lista de comprobaciones - who.int · ¿existe un presupuesto que indique el nivel de financiación...

32
LISTA DE COMPROBACIONES para la evaluación y la actualización del Plan nacional de despliegue y vacunación contra la gripe pandémica

Upload: vonhan

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LISTA DE COMPROBACIONES

para la evaluación y la actualización del Plan nacional de despliegue y vacunación contra

la gripe pandémica

iii

Índice

Apartado 1. Gestión de operaciones de despliegue de vacunas 4

Apartado 2. Gestión de las operaciones de vacunación 8

Apartado 3. Gestión de comunicaciones e información para el despliegue de la vacuna 11

Apartado 4. Recursos humanos y seguridad para las operaciones de despliegue y vacunación 15

Apartado 5. Comunicación pública 17

Apartado 6. Gestión de la cadena de suministro 19

Apartado 7. Gestión de residuos 23

Apartado 8. Sistema de supervisión posterior al despliegue y gestión de acontecimientos adversos posteriores a la inmunización 27

1

Lista de comprobacionespara la evaluación y la actualización del Plan nacional de despliegue y vacunación contra la gripe pandémica

Esta lista de comprobaciones está destinada a su uso por parte de funcionarios y autoridades a todos los niveles que se encarguen del plan nacional de despliegue y vacunación (PNDV) de su país para la vacuna contra la gripe pandémica. Esta lista de comprobaciones destaca áreas críticas de planificación que deberán activarse antes del despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica.

El objetivo de la lista de comprobaciones consiste en enumerar los elementos mínimos esenciales de un plan nacional de despliegue de vacunas y vacunación. Se recomienda que, en los países que estén realizando procesos de planificación, las autoridades responsables a todos los niveles consideren los aspectos específicos de la lista de comprobaciones de los que sean o vayan a ser responsables. Los países que ya cuenten con un PNDV activo podrán utilizar la lista de comprobaciones para evaluar y actualizar el plan actual.

Esta lista de comprobaciones deberá utilizarse junto con unas directrices más exhaustivas sobre despliegue de vacunas y vacunación contra la gripe pandémica.

Objetivon Evaluar el estado de preparación de un país para las operaciones de despliegue y vacunación

de acuerdo con las Directrices para el desarrollo y la adopción de un plan nacional de despliegue y vacunación contra la gripe pandémica de la OMS.

n Utilizar la lista de comprobaciones como herramienta para elaborar o actualizar un plan nacional de despliegue y vacunación.

Esta lista de comprobaciones no tiene carácter exhaustivo. Se recomienda la realización de adiciones y modificaciones para la adaptación al contexto local.

Cómo utilizar la lista de comprobacionesPara utilizar las listas de comprobaciones de forma efectiva, los usuarios deberán:

1. Estar familiarizados con el plan de preparación frente a pandemias de gripe (PPPG) de su país, su plan nacional de despliegue y las Directrices para el desarrollo y la adopción de un plan nacional de despliegue y vacunación contra la gripe pandémica de la OMS.

2. Recibir formación en el uso de las listas de comprobaciones y estudiar cada una detenidamente para asegurarse de que comprenden su objetivo general y la finalidad de cada pregunta.

2 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

3. Asegurarse de que la persona entrevistada (en lo sucesivo, el entrevistado) es la persona responsable de las actividades cubiertas por la lista de comprobaciones.

4. Explicar al entrevistado que la finalidad de la entrevista es mejorar y respaldar la preparación para el despliegue de una vacuna contra la gripe pandémica a su nivel en un plazo de siete días y proceder a la vacunación inmediatamente.

5. Explicar al entrevistado que sus respuestas serán principalmente “sí”, “no” o “no se”. A los entrevistados se les proporcionará una copia de la lista de comprobaciones. Así se limitará la necesidad de repetir o reformular las preguntas. Se le deberá explicar al entrevistado que responder “no se” no supone ningún problema.

6. Si el entrevistado no entiende una pregunta, se debe repetir o reformular la pregunta, pero no parafrasearla, con el fin de no suscitar la respuesta deseada y estar preparado para ofrecer opiniones a los entrevistados.

7. Disponer de uno o dos compañeros para que le ayuden a realizar las preguntas. En ese caso, el usuario de la lista de comprobaciones deberá explicar al entrevistado que puede consultar a otros compañeros, pero solo puede responder una persona.

Cómo evaluar los resultadosPara determinar el estado de preparación para el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica y la realización inmediata de las operaciones de vacunación, los siguientes indicadores propuestos pueden ayudar a registrar y resumir los resultados de las entrevistas de la lista de comprobaciones.

a) Buen estado:

— Responde “sí” a más del 80% de las preguntas de los apartados 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8

— Responde “sí” al 100% de las preguntas del apartado 6; es decir, a todas las preguntas sobre logística.

— “Sí” (o datos de confirmación) a todas las preguntas sobre el establecimiento o el mantenimiento de la capacidad de intervención urgente.

b) No buen estado: cualquier valor inferior a los anteriores.

LISTA DE COMPROBACIONES 3

Lista de comprobacionesn Responda todas las preguntas a menos que se le indique que omita alguna/s en función de una

respuesta.

n Marque (√) la casilla correspondiente para todas las preguntas que responda.

n No se incluye una casilla de “no se” en las preguntas que no pueden responderse con “no se”.

Nombre y cargo de la persona que proporciona las preguntas/información para esta lista de comprobaciones:

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

Nombre del establecimiento: ..................................................................................................................................

Público Privado

Nombre de la localidad: .............................................................................................................................................

Rural Urbana

Nombre del supervisor:

Nivel que se comprueba:

¿A qué nivel se aplica esta lista de comprobaciones?

Nacional

Estatal

Provincial

De distrito

Otro (especifique):

Fecha actual: ........................................................................................................... DD/MM/AAAA

Fecha de la última visita de supervisión: ........................................................ DD/MM/AAAA

4 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Apartado 1Gestión de operaciones de despliegue de vacunas

Gestión de operaciones de despliegue de vacunas Sí No No se

1. ¿Han preparado las autoridades a su nivel un plan de preparación frente a pandemias de gripe?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase directamente a la pregunta 4 (omita las preguntas 2 y 3).

2. ¿Incluye el plan de preparación frente a pandemias de gripe un apartado sobre el uso de una vacuna contra la gripe pandémica?

3. ¿Se ha designado a un Comandante de Incidentes para que se encargue del plan de preparación para las pandemias general?

4. ¿Se ha preparado un plan de despliegue para la distribución de vacunas contra la gripe pandémica y elementos accesorios?Si la respuesta es “no” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

5. ¿Se ha designado a un Jefe de Logística para supervisar el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica?

