lingüística andina histórica

41
Lingüística andina histórica: un estado de la cuestión Dr. © Walter Paz Quispe Santos EPG Lingüística Andina y Educación UNA Puno

Upload: walter-paz-quispe-santos

Post on 10-Jul-2015

591 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Se presenta una visión panorámica de la lingüística andina histórica, sobre todo algunas evidencias de las lenguas que se hablaban en torno al altiplano peruano boliviano en los siglos XVI XVII basado en varias investigaciones como la de Alfredo Torero, Rodolfo Cerrón Palomino y otros.

TRANSCRIPT

Page 1: Lingüística andina histórica

Lingüística andina histórica:

un estado de la cuestión

Dr. © Walter Paz Quispe Santos

EPG Lingüística Andina y Educación

UNA Puno

Page 2: Lingüística andina histórica
Page 3: Lingüística andina histórica

Parentesco, tipología y área

La asunción del

criterio del idioma

como ordenador de la

información

sociocultural reclama,

a la vez, la referencia

a parentescos o

entroncamientos

genealógicos en

familias lingüísticas.

Page 4: Lingüística andina histórica

Familias lingüísticas menores o microfamilias o familias, aquellas cuya diferenciación no parece exceder los dos mil quinientos años, por lo que se componen de pocos idiomas distintos y no suelen ocupar una gran extensión territorial.

Familias lingüísticas mayores, macrofamilias o troncos, son aquellas numerosas en miembros, por lo general muy extendidas territorialmente y cuya diferenciación interna puede situarse por encima de los dos mil quinientos años, hasta los seis milenios

Page 5: Lingüística andina histórica

Cuando se intenta establecer parentescos de mayor profundidad temporal o filos con supuestas relaciones genéticas remotas, se suele enfrentar al hecho de que el constante proceso de cambios, consustancial a toda lengua, ha modificado profundamente las estructura fonológicas y morfosintácticas originales, hasta el punto de que los residuos que de estas pudieran quedar y que se querría aprovechar para el establecimiento de parentescos y la reconstrucción de la protolengua no excederían la tasa de similitudes debidas al azar o a tendencias lingüísticas universales.

Page 6: Lingüística andina histórica

Una lengua se

transforma radicalmente

“en otra” en un lapso de

seis a ocho mil años; y

si, además, se dispersa

inconexamente por

amplios territorios, sus

manifestaciones

ulteriores pueden

resultar, en similar

periodo, inafiliables e

irreductibles al

agrupamiento.

Page 7: Lingüística andina histórica

Las lenguas de los andes

Cuestiones glotonímicas: Tal como parece haber sido la práctica común de los pueblos, y particularmente los de América indígena, las lenguas que éstos empleaban y con las que se identificaban, no recibían ninguna designación especial del otro, como la “lengua” o la “boca” por excelencia. Fue el contacto con sociedades diferentes, lo que indujo a los pueblos a la necesidad de nombrar al otro y su lengua.

Page 8: Lingüística andina histórica

Las lenguas provinciales

Lenguas de Quito en 1593: “Llanos”, “Atallana”, “Cañar”, “Puruha”, “pastos” “Quillacingas”

Lenguas del norte del Tahuantinsuyo: “coconuco”, “paniquita” y “barbacoa”.

Norte del Perú: “Familia Atallana” (no hay noticias). Familia “Chimu-purahá-Mochica” lenguas: chimú, eten, purahá y cañari. El “Tallan” “Colán” “Catacaos” “Sec” “Culle”

Centro del Perú: “Jaqaru”, “Kawki” de la familia “Aru” que han subsistido hasta el presente siglo en las provincias de Canta, Yauyos y Huarochiri.

