literatura de la mesopotamia

2
LA LITERATURA MESOPOTAMIA I. Ubicación Geográfica: Se desarrolló en la meseta de Mesopotamia, al sur del Asia Menor, entre el desierto de Siria y la Meseta de Irán, y, encerrada por los ríos Tigris y Éufrates. Mesopotamia, cuyo significado indica “región entre ríos”. Sus límites son: Norte: Las montañas de Armenia. Sur: Golfo Pérsico. Este: La Meseta del Irán. Oeste: Los desiertos de Siria y Arabia. II. Aspecto socio-culturales: a) Política: Tuvieron un sistema monárquico que fue diferente entre los asirios (tipo militarista) y caldeos (más humanos y menos despóticos). b) Social: Se distinguieron cuatro Clases Sociales: Nobleza: Formada por el Rey y su familia. Sacerdote: dedicados al culto y al cultivo de las ciencias. Pueblo: integrado por los agricultores, pastores, soldados y artesanos. Esclavos: eran los prisioneros de guerra quienes construían los edificios y las grandes obras públicas. c) En arte, sobresalieron en arquitectura y escultura. - En arquitectura utilizaron el ladrillo con el que construyeron templos o zigurats, palacios y los jardines colgantes de Babilonia. - En escultura son notables los toros alados y los bajorrelieves. d) En ciencias: Astronomía: conocieron algunos planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). tuvieron el año lunar (12 meses9. Matemática: conocieron el sistema sexagesimal, el círculo, sistema de pesas y medidas. Medicina: las curaciones estaban a cargos de hechiceros y de brebajes. e) La escritura: su escritura toma el nombre de cuneiforme, debido a que los signos que lo conforman tiene forma de cuña o clavo (cuneus). en un principio representaban animales y cosas, pero, después hubieron de simplificarse debido al procedimiento de grabación escrituraria que hacía mediante punzón de caña o hueso sobre pequeñas tabletas (ladrillo) de arcilla blanda que, luego, se endurecían por la acción del sol o del fuego. f) Religión:fue politeísta y sus dioses se agrupaban en triadas (tres dioses): Anú (cielo), Enlil (tierra), Ea(agua), Sin (luna), shamash (sol), Isthar (Venus). III. El código de Hamurabi:El código de Hamurabi fue descubierto en la ciudad de Susa, en 1901, por el historiador francés Jaime Morgan. Constituye, en verdad un valioso instrumento jurídico que consta de 228 artículos, através de los cuales se legisla sobre: protección de familia, salario, contratos, matrimonio, divorcio, ejercicio de profesión y oficios, pena de muerte, etc. Este Código, ademas disponía ensalzar las hazañas del Rey e invocaba el fervor de los dioses para aquellos que fielmente lo cumplieran, de la misma manera solicitaba el castigo para quienes lo infringieran. “ojo por ojo, diente por diente”, es la frase que sintetizaba la crueldad del Código Para quienes lo contravengan. IV. Fragmento del Código de Hamurabi: 1) Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte. 2) Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador. 3) Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte. 4) Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad la pena de este proceso. 5) Si un juez ha juzgado una causa, pronunciado sentencia (y) depositado el documento sellado, si, a continuación, cambia su decisión, se le probará que el juez cambió la sentencia que había dictado y pagará hasta doce veces la cuantía de lo que motivó la causa. Además, públicamente, se le hará levantar de su asiento de justicia (y) no volverá más. Nunca más podrá sentarse con los jueces en un proceso. 6) Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la muerte. 7) Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será castigado con la muerte.

Upload: juan-jurado-espeza

Post on 21-Jul-2015

4.541 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura de la Mesopotamia

LA LITERATURA MESOPOTAMIA

I. Ubicación Geográfica:

Se desarrolló en la meseta de Mesopotamia, al sur del Asia

Menor, entre el desierto de Siria y la Meseta de Irán, y,

encerrada por los ríos Tigris y Éufrates. Mesopotamia, cuyo

significado indica “región entre ríos”. Sus límites son:

Norte: Las montañas de Armenia.

Sur: Golfo Pérsico.

Este: La Meseta del Irán.

