lista de comprobación epf 1

18
Vicepresidencia: Gerencia: Superintendencia: Unidad / ESED: Responsable: Requisitos del EPF 1.2 Una barrera para proteger a los pasajeros de la carga • Malla de acero externa e 1.3 Un botiquín de primeros auxilios • De una dimensión de 35 Los vehículos de carretera deben tener las siguientes características mínimas de seguridad. • Inventario de vehículos vehículos, patente, número 1.1 Cinturones de Seguridad adecuados para todos sus ocupantes • Cinturones de 3 puntas p vehículos livianos (camion el uso. a) Permanentes de CMD Apósito, 1 Alcohol Gel) b) Vehículos que sale esterilizada, 2 Apósito, 1 Tela Adhesiv 1 Alcohol gel, 10 Parche Curita para contaminantes, 4 Fér c) Buses, Taxibuses y Español), 1 Guantes sin est de 5 cms., 2Parches Oculares de Algodón, 4Almohadilla con 3 Cuello cervical dispensador de oxigeno medicinal con mas 1.4 Tres triángulos para uso en caso de emergencia en carretera.

Upload: gabriel-cortes

Post on 25-Nov-2015

75 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Lista de Comprobacin EPF 5

Lista de comprobacin EPF1Lista de ComprobacinEstndar de Prevencin de Fatalidades N 1VEHICULOS DE CARRETERACdigo: EPF1-LCFecha: 24-10-2013Versin: 1Pgina: 1 de 1Vicepresidencia:Gerencia:Superintendencia:Unidad / ESED:Responsable:NRequisitos del EPFEvidencia ObjetivaCumplimiento (Si / NO)Evidencia Detectada1Los vehculos de carretera deben tener las siguientes caractersticas mnimas de seguridad. Inventario de vehculos de su rea de responsabilidad (listado debe considerar todos los datos de los vehculos, patente, nmero interno)1.1 Cinturones de Seguridad adecuados para todos sus ocupantes Cinturones de 3 puntas para chofer, copiloto y auxiliar (en caso de buses, taxi buses, van), vehculos livianos (camionetas), capacidad mxima de 4 pasajeros. Cinturones deben estar adecuados para el uso.1.2 Una barrera para proteger a los pasajeros de la carga Malla de acero externa entre sector de carga y pasajeros1.3 Un botiqun de primeros auxiliosBotiqun de acuerdo a 3 tipos de vehculos: a) Permanentes de CMDIC (1 Manual Primeros Auxilios, 1 Botiqun hermtico, 2 Guantes, 1 Gasa, 2 Apsito, 1 Alcohol Gel) b) Vehculos que salen fuera de faena: (1 Manual Primeros Auxilios, 3 Guantes, 5 Gasa esterilizada, 2 Apsito, 1 Tela Adhesiva, 3 Vendaje elstico de 5 cms, 2 Parches Oculares, 1Lavado para ojos 4 oz., 1 Alcohol gel, 10 Parche Curita, 1 Paquete de Algodn, 4 Almohadilla con alcohol, 1 Tijeras, 1 Bolsa Roja para contaminantes, 4 Frulas digitales) c) Buses, Taxibuses y Minibuses que salen o ingresan a faena: (1 Manual de Primeros Auxilios (en Espaol), 1 Guantes sin esterilizar, 5 Gasa esterilizada, 2 Apsito, 1Tela Adhesiva, 3Vendaje elstico de 5 cms., 2Parches Oculares, 1Lavado para ojos 4 oz., 1Alcohol Gel, 1Cotones, 10Parche Curita, 1Paquete de Algodn, 4Almohadilla con alcohol, 1Tijeras, 1Bolsa Roja para contaminantes, 4Frulas digitales, 3 Cuello cervical (Collar cervical), 4Tablillas medianas (tabla espinal larga), 1 Equipo dispensador de oxigeno medicinal con mascarilla)

1.4 Tres tringulos para uso en caso de emergencia en carretera. De una dimensin de 35 cm altura por lo menos.1.5 Equipo de emergencia y de supervivencia adecuado para el ambiente en que se opera. Cada Gerencia deber definir cuales son los vehculos destinados a emergencias, a los que aplicara este requisito el que ser adicional a los establecidos en el punto 1.3 (primeros auxilios):1.- Vehculos que circulan por zonas altiplnicas, deben contar con radio. Si el lugar donde circularn est fuera de alcance, debern portar Telfono Satelital + Equipamiento similar al de Vehculo Operacin Invierno + Kit de alimentos de supervivencia de acuerdo a listado de procedimiento operacin invierno, pg. 17. (stock de invierno) + otros elementos necesarios que se determinen de acuerdo a evaluacin de riesgos de viaje que deber estar documentada y aprobada ej.: combustible adicional-)2.- Equipamiento Vehculo Normal: a) Cadenas para nieve con rompehielos y tensores en buen estado. b) Tringulos, Botiqun, extintor segn exigencia legal (ley de trnsito) c) Estanque de combustible a su mxima capacidad3.- Equipamiento Vehculo Operacin Invierno: a) Neumticos / frenos / luces / calefaccin (en buen estado, anticongelante) y al equipo adicional de Invierno, que se define como:b) Caja para portar materiales, c) Juego de cadenas con rompehielos y tensores en buen estado, d) Linterna a pilas / Fsforos, e) Pala / una frazada, f)Tope de madera / un saco de yute, g) Estrobo de 6 metros de largo por 5/8 o Eslinga de 6 metros de largo y capacidad de tiro de 3 toneladas lineal, h) Juego herramientas (llave punta corona, destornillador, alicate, llave francesa)

