.es quien decodifica el texto dramático a través del contacto directo con la manifestación escrita.

Espectador. Es quien acude al teatro; su goce estético estriba en disfrutar el montaje escénico.

Destinatario. Es el personaje que cumple la función de receptor en el texto dramático, el actor en la escenificación.

1818

Contexto de producciónEl contexto de producción nos permite percibir: •La época en la cual el dramaturgo vivió. •Las condiciones socioeconómicas, políticas, ideológicas, religiosas, artísticas, etcétera. De las que fue partícipe, de manera directa o indirecta.•El espacio, tiempo y circunstancias especificas del acto creativo y su autor, lo cual nos puede auxiliar en la interpretación del texto.• Otros factores que intervienen en el contexto de producción son:

Emilio Carballido

El autor. Es el creador del texto dramático, surge de un grupo social y plasma en su obra, consciente o inconscientemente, su percepción de la realidad que lo circunda.

2020

Corrientes LiterariasSon movimientos artísticos o escuelas conformadas por un grupo de

escritores que se rigen por los mismos lineamientos estéticos.

Época contempo

ránea

Realismo

Romanticismo

NeoclasicismoSiglo de

oro español

Teatro Isabelino

Renacimiento

Medievo o Edad Media

Clasicismo

Corrientes Literarias

2121

Clasicismo (Teatro griego y romano)

•Se refiere a la época clásica griega y latina. •Se escriben obras épicas, líricas y dramáticas. •Los géneros dramáticas que se cultivaron fueron la tragedia y la comedia.

•El teatro grecolatino se rige por las tres unidades:

espacio (un lugar), tiempo (un día) acción (un tema principal).

2222

La tragedia griega floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Fue uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamás hayan existido.Escribió cerca de noventa tragedias. Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego", porque sus aportes fueron decisivos para que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectáculos

Obras principalesLos persas (472 a. C.) Los siete contra Tebas (467 a. C.) Las suplicantes (463 a. C.) Prometeo encadenadoOrestíada (458 a. C.) que comprende:

Agamenón Las coéforas Las euménides

ESQUILO

2323

SOFOCLES☺Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de

la tragedia griega. ☺De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas, las que son de importancia capital para el género. ☺Las obras más conocidas son:

Edipo Rey Edipo en Colono Antígona

Áyax Electra Las traquinias

2424

EURÍPIDESFue uno de los tres grandes poetas trágicos

griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.

Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo 19 de ellas.

Las obras más destacadas de este autor fueron:

Alcestis Medea Hipólito

Las troyanas Las bacantes Ifigenia en Áulide

2525

ARISTÓFANES•De sus cuarenta comedias, nos han llegado íntegras once, que son además las únicas comedias griegas conservadas.•Es el máximo representante de este género. •Sus comedias se basan en un ingenioso uso del lenguaje, a menudo incisivo y sarcástico que combina lo trivial y cotidiano con pausadas exposiciones líricas que interrumpen la acción. •Algunas de las comedias más conocidas de este autor son:

Las nubes Las aves Las ranas

2626

Los Dramaturgos romanos destacados fueron:

Tito Maccio Plauto

Se le atribuyen 130 obras de las que solo se han autentificado 21, su obra maestra

fue sin duda “ La escota”

Publio Terencio Africano

Fue conocido como Terencio, fue un autor

de comedias durante la república Romana. A lo largo de su vida escribió

seis obras, de las cuales todas se han

conservado.

Lucio Anneo Lucio Anneo SénecaSéneca.

Filósofo y político romano, autor de 11

tragedias y una comedia de carácter

satírico “La Calabacificación del

divino Claudio“

2727

Medioevo o Edad Media

Abarca del siglo V al XV, aproximadamente. Se impone la concepción teocéntrica de la vida. En el teatro la mayoría de las representaciones están vinculadas con

la liturgia de la iglesia. Obras que son un claro ejemplo de este periodo son:

-El milagro de Teofilo, de Ratebeuf, y -El misterio de la Pasión, de Arnould Gréban,

2828

Renacimiento Movimiento histórico, cultural, ideológico y artístico, cuyo orígenes los encontramos en Italia y después se extiende a toda Europa. Inicia a fines del siglo XV, continua en el siglo XVI y se prolonga hasta el siglo XVII. Su nombre se aplica, en principio, al resurgimiento de las culturas griega y latina; posteriormente, a la transformación cultural artística y social de esta época. Se caracteriza por el retorno a las ideas, la expresión literaria y el arte de la antigüedad grecorromana, rompiendo con las costumbres y manifestaciones de la Edad Media. (época medieval o medioevo).Existen algunas autores destacados de esta época, entre ellos se encuentran.