Page 9: Lingüística andina histórica

Las lenguas mayores Tres o quizá cuatro de las lenguas habladas por los

yuncas procedían del mismo tronco lingüístico. Una en la costa era un dialecto de pescadores que el Padre Calancha denominó la “pescadora”. El sec era hablado por los tallanes del Norte, que fueron los primeros que entraron en contacto con los españoles. El mochica empezó a hablarse en el tradicional territorio mochica (desde Saña hasta Santa). Después de un gran florecimiento entre el año 300 y el año 1000 de nuestra era, la cultura mochica se habría modificado por un fuerte contacto con los huari, el mismo que llegó a debilitarse, probablemente, a fines del siglo XII o principios del siguiente. Las culturas costeñas resurgieron entonces. Los chimus también modificaron la lengua mochica, de la que resultó la chimu extendida desde Tumbes hasta Trujillo, y una variante llamada quignam, desde Moche hasta Chancay.

Page 10: Lingüística andina histórica

Los incas llamaron yunca a la lengua de los chimús que sería, como quedó dicho, la mochica drásticamente evolucionada por la influencia huari y chimu en más de cuatro siglos. El arte de la lengua yunca escrita en Reque, por el padre de la Carrera, se refiere a la Mochica.

Sobre muchas lenguas provinciales se habrían superpuesto las lenguas andinas mayores: chimu, puquina, aimara y quechua.

En el altiplano del Titicaca se desarrolló la puquina que fue la lengua del tiahuanaco. Desde nazca de impulso la aimara por la sierra central y sureña del Perú actual. La runasimi, al amparo de los señoríos de Pachacamac y Chincha, y mediante la acción expansiva de los incas habría alcanzado el más vasto territorio.

Page 11: Lingüística andina histórica

Lenguas y pueblos altiplánicos en el

siglo XVI y XVII

Page 12: Lingüística andina histórica

Fuentes históricas

“Rituale seu Manuale Peruanum” de Gerónimo de Oré, publicado en Nápoles en 1607 donde se recoge textos puquinas.

Tasa de Visita General de Francisco de Toledo (1571 -1573).

Copia de Curatos (1580) descubierto por Therese Bouysse Cassagne. “Copia de curatos y doctrinas que se proueen por el padronasgo real en este obispado de la Plata y en que lenguas an de ser instruidos los doctrinantes para mejor predicar el evangelio de Jesuchristo y su doctrina christiana”

Page 13: Lingüística andina histórica

Copia de Curatos

“La lengua general de casi todo el Obispado es

la aymará, y, así en todas las doctrinas de

Potosí –aunque hay muchas de tres lenguas- el

sacerdote que supiere la aymará podría ser

proveído en ellas y sin saberlo no, aunque sepa

bien la quichua, si no fuere el cura de las piezas

(esclavos). En toda la provincia de Chucuito, en

todo lo que Chuquiavo, en Pacasas, Carangas,

Charcas, Quillacas, sólo puede ser proveído

sabiendo la lengua aymará”

Page 14: Lingüística andina histórica

Copia de curatos

“las doctrinas que con sola quichua pueden ser

proveídas son la de las piezas de Potosí, las

dos de esta ciudad (la Plata), la Guata y Sicha

de los mercenarios y las de chacaras y

yanaconas. Las de Omasuyos, que son

aimaraes y puquinas, si saben la una o la otra

bien sabida, podrán ser proveidos. Sola

Capachica y Coata piden padre Puquina,

porque la quichua sólo los ladinos la saben”

Page 15: Lingüística andina histórica

La lengua de los Uros

Page 16: Lingüística andina histórica

Los Uros Al ir estableciéndose la

administración colonial española en el Perú, en la segunda mitad del siglo XVI, las autoridades hispanas advirtieron que en la cuenca cerrada del Titicaca y Poopó y los salares adyacentes existían dos géneros de poblaciones de comportamiento sociocultural radicalmente distinto y contrastado: de un lado sociedades agro pastoriles y de Estado, rígidamente jerarquizados en clases y, de otro, grupos exclusivamente predadores, sin división social interna y nula y débilmente interrelacionados: los denominados globalmente uros.