6. ¿Se ha invitado a otros ministerios gubernamentales, autoridades civiles, organizaciones no gubernamentales, el ejército y/u otras instituciones y agencias a unirse y participar en el desarrollo de un plan de despliegue?Si la respuesta es “sí”, enumere las organizaciones.

7. ¿Está familiarizado con el plan de despliegue para la distribución de la vacuna contra la gripe pandémica y los elementos accesorios? Si la respuesta es “no”, marque NO y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

8. ¿Ha sido aprobado el plan de vacunación por todas las organizaciones y otros agentes que respaldarán su aplicación?Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 10 (omita la pregunta 9).

9. ¿Cuando será aprobado el plan? DD/MM/AAAA

10. ¿Se ha elaborado un presupuesto para el plan de despliegue?Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 12 (omita la pregunta 11).

11. ¿Cuando se elaborara el presupuesto? DD/MM/AAAA

12. ¿Garantizará el plan de despliegue la entrega de la vacuna contra la gripe pandémica a todos los puntos de distribución en un plazo de siete días?Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 24 (omita las preguntas 13–23).

13. ¿Cuáles son los cinco principales obstaculos en el plan para la consecución de este objetivo?

a)

b)

c)

d)

e)

LISTA DE COMPROBACIONES 5

Gestión de operaciones de despliegue de vacunas Sí No No se

14. ¿Ha participado en ejercicios de práctica de las actividades de despliegue?Si la respuesta es “sí” o “no se”, pase a la pregunta 16 (omita la pregunta 15).

15. Explique por qué no se han realizado ejercicios de despliegue.

16. ¿Ha documentado la persona o cargo responsable de la ejecución del despliegue las lagunas en los requisitos para las operaciones de despliegue?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 20 (omita las preguntas 17–19).

17. ¿Se ha actualizado el plan de despliegue como consecuencia de un análisis de carencias o ejercicios (ensayos) de las actividades de despliegue?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 20 (omita las preguntas 18–19).

18. ¿Se han cuantificado y organizado las carencias del plan de despliegue en procesos o servicios específicos como transporte y tecnologías de la información que ofrecerán el apoyo necesario para lograr el despliegue de una vacuna contra la pandemia en un plazo de siete días?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 20 (omita la pregunta 19).

19. Enumere las carencias identificadas y utilice las columnas “sí”, “no”, “no se” para responder si requerirán capacidad de atención urgente.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

20. ¿Se ha informado a las autoridades gubernamentales, políticas y/o civiles sobre la existencia del plan de despliegue para la vacuna contra la gripe pandémica?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 22 (omita la pregunta 21).

21. ¿Se ha informado a las autoridades gubernamentales, políticas y/o civiles sobre las carencias y requisitos de capacidad de intervención urgente?

22. ¿Se ha tomado alguna medida para asegurar los recursos adicionales que serán necesarios para cubrir las deficiencias en la capacidad de intervención inmediata necesaria para el despliegue?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 24 (omita la pregunta 23).

6 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de operaciones de despliegue de vacunas Sí No No se

23. ¿Existe un presupuesto que indique el nivel de financiación necesario y sus fuentes?

24. ¿Cuenta el ministerio de sanidad con un sistema de información de gestión (SIG)a o una herramienta similar que pueda ofrecer el apoyo necesario para la planificación y ejecución del despliegue de una vacuna contra la gripe pandémica?Si la respuesta es “no” o “no sabe”, pase a la pregunta 27 (omita las preguntas 25–26).

25. ¿Se ha realizado un simulacro con datos aleatorios para comprobar la capacidad del SIG de ofrecer la información necesaria para gestionar y respaldar el plan de despliegue?Si la respuesta es “no” o “no sabe”, pase a la pregunta 27 (omita la pregunta 26).

26. En su opinión y a la vista de los resultados de un simulacro, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones se aplican a su situación?:

Marque con un círculo una sola respuesta

a) El SIG puede proporcionar adecuadamente la información necesaria para respaldar el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica a todos los puntos de distribución en siete días.

b) El SIG requiere ciertas modificaciones para proporcionar adecuadamente la información necesaria para respaldar el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica a todos los puntos de distribución en siete días.

c) El SIG no puede proporcionar adecuadamente la información necesaria para respaldar el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica a todos los puntos de distribución en siete días.

27. ¿Se explica el protocolo de mando y control en un documento escrito?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 36 (omita las preguntas 28–35).

28. ¿Ha probado usted las operaciones necesarias de la estructura de mando y control?

29. ¿Ha elaborado usted un calendario de envíos para cada punto de distribución?

30. ¿Ha documentado usted la capacidad de comunicaciones para asegurarse de que pueda recibir y enviar información y/o datos en la totalidad del área que se le ha asignado?

31. ¿Ha formado ustedd a los supervisores que forman parte de la estructura de mando y control?

32. ¿Cuenta usted con los recursos necesarios para garantizar un mando y control eficaz del despliegue?

33. ¿Tiene una copia del plan nacional de despliegue?

a El término sistema de información de gestión hace referencia a cualquier sistema que a) agrupe, integre, procese y/o almacene información de forma rutinaria en función de un conjunto de normas preestablecido que recibe de los usuarios, unidades, departamentos y/u otras fuentes y b) ofrezca esta información a la gestión y a otros usuarios para respaldar sus operaciones. En su forma más simple, la información recopilada suele estar guiada por los objetivos de los usuarios y/o la actividad o misión de la organización general.

LISTA DE COMPROBACIONES 7

Gestión de operaciones de despliegue de vacunas Sí No No se

34. ¿Ha coordinado usted actividades de despliegue con los demás puntos de distribución/oficinas del área que se le ha asignado?

35. ¿Ha evaluado usted la compatibilidad de la estructura de mando y control con estructuras similares a otros niveles superiores o inferiores al suyo para garantizar el seguimiento y la supervisión de las operaciones de despliegue?

36. ¿Ha planificado usted o la oficina responsable la posibilidad de que el despliegue se realice en dos fases en caso de que deba administrarse una segunda dosis?

37. ¿Está la persona con responsabilidad general de la ejecución del despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica a nivel nacional o estatal/provincial disponible para responder las siguientes dos preguntas?:Si la respuesta es “sí”, dicha persona es la única autorizada para responder a la pregunta 38.Si la respuesta es “no”, marque NO y no continúe.

Preguntas sobre cuestiones de gestión para la persona con responsabilidad general del despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica para la vacunación en masa de la población

38. Si recibiera hoy la vacuna contra la gripe pandémica, ¿podría distribuirla junto con los elementos accesorios a todos los puntos de distribución en un plazo de siete días?

Explique su respuesta

8 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Apartado 2Gestión de las operaciones de vacunación

Gestión de las operaciones de vacunación Sí NoNo

sabe

1. ¿Han preparado las autoridades a su nivel un plan de preparación frente a pandemias de gripe?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase directamente a la pregunta 4 (omita las preguntas 2 y 3).

