literatura francesa final.odt

Download Literatura francesa final.odt

If you can't read please download the document

Upload: flor-rolon

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Moron

El rol del bosque en la novela de caballera: El caso de Lanzarote o el caballero de la carreta.

Ctedra: Literatura francesaProfesora: Silvia BrecciaAlumna: Florencia Rolon

Introduccin

Chretien de Troyes, es considera padre de la novela de amor cortes. Su mecenas sera Mara de Champagne, quien junto con su madre, Leonor de Aquitania, sern las grandes impulsoras del amor cortes. Este genero surgir a mediados del siglo XII, y contendr arquetipos de personajes y ciertos tpicos que se mantendrn a lo largo de su historia. Entre ellos: el caballero, dotado de virtudes, como, la generosidad la humildad y la piedad, quien esta, completamente prendado de una dama noble. Se somete por completo a la voluntad de esta, sirvindola y sindole completamente devoto.A su vez, este amor (el cual suele ser adultero) esta limitado por estrictas reglas de conducta ertica:discrecin absoluta, paciencia ilimitada, rigurosa fidelidad. A su vez, las escenas suelen tener matices exagerados, el caballero se turba, de solo ver a su seora, (dado que se le daba esta distincin, en imitacin al contrato vasallatico, que pona a un hombre bajo el seoro de otro), sufra dolores atroces ante su ausencia, se emocionaba enormemente al recibir sus favores, idolatraba cualquier prenda de su amor ( desde un pauelo hasta un mechn de sus cabellos), y se dejaba someter completamente a la voluntad de su amada, inclusive cuando esto significara acciones humillantes. Y finalmente se culminaba estos hechos con la unin carnal propiamente dicha.Pero el tema principal que se dejan entrever en las novelas de caballera sera: el Amor como valor supremo. Pero otros tpicos sern importantes en el desarrollo de novela: las aventuras (y desventuras) que el personaje principal sufre, para llegar finalmente a su objetivo. Sern comunes los largos y desventurosos caminos del caballero a travs, de castillos fantsticos, comarcas, aldeas, y bosques maravillosos repletos de seres monstruosos y criaturas maravillosas. Y como el titulo de este trabajo lo anuncia, nuestra principal tarea en el siguiente trabajo, sera descifrar, un poco el rol del bosque en la novela de amor cortes, y especficamente, en Lanzerote, pero para eso sera necesario meterse un poco en el imaginario medieval, y as dilucidar el significado profundo tenia el bosque para los hombre medievales.El bosque

La real academia espaola define al bosque en los siguientes trminos:Bosque:(De or. inc.).1. m. Sitio poblado de rboles y matas.2. m. Abundancia desordenada de algo, confusin, cuestin intrincada.3. m. germ. barba ( pelo que nace en la cara).1- http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=bosque

Mas all de esa definicin a secas, nuestro idioma no posee demasiados sinnimos para las palabras que podran definir al bosque medieval. Nuestro universo mental apenas se puede acercar a la amplitud que el bosque tenia para un hombre de la moyen age, para quienes entre otras cosas, representaba un espacio geogrfico, simblico, econmico, social y legal, ahondemos en estas cuestiones.Hay acaso alguna manera de comprender a nuestros ancestros medievales y su relacin con el bosque? Si pudiramos imaginarnos el mapa de Europa en la edad media, solo veramos un color verde en el noventa por ciento de el, con algunos puntos dispersos, ( inclusive en la baja edad media) que representaran a las aldeas y ciudades, es resto es bosque. El bosque era la tierra de no man's land segn Le Goff, al salir del calvero o de la aldea, la primer impresin del limite fronterizo: es el bosque! La civilizacin medieval esta casi asfixiada en pequeas zonas insertas en un inmenso e interminable foret europeo. () Es la realidad material y simblica del Occidente medieval. Unenorme manto de bosques y de landas, sembrado de calveros cultivados,ms o menos frtiles, se es el rostro de la cristiandad similar a unnegativo del Oriente musulmn, mundo de oasis en medio de losdesiertos. (2)