1.6 En vehculos livianos un sistema de monitoreo a bordo del vehculo p.e. GPS o equivalente, quedando exentos al EPF los taxis del parque de Santiago. Sistema GPS instalado en el vehculo Informe mensual desviaciones detectadas y medidas de control aplicadas1.7 En vehculos no livianos, stos deben contar con un sistema de monitoreo a bordo del vehculo, GPS o equivalente y Tercer Ojo. Sistema GPS instalado en el vehculo Sistema mobile-eye Informe mensual desviaciones detectadas y medidas de control aplicadas

1.8 Sin asientos laterales enfrentados. En caso de equipos de fbrica (ej.: ambulancias), deber presentar solicitud a equipo EPF 1 para evaluacin1.9 Para equipos que deban remolcar a otros (generadores, soldadoras), stos deben poseer punto de enganche para cadenas de seguridad de remolque, que permita una segunda sujecin de los equipos (excluye camiones articulados y remolques). Punto de enganche para cadenas de seguridad de remolque1.10 Restricciones para la carga para impedir que la carga se caiga del vehculo.Segn lo indicado en el Reglamento Interno de Trnsito, (6.5.10 y siguientes): El peso y distribucin de carga no debe exceder lo establecido por el fabricante y las regulaciones del MOP El ancho de la carga no debe sobrepasar el ancho del vehculo (salvo situaciones especiales autorizadas de carga ancha) La altura de la carga no debe obstaculizar la tercera luz de freno ni la visin de espejo retrovisor central en vehculos livianos. Los Elementos de amarre deben ser Redes de cargas o Eslingas con Chicharras.1.11 Alarma de Retroceso.1.12 Extintor de Incendios adecuadamente montado Vehculos livianos: Extintor PQS de 1kg Vehculos de movilizacin de personal (Buses, Taxi buses, Minibuses): 10kg Vehculos de carga: 10kg1.13 Revisin cada 06 meses, todos los vehculos revisados deben llevar un sello con la fecha de expiracin de la revisin, ubicado a la altura del espejo retrovisor para ser ledo desde afuera (no obstruyendo la visin del conductor), este punto rige slo para vehculos de carretera frecuente. Certificado de mantencin del fabricante, distribuidor o servicio tcnico autorizado Sello verde instalado en parabrisas1.14 Otras especificaciones tcnicas de vehculos autorizados. En caso de modificaciones al modelo original del vehculo, presentar certificado de validacin del fabricante2Vehculos de carretera que operan cerca e interactan con equipos mviles de superficie deben tener:2.1 Un sistema que permite comunicacin positiva con el equipo mvil (radio bidireccional). Solo aplica para equipos que ingresan al rea mina.2.2 Una prtiga con bandera de alta visibilidad. Solo aplica para equipos que ingresan al rea mina (La prtiga de 4,60 metros, medido del suelo al extremo ) superior Bandera Roja y Luz Intermitente Verde en el extremo superior )2.3 Una luz intermitente estroboscpica. Solo aplica para equipos que ingresan al rea mina (Luz estroboscpica de color Azul)2.4 Nmeros de identificacin positiva visibles desde una distancia de aproximacin segura. Solo aplica para equipos que ingresan al rea mina: - Placa de identificacin Blanca de 42x30cm - Nmeros de 15 cm de alto, color Verde reflectante - Placa montada en forma vertical, con nmeros visibles en ambas caras - Placa de identificacin montada sobre la barra externa de proteccin (no soldada) - Adicional: Nmeros Adhesivos en ambos costados traseros2.5 Cintas reflectantes Solo aplica para equipos que ingresan al rea mina: Todos los vehculos livianos, Rectangulares, de 5cm de ancho, color blanco ubicadas en: Puerta trasera o portaln de pickup / Costados del