Nicolás MaquiaveloPolítico y filósofo

Italiano conocido por su obra “El príncipe”,

autor de varios tratados, discursos y comedias entre las

que destaca:“La mandrágora”

Fernando de Rojas

Dramaturgo español autor de una de las obras mas importantes del renacimiento “La Celestina o tragicomedia de

Calixto y Melibea”

2929

Teatro Isabelino

Se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ([reina desde 1558 hasta]-1603).

Frente a la propuesta hispánica, los autores del teatro isabelino se inclinaron por una división del texto en cinco actos. Con esta premisa, los dramaturgos ingleses recurren a cinco vías para estructurarlo:

1) concentran en un personaje el interés del drama;

2) 2) adoptan un enredo menor; 3) 3) juegan con tramas compuestas;4) 4) proponen un drama dentro del

drama5) 5) consiguen crear un clima de

suspenso, mediante escenas estáticas que anticipan una rápida resolución.

Isabel I

3030

Principales autores

Christopher Marlowe

Dramaturgo y poeta considerado como el primer gran autor de teatro inglés y el más importante del periodo isabelino.

Sus primeras obras fueron básicamente comedias. Después cultivó el género de la tragedia de una manera novedosa al llevar a escenas personajes arquetipos de pasiones que influirían en el teatro posterior de William Shakespeare.

William Shakespeare Fue el más grande genio del

teatro inglés. Realizó varias tragedias, entre las

que destacan: Romeo y Julieta. Hamlet Otelo El rey Lear. También realizó varias comedias

entre las que destacan: El sueño de una noche de verano. La fierecilla domada. El mercader de Venecia.

Romeo y Julieta OteloWilliam

Shakespeare

3131

Teatro del Siglo de Oro

♣El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el que la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las ‘apariencias’ son fundamentales. ♣El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. ♣Los grandes dramaturgos de la época, además de Lope de Vega (que escribió unas 1.500 obras de teatro) son entre otros:

, autor de algunos de los dramas fundamentales de la historia del teatro, como La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.

Félix Lope de Vega

Tirso de MolinaJuan Ruiz de

AlarcónFrancisco

Rojas ZorrillaAgustín Moreto

Pedro Calderón de la Barca

Escena de “La vida es sueño” de Calderón de la

Barca

3232

Neoclasicismo

☼Nace en el siglo XVII y se caracteriza por el apego a la corrección de estilo; y perseguir una finalidad didáctica. ☼Se limita a obedecer reglas y cultivar los géneros ya establecidos. De igual forma retoma las formas clásicas, tanto griegas como latinas, y norma de maneara estricta la producción literaria; ☼predomina la moderación, el orden, la razón y lucidez en el análisis, la imitación fiel tanto de la naturaleza como de las reglas clásicas, la razón y la inteligencia sobre el sentimiento y la imaginación. ☼Los autores neoclásicos buscan como ideal estético la belleza formal, lo cual conduce a crear obras literarias frías, exentas de emoción. ☼El principal exponente es Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin, dramaturgo francés con su sátira “Tartufo”.

MoliereEscena de

Tartufo Escena de “El avaro”

3333

Romanticismo Se inicia a fines del siglo XVIII y es un movimiento en el cual aflora la sensibilidad del yo interior y los sentimientos, el individualismo, la búsqueda de la libertad, el gusto por la soledad, la preferencia por lo nocturno, el predominio del sentimiento sobre la razón, la naturaleza como elemento que refleja los estados de ánimo de los personajes el nacionalismo; además, afloran el inconsciente y los sueños. El autor romántico considera al mundo como un ser viviente. Los dramaturgos que pertenecen a esta corriente literaria llevan a escena fantasmas, apariciones, milagros y hechos sobrenaturales. Los románticos hacen caso omiso a las reglas clásicas y rompen especialmente con la idea neoclásica del virtuosismo. Los dramaturgos románticos más relevantes son:,

quienes en su mayoría escriben dramas de carácter histórico.

Alessandro Manzoni Friedrich SchillerJohann Wolfgang

GoetheVíctor Hugo

3434

REALISMO

•Con este nombre se designa genéricamente toda tendencia estética que tiene por objeto lo real, entendiendo por esto la representación del mundo concreto.