La realidad es que el nico acceso real que podemos tener a la idea de lo que representaba el bosque para un campesino, o caballero de la medievalidad occidental, esta en los cuentos infantiles. Caperucita es un gran acercamiento a los peligros que representa ir al bosque. Pero estas tierras de foresta no eran solo el escenario ficticio de los cuentos para retratar o metaforizar el peligro, eran la cara literal del peligro de cada da!Le Goff, comparara el desierto musulman, con el bosque occidental, en un paralelismo de tierra limite, tierra de nadie. Con todos los peligros e imaginarios que esta idea suscitara.Mientras que en Oriente el bosque es escaso, en Occidente abunda, en Oriente los rboles son la civilizacin, en Occidente la barbarie. La religin nacida en Oriente al abrigo de las palmeras crece en Occidente en detrimento de los rboles, refugio de genios paganos, que los monjes, santos y misioneros, derriban sin piedad. Cualquier progreso en el Occidente medieval se basa en la roturacin, en la lucha y la victoria contra la maleza, el monte bajo y, si es menester y el equipo tcnico y el nimo lo permiten, sobre el bosque, la selva virgen, la gaste fort de Perceval, la selva oscura de Dante. Pero la realidad pura y simple es un conjunto de calveros ms o menos dilatados, clulas econmicas, sociales y culturales. El Occidente medieval no ser durante mucho tiempo ms que un conglomerado, una yuxtaposicin de dominios, de castillos y de ciudades surgidas en medio de extensiones incultas y desiertas. (3)Y es justamente su carcter desrtico el que traer aparejado los peligros, que bien veremos reflejados en la abra de Chretien de Troyes.El desierto, por lo dems, es el bosque. En l se refugian los adeptos voluntarios o involuntarios de la fuga mundi: ermitaos, enamorados infelices, caballeros andantes, bandoleros y proscritos. (4)Pero ademas de estas explicaciones que ayudan a comprender el imaginario medieval, surge el uso econmico y legal del uso del bosque. Este tenia tal importancia, que cuando se firmo la Carta Magna, algunos artculos estaban dedicados exclusivamente a aclarar los uso y usufructos del bosque. Estos artculos se convertiran en ley, en 1217 en la Gran Carta del Bosque. La cual incluia artculos como los siguientes:El art. IX establece que Cualquier persona libre tendr acceso al pasto en el bosque y tendr su pannage, como as tambin se garantiza el derecho de hacer pastar libremente a los cerdos. En cuanto a las penas por causa de nuestros venados, que fueran particularmente odiosas para los afectados, se asegura que nadie perder ni la vida ni ningn miembro en dichos casos. Se establece el permiso para construir en sus bosques a Cualquier persona libre [] un molino, un vedado,un estanque, un pozo de marga, una zanja o un cultivo fuera de la cubierta del bosque, en tierra cultivable a condicin de que ello no perjudique a ningn vecino (art. XII), y la tenencia de nidadas de diversas aves rapaces (art. XIII). Al establecer lineamientos relacionados con las denominadas tasas de paso, se indica, por ejemplo, que aquellos que acarreen madera, corteza o carbn vegetal en sus espaldas para venderlas, aunque sea su medio de vida, no pagarn esta tasa en el futuro (art. XIV). El ltimo artculo de la Carta precisa que Estas libertades concernientes a los bosques las hemos concedido a todo el mundo [] en los bosques y fuera, en cotos y otros lugares que previamente tuvieran (art.XVII). (5)

De esta cita podemos inferir, al menos, la importancia vital del bosque en la vida economica del medioevo, como unico proveedor de combustibles, sin contar la madera, pastos para los cerdos, frutos, miel (el unico medio de obtener azucar en la poca) agua, entre otras cosas. Mas all de los peligros que presentara, adentrarse en la espesura, los campesinos reforzaban su alimentacin deficiente (resultado de la baja productividad agrcola) con frutos irreemplazables de los bosques (hayas, encinas, frutos secos, y otros silvestres), sin contar los productos de las cazas, siempre peligrosas. Pero el resultado de estas lineas, sera evidenciar, aunque sea de manera parcial, la importancia vital del bosque en la geografa europea de la edad media, ahora veamos, que podemos inferir del lo ya comprendido y su relacin con el caballero de la carrera.

