_literatura

4
Literatura Contemporánea Después de ser un complemento más, la literatura contemporánea hondureña se destaco por su arte literaria e inspiradora desde hace mas de un siglo. La literatura Hondureña contemporánea se identifica por hacer ver la realidad social en la cual la mayoría de los Hondureños están sumidos, la pobreza, desigualdad social, y muchos mas son los factores y cómplices de la literatura hondureña, que suele ser muy bien valorada internacionalmente, sus mayores expositores junto a sus obras serán nombrados a continuación, no sin antes obviar la importancia que es tener estas obras en la memoria, recalcando que gran parte de la literatura Hondureña vanguardista habla sobretodo de revoluciones sociales, esto dado a que los escritores comúnmente son del denominado pueblo Hondureño, con ideas izquierdistas y menos conservadoras, aunque a la hora de poner en practica la historia, la imaginación y los hechos verídicos, los autores contemporáneos de nuestro país son muy ingenuos, y siempre nos sorprenden con la fusión de estos elementos en la practica de la literatura nacional, de la cual en lo personal me siento muy orgullosa al ver la variedad de géneros y autores que nuestro país vio nacer. La literatura contemporánea en Honduras puede datar de los años 1900 en adelante, aunque también existen obras anteriores, que se consideran contemporáneas por su contenido actual, entre los mayores expositores encontramos a: Froylan Turcios (1875-1943) gran poeta contemporáneo, el poeta modernista Juan Ramón Molina, (1875-1908), no podemos olvidar al gran Polígrafo e historiador de reconocida trayectoria continental, resulta ser don Rafael Heliodoro Valle (1891- 1959). Con la novela Prisión Verde, que su ambiente se refleja en los campos bananeros de la costa norte del país y escrita por el novelista Ramón Amaya Amador (1916-1966), se inaugura en Honduras la literatura del realismo social. A partir de los años 60's y 70's, los poetas Óscar Acosta

Upload: jlquintero

Post on 05-Jul-2015

194 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: _Literatura

Literatura Contemporánea

Después de ser un complemento más, la literatura contemporánea hondureña se destaco por su arte literaria e inspiradora desde hace mas de un siglo.

La literatura Hondureña contemporánea se identifica por hacer ver la realidad social en la cual la mayoría de los Hondureños están sumidos, la pobreza, desigualdad social, y muchos mas son los factores y cómplices de la literatura hondureña, que suele ser muy bien valorada internacionalmente, sus mayores expositores junto a sus obras serán nombrados a continuación, no sin antes obviar la importancia que es tener estas obras en la memoria, recalcando que gran parte de la literatura Hondureña vanguardista habla sobretodo de revoluciones sociales, esto dado a que los escritores comúnmente son del denominado pueblo Hondureño, con ideas izquierdistas y menos conservadoras, aunque a la hora de poner en practica la historia, la imaginación y los hechos verídicos, los autores contemporáneos de nuestro país son muy ingenuos, y siempre nos sorprenden con la fusión de estos elementos en la practica de la literatura nacional, de la cual en lo personal me siento muy orgullosa al ver la variedad de géneros y autores que nuestro país vio nacer.La literatura contemporánea en Honduras puede datar de los años 1900 en adelante, aunque también existen obras anteriores, que se consideran contemporáneas por su contenido actual, entre los mayores expositores encontramos a: Froylan Turcios (1875-1943) gran poeta contemporáneo, el poeta modernista Juan Ramón Molina, (1875-1908), no podemos olvidar al gran Polígrafo e historiador de reconocida trayectoria continental, resulta ser don Rafael Heliodoro Valle (1891-1959). Con la novela Prisión Verde, que su ambiente se refleja en los campos bananeros de la costa norte del país y escrita por el novelista Ramón Amaya Amador (1916-1966), se inaugura en Honduras la literatura del realismo social. A partir de los años 60's y 70's, los poetas Óscar Acosta (1933) (premio Casa de las Américas), Rigoberto Paredes (1948), José Adán Castelar (1941) y José Luis Quesada (1948), junto a narradores como Julio Escoto `, Eduardo Bähr-libro, "El cuento de la guerra"- y Ernesto Bondy Reyes (1947)-libro, "La mujer fea y el restaurador de obras", entre otras y otros literatos de cierta importancia que no se mencionan aquí.La historiadora Leticia de Oyuela, ha publicado diferentes libros sobre la historia de Honduras. De los autores actuales, podemos hablar de nuevos valores en la poesía, como César Indiano quien publico su libro llamado Azul maligno, aunque él practica más el género narrativo. Roberto Quesada, novelista y cuentista, es uno de los tres autores más destacado de la literatura hondureña en la actualidad, del cual podemos destacar su novela Los barcos, junto a otros escritores más que, al igual que Quesada, otro escritor que se destaco internacionalmente en Estados Unidos y Europa. Entre ellos se encuentra la poeta y editora Amanda Castro, y también este escritor que no lo podemos obviar, y que también es un columnista de prensa, Armando García.

