literatura. el barroco español

Download Literatura. El Barroco Español

If you can't read please download the document

Upload: anita-sntos

Post on 09-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Literatura. El Barroco Español

TRANSCRIPT

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    1

    3.1. Coordenadas culturales del Barroco Espaol

    Marco histrico poltico

    El Barroco nos da una visin pesimista de la poca. Durante el s. XVII, reinaron en Espaa los

    Austrias menores, siglo caracterizado por la decadencia del pas.

    Felipe III, se deca que era un rey mediocre, bastante capaz, pero ablico, se valdr de sus

    validos (el Duque de Lerma); Felipe IV, cuyo reinado marc la decadencia absoluta del pas; y

    Carlos II, cuyo reinado fue el peor de toda la historia de Espaa, y adems muri sin

    descendencia, dando lugar a la Guerra de Sucesin.

    Marco socio cultural

    Las epidemias, las continuas crisis econmicas, las guerras y el xodo rural sern motivos de

    esta decadencia, que indignan a la sociedad espaola.

    La clase baja ser la ms afectada y se produjo un enorme xodo rural, llenando las ciudades

    de pcaros y mendigos.

    La nobleza y la Iglesia, apoyados por la monarqua, irn aumentando su poder, y sern

    favorecidos por la Inquisicin.

    A pesar de la crisis y la pobreza, hubo un gran esplendor en las artes, pintura (Jos Ribera,

    Zurbarn, Murillo, Velzquez), arquitectura (hermanos Churriguera), escultura (Alonso Cano o

    Martnez Montas); y las letras.

    Situacin religiosa durante el Barroco: la contrarreforma

    La contrarreforma surge tras el concilio de Trento (med. s. XVI). La Iglesia cerr filas frente a

    cualquier novedad y contra los peligros que se haban hecho reales tras la reforma protestante.

    Las jerarquas civil y eclesistica se unieron para controlar el desarrollo, los modos de vida y el

    pensamiento de la sociedad espaola.

    El pecado y los tormentos del infierno se van a convertir en argumentos recurrentes para la

    predicacin. Las nuevas armas de devocin sern la oracin exterior, el ascetismo, la piedad

    pblica y el culto a los santos y a sus reliquias.

    Es una sociedad crdula que cree en milagros, hechizos y prodigios y que tena mucho terror

    hacia la muerte y los castigos celestiales.

    La Inquisicin es un tribunal eclesistico encargado de descubrir, juzgar y castigas a los herejes.

    A la jurisdiccin inquisitorial estaban sometidos todos los cristianos nuevos, musulmanes y

    judos conversos, as como los protestantes.

    La mentalidad del Barroco

    En el Barroco existir un profundo sentimiento de inestabilidad, de ah el pesimismo y el

    desengao, el pensamiento desilusionado.

    Las caractersticas de esta poca fueron la angustia ntima, la protesta, la evasin, la bsqueda

    de consuelo, etc. Con esto, se produjo un alejamiento de los modelos clsicos.

    Artsticamente, en el Barroco se ve una excesiva ornamentacin.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    2

    Las ideas y valores son la carencia de valor del mundo, donde prevalece el caos, adems de ser

    un engao; y la brevedad y la contradiccin y lucha que supone la vida. Estas ideas y valores se

    reflejarn en la literatura.

    Los escritores intentarn traducir con su actitud ese malestar, entre las que destacan la

    evasin (se refugian o bien en la esttica, como Gngora, o a travs de la diversin, como el

    teatro); la angustia intima (Quevedo); y la protesta (satrica y novela picaresca).

    El lenguaje ser retorcido, ambuloso y habr dificultades a veces para comprenderlo.

    El estilo. La lengua literaria

    El estilo del barroco buscaba la originalidad creativa y el efectismo.

    El lenguaje ser dificultoso y reflejar la intelectualidad del escritor.

    Se tender a la exageracin y la desmesura, as como a la excesiva ornamentacin.

    Tendencia literarias de la literatura barroca

    - La poesa

    El Barroco es una de las pocas de mayor esplendor para el gnero lrico.

