listo

5
EL RECURSO HUMANO COMO EJE DE LA CALIDAD – PETER DRUCKER 8 enero, 2013Ing. Hugo Gonzalez1 comentario EL RECURSO HUMANO COMO EJE DE LA CALIDAD – PETER DRUCKER La calidad, como herramienta primordial que contribuye a la supervivencia de cualquier empresa puede definirse, según la Norma Técnica ISO 9000:2005, como el “Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. Peter Ferdinand Drucker,abogado y tratadista nacido en Viena, Austria en 1909 y fallecido en Claremont, California, Estados Unidos en 2005, autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, considerado ampliamente como el padre del management como disciplina, definió cierta cosmovisión de todos los administradores de empresas, administradores públicos, administradores de organizaciones sin ánimo de lucro y de todos los ejecutivos de marketing del mundo entero. Esta cosmovisión incluye conceptos desarrollados por Drucker como “privatización”, “emprendimiento”, “objetivos”, “sociedad” o “postmodernidad”, que actualmente son términos globalmente aceptados. Ahora es habitual hablar de la importancia del aprendizaje, y de las empresas inteligentes, él habló del tema y fijó el término en ¡1958! En cuanto a la calidad, Drucker consideraba que el recurso humano constituía el eje de la revolución de la calidad y la productividad, puesto que la calidad de las personas determina la calidad del trabajo. El tema central de la obra de Drucker es la prevalencia y relevancia del recurso humano por sobre el capital y las mercancías. Señala, con el sustento de su

Upload: yovana-mosaja-capia

Post on 16-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

-------

TRANSCRIPT

EL RECURSO HUMANO COMO EJE DE LA CALIDAD PETER DRUCKER8 enero, 2013Ing. Hgo !on"#$e"1 %o&en'#r(oEL RECURSO HUMANO COMO EJE DE LA CALIDAD PETER DRUCKERL#%#$()#), %o&o*err#&(en'#+r(&or)(#$ ,e%on'r(-.e#$#/+er0(0en%(#)e%#$,(er e&+re/# +e)e )e1n(r/e, /eg2n $# Nor T3%n(%# ISO 400052006, %o&o e$7!r#)o en e$ ,e n %on8n'o )e %#r#%'er9/'(%#/ (n*eren'e/ %&+$e %on $o/re,(/('o/:.Pe'er ;er)(n#n) Dr%#$$e%()o en C$#re&on', C#$(>orn(#, E/'#)o/ Un()o/ en 2006, #'or )e &2$'(+$e/ o-r#/re%ono%()#/ &n)(#$&en'e /o-re 'e/ re>eren'e/ # $# ge/'(?n )e $#/org#n("#%(one/, /(/'e/ )e (n>or%(?n . /o%(e)#) )e$ %ono%(&(en'o, %on/()er#)o#&+$(#&en'e %o&o e$ +#)re )e$ n#ge&en' %o&o )(/%(+$(n#, )e1n(? %(er'#%o/&o0(/(?n )e 'o)o/ $o/ #)&(n(/'r#)ore/ )e e&+re/#/, #)&(n(/'r#)ore/ +2-$(%o/,#)&(n(/'r#)ore/ )e org#n("#%(one/ /(n @n(&o )e $%ro . )e 'o)o/ $o/ e8e%'(0o/ )er