•Las figuras más relevantes de este estilo eran el dramaturgo noruego Henrik Ibsen y el autor teatral sueco August Strindberg, considerados con frecuencia como los fundadores del teatro moderno. •Sus obras tratan problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de individuos. •En manos de estos autores el teatro se volvió progresivamente más introspectivo. •El autor de origen irlandés George Bernard Shaw recibió una clara influencia de Ibsen, pero ésta se tradujo más en el terreno del comentario social que en el realismo psicológico.

3535

DRAMATURGOS REALISTAS

Es considerado:•El más importante dramaturgo noruego •Uno de los autores más influyente en la dramaturgia moderna. •Padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. •En sus obras cuestionaba el modelo de familia y de sociedad dominantes. •Sus obras más admiradas fueron:-Casa de muñecas-Un enemigo del pueblo

Henrik Ibsen

•Escritor irlandés, Premio Nobel de literatura en 1925 y del Óscar en 1938.•Autor de más de cuarenta obras dramáticas entre las que destaca de manera especial:“PIGMALION”

George Bernard Shaw

•Es considerado uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo, por sus obras de teatro. •Se le considera el renovador del teatro sueco y precursor o antecedente del teatro de la crueldad y teatro del absurdo. •Sus obras más destacadas fueron:-La señorita Julia -A orillas del ancho mar

August Strindberg

3636

La dramática al igual que literatura contemporánea, en cualquiera de sus géneros, refleja la diversidad de estilos y la búsqueda de lo innovador. Rompe con las formas tradicionales de hacer teatro. Se disuelve, en muchas de las obras, la barrera del espacio dedicado para la ficción (escenario) y el destino para la realidad (sala para espectadores); los actores interactúan con el publico espectador.

TEATRO CONTEMPORANEO

Escena de “El pozo y el pendulo”

Escena de “La cena de los generales”

Escena de “Jesucristo

superestrella”

3737

Teatro del absurdo Término genérico empleado por el critico Martín Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, cuyo trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro occidental. El término que se acuña como alternativa al de antiteatro o nuevo teatro; han pasado ya a designar sobre todo el teatro de Samuel Beckett, Eugene Ionesco, Fernando Arrabal... las primera obras de Arthur Adamov y Jean Genet. Muchas de las preocupaciones de este teatro encuentran su motivación teórica en los escritos de Antonin Artaud. Se trata de un movimiento teatral que se lamenta de la falta de sentido de la condición humana.Se caracteriza por: tramas que parecen carecer de significadodiálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica.tiene fuertes rasgos existencialistas cuestiona a la sociedad y el hombre a través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte.

3838

PRINCIPALES AUTORES DEL TEATRO DEL ABSURDO

Samuel Beckett

• fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés,

• representante del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón.

• Fue figura clave del llamado teatro del absurdo.

• Premio nobel de Literatura en 1969.

• Obras dramáticas destacadas:− Esperando a Godot.− Final de partida− La última cinta− Los días felices

Eugene Ionesco

• dramaturgo y escritor francés de origen rumano, miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970.

• Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo.

• las obras de Ionesco dibujan de modo tangible la soledad de los humanos y la insignificancia de la propia existencia.

• Principales obras:− La cantante calva.− Amadeo o como salir del paso.− El rinoceronte

3939

CONTEXTO DE RECEPCIÓN

Se presenta cuando el lector, al realizar el proceso de codificador (interpretador) del texto, reactiva de alguna manera las circunstancias lingüísticas, sociales, culturales, políticas, ideológicas, religiosas, etcétera;(Entorno social).Estos aspectos juegan un papel determinante en la interpretación del texto dramático..

Lector♣Es el decodificador del texto estético ♣Es una persona de carne y hueso al igual que el autor.♣Es anónimo e impreciso, definido por el espacio y tiempo que le tocó vivir.

Entorno socialSon las circunstancias o situaciones especiales, temporales e intelectuales que rodean al lector, pues va a definir su forma de decodificar el texto estético.está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte.

4141

1.3 ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO

En el texto dramático se advierten dos niveles

El discurso Historia o diégesis

•Diálogos•Monologos•Acotaciones•Lenguaje artístico

Se distingue por el uso de Recurre a

•Historia•Tiempo •PersonajesPrincipalSecundarioIncidental

4242

Se entiende por discurso a toda expresión oral o escrita, en el texto dramático se les llama también parlamentos y puede adquirir la

forma de :A) Diálogo.