    Las dos tendencias ms conocidas son el conceptismo, que busca decir mucho con pocas

    palabras, destacando a Quevedo; y el culteranismo, que busca la belleza y el estilo suntuoso,

    con Gngora como mximo representante.

    - La novela

    La novela caballeresca, pastoril y morisca comenz a desaparecer, y frente a ello la novela

    picaresca experiment un gran desarrollo.

    Destacan Guzmn de Alfarache de Mateo Alemn y El Buscn de Quevedo.

    Tambin destaca la prosa didctica, cuya figura mxima ser Baltasar Gracin, que destaca

    por su magna obra El criticn.

    - El teatro

    Su mxima figura fue Lope de Vega, quien adems dio con una nueva forma teatral, la

    comedia nueva o comedia nacional. El autor tuvo una vida muy turbulenta, pero sin embargo

    su obra es inmensa y multiforme, pues tambin escribi novela y poesa.

    Otro dramaturgo de gran importancia fue Caldern de la Barca, autor de dramas filosficos y

    principal cultivador del auto sacramental. Entre sus obras destacan: La dama duende, El

    mdico de su honra, La vida es sueo, etc.

    Tambin destaca Tirso de Molina, quien escribi un teatro comercial y muy ldico.

    El teatro se representaba principalmente en corrales, patios al aire libre entre varias casas, y

    las funciones se llevaban a cabo los domingos o en determinadas festividades.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    3

    3.2. LA LRICA: GNGORA Y QUEVEDO

    3.2.1. Panorama de la lrica en el s. XVII: el culteranismo y el conceptismo

    Introduccin

    A lo largo de todo el s. XVII siguen cultivndose la poesa italianizante y la lrica tradicional,

    sobre todo romances y letrillas.

    En este contexto surgen dos movimientos estticos que marcan el desarrollo de la lrica a lo

    largo del s. XVII, el conceptismo y el culteranismo.

    Esta situacin provoca el debate entre antiguos (conceptistas Gngora) y modernos

    (culteranos Lope de Vega, Quevedo) que surge en el s. XVII.

    El culteranismo

    Se caracteriza por su extrema artificiosidad, que pretende alejar el lenguaje literario lo mximo

    posible del lenguaje comn, que se consegua a travs de la latinizacin, tanto del lxico como

    de la sintaxis (aparecen gran cantidad de latinismos, junto con exagerados hiprbaton); y la

    frecuente utilizacin de alusiones clsicas (personajes e historias).

    Para la interpretacin de esta poesa, hace falta una clave cultural.

    El resultado es una oscuridad deliberada y no dirigida por lo tanto a un pblico amplio.

    Su mximo representante fue Luis de Gngora y Argote.

    El conceptismo o la agudeza

    Baltasar Gracin, en su Arte de ingenio, intenta explicar las distintas formas del conceptismo,

    pero no lo consigue muy bien.

    El conceptismo relaciona el trmino real con las apariencias que podemos encontrar de ese

    trmino real. Busca un lenguaje ms libre, establecer distancias mayores entre el trmino real

    y el imaginario, producindose as relaciones inesperadas, aunque existentes.

    Busca el conocimiento de la esencia de las cosas, pero para el concepto Barroco lo que cuenta

    son las relaciones entre la apariencia de las cosas y el ingenio.

    El conceptismo era ya bastante habitual en la Edad Media. Hubo un procedimiento ya sobre la

    interpretacin de la Biblia. En la Edad Media, el concepto no era solamente una cuestin

    esttica, sino que tambin era un modo de conocimiento de las relaciones ocultas del universo.

    Tambin hacen uso del concepto Petrarca y Garcilaso de la Vega, pero ser Quevedo quien lo

    lleve a su mximo desarrollo.

    El concepto en el s. XVI haba dado lugar a algunas formas literarias como las empresas y los

    motes con sus glosas. Las empresas consistan en una imagen acompaa de un texto que la

    explicaba. Los emblemas son una verdad moral grabada y acompaados de unos versos que

    los explican.