Page 17: Lingüística andina histórica

Antonio Herrera en 1727

“Estos uros son tan

salvages que

preguntándonos

quiénes eran

respondían que no

eran hombres sino

Uros, como si fueran

otra especie de

animales”

Page 18: Lingüística andina histórica

Qhwaz-zh-zhoñi (hombres del agua)

Qut-zh-zhoñi (hombres del lago)

La administración española a partir del Virrey Toledo les exigió el pago de impuestos y por su débil aptitud productiva les fijó una tasa menor es decir la mitad de lo exigido a los no uros que se cumplió por lo general con la entrega de pescado seco y la hechura de costales o ropa basta.

Page 19: Lingüística andina histórica

Muestra de la lengua Uro Chipaya

Hazi ki wer tii a tra sajama zh tan tata zh

tuki timpu tii naka ki thowthosa ta zh khiñ

khiyla. Halla neqz tan tshaa tur a kiztan

apthapztqaltra. Puku Itanpacha

niinakakinaa turatan parliñitaqaltra.

Page 20: Lingüística andina histórica

Léxico Uro

MAZ = piedra

CHHIZWI = carne

THON = venir

QHAY = comprar

IYAW = bueno, sí

WIRA = nunca

ZHUP = leña

ZIÑI = huevo

Page 21: Lingüística andina histórica

Léxico Uro

LJOKI = barro

TSIJ = hueso

QHWAZ = agua

ZQORA = serpiente

TRHATA = sandalia

TRHERI = comida

CHIWI = blanco

PAQHI = grande

ZHQAYI = limpio

Page 22: Lingüística andina histórica

Puquinas

Page 23: Lingüística andina histórica

La importancia de este pueblo era tal, que su idioma fue reconocido en 1575 por el Virrey Toledo como una de las tres “lenguas generales” del Perú.

Los puquinas no han tenido el beneficio de un examen detallado de su organización socioeconómica ni menos de una exposición pormenorizada de su idioma y de sus costumbres, concepciones y creencias.

Había un libro de Alonso de Barzana que contenía un léxico y preceptos gramaticales del Puquina hasta hoy no encontrado del año 1590.

Solo se conserva un fragmento del libro (confesionario y rezos) recogidos por Gerónimo de Ore en su Rituale seu Manuale Peruanum.

Page 24: Lingüística andina histórica

El jesuita Blas Valera:

Relieva la adhesión de puquinas y

aymaraes a sus respectivos idiomas y su

rechazo de la lengua quechua:

“…todos los collas (aymaraes) y los

puquinas, contentos con sus lenguajes

particulares y propios desprecian a la del

Cusco”

Page 25: Lingüística andina histórica

Vásquez de Espinoza en 1630

“Hablan la lengua

qichua que es la

general del Inga,

otros hablan la

aymará, y otros la

puquina, cada uno

conforme a su natural

sin otras particulares

que hay en los demás

pueblos”

Page 26: Lingüística andina histórica

El puquina en el Lago Titicaca

En las provincias que circundan el lago

Titicaca la presencia del puquina es más

consistente, excepto al parecer en el

sector oriental o provincia de chucuito,

habitat de los lupacas, si bien Anello Oliva

en 1895 escribe que se habla la lengua

puquina en algunos pueblos de la

provincia de Chucuito.

Page 27: Lingüística andina histórica

José de Acosta: 1578.

El puquina se habla

en la provincia de

Chucuito como una

lengua de relación “y

es una lengua

dificultosa y muy

usada en aquella

provincia.

Page 28: Lingüística andina histórica

Sobre las vertientes marítimas de la cordillera

occidental, al oeste del collao y probablemente

hasta el litoral del pacífico, el Puquina

continuaba siendo usado hasta la primera mitad

del siglo XVII: las constituciones del primer

sinodo del Obispado de Arequipa ordenan hacia

1638 “dado que en ciertas regiones el Obispado

se habla puquina, que los curas de los pueblos

de Carumas, Ilabaya y Locumba que son los

que mejor conocen esa lengua traduzcan al

puquina un catecismo y diversas oraciones.

