listado de recursos genéticos eca agrícolas · 2017. 10. 12. · la humedad relativa afecta el...

12
Región Guaviare Este documento fue elaborado en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz, refleja el concepto del autor y no necesariamente el de sus financiadores, Unión Europea y Gobierno de Colombia FAO Guaviare Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

Región Guaviare

Este documento fue elaborado en el marco delPrograma Nuevos Territorios de Paz, refleja elconcepto del autor y no necesariamente el de susfinanciadores, Unión Europea y Gobierno deColombia

FAO Guaviare

Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas

Page 2: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

INFORME LISTADO DE RECURSOS GENÉTICOS

RECUPERADOS ECA’s AGRÍCOLAS PAIS: COLOMBIA

Proyecto:

Fortalecimiento de capacidades técnicas, empresariales y organizativas para el desarrollo de modelos productivos, generadores de ingresos y de ambientes

propicios para la construcción participativa de la paz

Lugar: Colombia

Departamento: Guaviare Municipios: San José del Guaviare y El Retorno

Nombre del consultor: YONNATHAN VILLAMIZAR

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO-

Fecha: 14/10/2015

Page 3: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

INTRODUCCIÓN

Las líneas productivas seleccionadas para las ECA´S Agrícolas se definieron de acuerdo

a los productos que hay en el departamento y que este momento son generadores de

ingresos, y están dentro de la agenda de competitividad departamental, las ECA´S se

realizaran con pequeños y medianos productores en su mayoría asociados a diferentes

organizaciones como ASOPROCAUCHO, ASOPROASA, ASOCARPA,

ASOPROCOMAG, ASOCAÑAGUA.

Las especies vegetales con las cuales se harán las diferentes ECA´S ya están adaptadas

a las condiciones Edafo climáticas del departamento del Guaviare, en este momento los

cultivos ya están establecidos y están en periodos vegetativos que pueden ser sujetos a

manejos agronómicos y se pueden realizar las diferentes prácticas que se requieren para

el buen desarrollo de las ECA´S.

Page 4: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

Listado De Recursos Genéticos Vegetales Locales Recuperados

Cultivo de Plátano

Ecología Del Cultivo

Musa paradisiaca

Familia: musasea

Ciclo vegetativo: Perenne, persistente

Adaptación pH: 5 - 8

Fertilidad del suelo: Baja

Drenaje: Buen drenaje

m.s.n.m.: 0 – 1800 m

Precipitación: 1800 mm anuales

Densidad de siembra: 1700 a 2500 plantas por ha

Profundidad de

siembra:

40 cm

Valor nutritivo por

100 gr

Calorías 80 kcal. Proteínas 1,2 g. Hidratos de carbono

18,5 g. Grasas totales 0,2 g.

Utilización: Consumo Los principales factores ecológicos que afectan el desarrollo y la producción del plátano son: La temperatura óptima para el cultivo del plátano esta alrededor de los 27°C y es el factor ecológico que más afecta la frecuencia de emisión de hojas, alarmándose o acornándose el ciclo vegetativo dependiendo de la mayor o menor temperatura. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el periodo vegetativo del PLÁTANO se prolonga 10 días por cada 100m de altura sobre el nivel del mar. De acuerdo a la cantidad de agua que pierden las hojas por área y al índice de área foliar, el cultivo del PLÁTANO requiere unos 1800 mm anuales de precipitación. Por ser una planta umbrófila el PLÁTANO nunca cierra totalmente sus estomas, por lo que las pérdidas de agua por transpiración son altas, as! la planta cierre las dos mitades de sus folíolos durante las horas más calurosas del día. La superficialidad de sus raíces hace también que sea una planta que se afecta con el más leve déficit de agua. El cultivo del PLÁTANO se ve afectado seriamente por el viento cuando este excede los 20 Km./h, produciéndose ruptura de las hojas, lo que afecta seriamente la duración de la vida útil de las mismas. A mayores velocidades del viento puede ocurrir doblamiento de los seudotallos e incluso la caída total de las plantas. La luminosidad existente en el trópico es suficiente para el cultivo dada su condición de planta umbrófila, pero es factor