    3.2.2. Luis de Gngora y Argote (1561 1627)

    Su obra est compuesta por una serie de composiciones que van evolucionando, desde las ms

    sencillas hasta el culteranismo ms slido, que vemos en las obras compuestas entre 1612 y

    1613 (Las Soledades y Fbula de Polifemo y Galatea).

    Parte de un petrarquismo con rasgos culteranos muy claros.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    4

    Las Soledades

    El plan inicial era escribir cuatro Soledades (al campo, a los ros y otras dos enmarcadas en

    los bosques y en los desiertos), pero las dos ltimas no las lleg a escribir.

    La primera, tanto su tema como su desarrollo se vincula con el campo.

    La segunda se vincula con los ros, pero nunca lleg a terminarla.

    - Forma mtrica

    Utiliza la silva, composiciones formadas por versos de 7 y 11 slabas.

    - Argumento

    Los argumentos son muy sencillos.

    La primera soledad nos presenta a un joven desgraciado en amores que ha naufragado y que,

    despus, llega a tierra firme. Camina por el campo, paseo aprovechado por Gngora para

    desarrollar todo su culteranismo sobre el campo y sus virtudes. Este joven se encuentra con

    una boda pastoril y decide quedarse.

    La soledad segunda, nos presenta a ese mismo joven, que antes de continuar su camino,

    decide pasar una temporada viviendo en una isla con una familia de pescadores que ha

    conocido en la boda; se desarrolla en el contexto de las ras y los ros.

    - Temas

    El tema fundamental es la vida en concordia con la naturaleza, presentado en dos variantes

    concretas: el campo (la temtica pastoril) y los ros.

    El argumento marino est vinculado a los viajes lejanos, a los naufragios y, por lo tanto al

    peligro, a la tentacin, a lo negativo.

    El joven de la Soledad es un nufrago, lo que, segn muchos comentaristas, es un smbolo de

    la vida en pecado que el joven ha llevado y la segunda oportunidad que tiene en el campo.

    [Remite a los tpicos clsicos, mitologa]

    Fbula de Polifemo y Galatea

    Fue el texto que mayor culpa tuvo en el olvido de Gngora hasta 1927, le acarre el mayor

    nmero de crticas y le hizo quedar relegado a un segundo plano hasta el s. XX.

    - Forma mtrica

    Son octavas reales. Estrofas de 8 versos endecaslabos con tres rimas. El origen es italiano y es

    introducida por Boscn y Garcilaso en la lrica castellana.

    - Argumento y fuente

    Cuenta la fbula de Acis y Galatea (la ninfa), que viven un amor contrariado por culpa de los

    celos del cclope (Polifemo), quien envidia la felicidad de aquellos.

    El motivo es que est enamorado de Galatea, por lo que asesina a Acis. Los dioses se apiadan

    del joven y lo convierten en un ro.

    Gngora sigue la versin de esta historia que introduce Ovidio en el libro XIII de las

    Metamorfosis, por lo que su fuente es Ovidio.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    5

    - Estructura

    Estructura su obra en tres partes:

    - 1 parte: Habla del Cclope y Silicia

    - 2 parte: Dedicada a los amores de Acis y Galatea

    - 3 parte: Dedicada al canto final de Plifemo

    - Temas

    El tema fundamental es el triunfo del amor. Gngora nos presenta un sentimiento variado,

    profundo y complicado, los personajes ya han vivido el petrarquismo (reorganizacin interior

    del enamorado, el perfeccionamiento del enamorado).

    Esto es muy evidente en el personaje de Polifemo. En su descripcin externa, es igual que al de

    Ovidio (barba negra, vive en una cueva, fuerza, altura y aliento exagerados, un nico ojo); pero

    el retrato es mucho ms tremendista y cruel (monstruosidad en estado puro), sin embargo

    Gngora se dedica a los contrarios para ir poco a poco convirtiendo lo monstruoso en humano,

    de tal modo que al final Polifemo aparece como un enamorado desgraciado.

    En cuanto a Acis, su muerte al final es positiva. Aunque muere, los dioses lo convierten en ro,

    quedando unido a la armona del universo.