Conversación, plática, charla, o incluso coloquio, entre dos o mas personajes. Se trata de la estrategia lingüística o prototipo textual que más se emplea en la pieza teatral, en la cual los personajes se interrelacionan intercambiando información.

¿Me amas Inés?

Si don Juan, con

toda el alma

Don Juan: ¿Me amas Inés?Doña Inés: Si don Juan, con toda el alma

4444

D) Acotaciones. •Son fragmentos breves del texto dramático, predominando el prototipo textual descriptivo •Regularmente aparecen entre paréntesis, cursivas o negritas y cuya función es darle precisión al texto. •En ellas se aclaran, señalan o definen algunos elementos necesarios en la obra.

Las acotaciones cumplen las siguientes funciones: Describen el espacio donde se ejecutan las acciones (se incluyen muebles, su ubicación, elementos de utilería, etcétera).Hacen menciones alusivas al tiempo (mañana, tarde , noche, fechas, época, etcétera).Señalan ciertas actitudes importantes que debe asumir los personajes (alegría, tristeza, enojo, desafío, arrogancia, sumisión, etcétera).Indican movimientos corporales (levantarse, inclinarse, dirigirse a alguien en especial; gestuales (guiñar un ojo, sonreír, lanzar un beso; así como las entradas y salidas de los mismos (mutis -acto de retirarse- por la derecha, izquierda, por una puerta, por otra).Enlistan al elenco, ya sea por su denominación o rol desempeñado.Refieren los efectos de sonido (taconeo, toques en alguna puerta, chiflido) o iluminación (luz, día, noche, sombras).

4545

Lenguaje artístico. El texto dramático, como toda manifestación literaria, recurre al lenguaje simbólico o figurado: comparaciones, metáforas, paradojas, ironías, sinécdoques, alegorías, etcétera.

<< ROMEO: Qué bien se burla del color ajeno quien nunca sintió dolores...! (Pónese Julieta a la ventana.) Pero que luz es la que se asoma por allí? ¿El sol que sale ya por los balcones de oriente? Sal hermoso sol y mata de envidia con tus rayos en la luna, que está pálida y ojeriza porque vence tu hermosura cualquier Ninfa de tú coro. Por eso se viste de amarillo color. ¡Qué necio el que se arree con sus galas marchitas! ¡Es mi vida es mi amor el que aparece! ¿Cómo podría yo decirle que es señora de mi alma? Nada me dijo.

4646

Espacio.♣Es el sitio o lugar en el que se desarrollan las acciones. ♣En el texto dramático se logra visualizar a través de las acotaciones descriptivas de lugar o las menciones que los personajes hacen sobre el espacio en sus diálogos. ♣Se hace referencia a dos tipos de espacio:

Abiertos. Las acciones se desarrollan al aire libre. Por ejemplo:

Un parque Una playa Una calle

Cerrados. Los acontecimientos se suscitan en interiores. Por ejemplo:

Una recámara Un aula Una oficina

4747

Tiempo. Se refiere al momento en que suceden las acciones:∆Por la mañana. ∆En primavera, ∆A las cuatro de la tarde, ∆Durante treinta años, ∆Durante una semana, ∆En la época colonial, antigua, contemporánea, etcétera.

En cuanto, cómo se presenta la historia, el tiempo puede ser:

a)Lineal. Cuando los acontecimientos se presentan en orden cronológico causal (un reordenamiento temporal de causa-efecto).

a)Anacrónico. Cuando se presentan rupturas temporales, tales como: Analepsis o retrospectiva (vuelta hacia el pasado mediante sueños, evocaciones, recuerdos, etcétera) y prolepsis o prospectiva (proyección hacia el futuro a través de intuiciones, profecías, vaticinios, sueños, etcétera).

4848

Personajes: Son seres de la ficción literaria, en la pieza dramática se convierten en el vehículo para

presentar la historia a través de sus acciones.

De acuerdo con su importancia

se clasifican en:

Principal o protagonista:

Antagonista:

Personaje central de la historiatodo gira en torno suyo.

Personaje que opone resistencia al cumplimiento de los deseos u objetivos del protagonista.

Secundario: Es un personaje necesario para toda la historia o alguna parte de a misma, pero no tiene la trascendencia ni la jerarquía del principal.

Incidental

: Se le denomina personaje de relleno, de comparsa, ambiental o extra. Sirve para darle verosimilitud o credibilidad a la escena; su intervención, muy limitada, no afecta el curso de la historia.

Testigo: Sólo observa, presencia los hechos pero no interviene directamente en ellos.