vehculo, en toda su extensin3Los Vehculos de Carretera livianos deben tener los anteriores en el punto (1) y:3.1 Estructura de proteccin exterior e interior en caso de volcamiento para todos los vehculos de carretera liviano. Si el vehculo tiene bolsas de aire laterales o de cortina, su funcionamiento no debe ser anulado por barra de proteccin interior. Barra de proteccin debe estar certificada. Barra o Jaula interior: con esponja mnima de 19mm de espesor, que cubra la totalidad de la barra La hoja de certificacin debe estar presente en el vehculo.3.2 Bolsa de aire frontal air bag para el conductor y copiloto. Bolsas de air-bag para conductor y copiloto3.3 Color de Alta Visibilidad Preferidos: Rojo, Burdeo, Amarillo, Naranja Permitidos: Blanco, Gris claro, beige (restringidos en alertas 1 y 2 de operacin invierno, o condiciones climticas adversas).4Los Vehculos de Carretera no livianos deben tener los anteriores en el punto (1) y:4.1 Por lo menos dos cuas para ruedas Las cuas deben estar en el vehculo en todo momento.4.2 Parachoques anti empotramiento para vehculos de carga Parachoques trasero. Aplica a Vehculos de Carga, sus Remolques y Semirremolques. Su largo debe ser igual al ancho del camin. El perfil de la barra debe ser de 15cm, y estar ubicado a una altura del suelo igual o menor a 55 cm.4.3 Accesos (escaleras de acceso donde exista potencial de cada desde ms de 1,5 metros), plataformas y pasamanos para actividades normales de terreno y salidas alternativas de emergencia. Dependiendo del tipo de vehculo, se debe disear e instalar plataformas y accesos adecuados para evitar accidentes de cadas en altura4.4 Protecciones sobre partes mviles asequibles del vehculo. Identificacin e instalacin de partes mviles susceptibles de atrapamiento (solo si aplica)4.5 Si es un camin con descarga posterior debe tener un dispositivo que alerta al operador si la tolva todava se encuentra levantada al ponerse en marcha. El vehculo debe poseer alarmas de tipo sonoro y/o visual.4.6 Reflectantes para cinturones de seguridad. Todos los cinturones de seguridad debern contar con material reflectante.5Un proceso de administracin del cambio debe acompaar cualquier modificacin del vehculo. Ejemplos de cambios o modificaciones pueden incluir, pero no se limitan a: Para la gestin de los cambios, se deber utilizar el procedimiento estructural de Administracin del Cambio (CEO-PCE-015). En este procedimiento se definen los formularios y metodologa para evaluar un cambio.5.1 La estructura o del diseo global del vehculo.5.2 Tipo de neumticos o llantas originales provistos por el fabricante.5.3 Sistema de suspensin del vehculo.5.4 Sistema mecnico del vehculo.5.5 Que pueda alterar en forma adversa el centro de gravedad del vehculo.5.6 Que altera la capacidad de carga del vehculo.6Una inspeccin formal hecha por el conductor y un sistema de mantenimiento preventivo basado en condiciones que deben asegurar que los vehculos estn en condiciones de uso correcto. Debe tener registros de las inspecciones y mantenimiento. Check List a inicio del turno (documentos mantenidos en el vehculo) Bitcora de mantenciones realizadas al vehculo (realizadas por el fabricante, distribuidor o servicio tcnico autorizado)7Para vehculos no livianos de carretera, el operador debe conocer y registrar la altura mxima de su carga medida desde el suelo al punto mximo. En cabina del vehculo se debe indicar (letrero, adhesivo, seal) visiblemente ubicada, la altura mxima de carga del vehculo En guas de despacho o documentos de transporte, se debe indicar la altura de la carga transportada8Las inspecciones y pruebas funcionales de los componentes crticos debe incluir (pero no limitndose a): Bitcora de actividades realizadas al vehculo (realizadas por el fabricante, distribuidor o servicio tcnico autorizado, este debe contener la revisin de los puntos indicados)8.1 Ruedas y neumticos.8.2 Sistemas de direccin, suspensin y frenos.8.3 Asientos y cinturones de seguridad.8.4 Luces, indicadores y reflectores.8.5 Parabrisas y ventanas, incluyendo limpia y lava parabrisas.8.6 Alarma de retroceso.8.7 Fugas de aceite, combustible y aire.8.8 Guardas y protecciones.8.9 Radios bi-direccionales si aplica.9Los cinturones de seguridad deben ser usados en todos los casos por todos los ocupantes. Realizar liderazgos visibles con foco en el uso del dispositivo por parte de los conductores del rea / ESED10Para los vehculos de carretera no livianos deben implementar un sistema de familiarizacin del vehculo previo a ser utilizado por el conductor. Registro de capacitacin y/o entrenamiento en la operacin de vehculos del parque operado.