    Otro tema fundamental es el pastoril. La poesa rstica de Ovidio resalta la belleza de Galatea y

    enumera los bienes de Polifemo; Gngora la relaciona con sus sentimientos.

    Aparece tambin el tema marino, relacionado con Polifemo, lo monstruoso, Sicilia. Aparecen

    los ros, propiciado por Galatea, que es una ninfa. Tambin la sensualidad, el amor sensual y

    fsico aparece en la obra, triunfando sobre la invencible Galatea en apariencia.

    3.2.3. Francisco de Quevedo y Villegas

    Introduccin

    Es el representante fundamental del conceptismo. Tiene un ideal de vida estoica que acepta su

    literatura y le convierte en el mayor crtico y adversario de Gngora.

    Pese a esto, muchas veces Quevedo se deja arrastrar por cierto gongorismo. La obra de

    Quevedo se caracteriza por la sobriedad retrica y el uso frecuente de la agudeza y el ingenio

    en la creacin de conceptos (satrico, amoroso. etc.)

    Obra

    La obra de Quevedo se caracteriza por el poligrafismo. Escribi de todo (poesa, novela,

    escritos polticos).

    Fue autor de poesa metafsica, satrica, moral, amorosa, de novela picaresca

    Bu ) y de una serie de obras en prosa de carcter satrico y burlesco, de carcter filosfico,

    espiritual y obras en prosa fantsticas en la que introduce la crtica de costumbres, entre las

    que encontramos ( ).

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    6

    Esta capacidad multifactica ha provocado una doble consideracin del escritor.

    Por un lado el satrico, casi bufn, que incluso llega a desarrollar temticas claramente

    escatolgicas. Por otra parte, es un humanista reflexivo y grave, que se dedica a asuntos serios,

    tanto en los mbitos espirituales y morales como en los polticos.

    En su poca, la mayor parte de su obra circul manuscrita en crculos reducidos; tambin en

    impresos en pliegos sueltos o antologas; sin embargo fue un poeta de fama.

    se public por primera vez en 1626 y en 1627.

    - Poesa

    La primera compilacin de su obra potica sale a la luz despus de su muerte con el ttulo

    Parnaso espaol. Esta compilacin est dividida por musas:

    - Clo, dedicado a toda la poesa heroica y los elogios.

    - Polimnia, la poesa moral.

    - Melpmene, a la poesa fnebre.

    - Erato, a los poemas amorosos.

    - Terpscore, a los poemas musicales.

    - La vida del Buscn (1626)

    Se sirvi de El Lazarillo de Tormes como modelo. La novela est llena de episodios grotescos.

    Juega mucho con los elementos reales e imaginarios.

    Narra la vida de Pablos de Segovia, hijo de una prostituta y un ladrn. A lo largo de toda la

    novela intenta medrar socialmente y ocultar su deshonroso pasado, por lo que convierte la

    hipocresa en su modo fundamental de vida. Su objetivo es convertirse en caballero.

    El desarrollo de toda la novela y el tema, no dejan dudas de las intenciones morales y

    didcticas de Quevedo.

    Por un lado la inmoralidad del protagonista que es siempre castigada y, por otro, Pablos

    termina relegado a los mrgenes sociales ms extremos.

    Es una novela satrica, pero demoledora, pone de manifiesto la doble crtica de Quevedo, la

    inmoralidad del personaje y la crtica social en un contexto en el que los plebeyos intentaban

    ascender sin merecerlo a los privilegios de la nobleza.

    La alusin moral la encontramos explcitamente slo al final del a novela. Pablos, que no ha

    conseguido nada, decide irse a Amrica a conseguir fortuna acompaado de una prostituta; y

    dice Pablos, y fume peor, como vuestra Merced ver en la segunda parte, pues nunca mejora

    su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y de costumbres.

    3.3. La novela: El Quijote

    El autor y su cultura

    Miguel de Cervantes y Saavedra naci en Alcal de Henares.

