lírica medieval

7
Llamado también la Edad Media; el milenio entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento, revivido y renovado por el romanticismo y el modernismo del siglo XIX, que quieren revalorizar el idioma del Medioevo, las grandes epopeyas nacionales, y los temas caballerescos y orientales, para librarse de formas y temas clásicos.

Upload: alexyzz-ramirez-cuevas

Post on 20-Jul-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lírica Medieval

Llamado también la Edad Media; el milenioentre la caída del Imperio Romano y elRenacimiento, revivido y renovado por elromanticismo y el modernismo del sigloXIX, que quieren revalorizar el idioma delMedioevo, las grandes epopeyas nacionales, ylos temas caballerescos y orientales, paralibrarse de formas y temas clásicos.

Page 2: Lírica Medieval

Esta corriente apareció en Francia a principiosdel siglo XII, y su principal novedad fue laimportancia que le atribuyó a la autoría. Lasobras dejaron de ser anónimas y empezaron aser firmadas por autores conocidos que lasdotaban de prestigio. Estos autores tambiéncomponían una música para acompañar a larecitación, y ellos mismos solían recitarlas enpúblico. Son los trovadores, figura similar a la deljuglar pero de naturaleza más culta y respetada.

Page 3: Lírica Medieval

• La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.

• El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.

• La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

• El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación

• Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente y por eso a veces se llega a una condensación quizás excesiva, en el afán de reducir y eliminar lo superfluo.

• Sencillez: La literatura popular es sencilla en el fondo y la forma. No presenta demasiados convencionalismos ni artificios, porque brota espontánea como expresión de un sentir general. Pese a esto presenta una curiosa efectividad poética.

Page 4: Lírica Medieval

A MIS SOLEDADES VOY , Lope de Vega (1562- 1635)

A mis soledades voy,de mis soledades vengo,porque para andar conmigome bastan mis pensamientos.

¡No sé qué tiene la aldeadonde vivo y donde muero,que con venir de mí mismono puedo venir más lejos!

Ni estoy bien ni mal conmigo;mas dice mi entendimientoque un hombre que todo es almaestá cautivo en su cuerpo.

Entiendo lo que me basta,y solamente no entiendocómo se sufre a sí mismoun ignorante soberbio.

De cuantas cosas me cansan,fácilmente me defiendo;pero no puedo guardarmede los peligros de un necio.

El dirá que yo lo soy,pero con falso argumento,que humildad y necedadno caben en un sujeto.

La diferencia conozco,porque en él y en mí contemplo,su locura en su arrogancia,mi humildad en su desprecio.

O sabe naturalezamás que supo en otro tiempo,o tantos que nacen sabioses porque lo dicen ellos.

Sólo sé que no sé nada,dijo un filósofo, haciendola cuenta con su humildad,adonde lo más es menos.

No me precio de entendido,de desdichado me precio,que los que no son dichosos,¿cómo pueden ser discretos?

No puede durar el mundo,porque dicen, y lo creo,que suena a vidrio quebradoy que ha de romperse presto.

Señales son del juiciover que todos le perdemos,unos por carta de másotros por cartas de menos.

Dijeron que antiguamentese fue la verdad al cielo;tal la pusieron los hombresque desde entonces no ha vuelto.

En dos edades vivimoslos propios y los ajenos:la de plata los extrañosy la de cobre los nuestros.

¿A quién no dará cuidado,si es español verdadero,ver los hombres a lo antiguoy el valor a lo moderno?

Dijo Dios que comeríasu pan el hombre primerocon el sudor de su carapor quebrar su mandamiento,

y algunos inobedientesa la vergüenza y al miedo,con las prendas de su honorhan trocado los efectos.

Virtud y filosofíaperegrina como ciegos;el uno se lleva al otro,llorando van y pidiendo.

Dos polos tiene la tierra,universal movimiento;la mejor vida el favor,la mejor sangre el dinero.

Oigo tañer las campanas,y no me espanto, aunque puedo,que en lugar de tantas cruceshaya tantos hombres muertos.

Mirando estoy los sepulcroscuyos mármoles eternosestán diciendo sin lenguaque no lo fueron sus dueños.

¡Oh, bien haya quien los hizo,porque solamente en ellosde los poderosos grandesse vengaron los pequeños!

Fea pintan a la envidia,yo confieso que la tengode unos hombres que no sabenquién vive pared en medio.

Sin libros y sin papeles,sin tratos, cuentas ni cuentos,cuando quieren escribirpiden prestado el tintero.

Sin ser pobres ni ser ricos,tienen chimenea y huerto;no los despiertan cuidados,ni pretensiones, ni pleitos.

Ni murmuraron del grande,ni ofendieron al pequeño;nunca, como yo, afirmaronparabién, ni pascua dieron.

Con esta envidia que digoy lo que paso en silencio,a mis soledades voy,de mis soledades vengo.

Page 5: Lírica Medieval

A la mar Francisco de Quevedo (1580- 1645)

La voluntad de Dios por grillos tienes,Y escrita en la arena, ley te humilla;Y por besarla llegas a la orilla,Mar obediente, a fuerza de vaivenes.

En tu soberbia misma te detienes,Que humilde eres bastante a resistilla;A ti misma tu cárcel maravilla,Rica, por nuestro mal, de nuestros bienes.

¿Quién dio al pino y la haya atrevimientoDe ocupar a los peces su morada,Y al Lino de estorbar el paso al viento?

Sin duda el verte presa, encarcelada,La codicia del oro macilento,Ira de Dios al hombre encaminada.

Page 6: Lírica Medieval

Ejemplo de jarcha típica: (En romance)

Vayse meu corachón de mib.ya Rab, ¿si me tornarád?¡Tan mal meu doler li-l-habib!Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

(traducción al castellano actual)

Mi corazón se me va de mí.Oh Dios, ¿acaso se me tornará?¡Tan fuerte mi dolor por el amado!Enfermo está, ¿cuándo sanará?

Page 7: Lírica Medieval

Weblografia

• http://lengua.laguia2000.com/literatura/lirica-medieval

• http://aula-literatura.wetpaint.com/page/Literatura+en+la+Edad+Media

• http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html#

• http://www.los-poetas.com/h/lope1.htm• http://www.poemas-del-alma.com/a-la-mar.htm• http://www.virtual-

spain.com/literatura_espanola_historia_breve_ejemplo_de_jarcha.html