Page 5: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales, por lo que distancias cortas de siembra afectan el crecimiento de estas y prolonga el ciclo vegetativo.. La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares, en especial fungosas. Materia orgánica: Proviene de la descomposición de materiales vegetales y animales. Es fundamental para el buen desarrollo de las plantas y para los microorganismos del suelo, los cuales interactúan con las raíces de las anteriores para facilitar la penetración de los iones del suelo. En el análisis del suelo se expresa como porcentaje y se multiplica por el factor 20 para determinar la cantidad en kilogramos de Nitrógeno presentes en el suelo. Los suelos del bosque húmedo tropical son en general deficientes en materia orgánica, ya que la temperatura y precipitación imperantes no facilitan su acumulación. Información tecnológica La preparación del suelo es una labor fundamental y de ella depende en gran parte el éxito del futuro cultivo, ya que se le da a la semilla y posteriormente a las raíces las condiciones necesarias para que tengan un buen desarrollo. Esta labor tiene muchas variantes dependiendo del tamaño de la explotación, de las características del productor, del cultivo que precedió al nuevo cultivo del PLÁTANO y en casos especiales depende también de las malezas presentes (cómo el caso de la presencia de coquito en donde se debe hacer una preparación temprana para exponer los tubérculos al sol). Variedades de plátano sembradas comercialmente en el Guaviare El Hartón: Es una variedad que produce racimos con 5 ± 1 manos y 25 ± 5 dedos con pesos de racimo que varía entre 6 y 15 kg, con promedio de 10 kg. Los frutos son de tamaño grande. Se cultiva principalmente en clima cálido entre 0 y 1.000 m.s.n.m. El Dominico Hartón: Es la variedad mejor adaptada a la zona cafetera y de amplia demanda comercial, produce racimos con 7 ± 1 manos o gajas y 50 ± 5 dedos con pesos de racimos que varían entre 7 y 21 kg, con pesos promedio de 15-16 kg. Los frutos son de tamaño mediano. Se cultiva entre los 1.000-1.500 m.s.n.m. El Dominico: Se caracteriza por producir un mayor número de manos o gajas y dedos por racimo que el Dominico Hartón, con pesos de racimo que superan fácilmente los 30 kg de peso, se adaptan bien en condiciones de la zona alta por encima de los 1.500 m.s.n.m., y hasta los 1.900 m.s.n.m.

Page 6: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

Comúnmente se observa un fenómeno de inestabilidad en las características típicas de los cultivares de plátano Dominico, Dominico Hartón y Hartón, de tal manera que una planta de Dominico Hartón, puede generar variantes de tipo Dominico o Hartón. Problemas: suceptibles al atauqe de enfermedades com sigatoka amarilla, zigatoca negra y Moko

Fotografías de cultivos en el departamento del Guaviare

Plantaciones de vereda alto jordan Departamento Guaviare

Cultivo de Caña

Generalidades del Cultivo

Saccharum officinarum

Familia: Poaceae

Ciclo vegetativo: Perenne, persistente

Adaptación pH: 5 - 8

Fertilidad del suelo: Baja

Drenaje: Buen drenaje

m.s.n.m.: 0 – 1600 m

Precipitación: 1800 mm anuales

Densidad de siembra: 6 ton por ha

Profundidad de

siembra:

15 cm

Valor nutritivo por

100 gr

Energía 394,50 Kcal Potasio 161,10 mg Hidratos 98,70 g Agua 1,30 g Calcio 42,80 mg