    En 1569 viaja a Italia. Particip en la batalla de Lepanto donde recibi varias heridas, una de

    ellas le dej intil la mano izquierda y cuando regresaba a Espaa, el barco en el que viajaba

    fue capturado por los trucos, comienzando su cautiverio en Argel.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    7

    A la vuelta, comenz a trabajar para el Estado como recaudador de impuestos, y debido a

    algunas irregularidades, fue encarcelado en Sevilla durante algn tiempo, sin embargo la

    justicia le declar inocente a los tres meses.

    Finalmente se instal en Madrid y, a pesar de su prestigio, vivi y muri pobre (23abril1616).

    - Su cultura

    Era ms intuitivo que estudioso y no conoca las tendencias literarias que circulaban por

    Europa.

    Obras de Cervantes

    - Novela pastoril: (1585)

    Fue su primera novela. Es el tipo de novela que Cervantes considerada la ms culta y refinada.

    El argumento es el tpico de estas novelas y no aporta ninguna novedad (desarrolla los amores

    desgraciados entre pastores idealizados, que responden al estereotipo de la literatura pastoril).

    Escribi la primera parte y prometi segunda que no lleg a escribir.

    - Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

    - Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1615)

    - Las novelas ejemplares (1613)

    En este ao, Cervantes publica un total de 12 novelas cortas que haba escrito despus de la

    publicacin de la primera parte de .

    Sin embargo dos obras fueron escritas antes, pues y son mencionadas

    en la primera parte de

    Se llaman as porque de cada una de ellas se puede extraer un ejemplo provechoso para la vida.

    De todas maneras, esta era una forma habitual de legitimar las ficciones, era una forma de

    justificar la utilidad de la ficcin.

    Cervantes tiene una enorme capacidad para jugar con las formas literarias heredadas.

    - Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617)

    Fue su ltima novela, terminada poco antes de morir y publicada un ao despus.

    Es una novela bizantina (de aventuras, de viajes), que narra la historia de dos enamorados que

    estn separados y que para volver a encontrarse tienes que pasar un montn de aventuras

    (naufragios, raptos, persecuciones), pero al final consiguen reunirse en Roma, donde se casan.

    - Teatro

    Tambin escribi Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, obra dramtica publicada en

    Madrid en 1615; sin embargo, Cervantes no destaca por su obra dramtica.

    - Poesa

    Escribi una serie de poemas, la mayora de ellos, elogios a otros autores u obras. Se conserva

    El viaje de Parn y los poemas que intercal en sus obras en prosa.

    En de su obra potica, tenemos por una parte las composiciones que se ajustan a la tradicin

    castellana (romances, redondillas); y, por otra, las formas importadas de Italia, (soneto).

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    8

    El viaje del Parnaso es un poema burlesco compuesto por 3000 endecaslabos y dividido en 8

    cantos. Cuenta la odisea de Cervantes acompaado por un batalln de escritores hasta llegar

    al monte Parnaso, donde vive Apolo. Estos escritores han de socorrer al Dios, que est

    asediado por un ejrcito de poetas.

    Es en cierto sentido, un poema de circunstancias; Cervantes hace una crtica literaria, pasa

    revista a los autnticos talentos literarios de su poca.

    - Fechas de publicacin. El Quijote de Avellaneda

    Se publica por primera vez con el ttulo Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la

    Mancha en 1605. Tuvo un gran xito desde su aparicin y la segunda parte que prometi al

    final de este libro tena el xito asegurado.

    La segunda parte se public en 1615, pero el verano de 1614, Alonso Fernndez de Avellaneda

    publica una segunda parte del Quijote, un apcrifo.

    Alonso Fernndez de Avellaneda era un seudnimo, y debajo de este nombre posiblemente se

    ocultase un compaero de milicia de Cervantes (Jernimo de Pasamonte).

    El Quijote apcrifo no tiene absolutamente nada que ver con el Quijote de Cervantes, adems,

    pierde el carcter de los personajes, que al final terminan por comportarse como estereotipos.