2. ¿Incluye el plan de preparación frente a pandemias de gripe un apartado sobre el uso de una vacuna contra la gripe pandémica?

3. ¿Se ha elaborado un plan de operaciones de vacunación durante una pandemia ?Si la respuesta es “no” o “no sabe”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

4. ¿Se ha designado a un Jefe de Vacunación para supervisar las operaciones de vacunación?

5. ¿Se ha invitado a otros ministerios gubernamentales, autoridades civiles, organizaciones no gubernamentales, el ejército y/u otras instituciones y agencias a unirse y participar en el desarrollo de un plan de vacunación?Si la respuesta es “sí”, enumere las organizaciones.

6. ¿Está familiarizado con el plan para las operaciones de vacunación?Si la respuesta es “no”, marque NO y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

7. ¿Ha sido aprobado el plan de vacunación por todas las organizaciones y otros agentes que respaldarán sus operaciones?

8. ¿Se ha elaborado un presupuesto para el plan de vacunación? Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 10 (omita la pregunta 9).

9. ¿Para qué fecha se elaborará el presupuesto? DD/MM/AAAA

10. ¿Cuáles son los cinco principales obstaculos en el plan para conseguir una campaña de vacunación satisfactoria?

a)

b)

c)

d)

e)

11. ¿Ha participado en ejercicios de práctica?Si la respuesta es “sí” o “no se”, pase a la pregunta 13 (omita la pregunta 12).

LISTA DE COMPROBACIONES 9

Gestión de las operaciones de vacunación Sí NoNo

sabe

12. Explique por qué no se han realizado ejercicios de vacunación.

13. ¿Ha documentado la persona o cargo responsable de la ejecución de las operaciones de vacunación las lagunas en los requisitos para unas operaciones satisfactorias? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 17 (omita las preguntas 14–16 y las preguntas 18-19).

14. ¿Se ha actualizado el plan de vacunación como consecuencia de un análisis de carencias o ejercicios (ensayos) de las actividades de despliegue?

15. ¿Se han cuantificado y organizado las carencias del plan de vacunación en funciones, como la tecnología de la información, que ofrecerá el apoyo necesario para lograr una rápida vacunación?:

16. Enumere las carencias identificadas y utilice las columnas “sí”, “no”, “no se” para responder si requerirán capacidad de atención urgente.

a)

b)

c)

d)

e)

17. ¿Se ha informado a las autoridades gubernamentales, políticas y/o civiles sobre el plan de vacunación?

18. ¿Se ha informado a las autoridades gubernamentales, políticas y/o civiles sobre las carencias y requisitos de capacidad de intervención urgente para las operaciones de vacunación?

19. ¿Se ha tomado alguna medida para asegurar los recursos adicionales que serán necesarios para cubrir las lagunas en la capacidad de intervención urgente necesaria para las operaciones de vacunación?

20. ¿Existe un documento de presupuesto que indique el nivel de financiación necesario y su fuente?

21. ¿Cuenta el ministerio de sanidad con un sistema de información de gestión (SIG) que pueda respaldar las operaciones de vacunación?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 24 (omita las preguntas 22–23).

22. ¿Se ha realizado un simulacro con datos aleatorios para comprobar la capacidad del SIG de ofrecer la información necesaria para gestionar y respaldar las operaciones de vacunación? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 24 (omita la pregunta 23).

10 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de las operaciones de vacunación Sí NoNo

sabe

23. En su opinión y a la vista de los resultados del ensayo con datos aleatorios, ¿cuál de las siguientes afirmaciones se aplica a su situación?:

a) El SIG puede proporcionar adecuadamente la información necesaria para respaldar las operaciones de vacunación.

b) El SIG requiere ciertas modificaciones para proporcionar adecuadamente la información necesaria para respaldar las operaciones de vacunación.

c) El SIG no puede proporcionar adecuadamente la información necesaria para respaldar las operaciones de vacunación.

24. ¿Se explica el protocolo de mando y control en un documento escrito?

25. ¿Ha documentado usted la capacidad de comunicaciones para asegurarse de que pueda recibir y enviar información y/o datos en la totalidad del área que se le ha asignado?

26. ¿Ha formado usted a los supervisores que forman parte de la estructura de mando y control?

27. ¿Tiene una copia del plan nacional de despliegue?

28. ¿Ha coordinado usted actividades de despliegue con el JdL u homólogo equivalente del área que se le ha asignado?

29. ¿Ha evaluado usted la compatibilidad de la estructura de mando y control con estructuras similares a otros niveles (superiores o inferiores al suyo) para garantizar el seguimiento y la supervisión de las operaciones de vacunación?

30. ¿Ha planificado usted o la oficina responsable la posibilidad de que la vacunación se realice en dos fases en caso de que deba administrarse una segunda dosis de vacuna?

31. ¿Está la persona con responsabilidad general de las operaciones de vacunación a nivel nacional o estatal/provincial disponible para responder la siguiente pregunta?Si la respuesta es “sí”, dicha persona es la única persona autorizada para responder a la pregunta 32. Si la respuesta es “no”, marque NO y no continúe.

32. Si recibiera hoy la vacuna contra la gripe pandémica, ¿podría comenzar las operaciones de vacunación inmediatamente? De lo contrario, ¿en cuántos días?

Explique su respuesta

LISTA DE COMPROBACIONES 11

Apartado 3Gestión de comunicaciones e información para el despliegue de la vacuna

Gestión de comunicaciones e información para el despliegue de la vacuna Sí No No se

1. ¿Con qué tipo de sistema de gestión de inventario (SGI)a cuenta para realizar el seguimiento de la recepción, el almacenamiento y la distribución de lotes de vacunas y elementos accesorios?

Marque con un círculo la respuesta a) o b) o ambas.

a) Manual

b) Electrónico/informático

2. ¿Cómo envía información (sobre la recepción, el almacenamiento y la distribución) desde su sistema de SGI?

Marque con un círculo todas las respuestas relevantes

a) Por correo postal

b) De forma electrónica por ordenador con software como Microsoft Excel

c) Por Internet

d) Otra, especifique:

3. a) ¿Ha establecido usted o el Comandante de Incidentes decisiones críticas para solucionar potenciales problemas que podrían surgir durante el despliegue de la vacuna, elementos accesorios u otros productos farmacéuticos durante una pandemia de gripe?

b) ¿Se han establecido a todos los niveles?

4. ¿Ha determinado usted o el cargo responsable los componentes críticos de información que deberán enviarse tanto en dirección ascendente como descendente en los canales de información para controlar las actividades de despliegue y ofrecer información a los encargados de la toma de decisiones?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 7 (omita las preguntas 5–6).

