literatura. el renacimiento español

10
2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII 1 2.1. Coordenadas culturales del Renacimiento español 2.1.1. El Siglo de Oro Nombre que se da a los s. XVI y XVII, más concretamente entre 1520 y 1680; desde el reinado de Carlos I hasta el reinado de Carlos II. Se produjo en España un importante desarrollo cultural que después comenzaría a verse en las producciones artísticas y literarias (Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo, etc.) Se dan dos períodos durante esta etapa caracterizados por principios tanto ideológicos como estéticos y en muchos casos contrarios (Renacimiento y Barroco). 2.1.2. El Renacimiento Breve introducción histórica La unificación de España (1492) se consigue con la incorporación definitiva del reino de Granada y nos encontramos ya con sólo 3 reinos (Castilla, Aragón y Navarra). En 1512, se conquista el de Navarra con Fernando de Aragón, que por decisión del propio rey, se incorpora al reino de Castilla en 1515. Quedan dos reinos (Castilla y Aragón) separados con Isabel y Fernando respectivamente. En 1504, muere Isabel la Católica; quedando como heredera Juana I de Castilla. En 1506, el reino de Castilla pasa a su hijo Carlos I aunque era menor de edad, por lo que Castilla fue gobernada por su padre como regente. Fernando el Católico volvió a casarse para tener herederos, pero no lo consiguió, por lo a su muerte en 1516, también Aragón pasó a manos de Carlos I. Por primera vez tenemos todos los reinos unificados bajo una misma corona. A la unificación, hemos de sumar la hegemonía de la política exterior española. En 1519, Carlos I es nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano con el nombre de Carlos V, y ese mismo año Hernán Cortés vence al imperio azteca mexicano. El Humanismo y los “studia humanitatis” En el panorama cultural, suceden cosas importantes: el humanismo y los “studia humanitatis”. La idea principal, ideológicamente, que aporta el humanismo es el hombre como centro de todo. Es una época fuertemente sacralizada, muy espiritual. Se comienza a dignificar al ser humano, pero desde una perspectiva espiritualizada. El estudio se convierte en un requisito fundamental para el hombre renacentista. Con estos principios ideológicos era necesario hacer una profunda reforma en la educación. El latín y la cultura clásica van a ser considerados la base fundamental del conocimiento frente a la escolástica medieval. El humanismo es una revitalización de la cultura clásica. En este siglo nace la filología, el estudio de los textos en su versión más cercana a la original. De esta forma nacen los “studia humanitatis”, centrados en el estudio del trívium (gramática, retórica y filología) y en el estudio de los autores. El escritor renacentista buscará la originalidad a través de la lectura de los clásicos y su imitación, junto con la de los humanistas italianos. Nebrija es el iniciador del humanismo en ámbitos académicos en España (fin s. XV).

Upload: anita-sntos

Post on 09-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Literatura. El Renacimiento Español

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

1

2.1. Coordenadas culturales del Renacimiento español

2.1.1. El Siglo de Oro

Nombre que se da a los s. XVI y XVII, más concretamente entre 1520 y 1680; desde el reinado

de Carlos I hasta el reinado de Carlos II.

Se produjo en España un importante desarrollo cultural que después comenzaría a verse en las

producciones artísticas y literarias (Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo, etc.)

Se dan dos períodos durante esta etapa caracterizados por principios tanto ideológicos como

estéticos y en muchos casos contrarios (Renacimiento y Barroco).

2.1.2. El Renacimiento

Breve introducción histórica

La unificación de España (1492) se consigue con la incorporación definitiva del reino de

Granada y nos encontramos ya con sólo 3 reinos (Castilla, Aragón y Navarra). En 1512, se

conquista el de Navarra con Fernando de Aragón, que por decisión del propio rey, se incorpora

al reino de Castilla en 1515. Quedan dos reinos (Castilla y Aragón) separados con Isabel y

Fernando respectivamente.

En 1504, muere Isabel la Católica; quedando como heredera Juana I de Castilla. En 1506, el

reino de Castilla pasa a su hijo Carlos I aunque era menor de edad, por lo que Castilla fue

gobernada por su padre como regente.

Fernando el Católico volvió a casarse para tener herederos, pero no lo consiguió, por lo a su

muerte en 1516, también Aragón pasó a manos de Carlos I.