Utilización: Producción de panela

Page 7: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

Preparación del terreno Primero, es conveniente tener en cuenta el pH del suelo. Así, se determina si es el adecuado para el buen desarrollo del cultivo de caña o si es necesario aplicar algún correctivo. La caña para producción de panela se desarrolla bien en suelos que tengan un pH comprendido entre 5.5 y 7.5. Por ejemplo, en Antioquia y Santander, donde se cultivan grandes extensiones de caña panelera, el suelo presenta un pH muy ácido, pues oscila entre 4.1 y 5.5. Esta situación hace necesario aplicar correctivos al suelo que disminuyan la acidez e incrementen el pH. Sistema de siembra Se recomienda sembrar en “chorrillo” por la densidad de las plantas que se obtienen por hectárea y por la distancia entre surcos que oscila entre 1.30 y 1.50 metros. Para lo cual se necesita una cantidad de 8 a 10 toneladas de semilla asexual de caña, con un tamaño aproximado de 0.40 metros de largo. (3 a 4 yemas/esqueje). Selección de semillas y semilleros La caña es una planta heterocigótica que, en condiciones naturales, no produce semilla verdadera, razón por la cual es necesario propagarla o reproducirla mediante trozos de tallo, estacas o esquejes, desde una yema hasta el tallo entero. Dichas estacas o esquejes se llaman semilla asexual de caña. Es característico de una buena semilla estar libre de enfermedades, plagas y tener una edad comprendida entre 7 y 9 meses. Lo anterior garantiza la alta pureza varietal y el estado nutricional adecuado. La semilla proveniente de semilleros reúne normalmente estas características. Los semilleros se establecen de acuerdo con los requerimientos de la semilla o del área a sembrar. Una hectárea de semillero produce semillas para 10 has comerciales de caña de azúcar. Variedades de caña establecidas en el Guaviare Las primeras variedades cultivadas fueron las "criollas", luego las POJ, destacándose POJ-2878, posteriormente la CP 57603 y las Puerto Rico para nombrar las más destacadas. Entre las variedades más sembradas actualmente están: Variedad POJ2878, Puerto Rico 61632, Mayarí 5465, Coimbatore 421 y República Dominicana 7511. Las condiciones de la región no son las más adecuadas para la producción de panela y dificulta su almacenamiento, razón por la cual la producción es destinada a sacar miel en su gran mayoría. • Variedad POJ 2878 Obtenida en la Isla de Lava e introducida en Colombia en 1929, de tallos largos, diámetro mediano a grueso, color amarillo - verdoso, entrenudos de longitud media, cubierto con ceresina, hábito de crecimiento semi-erecto, hojas abiertas, contiene bastante pelusa y se

Page 8: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

deshoja fácilmente, se adapta bien a diferentes ecologías. La maduración es tardía, la floración es escasa, tiene jugos de buena calidad. La producción promedia por hectárea es de 39.0 ton/ha., considerada como aceptable y con rendimientos de 3.900 kg/ha. Produce miel y panela; es resistente al carbón, roya y mosaico, susceptible a roya clorótica y al raquitismo de las socas y moderadamente a mancha de anillos, no tolera malos drenajes ni suelos ácidos. • Variedad Puerto Rico 61632 Variedad originaria de Puerto Rico, de tallos erectos, de porte alto y color morado, entrenudos largos y gruesos cubiertos de ceresina ; hojas de puntas erectas, color verde natural que se torna amarillento a medida que se envejecen. Buena germinación, crecimiento lento en sus primeros estados de desarrollo, presenta floración temprana en algunas zonas productoras. Se adapta a la mayoría de las zonas productoras de panela, con una producción promedio por hectárea de 51.0 kg/ha., considerado como elevado, con un porcentaje de extracción de jugos alto, produciendo miel y panela de excelente calidad, con un rendimiento calculado de 4.900 kg/ha. Presenta resistencia combinada a enfermedades de importancia económica como el carbón, roya, mosaico, raquitismo de las socas y otros complejos fungosos. Variedad Mayarí 5465 Originaria de Cuba, de período vegetativo corto, porte alto, tallos erectos, color morado, entrenudos largos y medianamente gruesos con presencia de ceresina. El deshoje es total. Ha presentado volcamiento en las zonas donde se ha estudiado. Problemas: susceptible al ataque del mión y ataque de barrenador de tallo