5. ¿Ha evaluado usted o el cargo responsable la capacidad del sistema de información de gestión (SIG) actualb para ofrecer la información crítica necesaria durante el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica en siete días?

a Un sistema de gestión de inventario (SGI) es un programa de control activo que ofrece información sobre las cantidades, el estado y la ubicación de la mercancía en un almacén o reserva para ayudar en la gestión de actividades relacionadas como la solicitud, la recepción, la formulación de solicitudes y/o el envío/reenvío de dichos elementos. Las herramientas del SGI actualmente disponibles son compatibles con numerosas funciones, incluidas, entre otras, la facturación automatizada (cuentas por cobrar) y la emisión de autorizaciones para pagar a los proveedores.

b El término sistema de información de gestión hace referencia a cualquier sistema que a) agrupe, integre, procese y/o almacene información de forma rutinaria en función de un conjunto de normas preestablecido que recibe de los usuarios, unidades, departamentos y/u otras fuentes y b) ofrezca esta información a la gestión y a otros usuarios para respaldar sus operaciones. En su forma más simple, la información recopilada suele estar guiada por los objetivos de los usuarios y/o la actividad o misión de la organización general.

12 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de comunicaciones e información para el despliegue de la vacuna Sí No No se

6. ¿Ha evaluado usted o el cargo responsable la capacidad del SIG para ofrecer la información crítica necesaria para respaldar el despliegue de una vacuna contra la gripe pandémica en siete días?

7. En su opinión, ¿cuál es la diferencia entre la capacidad actual de sus sistemas y la capacidad necesaria?

Marque con un círculo una sola respuesta

a) Significativa (grande)

b) Moderada (no tan grande)

c) Inexistente (no hay ninguna diferencia)

d) Si no hay ninguna diferencia, pase a la pregunta 10 (omita las preguntas 8 y 9).

8. ¿Ha consultado a la oficina que se encarga de la tecnología de la información (TI) y/o a sus superiores para determinar lo que se necesitará para actualizar o modificar el SIG y SGI existentes para que cumplan los requisitos de despliegue?Si la respuesta es “no”, pase a la pregunta 10 (omita la pregunta 9).

9. ¿Hay un presupuesto aprobado para cubrir el coste de la actualización y/o adquisición del software informático que podría ser necesario para garantizar que estos sistemas (SGI y SIG) cumplan los requisitos de despliegue?

10. ¿Se ha realizado alguna auditoría de calidad de datos en los últimos dos años? Responda esta pregunta si el SGI es manual o informático.Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 15 (omita las preguntas 11–14).

11. ¿Identificó la auditoría de calidad de datos algún problema?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 15 (omita las preguntas 12–14).

12. Describa los cinco problemas principales identificados en la auditoría de calidad de datos.

a)

b)

c)

d)

13. ¿Se ha tomado alguna medida para corregir los anteriores problemas?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 15 (omita la pregunta 14).

14. Describa las medidas que se han tomado para corregir los problemas.

a)

b)

c)

d)

e)

LISTA DE COMPROBACIONES 13

Gestión de comunicaciones e información para el despliegue de la vacuna Sí No No se

15. ¿Existe un listado (ya sea un esquema o un documento) con detalles de los distintos sistemas y equipos de comunicación y de sus respectivos propietarios/usuarios en el Gobierno (es decir, los distintos ministerios y departamentos como la policía y el ejército)?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 18 (omita las preguntas 16–17).

16. ¿Cuántos sistemas de comunicacióna distintos existen en el país o a su nivel?Si la respuesta es “0” o “no se”, pase a la pregunta 18 (omita la pregunta 17).

(número)

17. ¿Cuántos de estos sistemas pueden comunicarse (enviar y recibir información) entre ellos sin necesidad de cambiar los equipos? (número)

18. Independientemente de los problemas actuales con el intercambio de información, ¿podría una combinación de todos los sistemas utilizados por las distintas agencias gubernamentales y empresas privadas ofrecer cobertura geográfica total de las comunicaciones necesarias en la totalidad del país y/o región en la que trabaja?

19. En caso de que se vayan a utilizar contratistas privados, ¿ha confirmado usted o el cargo responsable su capacidad de comunicarse con la totalidad del país o región a la que prestarán servicio?

20. ¿Ha preparado el ministerio de salud o la oficina correspondiente un plan con otros ministerios gubernamentales (incluidos la policía y el ejército) para coordinar las comunicaciones en caso de despliegue de una vacuna contra la gripe pandémica?

21. ¿Qué porcentaje de la flota pública o estatal de transporte motorizado dispone de radios y/o teléfonos móviles para comunicarse con las oficinas a las que deben prestar servicio?

%

22. ¿Qué porcentaje de la flota del sector privado de transporte motorizado que se ha contratado o se contratará dispone de radios y/o teléfonos móviles para comunicarse con las oficinas a las que deben prestar servicio?

%

23. En su opinión, ¿resultaría beneficioso poder comunicarse con el equipo de transporte que entrega la vacuna contra la gripe pandémica a los puntos de distribución durante el despliegue?

24. ¿Ha realizado usted o la oficina responsable de las comunicaciones y la información ejercicios con el fin de probar la capacidad de los sistemas de comunicaciones correspondientes para ofrecer información a diario?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 28 (omita las preguntas 25–27).

25. Describa los cinco problemas principales identificados durante los ejercicios.

a)

b)

c)

d)

e)

a Los sistemas de telecomunicaciones pueden ser públicos, privados y específicos del Gobierno, es decir, militares/forestales.

14 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de comunicaciones e información para el despliegue de la vacuna Sí No No se

26. ¿Se ha tomado (o planificado) alguna medida para corregir estos problemas?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 28 (omita la pregunta 27).

27. Describa las medidas que se han tomado para corregir los problemas.

28. ¿Ha identificado usted o la oficina responsable el tipo de información que debe comunicarse al público en lo relativo a las operaciones de despliegue?

Escriba el nombre de la oficina/encargado:

29. ¿Será necesario planificar la capacidad de atención urgente para garantizar que el Comandante de Incidentes y el Jefe de Logística puedan comunicarse con todos los niveles?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 32 (omita las preguntas 30 y 31).

30. ¿Existe un plan de comunicaciones por escrito que establezca los requisitos para garantizar la capacidad de intervención urgente?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 32 (omita la pregunta 31).

31. ¿Existe un presupuesto aprobado para cubrir el coste de la capacidad de intervención urgente para respaldar las comunicaciones?

32. ¿Se ha elaborado un plan alternativo en caso de que se produzca una interrupción significativa en las comunicaciones actuales (teléfonos móviles, fijos o Internet)?