4949

ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO.Estructura interna o de contenido.

Se refiere a la organización de la historia o diégesis, la cual pasa por diferentes momentos que hacen que ésta no sea plana, y el manejo virtuoso de estas situaciones, por parte del dramaturgo, permitirá mantener cautivo al lector y, posteriormente al espectador, en la representación. Se trata de secuencias que encontramos en una obra dramática.

(1) SITUACIÓN INICIAL Se enuncian los personajes mediante una acotación de elenco, se describe el espacio, se presentan alusiones temporales y se expone o plantea el conflicto.

(2) RUPTURA DEL EQUILIBRIO

Se visualiza el problema, rompiendo la armonía entre personajes y estableciéndose relaciones antagónicas entre ellos.

(3) NUEVO EQUILIBRIO O DESARROLLO

Se desarrolla el conflicto en forma ascendente hasta llegar al punto de mayor tensión o emoción. Este momento también se denomina clímax.

(4) DESENLACE O RESOLUCIÓN

Momento en que se soluciona el conflicto, lo cual implica que puede presentar un final feliz, infeliz, positivo, negativo, intermedio o abierto.

50

Acto o jornada: Parte mayor de

división de la obra dramática, el

dramaturgo indica los actos enumerándolos o lo percibimos con :

El cierre del telón o el transcurso del tiempo.

cambio de vestuario o escenografía

Estructura externa o de presentación (como se expresa, la forma).

51

Cuadro: Conjunto de escenas agrupadas temáticamente. El acto en ocasiones esta conformado por cuadros; No siempre encontramos cuadros.

Escena: Parte menor del cuadro o directamente del acto. Se reconoce una escena por la entrada y salida del escenario de los personajes, así como la incorporación o retiro de la conversación.

Escenas de “Los amantes de Verona”

52

LA INTENCIÓN DE TODO TEXTO DRAMÁTICO ES: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.

EN EL MONTAJE ESCÉNICO INTERVIENEN DIVERSOS FACTORES O ELEMENTOS:

EscenografíaMontaje de la representación del sitio en el cual se desarrollan las acciones.Pueden ser: impresionista (elementos representativos), Realista (trata de reproducir un espacio real) y expresionista (utiliza recursos técnicos).

DirectorProduce y dirige la representación escénica. Elige el equipo de trabajo de acuerdo con las necesidades del montaje.

ActorPersona que se despoja de su propia personalidad para caracterizar a un personaje. Busca lograr “el parecer ser”

53

SonidosEfectos sonoros como el tocar una puerta, la lluvia, el cato de las aves, el taconeo, el motor de un vehículo, etcétera. Creados con objetos o con grabaciones

IluminaciónEs la luz artificial que se utiliza para producir efectos de día, tarde o noche, para proyectar sombras o resaltar algunos lugares del escenario.

UtileríaObjetos que a la vista del espectador parecen reales, pero a diferencia de los originales, estos no hieren, como las armas; no valen, como las joyas y no se descomponen o dejan de servir, como las flores y frutas. Existen otros tipos.

54

MúsicaSirve para enfatizar algún momento de la historia o crear algún ambiente.

VestuarioEs la ropa o vestimenta, calzado y accesorios que el actor utiliza para representar un personaje, acordes con la situación social, época y el espacio.

55

UNIDAD IIGÉNERO LÍRICO

• La palabra lírico se deriva del latín lyricus, se utiliza para denominar a todo aquello que pertenece a ala lira (del latín lyra).

• Lira era un instrumento musical utilizado en la antigüedad que se constituía de varia cuerdas tensadas en un marco; servía para acompañar cantos cuyos temas brotaban de los más íntimos sentimientos. Al separarse de la música, los textos que continuaron expresando la intimidad del sujeto se consideran textos líricos.

• En la lírica, el autor expresa sus sentimientos o emociones, generalmente, en verso.. La lírica se caracteriza por la musicalidad de la rima, el ritmo del verso, su brevedad y su expresividad.

• El género lírico agrupa los textos en los que se vierten los estados de ánimo, por esta razón se consideran de carácter subjetivo, ya que el sentido lógico de las palabras pasa a segundo término para dejar en primer lugar su sentido estético y musical. A partir del renacimiento, la poesía es una forma autónoma de la literatura, la lira dejo de ser su acompañamiento.