    Cuando hablamos de Cervantes y Avellaneda, se oculta que hubo un conflicto, del que no hay

    documentacin, pero se sabe que Avellaneda llega a atacar e insultar a Cervantes, y es que

    supuestamente ste le haba atacado a l en la primera parte del Quijote.

    Cuando apareci el Quiote apcrifo, suponemos que Cervantes estaba escribiendo el captulo

    59 de su segunda parte, pues ah vemos la crtica que hace del apcrifo, que a partir de la voz

    de los propios personajes, deslegitiman lo que escribi Avellaneda.

    - El argumento

    Trata de un hidalgo cuyo nombre no sabemos hasta el final de la historia (Alonso Quijano).

    En el captulo primero se presenta a este personaje, quien se bautiz como don Quijote de la

    Mancha; un hidalgo, de unos 50 aos de edad que se vuelve loco por abusar de la lectura de

    los libros de caballeras.

    Una vez que pierde el juicio, este caballero llega a dos conclusiones: Todo lo que lee es verdad,

    es real; y cree que es absolutamente necesario recuperar la costumbre de la caballera y l,

    como hidalgo, tiene la obligacin de convertirse en caballero.

    Don Quijote comienza a reproducir todos los estereotipos literarios (ridculizadamente):

    - Su propio nombre (Quijote de la Mancha) y el de su tierra por hacerla famosa.

    - Necesita una dama (Dulcinea del Toboso), por quien dedicar sus aventuras.

    - Necesita un caballo con un nombre grandioso (Rocinante).

    Sale de su casa con unas armaduras reales y seguir el modelo de Amads de Gaula sobre todo.

    En la primera salida consigue algo fundamental para convertirse en caballero (ser imbestido),

    pero al final de su aventura resulta apaleado y ha de volver a su pueblo.

    Sin embargo, vuelve a salir con un escudero (Sancho Panza), con quien comienza sus aventuras.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    9

    Al final, sus amigos consiguen hacerle volver, pero encerrado en una jaula (la mayor

    humillacin para un caballero).

    Vuelve a salir por tercera vez, y, finalmente, Sansn Carrasco consigue que Don Quijote vuelva

    definitivamente a su casa, disfrazndose del caballero de la Blanca Luna y retndole en una

    batalla. Al final de sta, como Quijote prometi, al perderla, vuelve a su casa, donde recupera

    la cordura y muere.

    - Estructura de la obra. Particularidades de la Primera Parte y de la Segunda Parte

    Tiene la estructura tpica de los libros de caballeras, el carcter itinerante.

    Este itinerario del caballero se divide en dos partes diferentes. La primera parte est

    compuesta por 52 captulos y nos narra las dos primeras salidas y hay algo muy caracterstico,

    la introduccin de relatos cortos en el desarrollo narrativo, es decir, hay ms obras de

    Cervantes dentro del propio Quijote.

    La segunda parte tiene 74 captulos. Comienza con un cambio del itinerario previsto en la

    primera parte por culpa de Avellaneda. Otro rasgo importante es la mayor unidad narrativa,

    pues desaparecen prcticamente los relatos cortos, y ms artificio narrativo.

    En esta segunda parte, Don Quijote ya no es siempre el artfice de sus aventuras, sino que son

    el resto de los personajes quienes van a construir un mundo de apariencias a la medida de Don

    Quijote, porque ste se va cruzando en su camino con sus propios lectores.

    Estrategia narrativa que utiliza Cervantes para terminar la obra.

    - Significado y sentido de la obra. Verosimilitud

    El mismo Cervantes dice que pretende deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el

    vulgo tienen los libros de caballeras, es decir, ridiculizarlos.

    Hasta el Romanticismo, se ley como una parodia, con un tono humorstico, pero despus se

    puso de manifiesto el patetismo del personaje y cre el punto de vista actual, por el que

    identifica la novela como una contraposicin de realismo y ficcin.

    Cervantes se vale de la estructura narrativa tpica de la ficcin caballeresca para anularla y

    ridiculizarla.

    En primer lugar, al inicio nos encontramos con la historia de un loco. Tenan gran importancia

    la fisionoma para conocer la constitucin de las personas, y el personaje da con esa imagen.