LISTA DE COMPROBACIONES 15

Apartado 4Recursos humanos y seguridad para las operaciones de despliegue y vacunación

Recursos humanos y seguridad para el despliegue de la vacuna Sí No No se

1. ¿Ha determinado su oficina cuántas personas bajo su responsabilidad deberán desplegar la vacuna contra la gripe pandémica a los puntos de distribución designados en siete días?Si la respuesta es “no” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

2. ¿Hay una lista del tipo de personal (en términos de aptitudes) necesario para el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica?Si la respuesta es “no” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

3. ¿Incluye la lista términos de referencia o descripciones de las funciones de cada puesto?

4. ¿Son las aptitudes de los miembros del personal actuales a los que se podría asignar el respaldo del despliegue compatibles con las aptitudes de los puestos necesarios?Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 6 (omita la pregunta 5).

5. ¿Qué planes se han hecho para que las aptitudes del personal actual sean compatibles con las necesarias en cada puesto durante el despliegue?

6. ¿Está familiarizado con los tres tipos de asistencia laboral que se pueden utilizar?Si la respuesta es “no”, pase a la pregunta 8 (omita la pregunta 7).

7. ¿Considera que la asistencia laboral resultará útil para asegurarse de que el personal comprenda las tareas que deberá realizar durante el despliegue?

8. ¿Cómo garantizará que cada miembro del personal que participa en el despliegue ejecute sus tareas en función de sus términos de referencia?

9. ¿Dispone de planes para actualizar y dar formación continua al personal actual y nuevo para que realice sus tareas durante el despliegue?

16 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Recursos humanos y seguridad para el despliegue de la vacuna Sí No No se

10. ¿Se les han notificado a los posibles socios que proporcionarán el personal para respaldar el despliegue las aptitudes que se espera de su personal?

11. ¿Se han realizado planes para formar al personal de las agencias asociadas con el fin de garantizar que cada persona pueda realizar las tareas indicadas en sus términos de referencia?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 13 (omita la pregunta 12).

12. ¿Se han asignados fondos para la formación planificada?

13. ¿Se ha proporcionado a los supervisores actuales formación para el despliegue en siete días?

14. ¿Hay suficientes supervisores para cubrir las áreas de difícil acceso?

15. ¿Cuentan todos los supervisores con los fondos, transportes y equipos de comunicación necesarios para respaldar las tareas que les corresponden durante el despliegue?

16. ¿Ha estimado usted o la oficina responsable los costes recurrentes de ofrecer formación y/o actualizar al personal durante los próximos cinco años con respecto a sus actividades de despliegue?

17. ¿Establece el plan de preparación frente a pandemias de gripe de su país que el personal sanitario será de los primeros en vacunarse?

18. ¿Existe algún plan por escrito sobre cómo garantizar la seguridad del personal durante una emergencia o campaña de gran magnitud? (Puede tratarse de un plan general relacionado con distintas situaciones o de un plan específico elaborado para actividades sobre la gripe pandémica).

19. ¿Afirma el plan de preparación frente a pandemias de gripe que al personal sanitario se le proporcionarán medicamentos antivirales en caso de que se les diagnostique la gripe pandémica o consideren que han contraído el virus?

20. ¿Establece el plan de preparación frente a pandemias de gripe que usted o la oficina responsable identificará las áreas de riesgo elevado en las que se necesitarán medidas de seguridad adicionales, como la asignación de personal de seguridad?

21. En su opinión, ¿hay suficientes supervisores para hacer frente a la cantidad de personal necesaria para el despliegue de la vacuna y para solucionar los problemas que podrían surgir durante ese tiempo?

LISTA DE COMPROBACIONES 17

Apartado 5Comunicación pública

Preguntas sobre la gestión de la comunicación pública Sí No No se

1. ¿Es usted la persona responsable de elaborar el plan de comunicación pública para respaldar la siguiente pandemia de gripe?Si la respuesta es “no”, NO continúe. Ha terminado. Debe ponerse en contacto con la persona responsable de la elaboración del plan de comunicación pública para continuar con el cuestionario.

2. ¿Existe algún plan de comunicación pública por escrito para generar demanda de la vacuna contra la gripe pandémica, ya sea como componente de su plan de preparación frente a pandemias o como documento independiente? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase directamente a la pregunta 13 (omita las preguntas 3 a 12).

3. ¿Incluye el plan actividades para los periodos de antes, durante y después del despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica?

4. ¿Qué oficina/cargo es responsable de la elaboración y divulgación del plan?

5. ¿Existe un presupuesto aprobado para cubrir los costes de la elaboración, aplicación, control y evaluación del plan?

6. ¿Incorpora el plan de comunicación mensajes específicos para llegar a los grupos objetivo?

7. ¿Define el plan de comunicación cómo llegar a los grupos objetivo?

8. ¿Identifica el plan a un portavoz clave o a un grupo de individuos responsable de comunicarse con los medios y socios a nivel

a) nacional?

b) regional?

c) local?

9. ¿Tiene planes de realizar alguna investigación de formación o evaluación rápida para ayudarle a desarrollar sus mensajes de campaña y elegir los canales de comunicación?

10. ¿Tiene en cuenta el plan de comunicación canales de comunicación de los medios de masas?

11. ¿Tiene en cuenta el plan de comunicación canales de comunicación interpersonales?

12. ¿Ha planificado el control de la cobertura de medios?

13. ¿Tiene intención de evaluar cómo han influido sus campañas en el comportamiento del público en general y los grupos objetivo prioritarios en lo relativo a la aceptación de la vacuna contra la gripe pandémica?

18 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Preguntas sobre la gestión de la comunicación pública Sí No No se

14. ¿Cuáles son los cinco principales obstáculos para la elaboración de un plan para respaldar las actividades de comunicación pública?

a)

b)

c)

d)

e)

15. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de los esfuerzos de comunicación pública realizados para respaldar la vacunación de los grupos objetivo utilizando la vacuna contra la gripe pandémica de 2009?

LISTA DE COMPROBACIONES 19

Apartado 6Gestión de la cadena de suministro

Gestión de la cadena de suministro Sí No No se

1. ¿Se ha designado a un Jefe de Logística para el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica?

2. ¿Ha elaborado el Jefe de Logística u otra persona un plan para el despliegue de una vacuna contra la gripe pandémica? Si la respuesta es “no” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

3. ¿Ha sido aprobado el plan de despliegue por la/s persona/s o comité/s necesario/s? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 5 (omita la pregunta 4).

4. ¿Qué cantidad del presupuesto estimado para respaldar el plan de despliegue se ha garantizado? Marque SÍ (√). Elija una sola respuesta:

a) Se ha garantizado la totalidad del presupuesto

b) Se ha garantizado prácticamente la totalidad del presupuesto

c) Se ha garantizado aproximadamente la mitad del presupuesto

d) Se ha garantizado una proporción minúscula del presupuesto

e) No se ha garantizado nada del presupuesto

f) No se

5. ¿Ha proyectado el Jefe de Logística el flujo de vacunas y elementos accesorios? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 8 (omita las preguntas 6 y 7).