Por primera vez tenemos todos los reinos unificados bajo una misma corona.

A la unificación, hemos de sumar la hegemonía de la política exterior española. En 1519,

Carlos I es nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano con el nombre de Carlos V, y ese

mismo año Hernán Cortés vence al imperio azteca mexicano.

El Humanismo y los “studia humanitatis”

En el panorama cultural, suceden cosas importantes: el humanismo y los “studia

humanitatis”.

La idea principal, ideológicamente, que aporta el humanismo es el hombre como centro de

todo. Es una época fuertemente sacralizada, muy espiritual. Se comienza a dignificar al ser

humano, pero desde una perspectiva espiritualizada.

El estudio se convierte en un requisito fundamental para el hombre renacentista.

Con estos principios ideológicos era necesario hacer una profunda reforma en la educación.

El latín y la cultura clásica van a ser considerados la base fundamental del conocimiento frente

a la escolástica medieval. El humanismo es una revitalización de la cultura clásica. En este siglo

nace la filología, el estudio de los textos en su versión más cercana a la original.

De esta forma nacen los “studia humanitatis”, centrados en el estudio del trívium (gramática,

retórica y filología) y en el estudio de los autores.

El escritor renacentista buscará la originalidad a través de la lectura de los clásicos y su

imitación, junto con la de los humanistas italianos.

Nebrija es el iniciador del humanismo en ámbitos académicos en España (fin s. XV).

Page 2: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

2

La reforma religiosa

Todos los cambios culturales e ideológicos exigen una reforma religiosa. El personaje más

importante de esta reforma será Erasmus de Rotterdam.

Hay dos puntos fundamentales de esta reforma:

La necesidad de estudio de los textos clásicos para acabar con la ignorancia que provocaba

supersticiones dentro de la Iglesia y las formas excesivas y abusivas del culto.

Su finalidad era favorecer a través de la formación y el estudio, la capacidad del cristiano para

poder entender las doctrinas y los dogmas y después poder transmitirlos.

En España la reforma será llevada a cabo sobre todo por el cardenal Cisneros, que en 1498,

funda la universidad de Alcalá de Henares, donde se estudia teología, aunque se impulsará el

humanismo porque los estudios de los textos bíblicos llevaron a las cátedras de hebreo y

griego y a la publicación de la Biblia políglota elaborada con criterios filológicos (1517).

Todo esto tendrá su reflejo en la literatura española.

2.2. La renovación de la lírica: Garcilaso de la Vega

2.2.1. Introducción. La poesía italianizante en España

El influjo del cancionero de Petrarca queda muy limitado al uso de imágenes, recursos

retóricos, que se insertan en composiciones de marcado carácter medieval.

2.2.2. Boscán y Garcilaso

A partir de un encuentro con el autor italiano Andrea Navagero, en el que éste impulsó a

tomar las técnicas italianas a Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, comenzaron a tomarlas; y

junto al influjo de Petrarca, se uniría el influjo de otros autores como Virgilio y Horacio.

Primera producción y difusión de las obras de Boscán y Garcilaso

El influjo que hubieran podido tener estos autores en la renovación de la lírica castellana, no

pudo producirse antes de 1543 porque en esta fecha fueron editadas por primera vez “Las

obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega” repartidas en 4 libros.

Las obras de Garcilaso de forma independiente no se publicaron hasta 1569.

En 1580, se publica la edición de las obras de Garcilaso con anotaciones de Fernando de

Herrera. Esta será la primera vez que se dan a conocer juicios críticos y a partir de este año,

comenzará a generalizarse el cultivo de la poesía a imitación de Garcilaso. A partir de este año,

veremos aparecer los grandes autores castellanos que se dedican al cultivo de la poesía

italianizante (Francisco de Aldana, Fernando de Herrera), e incluso empezamos a encontrar las

primeras parodias sobre este estilo (Diego Hurtado de Mendoza, “Fábula del cangrejo”).

La pervivencia de la poesía de cancionero en el siglo XVI

Hasta el s. XVI siguió difundiéndose la poesía cancioneril por varias vías, a través de:

- Pliegos sueltos; se popularizará gracias a la imprenta, pues el manuscrito se consideraba

como un lujo. El pliego suelto popularizará muchas obras durante el s. XVI.