Page 2: _Literatura

La literatura de Honduras cuenta con poetas, novelistas y narradores de notable calidad en diferentes períodos de la historia de este país centroamericano.Se dice que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hace casi mas de un siglo por decir asi se destacan escritores como Froylán Turcios y el poeta modernista, Juan Ramón Molina. Lucila Gamero (1873-1964) es la novelista más relevante del romanticismo en Honduras. En cuanto a, Prisión verde, de Ramón Amaya Amador, se considera la novela que por su excelencia dio por inaugurado la literatura realista social dentro del país. Los poetas Óscar Acosta, Roberto Sosa, Rigoberto Paredes, José Adán Castelar, Alexis Ramírez y José Luis Quesada, junto a narradores como Julio Escoto, Eduardo Bähr y Ernesto Bondy Reyes entre otros y otras, son los escritores que abrieron nuevas perspectivas de la literaria y la gene racionalidades en el modo de hacer y enfrentar el hecho literario nacional a partir de los años 60, 70 hasta el día de hoy. No se puede obviar a los renombrados escritores Oscar Amaya con su última producción de cuentos El Prodigio de los Príncipes; Galel Cárdenas con su última novela Pared del Agua; la novelista Denia Nelson Moncada, con un gran estilo realista con un toque muy innovador en su novela "El Regreso de una Wetback", basada en un testimonio bien reconocido y que ha recibido galardones en Australia; en esta novela, por primera vez en la literatura hondureña, se hace uso de algunos términos del Spanglish, Helen Umaña es una de las pocas escritoras hondureñas que se ha enfocado en su labor literario hacia el ensayo y la críticas literarias, aparte de la historiadora Leticia de Oyuela, quien ha escrito ensayos sobre pintura y ha publicado diferentes libros sobre la historia de Honduras. En la literatura hondureña del presente se puede hablar de escritores que participan tanto en la poesía como en la narrativa, Marta Susana Prieto (Melodía de Silencios) cuento (Animalario) novela histórica (Memoria de las Sombras) ésta última merecedora de una Distinción de Casa de las Américas de Cuba.Roberto Quesada, con su novela, Los barcos, novelista y cuentista, es otro de las tres autores más destacados de la literatura hondureña actual, junto a los dos escritores que, al igual que él, se abren paso en Estados Unidos y Europa respectivamente, como la poeta y editora Amanda Castro y el escritor y dramaturgo Javier Abril Espinoza, autor del libro, Un ángel atrapado en el huracán y también este hombre ha escrito cuentos para niños y niñas. El narrador Nery Alexis Gaitán y el poeta José González, de diferentes generaciones, son otros de los escritores hondureños que se merecen ser considerados, al igual que el escritor olanchitense Armando García. También tenemos a Juan Ramón Saravia Nació en Santa Barbará, Honduras. 1951. Poeta dramaturgo, editor y escritor. Ha publicado los siguientes libros: Poesía: Paisajes Bíblicos (Ida y vuelta), 1985; Puntos Cardinales, 1988; Solo para una mujer, 1990; Alta es la noche, 1992; Entre todas las mujeres, 1996. Teatro: Hasta nunca, sangre azul; El círculo del domingo; y Se nos quema el dulce. Todos estos grandes autores de la literatura hondureña forman el arte y el talento que hay en nuestro país artísticamente hablando y también el reconocimiento que tiene cada uno de ellos a nivel internacional.