Oeste: Los desiertos de Siria y Arabia.

II. Aspecto socio-culturales:

a) Política:

Tuvieron un sistema monárquico que fue diferente entre los

asirios (tipo militarista) y caldeos (más humanos y menos

despóticos).

b) Social:

Se distinguieron cuatro Clases Sociales:

• Nobleza: Formada por el Rey y su familia.

• Sacerdote: dedicados al culto y al cultivo de las ciencias.

• Pueblo: integrado por los agricultores, pastores, soldados y

artesanos.

• Esclavos: eran los prisioneros de guerra quienes construían

los edificios y las grandes obras públicas.

c) En arte, sobresalieron en arquitectura y escultura.

- En arquitectura utilizaron el ladrillo con el que construyeron

templos o zigurats, palacios y los jardines colgantes de Babilonia.

- En escultura son notables los toros alados y los bajorrelieves.

d) En ciencias:

• Astronomía: conocieron algunos planetas (Mercurio, Venus,

Marte, Júpiter y Saturno). tuvieron el año lunar (12 meses9.

• Matemática: conocieron el sistema sexagesimal, el círculo,

sistema de pesas y medidas.

• Medicina: las curaciones estaban a cargos de hechiceros y de

brebajes.

e) La escritura: su escritura toma el nombre de cuneiforme, debido a

que los signos que lo conforman tiene forma de cuña o clavo

(cuneus). en un principio representaban animales y cosas, pero,

después hubieron de simplificarse debido al procedimiento de

grabación escrituraria que hacía mediante punzón de caña o hueso

sobre pequeñas tabletas (ladrillo) de arcilla blanda que, luego, se

endurecían por la acción del sol o del fuego.

f) Religión:fue politeísta y sus dioses se agrupaban en triadas (tres

dioses): Anú (cielo), Enlil (tierra), Ea(agua), Sin (luna), shamash

(sol), Isthar (Venus).

III. El código de Hamurabi:El código de Hamurabi fue descubierto en

la ciudad de Susa, en 1901, por el historiador francés Jaime

Morgan. Constituye, en verdad un valioso instrumento jurídico que

consta de 228 artículos, através de los cuales se legisla sobre:

protección de familia, salario, contratos, matrimonio, divorcio,

ejercicio de profesión y oficios, pena de muerte, etc. Este Código,

ademas disponía ensalzar las hazañas del Rey e invocaba el fervor

de los dioses para aquellos que fielmente lo cumplieran, de la

misma manera solicitaba el castigo para quienes lo infringieran.

“ojo por ojo, diente por diente”, es la frase que sintetizaba la

crueldad del Código Para quienes lo contravengan.

IV. Fragmento del Código de Hamurabi: 1) Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de

homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.

2) Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador.

3) Si un señor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal señor será castigado con la muerte.

4) Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.

5) Si un juez ha juzgado una causa, pronunciado sentencia (y) depositado el documento sellado, si, a continuación, cambia su decisión, se le probará que el juez cambió la sentencia que había dictado y pagará hasta doce veces la cuantía de lo que motivó la causa. Además, públicamente, se le hará levantar de su asiento de justicia (y) no volverá más. Nunca más podrá sentarse con los jueces en un proceso.

6) Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la muerte.

7) Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será castigado con la muerte.

Page 2: Literatura de la Mesopotamia

8) Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una

barca, si (lo robado pertenece) a la religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su valor); si (pertenece) a un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir, será castigado con la muerte.

9) Si el comprador no ha presentado al vendedor que le vendió (el objeto) ni los testigos en cuya presencia se efectuó la compra, y el dueño de la cosa perdida presenta testigos que testimonien sobre su cosa perdida, el comprador fue el ladrón: será castigado con la muerte. El propietario de la cosa perdida recobrará su propiedad perdida.

10) Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien sobre el objeto perdido, es un estafador, (y puesto que) dio curso a una denuncia falsa será castigado con la muerte.

11) Si el vendedor ha muerto, el comprador tomará de la casa del vendedor hasta cinco veces (el valor) de lo que había reclamado en este proceso.