56

SAFOPoeta lírica griega cuya fama hizo que Platón se refiriera a ella dos siglos después de su muerte como la décima musa.Los fragmentos que se conservan de sus poemas indican que Safo enseñó su arte a un grupo de mujeres jóvenes, con las que mantuvo una estrecha relación y para las que compuso sus odas nupciales cuando la abandonaron para casarse. La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su emoción.

Entre los poetas líricos de la antigua Grecia figuran:

57

ALCEOFue contemporáneo de la poetisa Safo, con quien intercambiaba poemas.Su poesía sólo ha sobrevivido en anotaciones, por lo cual es difícil juzgar su obra, sin tener en cuenta su gran reputación en la Antigüedad. Sus poemas, que fueron redactados en el dialecto eólico del griego, tratan acerca de varios temas: himnos a los dioses; comentarios políticos o militares, en ocasiones de índole personal; y por último canciones de amor y canciones báquicas, la clase de poesía que podía ser leída en un simposio. Los eruditos de Alejandría afirmaban que Alceo fue el segundo de los grandes poetas líricos de los nueve canónicos. Horacio, quien consideraba a Alceo como su gran modelo, tradujo varios fragmentos de su obra que pueden ayudarnos para forjarnos una libre idea del carácter de sus poemas.

58

PINDARO

En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos.

Los epinicios son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones.

Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valer personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la mediocridad.

El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos.

El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes.

La dificultad de la obra pindárica es paradigmática. Si resultaba ya oscura para sus coetáneos, con posterioridad autores que van de Heródoto a Voltaire hablan de lo ininteligible de su poesía. Sin embargo, Goethe lo erigió en símbolo de la libertad del genio creador.

59

Entre los romanos destacaron

Quinto Horacio FlacoEs un poeta reflexivo, que expresa aquello que desea con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trata en su poesía son el elogio de una vida retirada y la invitación de gozar de la juventud Escribió, además, epístolas.

OvidioEscribió los poemas Amores, que eran versos dedicados a una mujer llamada Corina, Otras obras fueron: Arte amatoria Remedios de amor. Una tragedia llamada Medea.Medicamina faciei feminae, que son versos en los que se recogen nociones de cosmética.Las Epistolas Heroticas, que son cartas escritas por las

diosas a sus amantes.

Dejó 116 poemas de valor e inspiración muy desiguales.Compuso numerosos epigramas satíricos, así como epitalamios y poemas de tema mitológico. La importancia de su poesía reside principalmente en las elegías amorosas. Fue el fundador de la elegía romana, que se distingue de la griega por su carácter autobiográfico e intimista. Influyó en la poesía latina posterior tanto en el aspecto formal como en su variedad temática.

60

¿Qué es poes ía?La poesía es una composición literaria, escrita en verso o prosa, su construcción se rige por el

principio organizador del ritmo que propicia la musicalidad. Con frecuencia se aplica este término a la designación de los textos líricos: donde el poeta

expresa sus sentimientos más íntimos, su punto de vista subjetivo a cerca del mundo y de los problemas humanos universales (el amor, la muerte) y otros que de ellos se derivan (el gozo, la melancolía).

Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Esta definición debe matizarse en el sentido de que el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena cuya emoción se desliga de la subjetividad del poeta.

Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. ADAN Y EVAEstábamos en el paraíso. En el paraíso no ocurre nunca nada. No nos conocíamos.

Eva, levántate. Tengo amor, sueño, hambre.

¿Amaneció?. Es de día, pero aún hay estrellas. El sol

viene de lejos hacia nosotros y empiezan a galopar los árboles. Escucha.

Yo quiero morder tu quijada. Ven. Estoy desnuda, macerada, y huelo a ti.

Adán fue hacia ella y la tomó. Y parecía que los dos se habían metido en un río muy ancho, y que jugaban con el agua

hasta el cuello, y reían, mientras pequeños peces equivocados les mordían las

piernas. Autor: Jaime Sabines

Con el dolor de la mortal herida,de un agravio de amor me lamentaba,

y por ver si la muerte se llegabaprocuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,pena por pena su dolor sumaba,

y en cada circunstancia ponderabaque sobraban mil muertes a una vida.