- Reediciones de autores considerados ya clásicos (Juan de Mena, Jorge Manrique).

- Reediciones del cancionero general de Hernando del Castillo. Las sucesivas ediciones

sufrieron modificaciones, pero el “Cancionero General” mantiene un color cancioneril.

Page 3: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

3

El s. XVI no sólo se limita a reeditar, sino que tenemos nuevos autores que componen

siguiendo los parámetros de la escuela lírica del s. XV, que cultivan las viejas formas y que

además se opondrán a los nuevos aires italianos.

La poesía italianizante tardó en ser aceptada por el castellano, lo que explica la tardía

publicación de las obras de Boscán y Garcilaso.

2.2.3. Garcilaso de la Vega (1501 – 1536)

Algunos datos biográficos

Perteneció a una familia de tradición literaria y militar.

Se educó en Toledo en el colegio de Santa Catalina, donde se formó con los studia humanitatis.

Durante su estancia en Nápoles se introdujo en sus círculos literarios y académicos.

Por otro lado, apoyó a Carlos I en las revueltas con los Comuneros, que le valió el

nombramiento de “contino” de la guardia personal del rey.

Se dice que tuvo mucha importancia para el autor su supuesta relación con Isabel Freyre, una

dama portuguesa que llegó a España en acompañando a Isabel de Portugal, futura esposa del

rey Carlos I. Sería estupendo y atractivo que la relación de Isabel Freyre con Garcilaso tuviese

lugar, sin embargo, este dato hay que ponerlo en entredicho, puesto que se fundamenta en

una rúbrica: “A doña Isabel Freyre porque se casó con un hombre fuera de su condición”.

Escribir poemas a una dama por casarse con un hombre que no la merece es un tema clásico

del cancionero.

Además hay que añadir la tradicional identificación que se ha hecho entre Isabel Freyre y la

enamorada de la égloga I de Garcilaso, en la que el autor, uno de los pastores, canta la muerte

de la enamorada; en ese momento Isabel Freyre acababa de morir tras un parto.

La obra de Garcilaso

o La métrica

Endecasílabo combinado a veces con el heptasílabo es la métrica por excelencia, pero no

solamente esto. Con esto se intenta buscar la musicalidad del poema dentro de los cánones

cultos y la coherencia entre esa musicalidad y el sentido lírico de la composición. Por lo tanto

se huirá de algunas de las costumbres métricas de la poesía de cancionero (encabalgamientos

bruscos, rechazo de las rimas agudas). Utilizará el soneto, la lira, las estancias, el madrigal; y

en menor medida los tercetos encadenados.

o Los modelos

La imitación se centra en los autores italianos renovadores de esa vieja tradición heredada de

la escuela provenzal (Petrarca).

Hay que hablar de dos tipos de poesía italianizante:

1. La bembiana (Bembo), que utiliza a Petrarca como modelo único y que en principio

cultiva Garcilaso.

2. La cortesana, que utiliza Petrarca junto con otros autores italianos y que marcará en

definitiva la producción de Garcilaso junto con el influjo de autores clásicos.

Page 4: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

4

o El lenguaje y el concepto amorosos

Se elimina el concepto feudal del amor y ahora se expresará un sentimiento amoroso interno,

fruto de la introspección del “yo poético”.

La dama deja de ser ese señor feudal para convertirse en el principio fundamental que mueve

el esfuerzo de perfeccionamiento por parte del enamorado. Se introduce de nuevo la

naturaleza, el paisaje y ambos funcionan como confidentes de esa relación amorosa. Es una

recuperación del mundo trovadoresco.

Se recurre a la mención mitológica, y la identificación con algunos personajes (Apolo, Dafne...).

El sufrimiento amoroso se convierte en un pilar básico de esta expresión idealizada del amor.

El tema fundamental de la poesía italianizante es el amor desdichado y los efectos

emocionales que los produce. Se mantienen términos típicos de la lírica anterior (dolor,

sufrir, etc.), aunque ahora sustentan otro concepto amoroso.

Destaca una gran naturalidad en el lenguaje, que se observa por la preferencia por términos

de uso común en la lírica y el rechazo de los procedimientos conceptistas de la lírica anterior.