6. ¿Se ha esquematizado la red de transportes a su nivel y/o para el país?

7. ¿Se han registrado las deficiencias de (los vehículos de) transporte a cada nivel?

8. ¿Se han presentado las deficiencias o la necesidad de capacidad de intervención urgente en transporte a otros ministerios gubernamentales, el ejército, la policía, las autoridades civiles y/u organizaciones no gubernamentales para su consideración? Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 10 (omita la pregunta 9).Si la respuesta es “no se”, pase a la pregunta 11 (omita las preguntas 9 y 10).

9. Indique la fecha en que se llevará a cabo.(Pase a la pregunta 11; omita la pregunta 10). DD/MM/AAAA

10. ¿Qué porcentaje de:

a) deficiencias se ha subsanado a) .......... %

b) la capacidad de intervención urgente necesaria se ha establecido o planificado? b) .......... %

20 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de la cadena de suministro Sí No No se

11. ¿Se ha realizado una revisión para garantizar que cada establecimiento sanitario que almacenará vacunas y elementos accesorios asociados (jeringuillas, etc.) utilice el mismo sistema de gestión de inventario (SGI)?a Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 13 (omita la pregunta 12). Si la respuesta es “no se”, pase a la pregunta 15 (omita las preguntas 12–14).Nota: las preguntas 13, 14, 15 y 16 también se aplican a las instalaciones de almacenamiento del sector privado contratadas para ofrecer almacenamiento.

12. Indique la fecha en que se revisará el SGI. (Omita las preguntas 13–14 y pase a la pregunta 15). DD/MM/AAAA

13. En su área de responsabilidad, ¿qué porcentaje de establecimientos o proveedores de servicios sanitarios que utilizan el mismo SGI puede:

a) realizar un seguimientob de la recepción de vacunas y elementos accesorios? a) .......... %

b) registrar el despacho posterior a sus clientes/otros establecimientos utilizando el mismo sistema de gestión de inventario? b) .......... %

14. En su área de responsabilidad, ¿qué porcentaje de establecimientos o proveedores de servicios sanitarios que utilizan el mismo SGI puede ofrecer la información indicada en la pregunta 13:

a) en un plazo de cuatro horas? a) .......... %

b) en un plazo de 12 horas? b) .......... %

15. En su área de responsabilidad, ¿qué porcentaje de establecimientos o proveedores de servicios sanitarios puede ofrecer esta información utilizando los mismos formatos de notificación?

16. En su área de responsabilidad, ¿qué porcentaje de establecimientos o proveedores de servicios sanitarios dispondría de suficientes cajas refrigeradas o contenedores para lograr el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica a todos los puntos de distribución en un plazo de siete días si se ofreciera la vacuna a toda la población?

17. ¿Se han inspeccionado las cajas refrigeradas y/o los contenedores para determinar si están en condiciones de utilizarse en el despliegue de la vacuna contra la gripe pandémica?

18. ¿Qué porcentaje de cajas refrigeradas/contenedores puede mantener la duración en fríoc especificada durante el transporte de la vacuna contra la gripe pandémica?

a Un sistema de gestión de inventario (SGI) es un programa de control activo que ofrece información sobre las cantidades, el estado y la ubicación de la mercancía en un almacén o reserva para ayudar en la gestión de actividades relacionadas como la solicitud, la recepción, la formulación de solicitudes y/o el envío/reenvío de dichos elementos. Las herramientas del SGI actualmente disponibles son compatibles con numerosas funciones, incluidas, entre otras, la facturación automatizada (cuentas por cobrar) y la emisión de autorizaciones para pagar a los proveedores.

b El término seguimiento hace referencia a la capacidad de proporcionar fechas, números de lote, número de dosis, número de contenedores recibidos y estado a su llegada según corresponda para vacunas, jeringuillas y elementos accesorios.

c Duración en frío hace referencia al número de horas que una caja refrigerada o contenedor, envasada correctamente con paquetes refrigerantes o hielo, mantendrá una vacuna contra la gripe pandémica entre 0 ºC y +10 ºC (nunca por encima de +10 ºC ni por debajo de 0 ºC) a temperaturas ambiente locales.

LISTA DE COMPROBACIONES 21

Gestión de la cadena de suministro Sí No No se

19. ¿Se han inspeccionado en los últimos dos años las cámaras/reservas donde se almacenan grandes cantidades de vacunas? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 24 (omita las preguntas 20–23).

20. ¿Cuántas cámaras/reservas se han inspeccionado según la pregunta 19? (Indique el número). ................ (número)

21. ¿Qué porcentaje de cámaras frias/almacenes cuenta con SGI funcionales para controlar las existencias de vacunas y otros elementos asociados utilizados para la administración parenteral de la vacuna?

............ %

22. ¿Qué porcentaje de los cámaras frias/almacenes en los que se almacenan grandes cantidades de vacunas dispone de generadores automáticos alternativos para sus cámaras o reservas?

............ %

23. ¿Qué porcentaje de cámaras frías/almacenes está equipado con registradores de temperatura automáticos? ............ %

24. ¿Incluye el plan de despliegue y vacunación actual los siguientes datos e información?:

a) Cantidad/volumen de vacunas y elementos accesorios que debe enviarse a cada punto de distribución.

b) Cantidad estimada de residuos médicos generados durante el despliegue que deberá recogerse y transportarse hasta un lugar de eliminación.

c) Cantidad de cajas refrigeradas y/u otros contenedores para la distribución de vacunas y elementos accesorios a cada lugar.

d) Lista de almacenes/cámaras frías a todos los niveles y su capacidad estimada para almacenar vacunas y elementos accesorios de forma temporal.

e) Lista de puntos de distribución clasificados por tipo de transporte que se utilizará.

f) Calendario ilustrativo con las horas y fechas para el despacho de cada envío de vacunas, incluidos los elementos accesorios necesarios.

g) Capacidad de intervención urgente estimada para hacer frente a las siguientes actividades:

i) Transporte

ii) Gestión de residuos

iii) Instalaciones de almacenamiento para grandes cantidades de vacunas y elementos accesorios

iv) Actividades de supervisión (transporte/dietas/personal adicional/hardware de comunicaciones) (Para responder “sí”, todos los elementos deben aparecer en el plan).

v) Hardware de comunicaciones

vi) Presupuesto estimado para hacer frente a las actividades de intervención urgente necesarias

22 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de la cadena de suministro Sí No No se

vii) Enumere los establecimientos y la cantidad de vacunas y elementos accesorios que deberá reenvasarse y reenviarse al siguiente punto de distribución.

¿Incluye esta lista la cantidad estimada de personal necesario para completar el reenvasado y el etiquetado de las cajas de envío y refrigeradas?

25. ¿Ha realizado su oficina o cualquier otra institución responsable algún ejercicio para probar o practicar las actividades de despliegue?