(Fragmento de “Una reflexión cuerda con que mitiga el dolor de una pasión”

Autor: Sor Juana Ines de la Cruz

61

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO a). Las primeras manifestaciones poéticas se acompañaban de instrumentos de cuerda, principalmente del arpa y la lira, de donde proviene su nombre.b). Debía ajustarse a ciertos cánones de medida silábica (métrica).c). Implica componentes del lenguaje como el ritmo y la rima.d). Se sujeta a cierta extensión.e). En su origen debía ser escrita en verso.f). Desde el siglo XIX también se escribe en prosa; manteniendo los principios rítmicos y melódicos. (poema en prosa).g). En principio, la poesía se escribía en primera persona; en la actualidad se emplean formas de segunda y tercera persona, incluso el estilo impersonal. (la que no se atribuye a un sujeto determinado: dicen que ha amado; se afirma que han quebrantado se amor.) h). La lírica presenta a través de su discurso o texto una verdad individual, personal.

62

CARACTERÍSTICA 1: VALORES ESTETICOS Y COMUNICATIVOSLa poesía puede ser de carácter amoroso, épico, ingenioso, erótico o elegiaco, lo esencial es que se trate de una composición que contenga categorías lingüísticas y estéticas para que pueda ser considerada una obra de arte.

•Función poética.

FUNCIÓN OBJETIVO INTENCIONALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

POÉTICA Centra la atención del emisor y el receptor en el mensaje.

Trata de crear belleza por medio de la palabra y

emplea un lenguaje figurado o literario.

Predomina una finalidad estética; la forma interesa más que lo que dice, se emplean figura retóricas, ritmo, rima., uso de formas connotativas. Esta función no es exclusiva de los textos literarios.

“En los jardines, por encima de las tapias, exhalaban los jazmines su fragancia azucarada”.“Se hizo gigante su olor a manzana”.

Al buscar la forma más atractiva para expresarse, el poeta cuida especialmente el mensaje; es por esto que utiliza la función poética con la cual imprime la calidad estética al poema. Las evidencias se encuentran en el uso de figuras retóricas, palabras coloquiales y, por supuesto, en el manejo del ritmo, la rima y la métrica.

63

•Función emotiva.

FUNCIÓN OBJETIVO INTENCIONALIDAD CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

ExpresivaO emotiva

Dar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales.

Busca dar a conocer cuestiones subjetivas.

Predomina lo emotivo; ejemplo de la primera persona del singular,

expresiones, exclamaciones,

interjecciones que evidencian los

sentimientos del autor.

¡Que hermoso atardecer se ve a la orilla del mar!En este día tan especial recibe mis mejores deseos por tu felicidad.

Se denomina también, sintomática y se encuentra estrechamente vinculada al emisor o destinador del mensaje. El contenido emotivo de esta función se transmite al producir expresiones que caracterizan la primera persona, la cual representa el hablante (emisor).Cuando el emisor enuncia su mensaje, se advierten rasgos que le caracterizan: sus emociones, sentimientos y puntos de vista sobre lo que constituye el contenido de su mensaje.Esta función es particularmente relevante en la poesía, cuyo destinador o emisor suele ser un yo poético al que identificaremos como sujeto lírico.Cuando el propósito del emisor (sujeto lírico) es manifestar sus impresiones (sentimientos, sensaciones, pasiones, vivencias, etcétera) hace uso de la función emotiva, expresiva o sintomática de la lengua.

64

CARACTERÍSTICA 2: Modalidades de presentaciónLas formas básicas de presentación del texto lírico son:

el verso y la prosa. La lírica surge como un género caracterizado, por el verso (con regularidades sonoras). A lo largo de esta tradición comenzaron a diversificarse las formas versificadas hasta llegar a lo que se conoce como poemas en prosa o prosa poética.

Verso.Consiste en cierta unidad de lenguaje dispuesta de acuerdo con las reglas rítmicas y melódicas de la composición poética. Los versos pueden ser:

a). Regulares. Cuando tienen la misma cantidad de sílabas o medida.O

b). Irregulares. Cuando la medida silábica es variable dentro de una misma composición.

Se a –ca-ba-ron los dí-as di-vi-nos = 10de la dan-za de-lan-te del mar = 10 (agudo)Y pa-sa-ron las sies-tas del vien-to = 10Con a-ro-ma de po-len y sal = 10 (agudo)

Estrofa de poema / Gabriela Mistral

Versos regulares

Mientras los niños crecen, tú, con todos los muertos,

poco a poco te acabas. Yo te he ido mirando a través de las noches por encima del mármol, en tu pequeña casa.