La armonía es la finalidad última tanto para la métrica como para el lenguaje.

o La obra

Lo más destacado son las tres églogas. También conservamos cinco canciones, dos elegías (una

de ellas es una epístola a Boscán), una epístola a Boscán en verso, 38 sonetos y algunas

composiciones en metros tradicionales herederas de la tradición medieval.

2.3. El auge de la ficción novelesca: El Lazarillo de Tormes

2.3.1. Introducción

Los libros de caballerías y la ficción sentimental en el s. XVI

La imprenta cambia el panorama literario, permite la difusión de las novelas caballerescas y

ficciones sentimentales limitadas antes a los ámbitos cortesanos. Los textos medievales,

además de reeditarse, surgen nuevos, siguiendo el mismo modelo.

En el s. XVI, además, van a aparecer otras formas narrativas, como la novela picaresca.

Las líneas argumentales, tanto de los libros de caballerías como de la ficción sentimental, se

articulan en torno a una serie de arquetipos preestablecidos que muestran una

caracterización tópica de los protagonistas, elaborados desde los parámetros del

comportamiento cortesano.

En los libros de caballerías encontramos la yuxtaposición de distintas aventuras organizadas

en torno a un viaje, el carácter itinerante del héroe. En cada libro de caballerías, las aventuras

eran distintas pero en todos los casos, se unen tanto los elementos de comportamiento ideal

del caballero medieval, los tópicos nobiliarios (valor, lealtad, justicia, etc.) y la idea del amor

como principal impulsor de los hechos valerosos de las batallas.

Page 5: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

5

También encontramos elementos inverosímiles propios de la ficción idealista (personajes

sobrenaturales) además del papel fundamental de la magia.

Sin embargo, aunque estos libros son de aventuras, hay veces que esos episodios inverosímiles

tienen una finalidad real y concreta más allá de la demostración de los valores cortesanos.

En la ficción sentimental, se desarrolla todo el proceso amoroso marcado por los cánones

cortesanos, son las aventuras amorosas de un caballero.

La poesía de cancionero convirtió este proceso amoroso en conceptismo, pues la ficción

sentimental lo desarrolla en prosa mediante la explicación psicológica de las causas y los

efectos producidos por el amor.

El argumento estructural sirve sólo como el lienzo en el que se articula esta explicación del

amor y de todos los fenómenos que suceden alrededor. Los argumentos son variados, siempre

se presentan unos amores imposibles, pero las situaciones son distintas.

Los personajes de ambos libros presentan una gran simplicidad psicológica sin un desarrollo

particular y concreto y el argumento siempre está al servicio de la defensa de tópicos.

Libros de caballerías (adelanto del Quijote*)

o Orígenes de la ficción narrativa castellana

La ficción narrativa en castellana surge desde modelos ya preestablecidos en la tradición. Los

primeros pasos datan entre finales del s. XIII y principios del XIV con obras que no se

reconocían como obras de ficción, sino como historia.

a) Historia

Se identificaba como historia centrada en la narración de las Cruzadas, “La gran conquista de

Ultramar”; o en la leyenda de Troya, “Las sumas de historia troyana”.

En sus orígenes se consideraban auténticas crónicas y se siguen difundiendo como tales

aunque sobre un fondo real muy lejano, se implicarán materiales totalmente inverosímiles.

Los primeros relatos de la ficción en literatura castellana están recogidos en “La gran

conquista de Ultramar”, obra del s. XIII de supuesto carácter histórico. Es una crónica de las

Cruzadas donde convergen cantares de gesta franceses y provenzales, y entre ellos, algunos

materiales históricos y otros épicos sin ninguna base histórica, como “la canción del caballero

del cisne”.

b) Hagiografía

Tenemos por ejemplo “La Estoria del rey Guillelme”, “el Cuento de Carlos Maynes”, etc.

c) Traducciones: los relatos artúricos (materia de Bretaña) y los relatos franceses

(materia de Francia)

Estas obras traducidas al castellano prepararán el camino para la aparición de las primeras

ficciones caballerescas originales en castellano.

Los relatos artúricos, la materia de Bretaña, como “El baladro del sabio Merlín”, “La demanda

del Santo Grial” o “Tristán de Leonix”; y los relatos franceses, la materia de Francia, que

desarrolla la historia de Carlomagno, como “Flores y Blancaflor” y “Enrique, fi de Oliva”.