    Todo el libro se enmarca en un contexto verosmil, es un personaje de 50 aos; la frase irnica

    inicial; la descripcin metdica; las costumbres, etc. La nica huella literaria es su enfermedad.

    Toda la novela es verosmil, el que se aleja de este realismo es Don Quijote, que, al final del

    libro, vuelve a entrar en la estructura verosmil; y, muchas veces, el loco se muestra ms lcido

    que los cuerdos.

    La muerte del quijote representa el fin definitivo de su historia.

    - Lengua y estilo

    Cervantes no solo domina muy bien la lengua de su poca sino tambin la de los libros de

    caballeras (arcasmos, mbito literario) y Sancho Panza los refranes (folklore, mbito popular).

    Literatura grotesca, juegos de palabras.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    10

    3.3. El teatro: Lope de Vega y Caldern de la Barca

    3.3.1. Lope de Vega

    Breve introduccin biogrfica

    Lope Flix de Vega Carpio tuvo una agitadsima vida sentimental.

    En 1587 fue encarcelado por haber difundido una serie de composiciones a travs de los que

    difamaba la familia de una famosa actriz (ex amante de Lope); por este motivo fue desterrado

    de Madrid, pero por el camino secuestr a una mujer noble y se cas con ella. El mismo da del

    matrimonio de alist a la Armada y se fue.

    Ms tarde vivi amancebado con otra mujer y fue procesado, aunque no se sabe el resultado.

    En 1598, se casa con su segunda esposa, de cuyo matrimonio nacen dos hijas y un hijo. El hijo

    muri y al ao siguiente la mujer. Sin embargo, mientras dur este matrimonio, tuvo una

    amante, Camila Lucinda en los versos de Lope, con quien tuvo un hijo y una hija que termin

    metindose a monja.

    En 1614, un ao despus de morir su segunda esposa, se orden sacerdote, pero tuvo una

    nueva a amante, Amarilis en sus versos, de la que cuid durante su ceguera y locura hasta que

    muri. Los ltimos aos de Lope fueron muy duros, pues tuvo que soportar la muerte de sus

    dos hijos varones, el secuestro de una de sus hijas y su posterior abandono y la ceguera de su

    amante (Amarilis).

    Sus funerales fueron una de las mayores celebraciones en Madrid del momento.

    Como legado dej 316 comedias, pero se le atribuyen muchas ms.

    Lope y la Comedia barroca. La gnesis

    La frmula teatral de Lope se inicia ya en el s. XVI y se integra en lo que despus har Lope de

    Vega. En sentido estricto, no crea una frmula dramtica, sino que recoge las distintas

    tendencias dramticas del s. XVI y como resultado, crea la comedia barroca.

    Lope de Vega presenta una desviacin de los grandes problemas que tena la sociedad en el

    contexto del s. XVI y muestra una intencin mucho ms clara de entretener al vulgo con su

    teatro, y para ello plantea los problemas y circunstancias de la clase dominante o cuestiones

    de carcter general como la justicia y el honor.

    La Tragedia, la Comedia y la Tragicomedia. El nombre Comedia en el Barroco.

    En el s. XVI, todas las obras teatrales son llamadas comedias por sus autores y la crtica

    posterior mantuvo ese nombre.

    Hay que distinguir entre tragedia, comedia y tragicomedia:

    - La tragedia, es la expresin del hombre inadaptado que sucumbe ante unas

    determinadas circunstancias. Los personajes siempre son nobles. Trata asuntos graves.

    Comienza alegremente y termina con dificultades grandes que conducen a veces a

    situaciones violentas. Los temas generalmente son histricos. El estilo y la lengua son

    elevados.

    - La comedia, el protagonista siempre superar las dificultades. Los personajes son gente

    del vulgo. Trata temas familiares y domsticos. Suele empezar con un problema y

    termina con la resolucin de la misma. Los temas son fruto de la fantasa del autor. El

    estilo es humilde y el lenguaje coloquial.