26. ¿Cuándo se realizó el último ejercicio? AAAA/MM/DD

27. Resuma las cinco deficiencias más importantes detectadas durante el último ejercicio de las actividades de despliegue.

Incluya una copia del informe del ejercicio.

a)

b)

c)

d)

e)

LISTA DE COMPROBACIONES 23

Apartado 7Gestión de residuos

Gestión de residuos Sí No No se

1. ¿Existe alguna política nacional y/o local sobre la adecuada eliminación de residuos sanitarios con instrucciones específicas sobre la eliminación de jeringuillas y agujas usadas? Si la respuesta es “no” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

2. ¿Se ha realizado una evaluación del alcance de la aplicación de esta política en todos los establecimientos sanitarios y/o proveedores de servicios? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 5 (omita las preguntas 3 y 4).

3. ¿Ha recibido una copia del informe de evaluación? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 5 (omita la pregunta 4).

4. ¿Ha realizado su oficina o la oficina responsable de la gestión de residuos sanitarios visitas de seguimiento para debatir o adoptar las recomendaciones en el informe de evaluación o para revisar la posterior conformidad con las políticas de eliminación de residuos? Si la respuesta es “sí”, pase a la pregunta 6 (omita la pregunta 5). Si la respuesta es “no se”, pase a la pregunta 7 (omita las preguntas 5 y 6).Si la respuesta es “no”, pase a la pregunta 5 (omita la pregunta 6).

5. ¿Cuáles son los motivos de la falta de seguimiento? Marque (√) todas las respuestas pertinentes a continuación:

No se han asignado fondos para esta actividad

Falta de personal

Falta de transporte

Se requieren más instrucciones o información de un nivel superior

Las recomendaciones del informe de evaluación no eran lo suficientemente explícitas

Otros. Especifique:

6. En los últimos 24 meses, ¿qué porcentaje de establecimientos o proveedores de servicios de los que es responsable han sido sometidos a evaluación de sus prácticas de gestión de residuos?

............ %

7. ¿Está familiarizado con el plan de preparación frente a pandemias de gripe de su país?

24 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de residuos Sí No No se

8. ¿Ha estimado su oficina o la que gestiona los residuos médicos generados por los servicios sanitarios el volumen de residuos médicos que deberá procesarse cada semana durante la vacunación en masa de la población en caso de gripe pandémica?Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 11 (omita las preguntas 9 y 10).

9. ¿Tienen las instalaciones de residuos actuales de su área/país la capacidad para procesar en una semana todos los residuos médicos que se enviarán a los lugares de eliminación en caso de vacunación en masa de la población contra la gripe pandémica? Si la respuesta es “sí” o “no se”, pase a la pregunta 11 (omita la pregunta 10).

10. ¿Se han realizado planes para abordar la falta de instalaciones y/o capacidad para procesar el volumen de residuos médicos que se generará en caso de vacunación en masa de la población?

11. ¿Ha elaborado la oficina responsable de planificar la capacidad de intervención urgente un plan para la eliminación de residuos médicos en caso de vacunación en masa de la población? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 13 (omita la pregunta 12).

12. ¿Se han aprobado los fondos para los elementos/actividades necesarias para proporcionar la capacidad de intervención urgente?

13. ¿Cuál de los métodos de eliminación de residuos de inyección contaminados que se indican a continuación se usa con más frecuencia en su área/país? Marque (√) los métodos utilizados por área

Incineración (privada o pública) Urbana Rural

Quema en local o a cielo abierto Urbana Rural

Enterramiento Urbana Rural

Servicios de residuos municipales Urbana Rural

Fosas Urbanas Urbana Rural

14. ¿Existe algún directorio o mapa que muestre las instalaciones de eliminación de residuos médicos que cumplen las normas y especificaciones nacionales a cada nivel?

15. En los dos últimos años, ¿qué porcentaje de las instalaciones de residuos médicos de su área ha sido inspeccionado? (Si la respuesta es “ninguno”, escriba cero).

............ %

16. ¿Qué porcentaje de las instalaciones de residuos médicos de su área son empresas privadas? Si la respuesta es “0” o “no se”, pase a la pregunta 20 (omita las preguntas 17–19).

............ %

17. ¿Cuántos contratos con empresas de residuos médicos privadas existen para la recogida de residuos médicos rutinarios de sus proveedores de servicios sanitarios?

................ (número)

LISTA DE COMPROBACIONES 25

Gestión de residuos Sí No No se

18. ¿Qué porcentaje de estos contratos contiene una cláusula que cubre el aprovisionamiento de la capacidad de intervención urgente para hacer frente a las grandes cantidades de productos de residuo que se generarán durante la inmunización en masa de la población contra la gripe pandémica? (Si la respuesta es “ninguno”, escriba cero).

............ %

19. ¿Qué porcentaje de las instalaciones de residuos médicos privadas contratadas ha sido inspeccionado durante los dos últimos años? ............ %

¿Qué porcentaje de estas instalaciones pasó la inspección? ............ %

20. En su área, ¿cuántas de las instalaciones de residuos médicos son empresas del sector público? (Escriba el número)Si la respuesta es “0” o “no se”, pase a la pregunta 23 (omita las preguntas 21–22).

................ (número)

21. ¿Qué porcentaje de instalaciones del sector público ha elaborado planes de capacidad de intervención urgente para hacer frente a los residuos médicos adicionales que se generarán durante una campaña de vacunación en masa?

............ %

22. ¿Qué porcentaje de las instalaciones de residuos médicos del sector público ha sido inspeccionado durante los dos últimos años? ............ %

¿Qué porcentaje de las instalaciones de residuos médicos del sector público pasó la inspección? ............ %

23. ¿Se ha actualizado el sistema de información de gestión (SIG)a y/o el sistema de gestión de inventario (SGI)b para incluir datos relevantes de todas las instalaciones de residuos médicos, incluida la asignación de cada servicio sanitario a una instalación concreta del país/nivel?

[Nota: esta pregunta solo es relevante si la persona que responde a estas preguntas pertenece a un establecimiento responsable de la organización y ejecución de procedimientos de residuos médicos para uno o más proveedores de servicios sanitarios del país a nivel estatal, provincial y/o de distrito].

Si la respuesta es “sí” o “no se”, pase a la pregunta 25 (omita la pregunta 24).

24. ¿Por qué no se han actualizado estos sistemas? Marque (√) todas las respuestas pertinentes.