Page 6: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

6

o El “Libro del caballero Zifar” y el “Amadís de Gaula”

Los libros de caballerías más antiguos son “El libro del caballero Zifar” (c. 1340), “Amadís de

Gaula” [el primitivo] (c. 1340) y la “Crónica del Rey Don Rodrigo”.

Los conservamos gracias a que la imprenta los convirtió en materia de comercio. El éxito de

estos libros provocó la reacción de los moralistas de la época, tuvieron bastantes detractores,

que casi siempre alegaban que lo inverosímil de estas historias a veces exacerbaba en demasía

la imaginación de los lectores, pero sobre todo les preocupaba que pudiesen poner en duda

los hechos de la Biblia.

El “libro del caballero Zifar” (1330-1340) parte de la necesidad de ese caballero de purgar un

viejo pecado de su linaje y por ese pecado, el caballo se le muerte cada diez días.

En este panorama aparecerá la novela picaresca y “El Quijote” de Cervantes.

Los nuevos géneros

Surgió como un nuevo género la novela pastoril, de tono virgiliano.

También apareció el género de la picaresca, que supuso la mayor novedad del s. XVII. Hay que

darse cuenta de algo importante, la ficción narrativa cuando comienza en el s. XVI es de

carácter idealista (tanto la ficción sentimental y caballeresca como el género pastoril).

Además aparece la ficción narrativa realista, algo diferente a esas ficciones que aparecen en la

Edad Media bajo la impostura de la crónica o la geografía.

2.3.2. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes

Introducción

“La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y desventuras”; se publicó en 1554 con este

título simultáneamente en Burgos, Alcalá, Medina del Campo y Amberes, sin embargo de la

primera edición no se conserva ningún ejemplar.

Siempre se dice que esta novela inaugura el género picaresco, pero no podemos considerarlo

un género con unas características específicas salvo porque todas las novelas que aparecerán

después comparten la forma autobiográfica y narran las peripecias de un pícaro por episodios.

En 1599 aparece otra novela picaresca con la que el “género” va a verse consolidado, la

primera parte de “El Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán.

Hay un enorme contraste entre las novelas del momento (las novelas de caballerías) y este

nuevo género. En las novelas de caballería aparece un héroe, mientras que en la picaresca, un

antihéroe, además de observarse una contrahechura de los libros de caballería como sería el

nombre del propio protagonista. El anónimo autor parece que utilizaba el mismo método que

los de los libros de caballerías, incluir en el nombre la procedencia del personaje, “Lázaro de

Tormes”.

El lazarillo surge como un afán indiscutible de utilizar un código reconocible para los lectores y

a la vez hacer una crítica a esas novelas de caballerías. Es fruto del contexto literario y social.

Page 7: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

7

Origen

Se han aducido dos tipos de razones del origen de esta novela picaresca:

o Razones literarias.

Tenemos un nuevo contexto de receptores gracias a la imprenta, que amplía el número

potencial de lectores y además dinamiza el comercio del libro, lo que además implica una

mayor exigencia de géneros.

o Razones sociales

Se han aducido el problema social de las clases marginales en las ciudades del s. XVI,

provenientes de la vida rural por la migración y el auge de las ciudades.

Se ha tenido también en cuenta la conquista americana. La gente embarcaba a las nuevas

tierras para intentar mejorar su vida, aunque no siempre lo conseguían y volvían a España,

cayendo en una situación de marginalidad.

Esta última situación es característica de España, mientras que la anterior también tenía lugar

en toda Europa.

La cuestión del autor

“El lazarillo de Tormes” se publicó de forma anónima a pesar del éxito que había causado la

obra. De las hipótesis tratadas, la más creíble es que posiblemente el autor fuese un erasmista.

La obra presenta la ideología pesimista y crítica de la contrarreforma, y particularmente la de

los judío-conversos, que vivían en una situación de marginalidad social.

De los ocho amos a los que sirve Lázaro, cinco pertenecen a la Iglesia y ninguno de ellos queda

bien parado. Detrás de la comicidad de la obra, hay una crítica clara de ideología de la

Reforma.

La propia configuración de la obra también podía exigir que apareciese sin nombre de autor. La

obra comienza con una carta dirigida a Vuestra Merced de parte de Lázaro, en la que el

primero le pregunta a Lázaro por “el caso”, a lo que éste responde contándole su vida.