Cultivo de caña en el departamento del Guaviare

Cultivo de caña vereda puerto Ospina Departamento Guaviare

Page 9: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

Cultivo de Piña Generalidades del Cultivo

Ananás comusus L

Familia: Bromeliaceae

Ciclo vegetativo: Perenne, persistente

Adaptación pH: 5 y 7

Fertilidad del suelo: Baja

Drenaje: Buen drenaje

m.s.n.m.: 336 y1.500

Precipitación: 1.000 y 1.500 mm/año

Densidad de siembra: 30.000 plantas por ha

Profundidad de

siembra:

10 cm

Valor nutritivo por

100 gr

Energía (k cal) 45.0 / Proteína (g) 0.5 / Carbohidratos (g) 11.5 Fibra (g) 1.2 / Calcio (mg) 12.0 / Hierro (mg) 0.5/ Magnesio (mg) 14.0 / Sodio (mg) 3.0/ Potasio (mg) 250.0 Fosforo (mg) 11.0 / Vitamina E (mg) 0.1 / Niacina (mg) 0.3 Acido fólico (ug) 11.0/ Vitamina C (mg) 20.0 / Vitamina A (ug) 13.0

Utilización: Consumo directo Variedades en Colombia La producción de piña en Colombia se basa en cuatro variedades principales: Golden, perolera, manzana y cayena lisa. Existen otras variedades recientemente introducidas: dagua, cambray. hortona o pan de azúcar, huitota, española roja, montelirio Características Del Producto Las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se desarrollan unos frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa (sincárpico).En la superficie (le la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas cuadradas y aplanadas de los frutos individuales. La infrutescencia es generalmente de forma cilíndrica, aunque en algunas especies tiene forma oval o cónica, de color verde amarillento, rojizo o amarillo naranja cuando madura, según la variedad y el estado de madurez. Tiene ojos profundos, posee hijos sin espinas, corona única y fOI111acilíndrica, con peso aprox. (le 2 kg. La pulpa es amarilla. El corazón es bastante2rtleso, especialmente en las variedades de pulpa blanca Las distintas variedades se adaptan muy bien a una amplia gama (suelos, desde arenosos hasta arcillosos, aunque se desarrollan mejor en suelos francos. Se evita aquellos suelos muy pesados, por los encharcamientos que pueden presentarse

Page 10: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

La luminosidad incide de manera importante en el cultivo de la piña, Pues ejerce una acción muy arcada en el rendimiento, ya que está relacionada con la síntesis de hidratos de carbono en las hojas y Con la utilización del nitrógeno por parte de la planta De igual manera, la luminosidad influye decisivamente en la coloración del fruto. La variación de la intensidad luminosa actúa Sobre la composición de los frutos. EI ácido málico parece estrechamente relacionado con este factor, mas no así el ácido cítrico. En consecuencia, para obtener buenos rendimientos en el cultivo de la piña, el número de horas luz debe superar las 1.200 anuales y el requerimiento óptimo es de 1500 horas luz/año. Variedades de Piña Comerciales en Guaviare Piña Golden: Una piña tropical de buen tamaño de color atractivo en la cáscara, pulpa amarillo intenso, procede de Costa Rica y posee unas cualidades gustativas excelentes, muy dulce y cada vez más apreciada en el mercado (las más pequeñas tienen como destino preferente la restauración). VARIEDAD PEROLERA: Esta variedad se caracteriza por que sus hojas no presentan espinas, lo cual facilita la recolección de los frutos. El fruto al madurar es de color: amarillo - naranja; ojos profundos, corona única, pulpa amarilla y forma cilíndrica cuando el fruto alcanza un peso de 2 kg. Es la variedad más sembrada en Colombia y apetecida por su sabor y calidad; además presenta una muy buena resistencia a los golpes durante el transporte. VARIEDAD CAYENA LISA: Es la variedad más sembrada en el mundo, la hojas solo presentan espinas en la parte superior y algunas en la base; los bordes son lisos. El peso promedio del fruto es de 2.4 kg es cilíndrico y alargado. Tiene un alto contenido de jugo y poco de fibra; la cascara es lisa y el color de la pulpa es: blanco-amarillenta. Problemas: ataque de hongos como Phytophthora bacteria como Erwinia carotovora