(con definicin de plazos de familiarizacin con el vehculo en faena (Ej.: 1 turno como copiloto))11Para los vehculos de carretera no livianos debe haber un sistema para asegurar que los riesgos asociados con viajes de vehculos sean gestionados y controlados. El sistema debe incluir, pero no se limita a: Aplicable a vehculos de transportes (de personal, de carga, de sustancias peligrosas, de repuestos, de manera espordica o permanente):11.1 Planes de viajes antes del comienzo de nuevos recorridos y/o rutas. Registro con ruta, horarios, evaluacin de riesgos (ART), requisito de descanso, sistema de monitoreo (GPS), sistema de comunicaciones11.2 Identificacin y monitoreo de los riesgos asociados con la cantidad de jornadas, rutas, intersecciones, etc., para asegurar que se reduzca la exposicin.11.3 Evaluacin y comunicacin de cambios en las condiciones ambientales y de la va al momento del viaje. Definicin y aplicacin de medidas de control en caso de situaciones de emergencia en ruta (climticas, accidentales, averas, etc.)11.4 Esbozo de acciones requeridas en caso de emergencia (ejemplo: colisin o avera).11.5 Medidas para controlar la fatiga del conductor. Charlas preventivas a los conductores con las recomendaciones mnimas, para evitar eventos de fatiga (ej: descansar las horas necesarias, alimentacin saludable, etc.)12Las luces de desplazamiento del vehculo liviano (focos delanteros de corto alcance) deben estar encendidos en todo momento cuando el vehculo est siendo operado. Establecer sistema de aseguramiento de que las luces bajas se encuentren encendidas en todo momento en que conductor se desplace con el vehculo. Considerar en liderazgos visibles/observaciones conductuales, el cumplimiento de este requisito13Los telfonos celulares, podrn ser usados por el conductor con el uso de dispositivo Manos Libres, se recomienda detener el vehculo en un lugar seguro y luego continuar usando el celular. Entregar instruccin al personal sobre esta normativa14Debe haber controles para asegurar la seguridad de las personas que trabajan en caminos, incluyendo aquellos que trabajan en vehculos afectados por averas. En caso de trabajos en la va, aplicar captulo 5 del Manual de Sealizacin de Trnsito. En caso de averas (panne), se debe contar con tringulos, los que se ubicarn a 50 mts. del vehculo en panne (esta instruccin debe estar entregada a todo el personal del rea que conduzca vehculos)15Debe efectuarse una revisin de la interaccin peatonal, diseo de caminos y flujos vehiculares (incluyendo los puntos de entrada y salida, intersecciones y otros puntos potenciales de interaccin entre vehculos livianos y otro equipo mvil) a nivel de toda la faena, y actualizarse cada vez que se requiera. Siempreque sea posible, se debe recurrir a la segregacin del trfico para separar peatones, vehculos livianos y otro equipo mvil. Cada proceso / ESED debe desarrollar un plan de trfico, que considere la segregacin hombre-mquina, sealizacin, pasos peatonales, zonas de estacionamiento, todo esto debe quedar en un plano ubicado a disposicin de todos los trabajadores del rea.16Debe haber un plan de gestin de trfico en la faena que incluya, pero no se limite a:16.1 Establecimiento de lmites de velocidad adecuados segn tipo de vehculo, superficie de caminos y condiciones ambientales.16.2 Estndares de adelantamiento.16.3 Procedimientos para vehculos livianos que ingresan a reas peligrosas o de acceso restringido.16.4 Claros protocolos de comunicacin ante modificaciones en la ruta16.5 Estndares sobre distancias mnimas de separacin con otros vehculos, basadas en condiciones operacionales, condiciones