“El caso” es que él está consistiendo el adulterio de su mujer con el arcipreste de San Salvador.

La obra se presenta como una autobiografía verdadera, como una obra entre la crónica y la

ficción. Este personaje permite introducir en el libro el reflejo de la sociedad real en la que se

mueven los lectores. Esta situación de verosimilitud podría verse rota con un autor.

El realismo

Hay verosimilitud en el relato, pero además hay elementos concretos en la estructuración y en

el discurso de toda la historia que nos remite a un realismo literario claro:

o El tiempo y el espacio.

El tiempo es histórico, encontramos referencias históricas concretas que la gente

rápidamente identificaba, y coherentes entre sí.

La geografía es real, se nombran lugares fácilmente identificables, así como el toro de piedra

del Puente Romano, las ciudades de Salamanca, Toledo.

Page 8: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

8

o La lengua.

La lengua de Lázaro guarda el decoro requerido, es una lengua adaptada al personaje, aunque

no quiere decir que no sea una lengua literaria. Pone en boca de Lázaro expresiones

coloquiales, refranes, etc.

o La sociedad

La sociedad refleja de una forma bastante clara lo que debía de ser la sociedad de la época.

Los tipos que aparecen tienen su referente en la sociedad del s. XVI, de una forma además

bastante certera.

La historia de Lázaro es de una corrupción y una progresiva destrucción de la integridad de

Lázaro y sus valores.

La obsesión de Lázaro será el intentar ascender socialmente y parece que lo consigue, pero

realmente, Lázaro termina por aceptar la sociedad e integrarse aunque para ello tenga que

olvidarse de conceptos fundamentales como la honra.

La crítica social tiñe todo el relato. Se critican cuestiones vinculadas a la sociedad del

momento: el anticlericalismo y el constante intento que hay en la obra por defender la

dignidad del hombre.

Estructura y argumento

El libro está compuesto por un prólogo y siete tratados o capítulos.

El prólogo es una carta dirigida a Vuestra Merced en el que Lázaro narra su vida para contestar

a la demanda del destinatario sobre la veracidad del caso.

Los tres primeros tratados nos presentan a Lázaro niño y están marcados por un tema común:

el hambre. En el tratado primero habla de su nacimiento y orígenes, su padre era ladrón y su

madre prostituta; las circunstancias sociales le hacen abandonar su casa y comienza a vivir con

el ciego, su primer amo. En este primer tratado vemos su evolución, su lucha por sobrevivir, y

cómo comienza su educación a manos del ciego sobre cómo ganarse la vida aunque resultase

poco honrosa. Abandona al ciego con un golpe.

En el tratado segundo, aparece junto con el cura de Maquera, en Toledo; un cura avaro, que

no le da de comer y que casi le mata. Lázaro resulta apaleado.

En el tratado tercero sirve al escudero.

En el cuarto tratado, Lázaro es más mayor. Aparece el fraile de la Merced, con quien sólo está

ocho días. Lázaro ve algo, lo suficientemente preocupantemente como para abandonar al

fraile cuanto antes; lo único que aquí hace es criticar al fraile.

En el quinto tratado, sirve a un buldero corrupto y, para no tener problemas, le abandona.

En el tratado sexto sirve a un maestro de pintar panderos y a un capellán, que le usa como

aguador. Lázaro comienza a ahorrar sus primeros dineros y a comprarse ropa (usada),

comienza a ser autosuficiente. Cuando comienza a poder vestirse bien, abandona al capellán.

En el último tratado, sirve al alguacil, pero considera que es peligroso y lo deja. Se convierte en

pregonero real, uno de los oficios más denigrantes. En este tratado es cuando el arcipreste de

Page 9: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

9

San Salvador le ofrece pregonar sus vinos por Toledo, con la condición de que regularice un

poco su vida y se case con una criada suya. Aquí tenemos el origen del caso.

2.4. El teatro. Juan de la Encina

Vida y cultura

Juan de la Encina es considerado el padre del teatro renacentista en castellano. También fue

poeta (poesía de cancionero) en la Corte de los Reyes Católicos.

Marcó el modelo del teatro a lo largo de todo el s. XVI, marcando el fin de la Edad Media.