Cultivo de piña vereda san Cristóbal bajo Jordán Departamento del Guaviare

Page 11: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

Cultivo de Caucho

Generalidades del Cultivo

Hevea brasiliensis

Familia: euforbiáceas

Ciclo vegetativo: Perenne, persistente

Adaptación pH: 4,5 y 5,5

Fertilidad del suelo: Baja

Drenaje: Buen drenaje

m.s.n.m.: 0 y1.500

Precipitación: 2.000- 3.000 mm/año

Densidad de siembra: 30.000 plantas por ha

Profundidad de

siembra:

50 cm

Humedad Relativa entre 70-90%

Utilización: Obtención de caucho natural

Suelos: Se considera como suelo ideal para caucho aquel que cumpla las siguientes características, ácidos, fértiles, con textura franca arcillosa, franco arcillo arenoso; profundos; moderadamente ondulados a planos; estructura granular; nivel freático bajo (suelos no inundables); descansados, para lo cual los rastrojos o cañeros de 2 a 5 años de edad son los apropiados; sin la presencia de gramíneas como Brachiaria spp, o Guayacana ( Imperata cilindrica). Temperatura Ideal un promedio de 25-28 grados centígrados; por debajo de 20 grados pueden presentarse cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, lo que puede favorecer rompimientos de la corteza del árbol, exudación espontánea de látex, causándose daños en la zona de aprovechamiento del árbol . El árbol del caucho natural no soporta heladas. Humedad Relativa Para el cultivo del caucho natural la HR ideal se encuentra entre 70-90%; teniendo en cuenta que una HR inferior al 65% durante tres meses seguidos contribuye a disminuir el riesgo de ataque del Mal Suramericano de la Hoja (M. úlei). Zona de Escape al Mal Suramericano de la Hoja (M. úlei): Son zonas con características de Humedad bien definida como la pluviosidad entre 2.000- 2.500 mm/año, humedad relativa inferior a 65% durante tres meses seguidos del año y un déficit hídrico de 250-300 mm. Condiciones que unidas rompen con el ciclo de vida del hongo impidiendo que se presente en forma continua.

Page 12: Listado de Recursos Genéticos ECA Agrícolas · 2017. 10. 12. · La humedad relativa afecta el cultivo en forma indirecta porque favorece la incidencia de enfermedades foliares,

Clones de caucho utilizados en el departamento del Guaviare IAN 873 mayor resistencia al mal suramericano en comparación con otros IAN y FX presenta una mejor respuesta a crecimiento en zonas con condiciones de suelos ácidos su periodo improductivo en de alrededor de 6 años dependiendo del manejo en plan de fertilización 1500 kg FX 4098: alta Resistencia a mal suramericano de la hoja responde muy bien a las características ambientales del departamento como humedad relativa mayor del 80%. Alta producción de latex producción 2000 kg FX 3864 presentan una alta produvtividad 1800 a 2000 kg cauco seco año pero presenta Presenta una alta suceptibilidad al ataque de el mal suramericano de la hoja lo que genera un mayor control preventivo y curativo para plantaciones con este clon Las plantaciones del departamento del Guaviare se han hecho con diferentes tipos de establecimiento de plantaciones de cuacho donde se busca que los beneficiarios de los diferentes proyectos tengan en sus plantaciones de los tres clones arriba mencionados con el fin de generar un mejor manejo de las plantaciones en el departamento y no generar problemas fitosanitarios al establecer un solo clon de caucho.

Cultivo de caucho vereda el Encanto Departamento Guaviare