El bosque en el caballero de la carreta.La trama, resumida a pocas palabras podra resumirse como sigue: en general la trama de la carreta no es tan sencilla, tiene que ver con el sufrimiento de la gente de Logres que ha sido mantenida prisionera en la tierra de Gorre. Las posibilidades dramticas de la situacin se crean cuando Meleagante secuestra a Ginebra y la lleva a Gorre haciendo que los caballeros de Logres, el reino de Arturo, hagan un inmenso esfuerzo en rescatarla, pero para ello el caballero que quiera rescatarla tendr que entrar y salir de Gorre luego de desafiar a Meleagante en combate. El caballero Keu lo intenta pero fracasa. Despus Galvn lo intenta pero tampoco tiene xito. Lanzarote, quien odia intensamente a Meleagante, intenta liberar a Ginebra y a los prisioneros y a partir de ah surge una relacin amorosa entre Lanzarote y Ginebra. As es que en la trama se inmiscuyen los temas de liberacin de los prisioneros, el amor de Lanzarote y Ginebra y el odio de Lanzarote y Meleagante.Pero lo que nos ocupara puntualmente seran las dramaticas escenas donde el bosque aparece como protagonista, entre ellas cuando la reina ginebra se adentra en la espesura por capricho de Keu, este, hace caer al rey en su treta, fingiendo que abandona la corte, sabiendo que Arturo lo estima, y hace a la reina prometer la palabra juramentada del rey, de darle un favor a condicin de permanecer en la corte, la reina gustosa, empea la palabra del rey...Seor, sabed pues lo que exijo y cul es el don que me habis asegurado. Por muy afortunado me tendr, cuando lo obtenga por vuestra gracia. Me habis otorgado la custodia y defensa de la reina que aqu est; as que iremos tras el caballero que nos aguarda en el bosque. Al rey le entristece su promesa. Pero la confirma, y a su pesar no se desdice de ella; pero lo hace con amargura y tristeza, como se muestra bien en su rostro. (6)El favor de Keu, era perseguir a travs del bosque al prfido Meleagante. Este prometio devolver los prisioneros que tenia en su pais, solo si un caballero lo segua, custodiando a la reina hacia el bosque. Y por que el bosque?Porque como bien vimos, el bosque no solo era la tierra fronteriza por excelencia, sino tambin la tierra sin ley, donde amantes y criminales se refugiaban por igual, para cometer sus fechoras. Ademas era un acto de vil cobarda, someter a la reina al angustioso pasar, de una tierra de peligros que era lo que el bosque significaba.Mucho se apesadumbr la reina; y todos comentan en el palacio que orgullo, exceso y sinrazn haba sido la peticin de Keu, Tom el rey a la reina de la mano y as le dijo: Seora, sin protestas conviene que marchis.Y Keu contest: Bien, dejadla a mi cuidado! Y no temis ms nada, que la volver atraer muy bien sana y salva! El rey se la confa y l se la lleva. En seguimiento de los dos salieron todos; y nadie estaba exento de preocupacin (7)Aqu se ve claramente el pesar, y el peligro latente que esta entrada al bosque sugera a todos los presentes, aquel acto era lo mas parecido a la locura, o al suicidio! Sin tardar, el sobrino del rey, sugiera seguir a la reina y a Keu, dado que el peligro era latente a medida que pasaban las horas.Ya han trado los caballos; ya estn aparejados y ensillados. El rey es el primero en montar, y luego mont mi seor Galvn, y todos los dems a porfa. Todos quieren ser de la compaa, y cada uno va a su guisa. Unos estaban armados, y muchos otros sin armadura. Pero mi seor Galvn iba bien armado, e hizo que dos escuderos le trajeran dos corceles de batalla. As que se aproximaron al bosque, vieron salir al caballo de Keu, y loreconocieron. Vieron que las riendas de la brida haban sido rotas por ambos lados. El caballo vena sin caballero. La estribera traa teida de sangre, y el arzn de la silla por detrs colgaba desgarrado y en pedazos. Todos se quedaron angustiados; (8)El rey y su corte, salen a la caza por el bosque, como si de una guerra se tratara, puesto que no era para mas o menos. El bosque, aparte de ser el centro de lo sobrenatural, donde hadas y duendes podian hechizar al viajero, tambin era hogar de peregrinos, bandidos, rufiales, rebeldes, proscriptos, exiliados... y caballeros deshonrados. Por este motivo la caza en el bosque, era el reemplazo del ejercicio para la guerra que practicaban solo los nobles, los bellatores.Le Goff, nos comenta al respecto que no por eso debemos considerar a la sociedad medieval como esttica, esta estaba en constante movimiento, y los viajeros en los senderos eran frecuentes. Pero tambin lo eran los lobos, y otros animales salvajes...Por esta razn la partida de la reina, es vivida y retratada, como si de un velatorio se tratase. El bosque significa en muchos casos, la muerte.A su marcha tan gran duelo hicieron todos aquellos y aquellas que la presenciaron, como si se partiera muerta sobre el atad. Pensaban que no regresara jams en vida. El senescal, en su desmesura, se la lleva adonde el otro los aguarda. Pero nadie se angusti tanto que intentara su persecucin. (9)Toda la corte se encuentra apesadumbrada, pero lo suficiente para arriesgar su propia vida, solo los caballeros de Arturo, cuyo deber esta con su seor lo harn, ademas de ser estos, los nicos calificados para tan peligrosa travesa.El caballero sin ningn respiro se va armado a travs del bosque. Y mi seor Galvn detrs lo sigue y le da caza con ahnco cuando ya haba traspasado una colina.