El SIG y/o el SGI no permiten el registro de este tipo de información

No se ha indicado al personal que actualice los sistemas

El personal no es responsable de esta actividad

Otros. Especifique:

a El término “sistema de información de gestión” hace referencia a cualquier sistema que a) agrupe, integre, procese y/o almacene información de forma rutinaria en función de un conjunto de normas preestablecido de los usuarios, unidades, departamentos y/u otras fuentes y b) ofrezca esta información a la gestión y a otros usuarios para respaldar sus operaciones. En su forma más simple, la información recopilada suele estar guiada por los objetivos de los usuarios y/o la actividad o misión de la organización general.

b Un sistema de gestión de inventario (SGI) es un programa de control activo que ofrece información sobre las cantidades, el estado y la ubicación de la mercancía en un almacén o reserva para ayudar en la gestión de actividades relacionadas como la solicitud, la recepción, la formulación de solicitudes y/o el envío/reenvío de dichos elementos. Las herramientas del SGI actualmente disponibles son compatibles con numerosas funciones, incluidas, entre otras, la facturación automatizada (cuentas por cobrar) y la emisión de autorizaciones para pagar a los proveedores.

26 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Gestión de residuos Sí No No se

25. Durante campañas de inmunización previas, ¿ha habido algún problema con la eliminación segura de equipos de inyección contaminados en un plazo de una semana? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 27 (omita la pregunta 26).

26. En caso afirmativo, ¿qué provocó los problemas? Especifique si los problemas se dieron en áreas urbanas, rurales o ambas. Marque (√) todas las respuestas pertinentes para su área.

Falta de acceso a otras instalaciones de eliminación de residuos Urbanas Rurales

Falta de transporte para trasladar los residuos de inyección hasta las instalaciones Urbanas Rurales

El equipo no funciona Urbanas Rurales

Falta de fondos para hacer frente a los gastos de transporte Urbanas Rurales

Falta de fondos para cubrir los servicios de un contratista privado Urbanas Rurales

Otra, especifique: Urbanas Rurales

27. ¿Está familiarizado con el documento de la OMS Management of waste from injection activities at district level – Guidelines for district health managers? Si la respuesta es “no” o “no se”, pase a la pregunta 30 (omita las preguntas 28 y 29).

28. ¿Hay disponibles copias de este documento en su país o a su nivel? Si la respuesta es “no” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

29. ¿Ha evaluado la conformidad de su oficina o sus proveedores de servicios con las recomendaciones de la OMS contenidas en el presente documento o con las normas y políticas nacionales sobre la gestión de los residuos de inyección? Si la respuesta es “no” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

30. ¿Están sus servicios sanitarios conformes con las normas y políticas escritas sobre eliminación de residuos médicos? Si la respuesta es “sí” o “no se”, marque la casilla correspondiente y no continúe. No tiene que responder más preguntas de esta lista de comprobaciones.

31. ¿Cuáles son los problemas de conformidad y sus principales motivos?

Descríbalos a continuación.

LISTA DE COMPROBACIONES 27

Apartado 8Sistema de supervisión posterior al despliegue y gestión de acontecimientos adversos posteriores a la inmunización

Sistema de supervisión posterior al despliegue y gestión de acontecimientos adversos posteriores a la inmunización

Sí No No se

1. ¿Se han publicado directrices y procedimientos para el control y la gestión de acontecimientos adversos posteriores a la inmunización (AAPI) y están disponibles para el personal a todos los niveles que participa en AAPI relacionados con la vacuna?

2. ¿Se definen en las directrices u otro documento para la gestión de AAPI los papeles y responsabilidades de los siguientes cargos?:

a) Programa de inmunización nacional

b) Autoridad nacional de reglamentación (ANR)

c) Personal de supervisión de enfermedades

d) Personal de AAPI de farmacovigilancia

3. ¿Existe a su nivel un presupuesto de formación para hacer frente a las actividades anuales de formación e información y al control y gestión de AAPI para el personal responsable de los sistemas de supervisión posterior al despliegue (SPD)/AAPI?

4. ¿Se proporciona al personal información/documentación específica sobre la vacuna contra la gripe estacional y los AAPI relacionados de forma anual?

5. ¿Se recopilan, analizan e interpretan los datos sobre AAPI en un periodo de un mes o inferior una vez notificado e investigado un caso?

6. ¿Se intercambia información sobre casos graves de grupos de AAPI e informes de investigación sobre AAPI relacionados con vacunas entre la ANR, el programa de inmunización nacional, el personal de supervisión de enfermedades y de farmacovigilancia?

7. ¿Ha recibido alguna documentación que resumiera los AAPI notificados en relación con el uso de la vacuna contra la gripe pandémica A(H1N1) 2009?

8. ¿Se ha ejercido la capacidad de detectar e investigar cuestiones de seguridad importantes de la vacuna?

9. ¿Ofrece el programa responsable de la gestión del sistema de supervisión de AAPI la siguiente información?:

a) Informes semestrales sobre AAPI

b) Notificación del índice de AAPI para cada vacuna, incluida la gripe estacional, en caso de que se utilice en su país.

c) Informes por tipo de AAPI, grupo de edad y región geográfica.

28 EL DESARROLLO Y LA ADOPCIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE DESPLIEGUE Y VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE PANDÉMICA

Sistema de supervisión posterior al despliegue y gestión de acontecimientos adversos posteriores a la inmunización

Sí No No se

10. Indique el porcentaje de informes sobre AAPI que:

a) Se presenten de forma puntual y de acuerdo con las normas establecidas.

b) Cumplan las directrices establecidas y/o los procedimientos operativos estándar.

c) Cumplan los protocolos para la realización de una investigación.

d) Sean accesiblesa para personal de laboratorio y análisis de toxicidad e inmunización.

11. ¿Se publican y divulgan protocolos para guiar las acciones dirigidas a medir el rendimiento/la eficacia de la vacuna?

12. ¿Existen procedimientos documentados para acciones correctivas/normativas?

13. ¿Incluían los procedimientos de autorización de la comercialización (AC) de una nueva vacuna contra la gripe pandémica un control de la seguridad posterior al despliegue?

14. A la hora de autorizar una nueva vacuna contra la gripe pandémica, ¿obliga la ANR al titular de la AC a realizar un estudio específico de seguridad en el periodo posterior a la comercialización?

15. ¿Requiere la ANR a todos los fabricantes que informen de cualquier nueva cuestión de seguridad o decisión de comercialización/normativa tomada en otros países con respecto a la vacuna contra la gripe estacional o una vacuna contra la gripe pandémica para una cepa específica?

16. ¿Existen procedimientos escritos para paralizar y retirar una vacuna contra la gripe pandémica en caso de que los AAPI o la SPD avalen esta decisión?

17. A su nivel, ¿se ha incluido un presupuesto estimado en el plan de preparación frente a pandemias de gripe (PPPG) o el plan nacional de despliegue y vacunación (PNDV) para respaldar las actividades de investigación y laboratorio sobre los AAPI notificados al utilizar una vacuna contra la gripe pandémica para una cepa específica?

¿Es suficiente este presupuesto estimado?

a Accesible se define como: sitio web, correos electrónicos o informes impresos