Un día ya sin ojos, sin nariz, sin orejas, otro día sin garganta,

la piel sobre tu frente agrietándose, hundiéndose, tronchando obscuramente el trigal de tus canas.Fragmento del “Mayor Sabines” / Jaime Sabines

Versos irregulares

65

Suele llamarse verso libre a aquel que escapa de la reglas de la composición lírica, aunque el verso conserva siempre una musicalidad propia. Los versos no sometidos a esquema métrico ni rimados.El verso blanco mantiene la regularidad silábica, misma cantidad de sílabas, pero no rima. (ejemplo: el poema de José Gorostiza “Muerte sin fin).La combinación de líneas versales de distintas medidas produce estrofas (conjuntos) de versos amétricos. Es la unidad rítmica mayor.Los versos por su medida (métrica), se clasifican en arte menor (versos que tienen ocho sílabas o menos y se marcan con minúsculas) y arte mayor (Son los versos que tienen nueve sílabas o, o más de nueve (máximo 22) y se marcan con mayúsculas).Después de 25 sílabas se considera un versículo.

66

MUERTE SIN FIN José Gorostiza(fragmentos)

ILleno de mí, sitiado en mi epidermispor un dios inasible que me ahoga,

mentido acasopor su radiante atmósfera de luces

que oculta mi conciencia derramada,mis alas rotas en esquirlas de aire,mi torpe andar a tientas por el lodo;

lleno de mí -ahíto--me descubroen la imagen atónita del agua,

que tan sólo es un tumbo inmarcesible,un desplome de ángeles caídosa la delicia intacta de su peso,

que nada tienesino la cara en blanco

hundida a medias, ya, como una risa agónica,en las tenues holandas de la nubey en los funestos cánticos del mar

--más resabio de sal o albor de cúmuloque sola prisa de acosada espuma.

67

Prosa.

La Prosa, es una forma del lenguaje oral o escrito que no está sometida a las leyes de la versificación (ritmo, métrica, medida).

Desde el punto de vista literario, el cuidado de la organización sintáctica, la búsqueda de una cadencia a través de las pausas y una equilibrada distribución de los acentos hacen que la prosa alcance uno de los objetivos aún vigentes de la retórica: persuadir a través del deleite en el uso de las palabras y, deleitando, comunicar más eficazmente ideas, imágenes y sentimientos. Ésa es la principal diferencia que puede encontrarse entre un texto tedioso y uno que absorbe al lector desde las primeras frases.

No debe confundirse con la poesía, hay textos en los que el ritmo es tan cadencioso, los finales de los periodos lingüísticos tan rotundos, que en estos casos se habla de prosa rítmica o poética o incluso de poemas en prosa.

Obras como los Pequeños poemas en prosa, de Baudelaire, primer poeta prosaico ; Una temporada en el infierno, de Rimbaud; Prosas profanas, de Rubén Darío; y, entre otros, Años y leguas, de Gabriel Miró, ofrecen ejemplos de esta relación entre dos géneros (verso y prosa) tradicionalmente opuestos.

Charles Baudelaire

Implementó el verso en prosa

68

EJEMPLO DE PROSA POETICA

Te quiero a las diez de la mañana

Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a

las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la

mitad del odio que guardo para mí.

Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes

toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.

Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?

69

Me doy cuenta de que me faltas

(Jaime Sabines)

 

Me doy cuenta de que me faltasy de que te busco entre las gentes, en el ruido,pero todo es inútil.Cuando me quedo solome quedo más solosolo por todas partes y por ti y por mí.No hago sino esperar.Esperar todo el día hasta que no llegas.Hasta que me duermoy no estás y no has llegadoy me quedo dormidoy terriblemente cansadopreguntando.Amor, todos los días.Aquí a mi lado, junto a mí, haces falta.Puedes empezar a leer estoy cuando llegues aquí empezar de nuevo.Cierra estas palabras como un círculo,corno un aro, échalo a rodar, enciéndelo.Estas cosas giran en torno a mí igual que moscas,en mi garganta como moscas en un frasco.Yo estoy arruinado.Estoy arruinado de mis huesos,todo es pesadumbre.

NOS SOBRAN LOS MOTIVOS (Joaquín Sabina)

Este adiós, no maquilla un “hasta luego”,este nunca, no esconde un “ojalá “, estas cenizas, no juegan con fuego,este ciego no mira para atrás.

Este notario firma lo que escribo,esta letra no la protestaré,ahórrate el acuse de recibo Estas vísperas son las de después.

A este ruido, tan huérfano de padre,no voy a permitirle que taladreun corazón podrido de latir,este pez, ya no muere por tu boca,esta loco, se va con otra loca,estos ojos, no lloran más por ti.

EJEMPLOS DE TEXTO LÍRICO

70

TERCER PARCIALGENERO LÍRICO

71