Ahora bien, que significa verdaderamente para el caballero esta travesia por el bosque? Mas alla del peligro la geografia medieval, era plenamente simbolica, Le Goff nos ilumina al respecto:

Ms que por sus aspectos reales o por sus verdaderos peligros, cautivan su inters sobre todo por el simbolismo que manifiestan. El bosque representa las tinieblas o, como en la cancin infantil del Minnesnger Alejandro el Errante der wilde Alexander, el siglo con sus ilusiones, el mar es el mundo y sus tentaciones, y el camino es la bsqueda y la peregrinacin. (10)Conclusin.Como bien hemos visto, el bosque es una un espacio geogrfico vital en la edad media, cuyas proyecciones van desde los econmico hasta los social (los diferentes estratos, posean, diferentes derechos sobre estas tierras-los seores la caza, los campesinos las recoleccin de fruto- ) y como delimitan geogrfica, el bosque suele ser la tierra limite, la tierra de nadie, donde solo bandidos, marginales, peregrinos y errantes se atreven a entrar. No debemos olvidar que ademas de los peligros reales, los peligros simblicos que este posea; los animales salvajes, acechaban, pero en la soledad de las noches, todo poda pasar en esta tierra fuera de la civilizacin: desde el milagro (muchos santos suelen tener volverse ermitaos y frecuentemente tienen encuentro sobrenaturales en los bosques y caverna) hasta encuentros supernaturales como: hadas gnomos, lobos gigantes etc Pero esta tierra de lo maravilloso tambin posea una importancia enorme a nivel simblico, como proyeccin psicolgica, como Le Goff bien nos recuerda, el mar simboliza las tentaciones del mundo, pero el bosque: son las tinieblas que en habitan en el.De esta manera el viaje del caballero a travs del bosque, puede llevar al extremo de la locura, y atravesarla con valor, es la prueba mxima de este. El bosque, se convierte as en una ordala del valor, que prueba, no solo el corazn noble del caballero, sino tambin su valenta, su empeo, y su buen juicio. Recordemos que en la alta edad media, caballeros errantes se convertan en saqueadores y violadores, y terminaban viviendo en los bosques, y en este mundo de inseguridad y violencia mxima, el caballero valiente y enamorado del amor cortes no titubea, atravesaba las tierras en tinieblas, y su corazn es tentado, mas Amor, le da valor, y este no cede, no cae...Tal es la prueba mxima, El bosque, es un lugar ritual, donde el caballero debe entrar y probarse a si mismo, para luego llegar renacido frente a su amada.

Bibliografa online

http://ladeliteratura.com.uy/biblioteca/caballerocarreta.pdfhttp://www.la-hunaudaye.com/fileadmin/users/hunaudaye/scolaires/la_foret_au_Moyen_Age.pdfhttp://lashojasdelbosque.blogspot.com.ar/2015/02/el-bosque-en-la-literatura-cortes-i-la.htmlhttp://www.ddooss.org/libros/Jacques_Le_Goff.pdfcitas1- La civilizacion del occidente medieval, Jacques Le Goff, consulta digital: http://www.ddooss.org/libros/Jacques_Le_Goff.pdf2- ibidem3-ibidem4- ibidem5- ibidem6- Lanzarote o el caballero de la carrera, Chretien de Troyes, consulta digital:http://ladeliteratura.com.uy/biblioteca/caballerocarreta.pdf7- ibidem8- ibidem9- idbidem.10- ibidem.