ambientales y limitaciones visuales respecto de otros equipos mviles (punto ciego).16.6 Instalacin y mantenimiento de letreros de control de trfico adecuados al lugar de trabajo.16.7 Procedimientos de aparcamiento (ejemplo: ubicaciones y distancias seguras de aparcamiento) y barreras requeridas para equipo mvil pesado y peatones. Instruccin a todo el personal que conduce vehculos, sobre el Reglamento de Trnsito interno de la Compaa Para el caso de aquellos procesos /ESED que realicen conduccin en interior mina, debern contar con la instruccin de los procedimientos especficos de dicha rea.17Todos los empleados, contratistas y visitas deben recibir induccin apropiada sobre riesgos relacionados con vehculos y conduccin en la faena. Registro de induccin sobre riesgos compaa que incluyan los relacionados con la conduccin18Debe haber un sistema de permisos o certificacin para asegurar que los conductores sean competentes para operar el tipo de vehculo/s en el ambiente especfico, ya sea dentro o fuera de un recinto de Collahuasi. Contar con sistema de control de licencias de conducir interna y municipal, de acuerdo al equipo conducido (Reglamento de Trnsito Interno)19Debe haber un sistema para asegurar que los conductores reciban entrenamiento adecuado para operar o conducir el vehculo especfico en forma segura. Como mnimo, el entrenamiento debe incluir:19.1 Principios de conduccin a la defensiva.19.2 Familiarizacin con el vehculo, tomando en cuenta la dinmica de manejo del vehculo, la cantidad mxima de pasajeros, los lmites de carga y otros aspectos.19.3 Principios de carga y de aseguramiento de la carga en vehculos diseados para el transporte de cargas.19.4 Educacin y conciencia respecto de riesgos en la conduccin y viaje que se puede afrontar dentro del ambiente en que el vehculo puede ser operado o conducido y los requerimientos de cumplir con las reglas de trnsito y lmites de velocidad.19.5 Aseguramiento del equipo para impedir el uso no autorizado.19.6 Procedimientos de emergencia para casos de colisin o avera.19.7 Principios mecnicos bsicos incluyendo como cambiar un neumtico y realizar una verificacin adecuada antes de operar el vehculo. Descriptor de cursos para la conduccin de vehculos debe contener estos elementos en sus contenidos Registro de capacitacin y/o entrenamiento en la operacin de vehculos del parque operado20Debe haber un sistema para asegurar que las personas que operen cualquier equipo asociado con un vehculo de carretera (ejemplo: gras montadas en camiones) estn adecuadamente entrenadas y acreditadas. Contar con sistema de control de licencias de conducir (interna y municipal) y de capacitaciones y certificacin para operacin de equipos de acuerdo al equipo conducido (Reglamento de Trnsito Interno). Ej.: camin pluma, gras montadas sobre camiones, etc.21Las observaciones conductuales deben incluir la operacin de vehculos de carretera. Cualquier necesidad de entrenamiento especfico adicional debe incorporar los resultados de estas observaciones. CMDIC: Realizar Liderazgos visibles orientados a evaluar el desarrollo de actividades que involucren el correcto uso de los equipos de levante. ESED: Contar con un programa de observaciones conductuales que considere los trabajos asociados al EPF 122Debe haber una poltica de aptitud fsica laboral, incorporando niveles mximos claramente definidos sobre drogas (incluyendo medicamentos prescritos) y alcohol para conductores y operadores. Todo el personal debe contar con exmenes ocupacionales y/o pre ocupacionales. Se deben desarrollar controles aleatorios al personal sobre alcohol y drogas23Debe haber un sistema para el control de fatiga de conductores, incluyendo:23.1 Un sistema formal a ser usado en la faena.23.2 Una evaluacin de riesgo y procedimientos para conduccin fuera de la faena.23.3 Una definicin de ingreso y salida de faena para vehculos de carretera en el reglamento interno de trnsito, cualquier excepcin debe ser autorizada por el Vicepresidente del rea respectiva de Lunes a Jueves o el Gerente de Turno el resto de la semana. Uso de dispositivo auricular sonoro, en todo momento de la conduccin.