    En el Barroco solemos encontrar una mezcla entre estas dos lneas: tragicomedias.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    11

    El significante en la Comedia

    - Los actos y escenas

    En el teatro anterior a Lope, no haba ningn criterio preestablecido sobre la divisin de las

    obras en actos, escenas. En 1580, empieza a generalizarse la divisin en tres actos, frmula

    que utiliza Lope de Vega; divisin que se adapta a las tres partes del desarrollo dramtico.

    En el primer acto se expone el conflicto, un conflicto que aparece in media res. En el segundo

    se desarrolla y en el tercero se resuelve.

    - Las unidades dramticas (accin, lugar y tiempo)

    El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) es una obra de Lope de Vega, que

    explica cmo se hace una comedia. Lope de Vega, el creador de la Comedia barroca, que

    instala las costumbres dramticas del s. de Oro, rechaza los preceptos y se acoge a la libertad

    creadora. Defiende una forma natural de hacer comedia (ampla la accin, el lugar y el tiempo)

    La unidad de accin.

    Cree necesario mostrar una sola accin en el desarrollo dramtico, pero en su prctica creativa,

    las multiplica. Como mnimo vemos dos acciones en sus obras (galn y dama; criado y criada),

    pero que al final de la obra se unen, y se encuentra la resolucin de ambas del mismo modo.

    Podemos considerar que hay una accin desdoblada.

    La unidad de tiempo.

    Aristteles, en su Potica, prescriba que toda la accin deba desarrollarse en 24h, regla que

    rompe Lope. La nica limitacin que se impone a s mismo, es que cada acto se desarrolle en

    un da, aunque en la prctica tampoco lo hace siempre as.

    La unidad de lugar

    Rompe la unidad de lugar, algo totalmente necesario para la verosimilitud.

    Fuenteovejuna

    - Datacin

    Datacin de la obra gracias a Morley Brueton. En 1936, publicaron Cronologa de las

    Comedias de Lope de Vega, por el que consiguen datar las comedias observando la evolucin

    del autor en el uso de la mtrica.

    De acuerdo con este libro, Fuenteovejuna debi de ser escrita entre 1611 y 1618. Adems,

    esta obra tuvo influencia en otra de Tirso de Molino (La Segunda Parte de La Santa Juana), que

    si est datada (mayo-dic 1613), por lo tanto la obra de Lope tuvo que escribirse antes.

    Fuenteovejuna debi escribirse por lo tanto a finales de 1612.

    - Trasfondo histrico, tema y argumento

    Se trata de una obra dramtica de carcter histrico, que tiene como trasfondo histrico las

    luchas internas que se produjeron en el reino de Castilla durante el ltimo tercio del s. XV.

    El tema es la venganza colectiva de un pueblo como forma de justicia y sobre todo ante el

    poder injusto (est implcito el honor). Se desarrolla a travs de un argumento amoroso.

    El pueblo (personaje colectivo) se convierte en actante fundamental de toda la obra. El

    protagonista es el comendador Fernn Gmez, pero es el pueblo el que determina la accin de

    la obra al final.

  • 3. El BARROCO ESPAOL

    12

    El protagonista, un comendador libertino e injusto, se nos muestra en la obra cuando es

    nombrado gobernador de Fuenteovejuna, y aparece persiguiendo a una joven (Laurencia),

    quien est enamorada de Frondoso, con quien va a casarse. El comendador no admite que ella

    le rechace y comienza a perseguirla, molestarla y maltratar a los enamorados. De manera

    general abusa de su poder y gobierna de una forma bastante injusta; en esto pesa el hecho de

    que no reconoce la honra de los personajes a los que gobierna, quienes apelan a su honra.

    El conflicto se agrava cuando el comendador rapta a Laurencia para violarla y encarcela a

    Frondoso. Finalmente, el pueblo lleva a cabo su venganza asesinando al gobernador. El juez,

    cuando llega pidiendo un culpable, la nica respuesta que recibe es Fuenteovejuna lo hizo.

    En el fondo se reconoce que la colectividad realiz una venganza justa.