12) Si los testigos de tal señor no estuviesen a mano, los jueces le señalarán un plazo de seis meses. Y si al (término del) sexto mes, no presenta sus testigos, este señor es un falsario. Sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.

13) Si un señor roba el niño menor de (otro) señor, recibirá la muerte. 14) Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a

un esclavo estatal o a una esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la muerte.

15) Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o a una esclava fugitivos, perteneciente al estado o a un subalterno y si no lo entregó a la llamada del pregonero el dueño de la casa recibirá la muerte.

16) Si un señor prende en campo abierto a un esclavo o esclava fugitivos y (si) lo devuelve a su dueño, el dueño del esclavo le dará dos siclos de plata.

17) Si este esclavo no ha querido mencionar el nombre de su dueño, le llevará al palacio; (allí) se realizará una investigación y se lo devolverán a su dueño.

18) Si retiene al esclavo en su casa (y si) después el esclavo es

hallado en su posesión, el señor recibirá la muerte. 19) Si el esclavo huye de la casa de aquel que lo prendió, este

hombre lo jurará (así) por el dios al dueño del esclavo y se marchará libre.

20) Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.

21) Si un señor se entrega al bandidaje y llega a ser prendido, ese señor recibirá la muerte.

22) Si el bandido no es prendido, el señor (que ha sido) robado declarará oficialmente delante del dios (los pormenores de) lo perdido; después, la ciudad y el gobernador en cuyo territorio y jurisdicción se cometió el bandidaje, le compensarán (por todo) lo perdido.

V. LA EPOPEYA DE GILGAMESH

Poema de Gilgamesh Sobre doce tablillas o cantos de arcilla los sumerios nos legan el primer poema llegado de la antigüedad, el Poema de Gilgamesh, escrito alrededor del año 2000 a.C. Gilgamesh, 700 aC

Este poema heroico recibe el nombre de su héroe, Gilgamesh, un despótico rey de Babilonia que gobernó en la ciudad de Uruk, conocida en la Biblia como Erech (actual Warka, en Irak).

Según la leyenda, los dioses escuchan las oraciones de los oprimidos ciudadanos de Uruk y envían a un hombre salvaje y brutal, Enkidu, que reta a Gilgamesh a una lucha sin tregua. Concluida la batalla, sin que ninguno de los contendientes resulte claramente victorioso, Gilgamesh y Enkidu se hacen grandes amigos.Emprenden viajes juntos y comparten numerosas aventuras. Los relatos sobre su heroísmo y valentía al enfrentarse con bestias peligrosas se difundieron por muchos países.

Cuando los dos viajeros regresan a Uruk, Ishtar, diosa protectora de la ciudad, proclama su amor por Gilgamesh. Éste la rechaza y la diosa envía al Toro del Cielo para destruir la ciudad. Gilgamesh y Enkidu dan muerte al toro y, como castigo por participar en esta hazaña, los dioses condenan a muerte a Enkidu.Tras su muerte, Gilgamesh recurre al sabio Utnapishtim para descubrir el secreto de la inmortalidad. .

El sabio le cuenta la historia de una gran inundación (cuyos detalles son tan similares a los posteriores relatos bíblicos sobre el diluvio).Tras muchas vacilaciones, Utnapishtim revela a Gilgamesh que la planta que confiere la eterna juventud se encuentra en las profundidades del mar.

Gilgamesh se sumerge en las aguas y encuentra la planta, pero una serpiente se la roba en el camino de regresoy el héroe,

desconsolado, regresa a Uruk para terminar sus días.

ACTIVIDADES 1. Elabora un organizador con los datos más importantes de la

cultura Mesopotamia. 2. ¿A que se denomina código de Hammurabi? 3. ¿Qué tipo de escritura se utilizó en su elaboración? 4. ¿Qué finalidad tuvo este código? 5. ¿Qué opinión tienes sobre este código? 6. ¿Podría utilizarse hoy en día este código? ¿Por qué? 7. ¿Qué significa “ojo por ojo, diente por diente”? 8. Analiza la epopeya de Gilgamesh.

9. ¿Qué finalidad tuvo esta epopeya?

Literatura de la Mesopotamia

5to. GRADO

Prof. Juan Jurado Espeza

HYO - PERÚ