Page 29: Lingüística andina histórica

Noroeste del Lago Titicaca

Existe un predominio del puquina, porque

la copia de curatos señala que en

Capachica y Coata se requiere

exclusivamente un sacerdote que

predique en Puquina. Un documento de

1666 existente en el archivo Arzobispal

del Cusco indica que los pobladores de

Taraco, pueblo situado a proximidad del

lago, tienen por idioma el Puquina

Page 30: Lingüística andina histórica

Según Santa Cruz Pachacuti

Al morir Pachacutec “se alzaron las

provincias de los puquinas y los collas,

desde Vilcanota y Chacamarca, contados

los Umasuyos de Urancolayme,

Hachacachi, Uancani, Asillo, Asángaro,

con todos los Taracos”

Page 31: Lingüística andina histórica

Leyenda negra del imperio inca contra collas y

puquinas: Guaman Poma de Ayala

Es explicable, así que Poma de Ayala califique a los “poquinacolla” de “ressucios haraganes ladrones mentirosos” y afirme que, si bien “los poquinacollas también fue casta de ingas” por perezosos “no alzanzaron ni alligaron a la rrepartición de orexas de ingas” (este mismo autor los liga intimamente al lago Titicaca, al cual llama “laguna de puquina” y a la huaca del Titicaca. Dice además, que todas animas de los muertos iban al país de los puquinas, donde andaban padeciendo hambre, sed y calor, y frio y fuego”

Page 32: Lingüística andina histórica

Perfil Tipológico del Puquina

Es una lengua aglutinante, no

excesivamente sintética; afijadora con

predominancia de sufijos, pero con cierto

número de prefijos, su orden de palabras

es de SOV.

Sistema numeral: 1 hukstu 2 su 3 kappa

4 Sper 5 tapka 6 Chichu 7 Stu 8 Kinas

9 cheka 10 skata

Page 33: Lingüística andina histórica

Léxico Puquina

A = decir o desear

ACRU = dejar, abandonar

ALLQA = faltar omitir

AMA = no

ANI = ropa

APISA = cierto pariente

APU = señor

ASCHA = existir

Page 34: Lingüística andina histórica

Léxico puquina

ATTA = juzgar

ATAWALLPA = gallina

ATUT = grande

CACHIA = fenómeno natural

CKIU = hijo

CHA = clamar, gritar

MATA = Limpiar

QULLANA = excelso, bendito.

Page 35: Lingüística andina histórica

Callahuaya

Page 36: Lingüística andina histórica

El secretismo y el oficio de los médicos

brujos

La reticencia de los médicos herbolarios

callahuayas a dar a conocer su idioma

tiene probablemente raíz muy antigua. En

cuanto a la ligazon entre la lengua

callahuaya y la medicina herbolaria el

antropologo Thierry Saignes conjetura que

es una supervivencia de la relación entre

la lengua puquina y la cutura tiahuanaco.

Page 37: Lingüística andina histórica

Lexico callahuaya

Ch’A = gritar

QEA = hijo

QAPI = tres

KHII = ahora

ATASI = esposa

APASA = cierto pariente

QATA = oir, escuchar

CHQNA = pegar, golpear

IKILI = padre

KAMAN = día

Page 38: Lingüística andina histórica

Léxico callahuaya

MILI = madre

HEQA = dar

KATU = interior

KUMU = todos

MII = gente

MOXSA = reunión de gente

Q’OCHO = cantar

QAMRU = sangre

QHORA = mirar

REQA = Hechicero

QAMI = enfermar

Page 39: Lingüística andina histórica

Otras lenguas andinas

Cunza o atacameño

El allentiac y el

millcayac

Page 40: Lingüística andina histórica

Lenguas vivas

Aimara

Quechua

Page 41: Lingüística andina histórica

Gracias¡¡¡