Estudió en Salamanca y tras terminar sus estudios de leyes en la Universidad y tomar órdenes

menores, entró al servicio del Duque de Alba (c. 1492).

En 1498, fracasó en sus aspiraciones de ocupar la plaza de cantor de la Catedral de Salamanca.

Por este hecho, se trasladó e instaló en Roma donde se convirtió en la mano derecha del Papa

Alejandro VI, y allí conoció el ambiente y el teatro italiano.

Más tarde volvió y finalmente murió en León siendo prior de la catedral.

Primera etapa: Las églogas del Cancionero

- Consideraciones generales

Sus ocho primeras églogas se publicaron en la primera edición de su Cancionero (1496). Dos

églogas más se publican en posteriores ediciones del Cancionero, “La égloga de las grandes

lluvias” y “La égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio”.

Estas diez églogas conforman su primera producción dramática.

El Cancionero de Juan de la Encina conoció siete ediciones hasta el año 1516, lo que es

síntoma de un gran éxito. Uno de sus primeros seguidores es Pedro Manuel Urrea, que

introduce una “Égloga de la Tragicomedia de Calixto y Melibea”; y en la de 1516, añade cinco

más.

Por otra parte, con la aparición de estas églogas en este contexto, nos encontramos ante el

primer teatro cortesano, piezas teatrales dirigidas a un ámbito de difusión restringido, elitista.

El teatro de Juan de la Encina, aunque recoge tradiciones litúrgicas y religiosas, se unirá a otras

formas parateatrales.

Las piezas de Juan de la Encina se representaron en el Palacio de los Duques de Alba, en un

contexto cortesano, ante el que se presenta una nueva forma dramática en la que se recogen

costumbres parateatrales y la tradición religiosa y litúrgica del teatro primitivo.

Juan de la Encina hace evolucionar las piezas dedicadas al didactismo religioso y las convierte

en teatro artístico y profesional, pero no comercial.

El contexto cultural de la época y de difusión explican la elección de las églogas:

La nobleza, que ya no se dedicaba a las guerras sino al cultivo de la paz; es un período de

estabilidad monárquica y prosperidad.

El público, es una aristocracia de origen rural, por lo que la presencia de pastores rústicos en

escena, tal y como eran sus propios servidores, garantizaba el éxito de estas piezas. Se utiliza la

lengua típica de los pastores, el sayagués.

Page 10: Literatura. El Renacimiento Español

2. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE LOS S. XVI Y XVII

10

Durante la escena, el pastor sufrirá cambios que causan la comicidad, en los que ridiculizan los

tópicos del amor cortes.

El teatro religioso

Dentro de estas diez piezas dramáticas, destaca el teatro religioso. Cinco son de carácter

religioso y siguen el esquema del teatro litúrgico medieval, hay églogas dedicadas al ciclo de la

Navidad (La égloga de las grandes lluvias, La égloga I y La II), a la Pasión de Cristo y a la

Resurrección. Estas églogas se desarrollan siguiendo la narración de los evangelios, pero

también se añaden otros elementos que formaban parte de la cultura religiosa popular de la

época.

Esto es muy evidente en la Égloga III (La Pasión de Cristo), en la que se introduce la figura de la

Verónica como testigo directo de la Pasión de Cristo.

También se introducen elementos procesionales, propios de la Semana Santa como el pendón

del Viernes Santo.

Todo esto tiene que ver con el contexto de la época, la Reforma de la Iglesia, el fomento de

una religiosidad de tipo popular, más afectiva y cercana, que mueva a la imitación de Cristo.

Segunda producción dramática: el teatro amoroso y la influencia italiana.

Son las piezas publicadas después de 1507 y elaboradas bajo el influjo italiano.

Las más importantes son:

- “La égloga de Cristino y Febea”, el tema es el triunfo de la vida erótica sobre el ideal

ascético, el conflicto entre el ascetismo y el espíritu mundano, la puesta en cuestión de

ciertos valores religiosos, la introducción de personajes paganos (Amor, Febea) y la

introducción de un conceptos vitalista y paganizante.

- “La égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio”, es la que muestra más signos de

imitación italiana. El tema es la desesperación y el suicidio por amor.

- “La égloga de Plácida y Vitoriano”.